E2p-13-18 Años
E2p-13-18 Años
E2p-13-18 Años
Nombre del Adolescente: EDAD: años meses Sexo: (M) (F)Escolaridad actual:(indicar el curso actual) ¿Ha repetido algún curso?:
(SÍ) (NO)
¿Tiene alguna discapacidad diagnosticada?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:
¿Tiene algún problema emocional que le preocupe?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:
IV. Instrucciones:
La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que puede contestarlo cualquier
adulto responsable de la crianza de un o una adolescente. Su objetivo es identificar aquellas prácticas que usted usa
al relacionarse con su hijo, hija, o adolescente a su cargo. Por favor asegúrese de entender muy bien estas
instrucciones antes de continuar.
En el cuestionario se presentan una serie de frases que describen situaciones habituales de crianza. Frente a
cada afirmación se le pide escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi Siempre y Siempre. Si la
afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre, entonces marque la letra “C/N” (Casi Nunca). Si describe algo
parcialmente cierto o que ocurre solo a veces, marque la letra “A/V” (A veces). Si es una situación bastante más
cierta o habitual, entonces marque la letra “C/S” (Casi Siempre). Y si la afirmación describe algo totalmente cierto o
que ocurre todo el tiempo, entonces marque la letra “S” (Siempre).
Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “Con mi hijo/a jugamos en las tardes” es algo
que casi nunca realizan, marque la opción “C/N”; y si durante los últimos seis meses la afirmación:
“Converso con mi hijo/a sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a veces, entonces
marque la opción “A/V”.
Si usted no es el padre o madre del niño/a, asuma que donde dice “hijo” o “hija” se refiere al
adolescente que usted está criando o cuidando. Recuerde marcar una sola opción en cada afirmación.
Conteste todas las preguntas del cuestionario. Por favor, conteste con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas o incorrectas; por ello, escoja la respuesta que mejor refleje su realida.
Ca A Ca
Durante los últimos 3 meses, en la crianza de mi hijo o hija si ve si
Siem
pre
yo… Nu
nca
ce
s
Siem
pre
4.
Cuando mi hijo/a está irritable, puedo identificar las causas (ej.: me doy cuenta si está C/ A/ C S
mal genio porque tuvo un día "difícil" en la escuela) /
N V
S
Ayudo a mi hijo/a, a que reconozca sus emociones y les ponga nombre (ej., le digo "eso
5. C/ A/ C S
que sientes es miedo", "tienes rabia", "te ves con pena", "cuenta hasta 10 para calmarte") /
N V
S
Reservo un momento exclusivo del día para compartir con mi hijo/a (ej., dedico la hora
6. C/ A/ C/ S
de once a conversar sobre cómo le fue en la escuela o de la última fiesta)
N V S
Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan (ej., conversamos
7. C/ A/ C/ S
sobre sus amigos del colegio, sus series de televisión o sus cantantes favoritos)
N V S
8. Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej.: en una discusión entiendo su punto de vista) C/ A/ C/ S
N V S
Cuando mi hijo/a está estresado, me busca para que lo ayude (ej., cuando está teniendo
9. C/ A/ C/ S
problemas con un profesor o peleó con su pololo/a)
N V S
1 Cuando mi hijo/a pide mi atención, respondo pronto C/ A/ C/ S
0. N V S
1 Con mi hijo/a, nos reímos juntos de cosas divertidas C/ A/ C/ S
1. N V S
1 Cuando mi hijo/a llora o se enoja le ayudo a calmarse, y se calma rápido C/ A/ C/ S
2. N V S
1 Con mi hijo/a compartimos y jugamos juntos (ej., a deportes, videojuegos, juegos de mesa...) C/ A/ C/ S
3. N V S
Le demuestro explícitamente mi cariño a mi hijo/a (ej., le digo “hijo/a, te quiero mucho"
1 C/ A/ C/ S
o le
4. N V S
doy besos y abrazos)
Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro otra manera de explicársela y que
1 C/ A/ C/ S
5. me comprenda (ej., le doy ejemplos de cosas que conoce o que nos han ocurrido antes) N V S
Hablo con mi hijo/a sobre sus errores o faltas (ej., cuando miente, trata mal a otra
1 C/ A/ C/ S
persona, sale sin permiso o llega tarde)
6. N V S
Converso y reflexiono con mi hijo/a, sobre temas o acontecimientos del día (ej.,
1 C/ A/ C/ S
sobre alguna noticia importante, lo que está aprendiendo en la escuela)
7. N V S
Le explico cuáles son las normas y límites que deben respetarse (ej., tiempo dedicado
1 C/ A/ C/ S
al estudio, horarios para salidas con amigos/as, responsabilidades en la casa, uso de
8. N V S
internet)
1 Le explico que las personas pueden equivocarse C/ A/ C/ S
9. N V S
Me disculpo con mi hijo/a cuando me equivoco (ej., si le he gritado o no he cumplido
2 C/ A/ C/ S
una promesa)
0. N V S
2
Lo acompaño a encontrar una solución a sus problemas por sí mismo/a (ej., le doy C/ A/ C S
"pistas" para que tenga éxito en una tarea sin darle la solución)
1. N V /
S
Lo motivo a tomar sus propias decisiones, ofreciéndole alternativas de acuerdo a
2 C/ A/ C S
2. su edad (ej., si tomará una actividad extra-escolar, qué ropa se comprará, etc.) N V /
S
En casa, logro que mi hijo/a respete y cumpla la rutina diaria (ej., horario de
2 C/ A/ C S
internet o videojuegos, horario de acostarse, horario de estudio, etc.)
3. N V /
S
Cuando se comporta negativamente, mi hijo/a y yo buscamos juntos formas positivas
2 C/ A/ C S
4. de reparar el error (ej., pedir disculpas, ordenar su pieza, ayudar a un hermano chico en las N V /
tareas) S
2 Le refuerzo a mi hijo/a cómo debe comportarse en la calle, reuniones, cumpleaños… C/ A/ C S
5. N V /
S
Le explico a mi hijo/a cómo debe comportarse en situaciones sociales/familiares (ej.,
2 C/ A/ C S
ser respetuoso con sus mayores, respetar a sus pares, esperar los turnos para hablar, etc.)
6. N V /
S
Me relaciono con los amigos, primos o vecinos actuales de mi hijo/a (ej., converso
2 C/ A/ C S
con ellos/ellas en un cumpleaños, o cuando vienen de visita)
7. N V /
S
2 Me relaciono con las familias de los amigos, primos o vecinos actuales de mi hijo/a C/ A/ C S
8. N V /
S
2
Me mantengo informado/a de lo que mi hijo/a realiza en la escuela (ej., le pregunto a C/ A/ C S
mi hijo, y pregunto a la profesora o a otro apoderado)
9. N V /
S
3 Asisto a las reuniones de apoderados en la escuela C/ A/ C S
0. N V /
S
Cuando no estoy con mi hijo/a, estoy seguro/a que el adulto o los adultos que
3 C/ A/ C S
1. lo supervisan lo tratan bien N V /
S
Le enseño a mi hijo/a a reconocer en qué personas se puede confiar (ej., reconocer si
3 C/ A/ C S
se siente cómoda o incómoda, qué amigos le hacen bien y cuáles no, etc.)
2. N V /
S
Cuando la crianza se me hace difícil, busco ayuda de mis amigos o familiares (ej.,
3 C/ A/ C S
cuando está enfermo/a, cuando me siento sobrepasado/a, cuando no logro poner límites, etc.)
3. N V /
S
Averiguo y utilizo los recursos o servicios que hay en mi comuna para apoyarme en
3 C/ A/ C S
4. la crianza (ej., el Consultorio, la Municipalidad, el INJUV) N V /
S
3 Si tengo dudas sobre un tema de crianza, pido consejos, orientación y ayuda C/ A/ C S
5. N V /
S
En casa, mi hijo/a cuenta con materiales para potenciar su aprendizaje, acordes a
3 C/ A/ C S
6. su edad (ej., instrumentos musicales, juegos de ingenio, aparatos tecnológicos, etc.) N V /
S
3 En casa, mi hijo/a lee libros y cuentos variados y apropiados a su edad C/ A/ C S
7. N V /
S
Le enfatizo que mantenga la higiene y cuidado que necesita (ej., que se lave los dientes,
3 C/ A/ C S
que se bañe, que use ropa limpia, etc.)
8. N V /
S
3 Facilito a mi hijo/a los tiempos y recursos que necesita para recrearse y distraerse C/ A/ C S
9. N V /
S
4 En casa, logro armar una rutina que facilita el día a día de mi hijo/a C/ A/ C S
0. N V /
S
4
Logro que mi hijo/a se alimente de forma balanceada para su edad (ej., que coma C/ A/ C S
verduras, frutas, leche, etc.)
1. N V /
S
4 Mi hijo/a anda limpio y bien aseado C/ A/ C S
2. N V /
S
4 Llevo a mi hijo/a a controles preventivos de salud (ej., médico, dentista, ginecólogo, etc.) C/ A/ C S
3. N V /
S
La crianza me ha dejado tiempo para disfrutar de otras cosas que me gustan
4 C/ A/ C S
(ej., juntarme con mis amigos, ver películas)
4. N V /
S
Dedico tiempo a pensar cómo apoyarlo/a en los desafíos propios de su edad (ej.,
4 C/ A/ C S
cómo apoyarlo si tiene problemas de aprendizaje en la escuela, o si le cuesta hacer amigos)
5. N V /
S
4
Antes de relacionarme con mi hijo/a, me limpio de rabias, penas o frustraciones C/ A/ C S
(ej., respiro hondo antes de entrar a casa)
6. N V /
S
Reflexiono sobre cómo superar las dificultades de relación que pueda tener con
4 C/ A/ C S
7. mi hijo/a N V /
S
He logrado mantener un clima familiar bueno para el desarrollo de mi hijo/a (ej.,
4 C/ A/ C S
las discusiones no son frente al joven; hay tiempo como familia para disfrutar y reírnos)
8. N V /
S
Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., participar de una liga
4 de fútbol, grupos de baile, etc.) C/ A/ C S
9. N V /
S
5 Siento que tengo tiempo para descansar C/ A/ C S
0. N V /
S
5
Dedico tiempo a evaluar y pensar sobre cómo se está desarrollando mi hijo/a (ej., si C/ A/ C S
está aprendiendo en la escuela lo que se espera para su edad, si su estatura y peso está normal,
1. N V /
etc.) S
Siento que he logrado mantener una buena salud mental (ej., me siento contenta/o,
5 C/ A/ C S
me gusta cómo me veo)
2. N V /
S
Me he asegurado de que mi vida personal no dañe a mi hijo/a (ej., si tengo peleas con
5 C/ A/ C S
mi pareja son en privado, no delante de mi hijo)
3. N V /
S
Logro anticipar los momentos difíciles que vendrán en la crianza, y me preparo
5 C/ A/ C S
4. con tiempo (ej., me informo de cómo ayudarle en su desarrollo sexual, etc.) N V /
S
Observaciones:
Profesional: