Armonia Del Color
Armonia Del Color
Armonia Del Color
2.- Si se asocian los colores primarios de dos a dos resultan armonías de contraste
mejores que los otros colores, porque cada color resultante crea un puente visual entre
ellos.
3.- Dos colores que no armonizan deben ser separados por un color neutro.
4.- El gris armoniza bien asociado a los colores luminosos, aunque se prefiere el blanco.
5.- Cuando se asocia el color negro a colores oscuros ó derivados de los luminosos
produce mala armonía de análogos.
Las armonías van desde la más sencilla, en que se conjugan tonos de la misma gama,
hasta las que prefieren tonos complementarios divididos; además, nos sugiere
observaciones o reglas que hay que tomar muy en cuenta a la hora de decidirse por los
colores a utilizar en la creación de un ambiente, porque ellas nos dan seguridad sobre
los factores que hacen la armonía visual y así poder obtener los mejores resultados.
Es el que realmente estudia y genera los objetos con las tres dimensiones: altura,
anchura y profundidad. Es decir, los estudios y trabajos tridimensionales son una
técnica capáz de construir algo, un objeto, con las tres dimensiones dichas y ubicado en
el espacio.
En el mundo de las imágenes, que contienen solo dos dimensiones, se crea la ilusión
óptica de espacio en profundidad por medio de las técnica pictóricas. Ésta capacidad de
representación o ilusión óptica es la base del Op-art y se debe a determinados elementos
visuales en la imagen.
Los elementos visuales de la ilusión óptica que más podemos ver en el Op-art son:
Perspectiva y Estructura.
En el Op-art se utilizan los llamado “Módulos” y que son formas que van a ser repetidas
en el espacio variando la escala o tono, por ejemplo. Son un elemento muy útil en la
generación de la ilusión óptica.
GRADACIÓN
RADIACIÓN.
EL CONTRASTE DE TONO
SIMILITUD DE COLORES
Similitud de colores le permite trabajar de forma más efectiva con imágenes y fotos
difuminadas, de forma similar a la funcionalidad «varita mágica» de otros programas de
dibujo.
En este ejemplo, con una similitud de color exacta, el relleno de color (80, 100) solo
rellenará un punto, ya que los puntos que le rodean son similares, pero no idénticos.
Mientras mayor valor tenga similitud de color más punto con un color parecido se
considerarán idénticos, por lo tanto se extenderá más.
ARMONÍAS DE COLOR
• violeta y Ocre
Armonía de Colores en Tríada-Equidistante
Es cuando se arma una composición de colores usando aquellos matices del círculo
cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y
con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-Rojo-Azul o la
triada Verde-Naranja-violeta.
Armonía Básico-Terciaria
Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos Benítez Campos con
colores básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar elegimos para nuestra
paleta tres colores básicos (primarios o secundarios indistintamente), y a continuación
añadimos a la misma dos o tres colores que resulten de mezclar dos a dos, los primarios
y secundarios del círculo cromático no elegidos en primer lugar. En total obtendremos
cinco o seis colores para pintar un cuadro en perfecta armonía cromática.
LA TEXTURA
Es el elemento visual que evoca las sensaciones de otro sentido: el tacto. La textura es la
composición superficial de un elemento a través de variaciones diminutas en la
superficie del material, pero muchas imágenes abstractas nos pueden evocar esa
sensación de textura sin que sea real. Tal es el caso, por ejemplo, de una imagen aérea
que nos muestre un patrón regular, un campo lleno de surcos, por ejemplo. Una cualidad
de la textura es precisamente esa, la regularidad.
La información percibida la primera vez, se asocia en todas las visiones posteriores del
mismo objeto o similares a la cualidad táctil experimentada. De tal manera que, a las
texturas, con el fin de poder evocarlas sin verlas ni tocarlas, se les ha descrito por medio
del lenguaje hablado, para que nuestro cerebro procese las mismas y tengamos una idea
exacta de esa cualidad diferencial que confiere identidad a cualquier objeto.
Así podemos decir que la seda es suave, el papel de lija es áspero o el tronco de un árbol
es rugoso, hablar de la lisura de un espejo, de la aterciopelada piel de un melocotón, del
brillo refulgente y suavidad de una porcelana o del mate y rasposa superficie de un
cacharro de barro.
Para ello solamente habremos de conocer las cualidades de todos los útiles y recursos
que tenemos a nuestro alcance como el papel, los pigmentos, y la técnica.
Pensad por un momento en la textura que presentaría una calle reseca, llena de polvo, o
después de una tormenta.
Imaginaos un paisaje urbano rural con sus viejos tejados de teja en la que habitan ciertos
líquenes y musgos o esos muros con piedras de distintos colores y materias que
confieren a los muros una textura rugosa y áspera.
El papel juega un papel muy importante a la hora de concretar una textura. El grado de
satinado que posea el papel, la superficie más o menos lisa, o más o menos granulosa y
rugosa son cualidades que debemos aprovechar.
sRGB define el rojo, el verde y el azul como colores primarios, donde uno de los tres
canales está en su valor máximo y los otros dos a cero. En la coordenadas cromáticas xy
del Espacio de color CIE de 1931, el rojo está en [0.6400, 0.3300], el verde en [0.3000,
0.6000] y el azul en [0.1500, 0.0600]. El punto blanco es el punto blanco D65 situado
en la coordenadas [0.3127,0.3290].
El resto de valores producen el color obtenido de multiplicar cada color primario por el
valor de dicha curva y sumándolos todos juntos. El espacio sRGB ha sido criticado por
el mal emplazamiento de estos colores primarios.
Si limitas los valores del rango 0-1, no serás capaz de salir fuera del espectro del
espacio (el triangulo producido por ellos), el cual sí que está dentro del conjunto de
colores visibles por el ser humano. Sin embargo, los valores de estos primarios son de
menor importancia que los de dicha curva de luminancia en reproducir una imagen lo
mejor posible.
Es importante indicar que el espacio sRGB está diseñado para coincidir con el utilizado
actualmente por los monitores CRT. Muchos programas de ordenador, tanto profesional
como doméstico, asumen que una imagen de 8 bits dispuesta en una pantalla con un
buffer de 8 bits por canal se mostrará correctamente. Por esta razón se puede asumir que
cualquier imagen de 8 bits sacada de internet está dentro del espacio de color sRGB (en
ausencia de cualquier perfil de color incluido en la imagen).
De la misma forma, aquellos dispositivos no CRT, como pantallas LCD, cámaras
digitales o impresoras, aunque no producen por naturaleza una curva sRGB, están
construidos con sistemas de circuitos o programas de compensación que al final
obedecen este estándar (aunque esto es menos cierto en equipos profesionales). Por esta
razón se debe asumir que casi cualquier imagen que encuentres con 8 bits por canal está
dentro del sRGB.
Este espacio de color a parte ha sido criticado por los profesionales del campo editorial,
debido a su limitado espectro de color, lo que significa que algunos colores que son
visibles, incluso algunos colores que pueden ser reproducidos en CMYK , no pueden ser
representados en sRGB. En este sentido el espacio Adobe RGB es preferido como
estándar.