Analisis de Precios 20211119 213343 383

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El análisis de costos unitarios que presenta el estudio es concordante con los

rendimientos promedios de la zona de estudio y los costos empleados concuerdan


con los costos promedio s de mercado en la zona, asimismo la mano de obra de
acuerdo al tipo de obra emplean lo necesario en cuanto a operario, oficial peon y
personal de equipo y maquinaria según las necesidades de trabajos del proyecto.
Se indica en el Expediente Técnico, que para asumir los costos unitarios, se
efectuaron una serie de cotizaciones tanto en materiales, bienes como en servicios,
los que se asumen previos a un análisis comparativo. Estos fueron consolidados
durante la ejecución de las diversas obras. Cabe precisar, que para los rendimientos
de equipo para transporte externo e interno de los materiales desde los puntos de
compra o almacenes centrales hasta los frentes de trabajo se tuvo que realizar una
serie de mediciones directas o indirectas de distancias medias de transporte los
cuales se adoptaron para el análisis de costos unitarios
4.2.8 Estrategia de Ejecución
Las obras a ejecutarse se han programado de manera tal que se optimizará los
tiempos que demandará la construcción de las obras, tomando en consideración la
temporada de avenidas que se presenta durante los primeros meses del año.
El aspecto más crítico que se tiene en el proyecto es la excavación en los tramos
constituidos por rocas, para lo cual será necesario el empleo de equipo de
perforación y explosivos, que requieren del permiso correspondiente para su
adquisición y uso adecuado.
Este proyecto debe de ejecutarse por Contrata, teniendo en cuenta las Normas
Técnico Legales correspondientes.
4.2.8.1 Cronograma de ejecución:
Presenta el planteamiento del cronograma de ejecución de obra y cronograma
financiero (proyectado) de las actividades a realizar para el tiempo de ejecución
(diagrama de Gantt).
Asimismo, para la programación del cronograma físico financiero se ha considerado
un plazo de ejecución de 08 meses para la ejecución física de las diversas obras,
concordante con la considerable distancia a los mercados de materiales, transporte
de equipos, La ejecución física de las obras estará sujeta principalmente a los
desembolsos financieros y el tiempo en la zona que debe preverse para proceder
con la ejecución de las obras civiles. La época recomendable para la ejecución de
las obras es a partir del mes de abril con la suspensión de las lluvias de invierno.
4.2.8.2 Fórmula polinómica
Aunque no se prevé reajustes de los precios se ha elaborado la fórmula polinómica
en caso que sea necesario el reajuste del costo total de ejecución del proyecto de
infraestructura de Riego. Se adjunta al proyecto la fórmula polinómica.
4.2.9 Planos
El proyecto presenta planos y detalles a nivel constructivo; en el Expediente Técnico
se adjunta los siguientes planos:
- Planos Generales (Ubicación, Accesos, Plano Clave, Canteras, Planteamiento
Hidráulico)
- Planos de Planta, Perfil y Secciones Transversales de Huayhuasi, Phinaya, Totora.
- Plano de Obras de Obras de arte: Acueducto, Pase Peatonal, Losa Vehicular,
Sifones, acueducto sifón, Tomas Laterales, Canoa Tipo, Pozas Disipadoras

4.2.10 Estudio de impacto ambiental:


El estudio definitivo del proyecto contiene el estudio de impacto ambiental con
información a detalle (introducción, objetivos, marco legal, metodología, ubicación
y vías de acceso, descripción general del proyecto, descripción del ambiente del
área del proyecto, conclusiones y recomendaciones).
Asimismo se debe indicar que mediante Resolución de Dirección General N° 063-
2019-MINAGRI-DVDIAR/DGAA, de fecha 04.03.2019, se resuelve aprobar el
informe de Gestión Ambiental del proyecto de inversión pública “Mejoramiento del
Servicio de Agua del Sistema de Riego de la Microcuenca Taccacca en las
Comunidades de Huayhuahuasi, Oquebamba y Totora Alta, distrito de Coporaque,
provincia de Espinar, región Cusco” con CUI 2316039.
4.2.11 Análisis de Riesgo y desastre
El Estudio definitivo del proyecto contiene el estudio de análisis de riesgo, en lo que
se concluye, que en referencia a los peligros y vulnerabilidades, identificados y
analizados con el que se determinó el valor de riesgo; en base a los resultados
obtenidos, se concluye que; Como medida de mitigación de Riesgo Establecer un
sistema de monitoreo y control en las bocatomas y reservorios para detectar
asentamientos y filtraciones de manera permanente; asimismo Ss tiene que tener
en consideración que de presentarse un sismo, los daños a las actividades sociales
económicas de las áreas de producción agronómica no serían afectados, ya que el
proyecto está ubicada en una zona donde no hay asentamientos humanos ni
grandes obras de infraestructura, tampoco áreas de agricultura extensiva.
Por otro lado se recomienda Implementar alianzas de convenio entre la
municipalidad y el Servicio nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para
hacer métodos de mitigación de heladas sobre todo en la zona de producción
agronómica.
Estructural
 Ubicar las estructuras hidráulicas o las obras de arte del sistema de riego, en el
suelo con buena capacidad portante, tomando como referencia al análisis
geotécnico.
 Realizar las construcciones de la obra, con criterio técnico de acuerdo a las
normas técnicas de construcción actualizada y a los estudios realizados.
No Estructural
 Sensibilizar y capacitaciones a los pobladores y autoridades de la zona respecto
a los peligros identificados y las medidas de prevención a adoptar para reducir
los efectos del riesgo.
 Sismo y Deslizamiento: El gobierno local y la Comisión de Usuarios de Agua o
Comités de Usuarios de Agua deben implementar la capacitación en temas de
gestión de riesgo de desastres; implementar normatividad local y política local
para disminuir los niveles de riesgo; mejorar la actitud frente al riesgo a través
de campañas de difusión; mejorar la organización social e institucional;
Implementar la ley y el Reglamento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastres en el tema de la conformación de Grupos de Trabajos y
Plataformas de Defensa Civil
4.2.12 Documentos de sostenibilidad

- Se adjunta acta de compromiso para la Sostenibilidad del Proyecto, en la que se


detalla las acciones a realizarse entre las cuales se citan:
 Asumir el compromiso de dar Libre Disponibilidad del Terreno para fines
constructivos de las diferentes obras estipuladas en el planteamiento del
proyecto, captaciones, sistemas de conducción, obras de arte entre otros.
 Asumir el compromiso de dar Libre Disponibilidad del Terreno para uso como
botaderos de material excedente como producto del proceso constructivo.
 Asegurar los costos de Operación (remuneraciones y/o contrato de personal
necesario), pago de bienes y servicios así como el mantenimiento de la
infraestructura de riego generada por la inversión realizada.
- Registro de personas jurídicas
- Acta de Libre Disponibilidad del Terreno.
- Mapas de superposición de obra en el plano comunal.
- Se considera para el presente estudio el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) e
instrumento de gestión ambiental aprobado con Resolución de Dirección General
N° 063-2019-MINAGRI-DVDIAR/DGAA, de fecha 04.03.2019
- Certificación de Acreditación Hídrica Resolución Administrativa Nº 0626-2014-
ANA- ALA-ALTO APURIMAC- VELILLE
- En cuanto al Saneamiento físico legal se debe indicar que se adjunta además el
Acta de libre disponibilidad suscrita por los presidentes de las comunidades
beneficiadas por el proyecto, donde aprueban la libre disponibilidad del terreno para
la instalación de las obras.
- Se da la conformidad respectiva, ya que los documentos presentados, se enmarcan
dentro de la RDE 165-2019, según informe de referencia del especialista y el
suscrito. Cut N° 461-2019(28.08.2020).

4.3 ESTUDIOS BÁSICOS


Estudio Topografía
Se presenta el estudio topográfico que según Expediente Técnico fue realizado con
equipo topográfico, teniéndose como resultado los planos a curvas de nivel. Se
consignan BM y puntos de control que permitirá un adecuado replanteo para la
ejecución de las obras propuestas.
Mediante el levantamiento topográfico del sistema de riego, se ubicó las líneas de
conducción principal, líneas de distribución y obras de arte. La información de campo
fue procesado y se representan en los planos a escalas adecuadas para su fácil
lectura y realizar el Planteamiento Hidráulico del Proyecto, así como las necesidades
de movimiento de tierras según la pendiente de las líneas proyectadas, permitiendo
obtener los volúmenes de corte y relleno respectivo.
Se presenta los puntos que hacen referencia a los BMs ya que a través de ellos es
posible efectuar los trabajos de replanteo y ejecución del proyecto, enlazando la data
a los puntos geodésicos del estudio de preinversión, según la referencia descrita.
Del estudio topográfico se concluye:
Se tiene un sistema de control planimétrico – altimétrico, uniforme a lo largo de todo
el proyecto enlazado a la base gráfica.
Se cuenta con los respectivos planos topográficos que permitirán el desarrollo y
diseño de cada una de las obras civiles e hidráulicas que se requieran para el
proyecto.
Para el replanteo se recomienda iniciar de cualquier punto de referencia y/o PI(s),
adyacentes que no hayan sufrido daño físico y que se encuentren debidamente
monumentados.
Se ha determinado un Sistema de Control Planialtimétrico en el proyecto
“Mejoramiento del Servicio de agua del sistema de Riego de la Microcuenca
Taccacca en las comunidades de Huayhuahuasi, Oquebamba y Totora Alta, distrito
de Coporaque, Provincia de Espinar - Región Cuzco”.
Se han definido las coordenadas y cotas de partida para los subsiguientes trabajos
de control topográficos. Se tienen monumentados los hitos de las bases de control.
.
4.4 Estudio Agrológico
El Expediente Técnico contiene el estudio agrológico de las áreas de mejoramiento
de riego. La clasificación de tierras por su aptitud de uso se tiene tierras cultivadas y
no regadas, tierras de pasto permanente regado, tierras de pasto permanente
regado, tierras de pasto permanente no regado, matorral o bosque, áreas sub-
urbanas, y tierras y misceláneas y tierras sin uso; la clasificación se hizo en base a
la observación en campo y con las imágenes satelitales.
Se concluye que:
 Los suelos del proyecto presentan potencial agrícola explotable desde el punto de
vista agrícola, por características edafológicas, por aptitud de riego y capacidad de
uso Mayor.
 Los suelos no presentan problemas de salinidad en ninguna de los horizontes
 evaluados.
 Los suelos evaluados son de pH moderamente acido, y contienen un alto nivel de
materia orgánica y un nivel alto de potasio en la primera capa o el Horizonte A.
 Los suelos no presentaran problemas para la instalación de nuevos cultivos con
potencial exportador
 Los suelos evaluados presentan alta fertilidad de Nitrógeno, fosforo y Potasio.
 El factor predominante para la limitación de las actividades agrícolas es la baja
temperatura y los bajos recursos hídricos en épocas de estiaje
 Las actividades agrícolas a desarrollar tendrán en cuenta las prácticas de
conservación de suelos y reforzar la fertilización del suelo.
 La baja productividad es por que emplean semillas no mejoradas.
 El macronutriente del Nitrógeno, Fósforos y potasio es alto en los suelos evaluados,
pero se necesita ácidos orgánicos para elevar su eficiencia
 Según la aptitud de riego el mapa de suelos se constituye de Clase 2, con 314 Ha,
Clase 3 con 216 Ha. Total 530.00 Ha potencialmente explotable con fines agrícola.
 Según la capacidad de uso mayor el mapa de suelos se constituyen de Grupo A,
con 554.95 Ha, Grupo C con 916.50 Has, Grupo P con 164.56 Ha, potencialmente
explotable con fines agrícola, Existe un grupo de 24.50 Ha, (grupo X) donde el
tipo de suelo donde es costoso realizar prácticas agrícolas.
 El proyecto atenderá el riego de 398 Ha. de los cuales 200 Ha. Son pastos
asociados y 198 Ha. de cultivos de rotación.

4.5 Estudio de Mecánica de Suelos (geología, Geotecnica)


Entre los estudios básicos se tiene desarrollado el estudio Geológico y Geotécnico,
cuyos objetivos fue:
a) Definir el marco geológico regional de la zona del proyecto, considerando los
antecedentes de estudios geológicos y afines.
b) Determinar las propiedades y características geológicas y geo mecánicas del
terreno donde se proyecta el mejoramiento de las estructuras de conducción y sus
obras de arte, mediante el reconocimiento geológico de campo, así como aspectos
geotécnicos con investigaciones del sub suelo con fines de cimentación y
comportamiento geo dinámico del trazo de los canales.
c) Analizar y evaluar las condiciones del terreno con fines de cimentación,
sustentados con los resultados de laboratorio y cálculos para determinar la
capacidad admisible.
d) Analizar posibles ocurrencias de los fenómenos de geodinámica externa que
pudieran afectar los canales propuestos, con la finalidad de evitar las posibles
fallas a lo largo de los canales.
e) Prospectar los materiales de préstamo y canteras que serán utilizados durante el
proceso de rehabilitación de las obras proyectadas.
Estos objetivos tienen la finalidad de poner en consideración aspectos técnicos
orientados en la construcción de proyectos de riego, prolongando su vida útil.
Conclusiones del Estudio
• Las unidades litológicas de la zona de estudio son: Grupo Tacaza – Formación
Ichu, Grupo Barroso – Formación y Formación, Depósitos Cuaternarios como
Fluvio glaciar, Aluvial1es y Bofedales.
• Los canales principales Huayhuahuasi, Phinaya y Totora Alta y secundario
Phinaya; atraviesan unidades geológicas principalmente de Depósitos
Cuaternarios como Fluvio glaciares y Aluviales y algunos tramos rocosos,
principalmente casi al final del canal principal Huayhuahuasi.
• La geodinámica externa es activa en época de avenida de agua, en eventos
extraordinarios con la ocurrencia de procesos de erosión vertical y horizontal, con
inundaciones, inestabilidad de los bordes de las terrazas antiguas y afectando
estructuras hidráulicas y terrenos de cultivo, por el aumento del caudal del río y
presentar una gradiente moderada, con arrastre de material de las quebradas y
formación de bofedales.
• En las calicatas de exploración, según observaciones visual tenemos tramos con
niveles freáticos sub superficiales, los que deben ser considerados en el diseño ,
además en los resultados de laboratorio, lo materiales en su mayoría presentan
límites consistencia por presencia de limos, considerados como poco favorables
con fines de cimentación.
• Las áreas consideradas como canteras de materiales de construcción son
aceptables, disponiendo de volúmenes útiles de más de 24,000 m3.
• De acuerdo al estudio de mecánica de suelos se han obtenido que las
capacidades admisibles están por encima de 2 kg/cm2 en su mayoría, siendo en
su mayoría material del depósito fluvio glaciar, consistente de material grava
arenosa con algo de limos. Tambien se observa capacidades de 1.33 kg/cm2 en
el canal Phinaya, consiste en un material areno limoso con grava, de grano medio
a grueso.
• Los materiales de agregado son abundantes, se encuentran en el lecho del río,
encontrándose con propiedades aceptables, según descripción litológica visual y
resultados de laboratorio;
• Consideramos que el material existente en el área de la cantera de agregados es
de buena calidad, estando dentro del rango de los valores recomendables, tanto
físicos como químicos
• En cuanto al Análisis Químico, según el análisis químico de agresividad tenemos
resultados buenos con fines constructivos, así tenemos, sales totales 2.12% y
Sulfatos 0.61%.
4.6 Estudio de impacto ambiental
Se ha desarrollado el estudio de impacto ambiental de acuerdo a la estructura que
se recomienda para este tipo de estudios, en los que se concluye y recomienda lo
siguiente:
- El Resumen de los Impactos Ambientales de cada una de las etapas evaluadas y
valoradas, da un balance general positivo de 104; los impactos específicos que se
van a generar principalmente se mitigará cuando se cumpla a cabalidad el Plan de
Capacitación y los usuarios organizados apliquen una política de mejora continua
en sus procesos.
- El Impacto Ambiental en la Etapa de Planificación, es +37, debido a que se consigue
el financiamiento para ejecutar el proyecto, con el estudio se evalúa la calidad del
agua y suelo, se cuantifica la oferta hídrica, se calcula la demanda de agua, se
identifica el problema central y se analizan las alternativas de solución, para
modificar la situación actual de pobreza que existe en las comunidades campesinas
de Huayhuahuasi, Oquebamba y Totora Alta.
- El impacto ambiental en la etapa de ejecución es -25, debido por los impactos que
se dan al efectuar el movimiento de tierras, los cambios en el paisaje, la seguridad
y salud ocupacional.
- El impacto en la etapa de operación, es +62, debido a los beneficios por la actividad
agropecuaria, el cambio del paisaje de zonas eriazas a cultivadas, el manejo
adecuado de los recursos agua y suelo debido a la infraestructura que se va
ejecutar y la capacitación.
- El impacto en la etapa de cierre, es +30, debido a que se ha planificado efectuar
trabajos de restauración, limpieza, acopio de residuos, para que el entorno del
ambiente se recupere de la intervención, a un estado similar a la situación inicial.
implementar acciones de sensibilización a la población y trabajadores del proyecto
para conservación del ecosistema, así como la revegetación de las zonas
afectadas.
- Los usuarios del sistema de riego, a medida se consolida la productividad en el área
del Proyecto, deberán fortalecer la organización, hacer frente a las tareas de
mantenimiento operación y oportunidad de mercado, de este modo se garantiza su
sostenibilidad.
4.7 Estudio Hidrológico
Uno de los estudios básicos clave para el proyecto es el Estudio Hidrológico, cuyo
objetivo general fue Evaluar la disponibilidad hídrica en las Lagunas Apanta – Apaylla
y Yancopi y la Quebrada Taccacca con fines de uso de agua para riego, en cantidad,
calidad y oportunidad.
Objetivo Principal
Obtener el balance hídrico del proyecto que permita establecer de acuerdo al caudal
generado, la demanda de un área de riego establecida, sincerando la misma.
Objetivos Específicos:
• Determinar la Oferta de agua para el proyecto
• Calcular la Demanda de agua del proyecto
• Elaborar el balance hídrico en situación con proyecto.
• Determinar el caudal ecológico en la Microcuenca de Taccacca
Entre las conclusiones y recomendaciones del estudio se tiene:
- Se determinó la demanda agua para la cedula del proyecto para una superficie
bajo riego de 398 ha que integran los sectores de Huayhuahuasi – Taccaca,
Phynaya, Okebamba Kuyo, Machuyo Alto, Machuyo Bajo, Lupenaria, Llachuni,
Curo, Chuhunayra Baja y Chuhunayra Alta y además el caudal ecológico para la
Laguna Yancopi y la Quebrada Taccacca.
- Se ha evaluado el volumen e aprovechamiento netos para las Lagunas Laguna
Apanta – Apayllo y Laguna Yancopi es 6.881 hm3/año, valor conservador
considerando los recursos hídricos existentes en estas subcuencas.
- La oferta destinada a atender el proyecto está de acuerdo a Resolución
Administrativa N°0626 -2014 - ALA ALTO APURIMAC – VELILLE, con fines
agrícolas que se resume en lo siguiente:

DISPONIBILIDADES HIDRICAS MEDIAS MENSUALES (M3/SG)


DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
N° DE DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
DOT. EN (M3) 0.00 0.00 0.00 716628 783577 909821 996251 953403 787005 634602 643065 388591
CAUDAL EN (M3/SG) 0.00 0.00 0.00 0.27648 0.29255 0.35101 0.37196 0.35596 0.30363 0.23693 0.24810 0.14508
CAUDAL EN (LTS/SG) 0.00 0.00 0.00 276.48 292.55 351.01 371.96 355.96 303.63 236.93 248.10 145.08
- El análisis de sequias a nivel regional procedente del análisis del Senamhi, a nivel
de la región Cusco, presenta un nivel de “Riesgo Moderado”.
- Se efectúo el Balance Hídrico considerando la disponibilidad hídrica regulada y no
regulada (75%) y las demandas de riego de los 10 sectores de riego para una
superficie de 398 ha, incluyendo el caudal ecológico, concluyendo que la oferta
hídrica cubre el 100% de la demanda de riego incluyendo el caudal ecológico y
existiendo excedentes en la Quebrada Taccacca.

4.8 Presupuesto de obra según Expediente Técnico actualizado


El presupuesto total de la obra asciende a S/.10,701,687.83 (diez millones
setecientos un mil seiscientos ochenta y siete y 83/100 SOLES), presupuesto que
incluye costo directo de obras, gastos generales, gastos de supervisión y
capacitación.
En cuanto a las principales consideraciones tomadas en la actualización del
presupuesto, se considera la inclusión del Plan para la vigilancia, prevención y control
de COVID-19, los costos de actualización de precios, monitoreo arqueológico, entre
otros según el siguiente detalle:
Cuadro N° 5: Resumen de Presupuesto de Obra

PLAN
GASTOS GASTOS DE PRESUPUESTO
COSTO DIRECTO CONTROL UTILIDADES IGV (18%)
GENERALES SUPERVISIÓN DE OBRA
COVID 19

S/. S/ S/ S/
S/ 6,824,691.04 S/ 829259.24 S/ 10,776,756.23
507,663.59 682,469.10 1,632,460.86 568,100.71

El presupuesto total de Inversión del proyecto incluyendo gastos de gestión (S/.


225,144.00), mas Expediente Técnico (S/. 380,121.00) asciende a S/. 11,649,909.54

4.9 Consideraciones Adicionales


De acuerdo a la Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, es responsabilidad
de la UEI sustentar las modificaciones a la UF que declaró la viabilidad del proyecto
de inversión, o la que resulte competente al momento de su sustentación.
La revisión del Expediente Técnico alcanzado por la Entidad se ha realizado sobre la
información consignada y los estudios básicos desarrollados en dicho documento,
salvo vicios ocultos, advirtiéndose la limitación de verificación de campo de cada
componente que podría generar algunos riesgos durante la ejecución de la obra.

V. CONCLUSIONES

 De acuerdo a la revisión y evaluación del Expediente Técnico con el que se va a


ejecutar el proyecto de inversión, “Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema
de Riego de la Microcuenca Taccacca en las Comunidades de Huayhuahuasi,
Oquebamba y Totora Alta, distrito de Coporaque, provincia de Espinar, región
Cusco” con CUI 2316039, se concluye que se sujeta a la concepción técnica,
consistencia y el dimensionamiento, así como se ha implementado en la
actualización del presupuesto, los costos para el Plan de vigilancia, prevención y
control de COVID 19; en este sentido, se da la opinión Técnica favorable al
expediente técnico en mención, para el trámite correspondiente.
 El presupuesto total de la inversión actualizado es de S/. 11,649,909.54 (Once
Millones Seiscientos cuarenta y nueve Mil Novecientos nueve con 54/100 soles),
el mismo que será ejecutado por Administración Indirecta por la Unidad Ejecutora
AGRO RURAL durante un periodo de 8.0 meses y con la provisión de los
protocolos del caso para vigilar, prevenir y controlar la propagación del virus
COVID 19 en la ejecución de la obra.
 El Consultor y/o profesional que elaboró el expediente técnico en el marco del
Invierte.pe y normatividad aplicable del sector, así como los contenidos mínimos
es responsable de los diseños presentados y por ello ha suscrito el mismo en
todas las páginas del conjunto de documentos que comprende la memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, análisis de
precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y los
estudios básicos desarrollados para sustentar el planteamiento de las obras.
 El periodo de ejecución de obra según el estudio definitivo será de 08 meses y se
plantea la ejecución por contrata.
 El Expediente Técnico cuenta con los documentos que acreditan la sostenibilidad
de las obras y garantiza la libre disponibilidad de terrenos de acuerdo con los
lineamientos vigentes aprobados mediante Resolución Directoral Ejecutiva N°165-
2019-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE.
VI RECOMENDACIONES
 Se recomienda derivar el presente informe a la Dirección de Infraestructura Agraria
y Riego, para que en el marco de sus competencias disponga a quien corresponda
gestionar el trámite administrativo de aprobación mediante acto resolutivo.
 Durante la ejecución del proyecto, que corresponde a la ejecución física de las
obras civiles, la entidad a través de las áreas correspondientes deberá supervisar
permanentemente el avance del mismo, verificando que se mantenga las
condiciones y parámetros establecidos en el estudio definitivo y que se mantenga
el cronograma previsto en dicho estudio. Es responsabilidad del área encargada de
la ejecución de obras informar oportunamente sobre los cambios que se den
durante la ejecución del proyecto a los órganos o direcciones de línea que
correspondan.
 En el proceso de ejecución, la Entidad debe registrar oportunamente los avances
físicos y financieros de la obra en el sistema INFOBRAS, así como reportar la
información del estado actual de los trabajos a las áreas correspondientes con la
finalidad de tener un adecuado seguimiento, transparencia y cumplimiento de la
normativa en la ejecución de obras públicas.

Es cuanto informo a Usted, para los fines correspondientes.


Atentamente,

....................................................
Ing. José Luis García Corcuera

CUT N° -2020

También podría gustarte