Enfermedades Causadas Por Nematodos
Enfermedades Causadas Por Nematodos
Enfermedades Causadas Por Nematodos
Introducción
La caña de azúcar (Saccharum officinarum, L.) a lo largo del tiempo ha sido asechada por distintas
plagas y enfermedades que a causa de las mismas ha denotado pérdidas significativas en la
productividad de este cultivo e incluso desde el punto de vista económico en el sector agro-industrial.
En algunos países y a nivel mundial se han reportado más de 200 enfermedades que perjudican al
desarrollo de la caña de azúcar. En Ecuador se han identificado diversas enfermedades de esta
gramínea sin embargo solo pocas de estas afectan directamente a la parte económica específicamente
en la cuenca baja del Rio Guayas la cual es una importante zona azucarera, cabe recalcar que algunas
de estas enfermedades son nativas y se han adaptado a este cultivo, por otro lado, mediante la
propagación vegetativa han sido introducidas de otros países (Garcés, 2020).
En el suelo como se conoce es uno de los componentes físicos en donde existen muchos
microorganismos bióticos entre ellos están los nematodos los cuales juegan un papel muy importante
tanto en los procesos ecológicos como también interactúan directamente en los ecosistemas
herbívoros e indirectamente como consumidores de la microflora liberando así los nutrientes para las
plantas. Por otro lado, los nematodos necesitan una estrecha relación con su hospedero para poder
completar su ciclo de vida, cuyo hospedero le provee alimento y condiciones favorables, siendo así
que las comunidades evolucionan paralelamente afectando a los diferentes grupos de plantas a las
que están asociados aún más nematodos que están asociados al sistema radical de las especies
vegetales (Vega et al,, 2016).
2. Desarrollo.
La mayoría de nematodos causan diversos síntomas entre ellos están: amarillamiento, clorosis,
achaparramiento en las plantas infectadas, que tienden a guardar estrechas relaciones con las
densidades poblacionales, así mismo estos patógenos pueden penetrar la raíz y se alimentan de
células causando lesiones pequeñas que después aumentan de tamaño, el ataque de causados en la
raíz se van a ver reflejados en órganos o tejidos aéreos como por ejemplo en los tallos que tienden a
mostrar un crecimiento muy deficiente y denotándose en otros órganos de la planta (Peña et al.,
2018).
Taxonomía
Reino: Animalia
Orden: Tylenchida
Suborden: Tylenchina
Familia: Pratylencidae
Género: Pratylenchus
Agente etiológico: Poseen características de las cuales son muy diferenciables que otros nematodos,
son planos y tiene un estilete corto y oscuro, el esófago traslapa ventralmente con el intestino, no
cuentan con órganos reproductivos desarrollados, las hembras se caracterizan por tener la vulva mas
o menos de un 85% de longitud de su cuerpo [ CITATION San15 \l 2058 ]
Medidas de control: Para realizar un correcto manejo y control se tiene que tener presente: realizar
un diagnostico correcto de la plantación, manejo correcto de fechas de plantación, rotaciones de
cultivo, y aplicación de nematicidas químicos entre ellos están: Aldicarb (Temik de 15G),
Carbofuradan (Furadan 5G, 10G) y Terbufos (Counter 15G), se los aplica en las surcos sobre los
tallos que ya esten plantados antes de taparlos esto tiende a incrementar la productividad en un 40-
50% t/ha dependiendo de la variedad que se cultiva [ CITATION Pan17 \l 2058 ]
Importancia: Esta clase de nematodo se lo caracteriza por causar perdidas económicas bastante
grandes y está directamente relacionada con el hospedero y es uno de los nematodos cuyos
hospederos son amplios causando muchos daños y su distribución geográfica es muy amplia en
países exponencialmente productores de esta especie vegetal [ CITATION San15 \l 2058 ].
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Tylenchida
Familia: Meloidogynidae
Agente etiológico: Este organismo microscópico de alimenta de la raíz y puede variar su tamaño
entre 0.2 a 6 mm. El ciclo de vida de esta nematodo consta de huevo, 4 estadios juveniles y
finalmente el adulto, en el primer estadio se alimenta dentro del huevo hasta romperlo con el estilete,
en el segundo estadio es decir en el juvenil tiene la capacidad de penetrar la raíz para alimentarse y
transportarse hasta las partes de elongación celular y el ultimo estadio comienza la formación de
nódulos en la raíz entre otros síntomas [CITATION Abu17 \l 2058 ].
Medidas de control: Existen nematicidas para el control de este patógeno como por ejemplo
Oxamil el cual interviene en la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa vital para el correcto
funcionamiento del sistema nervioso del nematodo [CITATION Abu17 \l 2058 ]
Importancia: Los daños causados por la familia meloidogynidae son caracterizados por un daño
económico bastante grande y significativo para los productores por ello han creído conveniente un
efectico control de este tipo de nematodos de mayor importancia tanto desde el punto de vista
económico como productivo [CITATION Abu17 \l 2058 ].
Nematodo agallador: Meloidogyne javana
Taxonomía
Reino: Animalia
Phylum: Nematoda
Orden: Tylenchida
Suborden: Tylenchina
Familia: Heteroderidae
Género: Meloidogyne
Agente etiológico: Este género se caracteriza por ser cosmopolita y tienen la capacidad de
desarrollarse y reproducirse rápidamente durante su ciclo el cual puede durar de 35 a 60 días, las
hembras de este género poseen una morfología redondeada de color blanco, sedentarias hasta algunas
que no tienen fase de quiste, el macho posee una morfología vermiforme que mide más o menos 2
mm de longitud, también tienen 4 estados de desarrollo y sumado a aquello tienen capacidad
migratoria en la etapa de la primera muda al segundo estado juvenil, entran en la raíz de forma
intercelularmente ingresando al cilindro vascular de allí parte a la parte superior de la planta que en
un lapso de tiempo la planta comienza a mostrar sintomatología [ CITATION Dua15 \l 2058 ].
Síntomas: Una vez que el patógeno ingresa por la raíz y se desarrolla dentro del hospedero se
muestran nódulos en la raíz y formación de agallas en las raíces secundarias, las hembras pueden
estar presentes en el tejido de la raíz, las raíces son cortas y carecen de pelos radicales y raíces
laterales, las agallas se originan por la hiperplasia y la sobre multiplicación de hipertrofia, luego se
produce una necrosis que limita a la toma de agua y nutrientes para la planta conduciendo así a una
baja productividad del cultivo, seguido de síntomas visuales como debilitamiento, enanismo,
raquitismo, marchitamiento, lo cual se puede denotar en plantas jóvenes y en raíces tiernas [ CITATION
Dua15 \l 2058 ].
Medidas de control: Las medidas de control mas usadas y al mismo tiempo eficientes que se han
usado son: rotación de cultivos, manejo de barbechos, y cultivos resistentes al ataque. Otras medidas
muy efectivas también denominadas agentes físicos corresponde a la solarización que permite la
desinfección de sustratos usando el calor del sol, se lo realiza en periodos de 30 a 40 días con
parcelas de 20cm de alto. Se puede aplicar Ixamil, Furadam para desinfectar el sustrato en dosis de
40 a 60 gramos por metro cuadrado posterior a aquello se tapa durante 15 días y en el mismo lapso
de tiempo se lo deja airear [ CITATION Dua15 \l 2058 ].
Importancia: Este patógeno tiene una amplitud geográfica muy exponencial y su gran capacidad
para adaptarse a climas ambientales desfavorables a el mismo y su tipo de reproducción
partenogenética al mismo tiempo da como consecuencia perdidas económicas y de producción
[ CITATION Dua15 \l 2058 ].
3. Conclusión.
En conclusión de esta investigación realizada podemos acotar que este tipo de patógenos
correspondientes a nematodos tienen una gran capacidad de patogenicidad dentro de un hospedero y
puede desarrollarse de una manera muy rápida incluso desafiando las condiciones que no los
favorecen, para ello varios autores nos dan a conocer muchas técnicas tanto físicas como químicas ya
que en las medidas de control químicas no son muy amigables con el ambiente por otro lado existen
controles biológicos lo cuales que tienen la capacidad de degradar el ciclo de vida del nematodo que
está infectando al hospedero así como técnicas culturales agronómicas antes de la siembra para evitar
daños bastante serios dentro del cultivo y tener una exitoso ciclo de desarrollo y finalmente cosecha.
4. Bibliografía
Abuslin, S., & Vaca, G. (2017). Control del nematodo nodulador de la raíz Meloidogyne incognita
en el cultivo de tomate utilizando los hongos Pochonia chlamydosporia, Paecilomyces
lilacinus, el extracto botánico Tagetes patula y el nematicida oxamil. Honduras: Escuela
Agrícola Panamericana, Zamorano.
Peña, M., Olivares, N., Rodriguez, M., Cobas, A., Cervera, G., & Barquie, O. (2018). Nematodos
fitoparásitos asociados al cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la
provincia guantánamo, Cuba. Guantànamo : Scielo. Laboratorio de Nematología. Dirección
de Protección Fitosanitaria Guantánamo. Km 1½ Carretera a El Salvador, Montesano.
Guantánamo. Cuba.
Vega, Z., Rodriguez, R., Rodriguez, M., Puchades, Y., Granado, C., Jimenez, A., . . . Lorente, E.
(2016). NEMATODOS ASOCIADOS AL SISTEMA RADICAL DE LA CANA DE AZÚCAR .
La Habana, Cuba : Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Laboratorio de
Nematología de la Dirección Provincial de Sanidad Vegetal .