Arquitectura Latinoamericana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
IMPERIO INCA IMPERIO MAYA IMPERIO AZTECA
01 01

01

COSMOVISION

COSMOVISION

Esta cosmovisión de los incas consideraba COSMOVISION


que la naturaleza, los seres vivos y la

madre tierra son elementos que tenían Los mayas tenian el concepto que el Según el pensamiento azteca el punto
vida. Donde el hombre y la naturaleza se mundo estaba dividido en tres partes central donde se levantaba sus ciudades
armonizan para coexistir. superpuestas: los cielos, el mundo era aquel donde los niveles celestiales y
El concepto era el Dualismo, Esta terrenal y el inframundo (Xibalba).Donde subterrenales (dimensiones verticales)
cosmovisión se puede apreciar en todas el inframundo se ubicaba bajo nuestro hacían intersección con el reino terrenal
los ámbitos del incario, desde la mundo, es un lugar de nueve niveles, (dimensión horizontal). El reino celestial
composición social hasta la religión. Para habitado por seres y dioses que controlan estaba compuesto por 13 cielos y el
los incas, mundo podía ser calificado como los fenómenos naturales. A Xibalba se terrenal consistía en las 4 direcciones del
macho o hembra, nunca siendo "macho" accede por las cuevas y los cuerpos de mundo, y los reinos subterrenales incluían
superior a la "hembra" o inversa, sino agua, como lagos y cenotes. El mundo 9 niveles que el difunto debía atravesar
siempre complementarios y necesarios. En terrenal está poblado de plantas, para llegar al inframundo.
el espacio este termino también tomaba animales, seres humanos, aluxes, nawales
valor , así, el mundo aparecía compuesto y otros seres sobrenaturales. El nawal es
por cuatro planos: el vínculo de la persona con la naturaleza y
Hanan Pacha o el mundo de arriba puede ser un animal, una planta u otro
celestial y supraterrenal (dioses como ente.
el sol, la luna, el rayo, las estrellas, el La naturaleza es central de la cosmovisión
Arco Iris) de los pueblos mayas estaba dada la
Kay Pacha o el mundo de aquí y estrecha relación que hay entre la sagrada
presente(hombres, animales y plantas) tierra (loq’alaj ulew) y el ser humano
Uku Pacha o el mundo de abajo (winaq). No existe una distinción entre
(muertos , no natos y las ambos, pues todos los seres son parte de
enfermedades). un mismo sistema vivo llamado qanan
Hakaq Pacha o el mundo del más allá ulew (Nuestra Madre Tierra).
(espíritus)

1. COSMOVISION
IMPERIO INCA IMPERIO MAYA IMPERIO AZTECA
IMPERIO
02
INCA
02 02


TERRITORIO
TERRITORIO TERRITORIO

El lugar seleccionado por los mayas no


consistía en una serie de elementos
naturales fijos del entorno. Más bien
consistía en una combinación entre los
elementos naturales y conceptos
cosmológicos. Se simbolizó a las cavernas
y las fuentes de agua para que sean parte
de la cosmovisión maya y como
connotación de poder y abundancia con
respecto a la organización política.

En la cultura Maya la estructura social


rígida que poseían fue de gran influencia

al momento de establecer sus ciudades, el


La selección del territorio para el El emplazamiento de las ciudades aztecas
Sacerdote como el ser más poderoso y el
emplazamiento de las ciudades en el caso fueron resultados de los elementos
mayor dirigente político era el encargado
inca fue similar a la de las culturas Maya y naturales, topografía y escenarios sociales
de elegir la ubicación de las ciudades que
Azteca, ya que se tomaba en cuenta las religiosos. Siendo de mayor importancia el
tendrán como eje principal los grandes
cosmovisión , el entorno natural, en donde elemento agua y el uso del suelo agrícola.
templos en honor a sus divinidades,Esta
los incas hicieron manejo de los recursos

escala social fue a base para la


volcándolos a su favor con la realización La cosmovisión azteca se vincula
zonificación de las primeras ciudades.
de canales, sistemas de regadíos entre directamente con la selección de la

otros para su supervivencia. localización de las ciudades, y la existencia


La estructura de sus ciudades también de elementos naturales que le
estaban influenciadas por las culturas que proporcionaran elementos para su
los antecedieron . supervivencia.

2.TERRITORIO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
IMPERIO INCA IMPERIO MAYA IMPERIO AZTECA
01
01
01

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA
ARQUITECTURA

La arquitectura Inca se caracteriza por la

exactitud de sus formas, su solidez, su Una de las características básicas de la


La arquitectura maya seguía las normas
simetría y por buscar que sus Arquitectura Azteca es la relación que se
tradicionales mexicanas utilizando
construcciones armonicen el paisaje. establece entre el espacio abierto y el
pirámides truncadas utilizando la piedra
Fue la unidad de composición volumen arquitectónico. En este sentido la
labrada y cal que eran materiales propios
arquitectónica más común, consistía en un predominante presencia de los espacios
del lugar.
cerco rectangular que albergaba tres o abiertos se relaciona con las propias
Era una arquitectura adintelada, utilizando
más estructuras rectangulares dispuestas prácticas religiosas de estas culturas en
elementos de soporto como columnas y
simétricamente alrededor de un patio las que el culto a los dioses era
pilares.
central que eran llamados Kancha. fundamental
Así podemos encontrar diferentes tipos de
También existían las Kallankas que eran La arquitectura Azteca incluía diversos
Arquitectura
grandes recintos rectangulares, hasta de hechos arquitectónicos tales como
Templos
70 m (metros) de largo, asociados a santuarios – pirámides como el Templo
Pirámides
centros estatales de importancia. Mayor, que estaban dedicados a los dioses
Observatorios
Ademas estaba las Ushnu que eran Huitzilopochtli y Tlaloc, El templo de
Estelas
estructuras piramidales trunca y Quetzalcoatl que era circular, el Templo
Monolitos
escalonadas y se encuentra presente en de Tonatiuh y los templos o palacios de los
Cresterías
los centros administrativos estatales. guerreros águila y jaguar, así como la
Bóvedas
Tambo que eran edificaciones sencillas de cancha de juego de pelota, un temalacatl

uno o varios ambientes, las cuales eran (piedra gladiatoria), el calmécac (escuela),

ocupadas por los viajeros como lugares de bibliotecas, el Tzompantli (Altar de las
reposo. calaveras), estanques para abluciones
Acllahuasi, corresponde a los edificios rituales y residencias para los sacerdotes.
residenciales de las acllas, que eran los
grupos de mujeres especializadas en
actividades productivas.

3.ARQUITECTURA

IMPERIO INCA IMPERIO MAYA IMPERIO AZTECA


IMPERIO INCA
02 02 02


URBANISMO URBANISMO URBANISMO


La orientación de las ciudades incas

En cuanto a su organización, las ciudades


estaban dirigidas hacia el Norte. Se hizo Loa mayas se asentaron según la
Aztecas estaban regidas por un área
uso de maquetas labradas en piedra que topografía del lugar y también regidos en
central planificada y un área periférica no
eran replicadas exactamente en la base a las características socio culturales ,
organizada en las afueras del recinto.
realidad. ubicando los templos y palacios en las
Los aztecas tomaron muchos atributos
Todas las construcciones poseían un eje de zonas centrales y en la zona periférica
estilísticos tales como la cuadrícula
simetría, lo que se percibía en el interior y construyeron las viviendas del pueblo.
Urbana de Teotihuacan y Tula.
exterior de las construcciones. Además

La traza Urbana se compone básicamente


por cuatro elementos: Primeramente las
denominadas partes homogéneas,
compuestas por las viviendas que en este
caso se organizan en torno a patios de
forma cuadrangular y con las
dependencias dispuestas en torno a ellos,
en segundo lugar encontramos la parte
central conformada normalmente por
áreas públicas, edificios administrativos,
residencias de gobernantes y edificios
religiosos.En tercer lugar se disponen las
vías de circulación que se encargan de
integrar los distintos elementos de cada
uno de los asentamientos y por último las
denominadas como partes especiales,
dentro de las que se incluyen áreas
destinadas a actividades productivas, de
intercambio, defensa, recreación y otras.

4.URBANISMO

También podría gustarte