INFORME
INFORME
INFORME
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO:
Topografía I
ALUMNOS:
DOCENTE:
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I
1. Información general:
1.1.Antecedentes .............................................................................................. 5
1.2.Objetivos: ................................................................................................... 6
1.2.1. Objetivos generales ................................................................. 6
1.2.2. Objetivos específicos .............................................................. 6
CAPÍTULO II
2. Marco Teórico
2.1.Levantamiento topográfico ....................................................................... 6
2.1.1. Definición ................................................................................. 6
2.1.2. Clases ........................................................................................ 7
2.1.3. Etapas ........................................................................................ 7
2.1.3.1.Reconocimiento .......................................................... 7
2.1.3.2.Organización del trabajo............................................ 7
2.1.3.3.Ajuste de instrumentos .............................................. 7
2.1.3.4.Trabajo de campo ....................................................... 8
2.1.3.5.Trabajo de Gabinete ................................................... 8
2.2.Puntos topográficos .................................................................................... 8
2.2.1. Tipos ......................................................................................... 8
2.2.1.1.Puntos topográficos naturales ................................... 8
2.2.1.2.Puntos topográficos permanentes ............................. 8
2.2.1.3.Puntos topográficos no permanentes ....................... 8
2.3.Exactitud ..................................................................................................... 9
2.4.Precisión ...................................................................................................... 9
2.5.Error ............................................................................................................. 9
2.6.Escala ......................................................................................................... 10
2.7.Medición de distancias............................................................................. 10
2.8.Métodos de medición .............................................................................. 10
2.8.1. Con Odómetro ....................................................................... 10
2.8.2. Con Telémetro ....................................................................... 11
2.8.3. Cintas de Acero ................................................................11
2.8.4. Distanciómetro .................................................................12
2.8.5. Estación Total ...................................................................12
2.8.6. Método de Cartaboneo .....................................................13
CAPÍTULO III
3. Equipos y materiales
P á g i n a 2 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
CAPÍTULO IV
4. Metodología y resultados
4.1.Método del cartaboneo ................................................................................... 17
4.2.Levantamiento con Wincha ........................................................................... 17
4.3.Resultados ........................................................................................................ 18
4.3.1. Método de cartaboneo .......................................................... 18
4.3.2. Levantamiento con Wincha ................................................. 20
4.3.2.1.Tabulación de datos ........................................... 20
4.3.2.1.1. Coordenadas de la línea base . 20
4.3.2.1.2. Libreta de campo...................... 20
4.3.2.2.Cálculo de escala .............................................. 29
4.3.2.3.Dibujo del plano................................................. 31
CAPÍTULO V
5. Recomendaciones ................................................................................................... 32
CAPÍTULO VI
6. Conclusiones .......................................................................................................... 33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 34
ANEXOS ................................................................................................................................... 35
P á g i n a 3 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, para poder dar una idea de lo que es un levantamiento con wincha, daremos
una breve pero concisa definición acerca de lo que es un levantamiento topográfico; el
cual no es más que un estudio técnico y descriptivo de un determinado terreno, en el que
no solo se examina la superficie de este; sino que, además, se hace una descripción
teniendo en consideración sus características físicas, geográficas y geológicas del terreno
a levantar. Todo esto con la finalidad de procesar dicha información y plasmarla en un
plano bien detallado para su interpretación. Ahora bien, un levantamiento con wincha se
encuentra dentro del estudio de la planimetría, que se encarga de representar una
superficie de terreno en un plano horizontal con todos sus detalles y descartando por
completo las alturas de este.
P á g i n a 4 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
CAPÍTULO I
1 INFORMACIÓN GENERAL
1.1 ANTECEDENTES
La topografía es tan antigua como la civilización misma desde que existe la propiedad de
la tierra por lo cual se han ideado métodos para medirla o para identificar a quien
pertenece dicha porción de tierra. Como así también pasó con los babilonios quienes
practicaban algún tipo de topografía desde los años 2500 a.C.; ya que, los arqueólogos
han encontrado mapas grabados en tablillas de la cual se cree que tienen una antigüedad
(ACA16). El historiador griego Heródoto dice que la topografía se utilizó en Egipto desde
los años 1400 a.C. cuando este país se dividió en parcelas de terreno para fines de cobro
de impuestos. También podemos decir que los romanos utilizaron tres instrumentos de
los cuales fueron el odómetro (conocido también como rueda de medición), la broma
(cruz de topografía) y por último el chorobate.
Asimismo, podemos afirmar que la topografía es la ciencia que determina las condiciones
y el contorno de la superficie terrestre a través de la medición de distancias, direcciones
y elevaciones; como también, las líneas y niveles que se necesitan para la construcción
de edificios, caminos, presas y otras estructuras relacionadas con nuestro campo de
trabajo.
Otro punto que concierne al presente informe es la medición de pasos por el Método de
Cartaboneo, la palabra antropometría se deriva de dos voces griegas: Átropos = hombres
y Metrón = medida, debido a que la antropometría es la ciencia que estudia las
proporciones del cuerpo humano por medio de las medidas. Las dimensiones del cuerpo
humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta
ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el
diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o
prolongaciones del cuerpo y que, por lo tanto, deben estar determinados por sus
dimensiones. Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales.
Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar.
Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el
movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas. Al conocer estos datos se
conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente,
los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno. (Moscosomelo, 2014)
1.2 OBJETIVOS
P á g i n a 5 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
- Recabar en información confiable con respecto al método del cartaboneo; así como,
el levantamiento con wincha, los cuales servirán para poder desarrollar la práctica en
óptimas condiciones.
P á g i n a 6 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
CAPÍTULO II
2 MARCO TEÓRICO
2.1.1 Definición
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2018) nos dice que un
levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno, en el
que se examina la superficie de un determinado terreno, en la cual se tienen en
cuenta las características físicas, geográficas y geológicas de este, pero también
sus variaciones y alteraciones, se denomina a este acopio de datos o plano que
refleja al detalle y sirve como instrumento de planificación para edificaciones y
construcciones.
2.1.2 Clases
Para Miguel Montes de Oca (1989, pág. 2), existen las siguientes clases de
levantamientos topográficos:
- Levantamientos de Terrenos en General
Nos dice que tienen por objeto marcar o localizar linderos, medir y dividir
superficies, ubicar terrenos en planos generales que están vinculados a
trabajos de topografía o proyectos y construcción previos.
- Levantamientos en Vías de Comunicación
Es la que sirve para estudiar, trazar, controlar y construir los diversos
proyectos longitudinales, tales como: caminos, ferrocarriles, canales, líneas
de transmisión, acueductos, etc.
- Levantamientos en Minas
Es aquel tipo de levantamiento que tiene por objeto fijar y controlar la
posición de trabajos subterráneos y relacionarlos con obras superficiales, las
cuales son requeridos para la explotación de las minas.
- Levantamientos Catastrales
Son aquellos levantamientos que se llevan a cabo en las ciudades, zonas
urbanas y municipios; ya sea, para fijar linderos o estudiar las diversas obras
urbanas que existen alrededor.
- Levantamientos Aéreos
Son los que se realizan por medio de la fotografía, generalmente desde los
aviones, y se utilizan como auxiliares muy valiosos de las otras clases de
levantamientos.
P á g i n a 7 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
2.1.3 Etapas
Frank Quispe (2018) sostiene que las etapas de un levantamiento topográfico son
las siguientes:
2.1.3.1 Reconocimiento
Se realiza un recorrido por el terreno con el fin de recuperar las señales
del control existentes; al mismo tiempo se colocarán las estacas, jalones
u otras señales que servirán para realizar el trabajo de triangulación,
itinerario, poligonáceo o nivelación; debiéndose describir con precisión
sus emplazamientos de modo que permiten encontrarlos fácilmente.
P á g i n a 8 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
2.2.1 Tipos
2.3 EXACTITUD
No debe considerarse ninguna medida como bien hecha hasta no haber sido
comprobada. En cuanto sea posible, los métodos de comprobación serán distintos
de los seguidos en la primera medición. Toda persona está sujeta a sufrir
equivocaciones, pero un error en el trabajo de campo desprestigia al autor si es un
tercero el que descubre la falta. Nada perjudica tanto la reputación profesional de
un topógrafo como la falta habitual de exactitud; es decir, la negligencia en la toma
de los datos de campo. (Davis, Foote, & Kelly, 1971, pág. 39)
2.4 PRECISIÓN
Todas las operaciones en topografía, están sujetas a las imperfecciones propias de
los apartados y a las imperfecciones en el manejo de ellos, por lo tanto, ninguna
medida en topografía es exacta, y es por eso que la naturaleza y magnitud de los
errores deben ser comprendidas para obtener buenos resultados.
Las equivocaciones, a diferencia de los errores, son producidas por la falta de
cuidado, distracciones o falta de conocimientos; por lo que, no pueden controlarse
y estudiarse. En la precisión hay muchos grados, según sea el objeto del trabajo, y
las medidas deben hacerse tan aproximadas como sea necesario únicamente.
(Montes de Oca, 1989, pág. 2)
P á g i n a 9 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
2.5 ERROR
Villamandos (s.f.) afirma que un error es una equivocación o un fallo en cualquier
contexto, pero en el mundo de la topografía, se denomina como la diferencia
existente entre el valor medido y el valor real de la magnitud considerada.
𝐸 =𝑋−𝑥
Dónde:
E: Error en una medición.
X: Valor medio
x: Valor verdadero.
Además, los clasifica en los siguientes tipos:
2.6 ESCALA
Podemos definir la escala como la razón de semejanza entre un mapa o plano y la
realidad física que éste representa. Se puede decir que la escala nos indica el valor
de la reducción que se aplica a la realidad para poder representarla en el mapa.
La escala se indica mediante la relación numérica que existe entre una distancia
medida sobre el mapa y la distancia que le corresponde sobre la superficie de la
Tierra, generalmente se utiliza la expresión cuyo numerador es la unidad. Además,
generalmente al proyectar un mapa se elige una escala cuyo denominador sea
P á g i n a 10 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
múltiplo de 10, 100, 1.000, etc. (Anónimo, Topografía básica II. La escala, la gran
olvidada, 2014)
Asimismo, la escala puede calcularse mediante la siguiente fórmula matemática:
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜
𝐸=
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
P á g i n a 12 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 13 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
Nota. Adaptado Cartaboneo [Fotografía] Topografía Nota. Adaptado Cartaboneo [Fotografía] Topografía
(http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/ (http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/
1921/000000873T.pdf?sequence=3&isAllowed=y) 1921/000000873T.pdf?sequence=3&isAllowed=y)
2.8.6.1 Procedimiento
ETAPAS DEFINICIÓN REPESENTACION GRÁFICA
Se debe contar el número de pasos normales
necesarios para cubrir la distancia entre dos puntos
en línea recta. La cuenta de pasos puede ser
especialmente útil para efectuar levantamientos de
ETAPA I
reconocimiento, para trazar curvas de nivel a través
del método de la cuadrícula y para verificar
rápidamente las medidas determinadas con cuerda o
cadena.
Para medir con precisión, es necesario conocer la
longitud media de los pasos, considerando una
marcha normal. Tal longitud se llama paso normal.
ETAPA II La medición del paso se hace siempre a partir del
extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el
extremo del dedo pulgar del pie de adelante.
P á g i n a 14 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
CAPÍTULO III
3 EQUIPOS Y MATERIALES
3.1.1.1 Equipos
- Cámara del equipo móvil
- Calculadora
3.1.1.2 Materiales
- Wincha de 30 metros
- Libreta de campo
- Plumón
- Tiza
- Lapicero
3.2.1.1 Equipos
- Laptops o computadoras
3.2.1.2 Materiales
- Hoja de Cálculo (Excel)
- Google Earth Pro
- Hoja de Cálculo
- Documentos de Google
- Software de diseño (AutoCAD)
• Comandos para hacer el levantamiento
▪ Point (punto)
▪ ID (indicador de coordenadas)
▪ Distance(distancia)
▪ Line(línea)
▪ Text(texto)
▪ Layers (capas)
• Comandos para realizar el dibujo
▪ Acota (acotar)
▪ Line
▪ Text
▪ Polyline
P á g i n a 15 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
▪ Layaut
▪ Viewport
- Hoja de texto (Word)
- Aplicación de videoconferencias Google Meet
P á g i n a 16 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
CAPÍTULO IV
4 METODOLOGÍA Y RESULTADOS
P á g i n a 17 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
4.3 RESULTADOS
Promedio 30.33
Distancia 20m
Medida del paso 0.65934m 0.66m
Fuente: elaborado por Lucia de los Ángeles Urbina Bazán
Total 174
Repeticiones 6
Promedio 29
Distancia 20
Medida del paso 0.6897m
Fuente: elaborado por Marycielo Malca Hidalgo
4.3.2.1.Tabulación de datos:
4.3.2.1.1. Coordenadas de la línea base
Tabla N° 10: coordenadas de línea base
COORDENADAS A COORDENADAS B
ESTE NORTE ESTE NORTE
776939.00 9207530.00 776916.350 9207418.740
Nota: elaboración propia
P á g i n a 21 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 22 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 23 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 24 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 25 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 26 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 27 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 28 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
4.3.2.2.Cálculo de escala
4.3.2.2.1. Terreno:
Tabla N° 10: dimensiones del terreno
Terreno
Largo 22000 cm
Ancho 17000cm
Nota: elaboración propia
4.3.2.2.2. Papel:
Tabla N° 11: dimensiones del papel
Papel
Largo 59.4 cm
Ancho 42 cm
Nota: elaboración propia
P á g i n a 29 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
Ancho (42-13) cm
Ancho 29 cm
Nota: elaboración propia
29
P 29 29 1
E= = = =
T 15965.9 15965.9 586.2069
29
P á g i n a 30 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 31 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
CAPÍTULO V
5 RECOMENDACIONES:
- La longitud de cada paso depende también del tipo de terreno que se va a medir. Es
importante saber que los pasos son más cortos sobre un terreno con maleza alta;
si se marcha subiendo una cuesta más que bajándola; asimismo, el tamaño del
paso se ve alterado si se realiza la medición sobre un terreno en pendiente en
comparación a un terreno plano y sobre un suelo blando en comparación a un suelo
duro. Dicho esto, es recomendable realizar la medición en terreno llano y duro
para evitar la disminución de tamaño del paso. Seguir siempre una distancia lineal
directa con una constante de pasos.
- Como recomendación al momento de ejecutar el método de cartaboneo de pasos
camine de forma normal como siempre lo hace sin exagerar ni disminuir la
longitud de un paso con el otro para que las medidas a obtener al concluir la
medida sean válidas y podamos usarla en otros casos sabiendo ya cual es la
medida de cada uno de nuestros pasos.
- El levantamiento de wincha requiere de una buena precisión, por lo que se
recomienda evitar los errores groseros, ya que estos influyen de manera
proporcional en el grafico del plano y en su presentación.
P á g i n a 32 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
CAPÍTULO VI
6 CONCLUSIONES:
- El cartaboneo es un método de medición que todo ingeniero debe conocer, pues, aunque
no es muy preciso puede darnos una idea de la medida de cierta distancia cuando no
disponemos de instrumentos de medición y queramos realizar un reconocimiento rápido.
- Mediante las diferentes pruebas realizadas, nos ayudarán a tener una medida relativa de
una distancia que desearíamos obtener en una práctica in situ, así mismo mientras esta
más se practique se tendrá mayor precisión al momento de medir.
- El contraste del trabajo de campo del levantamiento topográfico que se realizó de forma
satelital y virtual con respecto al el proceso convencional, es que la precisión del segundo
es mayor y el margen de error es mínimo.
P á g i n a 33 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
BIBLIOGRAFÍA
Acasio Quispe, V., Capcha Rojas, L., Coquel Rojas, Y., Leandro Pariona, J., Preguntegui
Nuñez, R., & Yauli Huaman, K. (2016). MEDIDAS ANTROPROMÉTRICAS.
AYACUCHO.
Anónimo. (22 de Noviembre de 2013). TOPOGRAFÍA: Una ciencia creada para resolver
problemas. Obtenido de Teodolito, Brújula, Medición de ángulos y Dista:
http://teodolitobrujulaymedicion.blogspot.com/
Anónimo. (14 de Octubre de 2014). Topografía básica II. La escala, la gran olvidada.
Obtenido de albire Topografía y Geomática:
http://www.albireotopografia.es/topografia-basica-ii-la-escala-la-gran-olvidada/
Casanova Matera, L. (2002). Topografía Plana. Mérida: Taller de Publicaciones de
Ingeniería, ULA.
Davis, R., Foote, F., & Kelly, J. (1971). TRATADO DE TOPOGRAFÍA. Madrid 1971:
Aguilar Ediciones.
ESPARTA SANCHEZ, A. (2015). CARTABONEO. AYACUCHO.
Global Mediterránea Geomática. (s.f.). Equipo topográfico para medir distancias .
Obtenido de Global Mediterránea Geomática:
https://www.globalmediterranea.es/equipo-topografico-medir-distancias/
IGAC. (22 de Febrero de 2018). ¿En qué consiste un levantamiento topográfico?
Obtenido de INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI:
https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-un-levantamiento-
topografico
Montes de Oca, M. (1989). TOPOGRAFIA. México: Ediciones Alfaomega, S.A. de C.V.
Moscosomelo, A. (2014). APLICACIÓN EN PRÁCTICA DE LOS MÉTODOS DE
ALINEAMIENTO, MEDICIÓN, ORTOGONALIDAD, PARALELISMO,
CARTABONEO Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON CINTA. CUSCO.
Quispe, F. (27 de Julio de 2018). Fases de un Levantamiento Topográfico. Obtenido de
INGENIERÍA CIVIL - EXPERT:
https://ingenieria19civil19confrank.blogspot.com/2018/07/fases-de-un-
levantamiento-topografico.html
Villamandos. (s.f.). Origen y tipos de errores en Topografía. Obtenido de Topografía2:
https://topografia2.com/origen-y-tipos-de-errores-en-
topografia/#Que_es_un_error
P á g i n a 34 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
ANEXOS
P á g i n a 36 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 37 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 38 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 39 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 40 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 41 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 42 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 43 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 44 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 45 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 46 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 47 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 48 | 49
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional ingeniería civil
P á g i n a 49 | 49