1901-Texto Del Artículo-8686-1-10-20170628

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Artículo de Investigación

91
Perfil
clínico y epidemiológico de las
enfermedades oculares no infecciosas en
comunidades indígenas de Chocó, Colombia
José Mauricio Hernández Sarmiento1, Emmanuel Sánchez Díaz2, Lina María Martínez Sánchez3,
Sara Rendón Villa4, Esteban Onésimo Vallejo Agudelo5, Daniel Gallego González6,
Juan Sebastián Marín Cárdenas7, Laura Jaramillo Jaramillo8,
María de los Ángeles Rodríguez Gázquez9, Jorge Alberto Bahamón Trujillo10.

Recibido para publicación: 30-01-2017 - Versión corregida: 29-04-2017 - Aprobado para publicación: 31-05-2017

Resumen
Objetivo: determinar el perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares
no infecciosas en población indígena del departamento de Chocó, Colombia. Mate-
riales y métodos: estudio descriptivo transversal, en comunidades indígenas de la
Asociación de Cabildos Indígenas Embera, Wounaan, Katío, Chami y Tule en 2015.
No se realizó muestreo, se evaluaron líderes indígenas mayores de 18 años, sin en-
fermedades oftalmológicas infecciosas y que decidieron participar voluntariamente
mediante consentimiento informado. Se diseñó un cuestionario para registrar variables

Archivos de Medicina (Manizales), Volumen 17 N° 1, Enero-Junio 2017, ISSN versión impresa 1657-320X, ISSN
versión en línea 2339-3874. Hernández Sarmiento J.M.; Sánchez Díaz E.; Martínez Sánchez L.M.; Rendón Villa S.;
Vallejo Agudelo E.O.; Gallego González D.; Marín Cárdenas J.S.; Jaramillo Jaramillo L.; Rodríguez Gázquez M.A.;
Bahamón Trujillo J.A.

1 Médico, Msc, PhD Ciencias Médicas. Universidad Pontificia Bolivariana, Calle 78 B N 72 a 109, Medellín, Colom-
bia. Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, teléfono: +57(4) 4488388 jhernandez@cib.org.co
2 Estudiante de Medicina. Universidad Pontificia Bolivariana, Calle 78 B N 72 a 109, Medellín, Colombia. Escuela
de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, teléfono: +57(4) 4488388 emmanuel13579@hotmail.com
3 Bacterióloga, Especialista en Hematología, Magister en Educación Universidad Pontificia Bolivariana, Calle 78 B N
72 a 109, Medellín, Colombia. Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, teléfono: +57(4) 4488388
linam.martinez@upb.edu.co
4 Estudiante de Medicina. Universidad Pontificia Bolivariana, Calle 78 B N 72 a 109, Medellín, Colombia. Escuela
de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, teléfono: +57(4) 4488388 sarisrv_92@hotmail.com
5 Estudiante de Medicina. Universidad Pontificia Bolivariana, Calle 78 B N 72 a 109, Medellín, Colombia. Escuela
de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, teléfono: +57(4) 4488388 estebanvallejo93@gmail.com
6 Estudiante de Medicina. Universidad Pontificia Bolivariana, Calle 78 B N 72 a 109, Medellín, Colombia. Escuela
de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, teléfono: +57(4) 4488388 danrocko_94@hotmail.com
7 Estudiante de Medicina. Universidad Pontificia Bolivariana, Calle 78 B N 72 a 109, Medellín, Colombia. Escuela
de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, teléfono: +57(4) 4488388 juansebasmaca@hotmail.com
8 Estudiante de Medicina. Universidad Pontificia Bolivariana, Calle 78 B N 72 a 109, Medellín, Colombia. Escuela
de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, teléfono: +57(4) 4488388 laurajaramilloj94@gmail.com
9 Enfermera, Epidemióloga, PhD Salud Pública. Universidad de Antioquia U de A, Medellín, Colombia. Calle 70 No.
52-21, teléfono: +57(4) 2196337 mariangelesrodriguezg@hotmail.com
10 Médico, Especialista en Oftalmología. Universidad Pontificia Bolivariana, Calle 78 B N 72 a 109, Medellín, Colombia.
Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, teléfono: +57(4) 4488388 jorge.bahamon@upb.edu.co

Perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares no infecciosas en comunidades indígenas... pp 91-99
92
A rchivos de Medicina Volumen 17 Nº 1 - Enero-Junio de 2017

sociodemográficas y oftalmológicas. Resultados: se evaluaron 46 indígenas, con un


promedio de edad de 34,2 ± 9,5, 69,6% eran hombres, 21,7% eran Embera Dobida,
56,5% habían completado los estudios de secundaria y 23,9% se desempeñaban en el
área de educación. El 82,6% de los participantes presentaron agudeza visual normal,
15,2% presentaron déficit visual y ninguno presentó déficit visual severo o ceguera.
Se encontraron alteraciones conjuntivales en el 56,5% y alteraciones al Cover test en
58,6%, siendo la endotropia y endoforia los hallazgos más frecuentes. No se encon-
traron alteraciones en la evaluación de la movilidad ocular, tonometría, campimetría,
ni fondo de ojo. Conclusiones: se encontraron niveles aceptables de visión y salud
oftalmológica entre la población evaluada, que no representan limitaciones conside-
rables para su quehacer diario, pero que potencialmente las podrían ocasionar. La
endotropia y las alteraciones conjuntivales corresponden a los hallazgos más frecuentes
Palabras clave: baja visión, ceguera, salud pública, población Indígena.

Hernández-Sarmiento JM, Sánchez-Díaz E, Martínez-Sánchez LM, Rendón-Villa S,


Vallejo-Agudelo EO, Gallego-González D, et al. Perfil clínico y epidemiológico de las
enfermedades oculares no infecciosas en comunidades indígenas de Chocó, Colombia.
Arch Med (Manizales) 2017; 17(1):91-9

Clinical and epidemiological profile of non-infectious eye


diseases in indigenous communities from Choco, Colombia
Summary
Objective: to determine the clinical and epidemiological profile of non-infectious ocular
diseases in indigenous populations of Chocó, Colombia. Materials and methods:
transversal descriptive study, in indigenous communities of the Asociación de Cabildos
Indígenas Embera, Wounaan, Katío, Chami and Tule in 2015. Sampling was not per-
formed, indigenous leaders over the age of 18, without infectious eye diseases were
evaluated and decided to voluntarily participate by informed consent. A questionnaire
was designed to register demographic and opthalmologic variables variables. Results:
46 indigenous people were evaluated, with an average age of 34,2 ± 9,5 years, 69,6%
were men, 21,7% were Embera Dobida, 56,5% had completed secondary education
and 23,9% worked in the education area. 82,6% of the participants presented normal
visual acuity, 15,2% presented visual deficit and none had severe visual impairment or
blindness. Conjunctival alterations were found in 56,5% and alterations in the coverage
test in 58,6%, with endotropia and endophoria being the most frequent findings. No
alterations were found in the assessment of ocular mobility, tonometry, campimetry, or
ocular fundus. Conclusions: acceptable levels of vision and ophthalmological health
were found among the evaluated population, which do not represent considerable
limitations for their daily work, but could potentially cause them. Endotropia and con-
junctival alterations correspond to the most frequent findings.
Key words: low vision, blindness, public health, indigenous population.

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Artículo de Investigación
93
Introducción de discapacidad visual en el sexo femenino,
y en el grupo de edad de 15 a 44 años, estas
La salud visual es un eje fundamental en características sociodemográficas evidencian
el desarrollo social y cultural de las diferentes que la mayor afección está en el grupo de edad
poblaciones, es así como todas las estrategias donde se encuentran las personas en etapa
y esfuerzos llevados a cabo para mantenerla, productiva, hecho que genera un gran impacto
tienen como objetivo mejorar la calidad de vida no solo en la vida personal sino también a nivel
de la población [1]. social de las personas afectadas [3].
La Clasificación Internacional de Enfermeda- De acuerdo con el Censo del DANE de 2005,
des (CIE-10, actualización y revisión de 2006), en Colombia había un total 1.392.623 indíge-
subdivide en cuatro niveles la función visual: nas distribuidos en 87 pueblos, establecidos en
visión normal, discapacidad visual moderada, 710 resguardos, en 32 de los 33 departamentos
discapacidad visual grave y ceguera. La dis- (DANE, 2007), de los cuales residía en Chocó
capacidad visual moderada y la discapacidad el 3,2%. En el mismo Censo, se encontró que el
visual grave se reagrupan comúnmente bajo el 6,3% de la población indígena tenía algún tipo
término baja visión; la cual junto con ceguera de discapacidad. La información del Registro
representan el total de casos de discapacidad para la localización y caracterización de Per-
visual [2].La prevalencia en Colombia es de 3% sonas con Discapacidad en Colombia en 2016
para mayores de 50 años siendo el Atlántico y hay un total de 34.728 personas indígenas, de
el Pacífico las zonas con mayores índices, y en las cuales un 38% tiene discapacidad visual [7].
2005 de acuerdo con el DANE se alcanzaban
cifras de 43% en población general [3-5]. Como ya se ha mencionado, la discapacidad
visual es una condición frecuente que genera
Según la Organización Mundial de la Salud un importante impacto en la calidad de vida de
(OMS), para el año 2014 había 250 millones las personas, así mismo, es necesario resaltar
de personas diagnosticadas con discapacidad que las poblaciones indígenas están expuestas
visual a nivel mundial, de las cuales 39 millones a diferentes noxas ambientales que podrían
tenían diagnóstico de ceguera y 246 millones impactar la prevalencia de afecciones visuales,
presentan baja visión, esta última condición sumado a la lejanía de sus asentamientos y
no es abordada oportunamente en la práctica consecuentemente las dificultades para ac-
clínica diaria, en parte debido a las dificultades ceder a servicios de salud; es por esto que el
de acceso a los servicios médicos y en espe- objetivo del presente estudio fue determinar el
cial por la alta demanda en citas médicas con perfil clínico y epidemiológico de las enferme-
especialistas y la poca disponibilidad [2]. dades oculares no infecciosas en comunidades
Existen diferentes condiciones como el alto indígenas de Chocó, Colombia; con el fin de
nivel de pobreza, mayor riesgo de ser víctimas obtener información actualizada no solo para
de violencia, entre otros que son factores im- fines epidemiológicos y de salud pública, sino
portantes en el contexto sociocultural de las también para conocimiento del médico en el
poblaciones indígenas; la Organización de momento del abordaje clínico de un paciente
Naciones Unidas afirma que estos influyen en con estas características.
la susceptibilidad de las poblaciones indígenas
para padecer discapacidades [6]. Materiales y métodos
En un estudio basado en los Registros Indi- Se realizó un estudio de tipo descriptivo y
viduales de Prestación de Servicios de Salud transversal en el que participaron promoto-
(RIPS) entre 2009 y 2010 de la región Pacífica res de salud indígenas pertenecientes a la
de Colombia, se observó una mayor frecuencia Asociación de Cabildos Indígenas Embera,
Perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares no infecciosas en comunidades indígenas... pp 91-99
94
A rchivos de Medicina Volumen 17 Nº 1 - Enero-Junio de 2017

Wounaan, Katío, Chami y Tule (OREWA) en en el diligenciamiento del formulario y en la rea-


los municipios, de Bojayá, Riosucio y Quibdó lización del examen oftalmológico, buscando
del departamento de Chocó, Colombia, que recolectar la información de forma homogénea;
voluntariamente aceptaron participar en la se realizó una prueba piloto con los primeros
investigación con previa firma del consenti- cinco pacientes para evaluar el formulario de
miento informado, en caso de que el indígena recolección y estandarizar el equipo y tiempo
no supiera leer se hacía una traducción oral necesario para llevar a cabo la captación. Fi-
del mismo por parte de un líder comunitario. nalmente, solo un investigador se encargó de
No se realizó muestreo ya que fueron evalua- verificar la información recolectada y diligenciar
dos todos los indígenas que cumplían con los la base de datos, con el fin de garantizar la
siguientes criterios de elegibilidad: mayores homogeneidad de las variables almacenadas.
de 18 años, pertenecientes a la OREWA, sin El análisis se llevó a cabo utilizando el pro-
antecedente de enfermedades oftalmológicas grama estadístico IBM SPSS v.21 (IBM Corp.),
infecciosas (este antecedente fue indagado a las variables medidas en escala numérica de
durante la entrevista en la sección de ante- distribución normal se les calculó el promedio
cedentes personales, en caso de haber una y la desviación estándar, además de los va-
patología infecciosa previa, no se continua- lores mínimos y máximos, mientras que a las
ba con el diligenciamiento del formulario) y medidas en escala nominal se les estimaron
que permitieran que se les practicaran las proporciones.
pruebas de valoración oftalmológica. Los 46
La investigación fue aprobada por el Comité
participantes que cumplieron los criterios de
de ética de la Escuela de Ciencias de la Salud
elegibilidad aceptaron participar en el estudio,
de la Universidad Pontificia Bolivariana y fue
en su totalidad hablaban y entendían lengua
clasificada como una investigación con riesgo
castellana, sin embargo, se contaba con un
mínimo de acuerdo con la resolución 008430
traductor disponible para el momento en el que
de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia;
el entrevistado o el entrevistador requiriesen
así mismo, se contó con la aprobación de la
traducir alguna palabra para hacer más claro
OREWA y del Cabildo Mayor de cada una de
el proceso de la entrevista.
las comunidades incluídas en el estudio.
Se diseñó un cuestionario con variables
sociodemográficas y oftalmológicas, las cua- Resultados
les se obtuvieron por medio de las siguientes
pruebas: evaluación de la agudeza visual a En este estudio participaron 46 indígenas
través del panel de optotipos de la E y la tabla pertenecientes a la OREWA, con un promedio
de edad de 34,2±9,5 años (menor=18, mayor
de Snellen, campimetría por confrontación,
60 años). Entre las características sociode-
inspección del exterior del globo ocular, de los
mográficas prevalecieron: el sexo masculino
músculos extraoculares, del reflejo pupilar, de
en un 69,6%, las ocupaciones en el área de
visión cromática, de tonometría digital y de la
educación y área de la salud con 23,9% y
cámara anterior del ojo. El proceso de recolec-
21,7% respectivamente, el 60,9% se encon-
ción de los datos se llevó a cabo entre junio de
traban en unión libre y el 21,7% pertenecían a
2014 y agosto de 2015.
la comunidad Embera Dobida. No fue posible
Con el fin de evitar sesgos de selección no aclarar el nivel de escolaridad en uno de los
se estableció ningún criterio adicional a los de participantes del estudio pues a pesar de la
elegibilidad previamente mencionados. Por su ayuda del traductor indígena, no se pudo iden-
parte, para controlar los sesgos de información tificar hasta qué grado de escolaridad cursó
y medición, se estandarizó a los investigadores satisfactoriamente. (Tabla 1).

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Artículo de Investigación
95
Tabla 1. Características sociodemográficas de En cuanto al examen anterior del ojo (ver
46 indígenas pertenecientes a la OREWA tabla 3), la estructura afectada con mayor
Variables n (%) frecuencia fue la conjuntiva, en 56,6% de los
Sexo evaluados, mientras que en estructuras como
Masculino 32 (69,6) las cejas, pestañas, párpados, córnea, cristali-
Femenino 14 (30,4) no e iris, no se encontró ninguna anormalidad
Escolaridad en la mayoría de los participantes.
Primaria 12 (26,1)
Tabla 2. Evaluación de la agudeza visual de
Secundaria 26 (56,5) 46 indígenas pertenecientes a la OREWA
Tecnología/Universidad 6 (13,0)
Agudeza visual Mejor ojo
Ninguna 1 (2,2) n (%)
lejana - Mejor ojo* Izq. Der. Ambos
Sin dato 1 (2,2) Normal 38 (82,6) 8 12 18
Ocupación Déficit visual 7 (15,22) 2 2 3
Área de educación 11 (23,9) Déficit visual severo 0
Área de la salud 10 (21,7) Ciego 0
Área administrativa 8 (17,4) Sin dato ᵼ 1 (2,17)
Área agrícola 8 (17,4)
Fuente autores
Otros 9 (19,6) * Se emplearon los parámetros establecidos por la OMS para definir
Estado civil la agudeza visual así: Normal 20/20 – 20/60, Déficit visual < 20/60 –
20/200, Déficit visual severo < 20/200 – 20/400, Ceguera < 20 /400.
Casado 14 (30,4) ᵼ El examen físico oftalmológico realizado en esta investigación
Soltero 4 (8,7) se llevó a cabo en puntos de encuentro establecidos previamente
para buscar una distancia similar entre las diferentes comunidades,
Unión libre 28 (60,9) sin embargo, el desplazamiento al sitio oscilaba entre 4 horas y
varios días, debido a que la evaluación de algunos pacientes tuvo
Fuente autores
que realizarse en dos jornadas a causa de los limitados recursos e
investigadores en el lugar, algunos pacientes evaluados en la primera
jornada no asistieron a la segunda y por esto la falta de datos en
Los antecedentes personales más frecuen- algunas variables.
tes fueron las infecciones como enfermedad
diarreica aguda, infección aguda del tracto Se evaluó la integridad de las vías neuroló-
respiratorio superior, algunas enfermedades gicas aferentes y eferentes del ojo por medio
tropicales como leishmaniasis o malaria e de la valoración de los movimientos oculares
infecciones de transmisión sexual con 21,7%, y el reflejo fotomotor directo y consensual, y
mientras que las enfermedades crónicas se encontró que la totalidad de los participan-
como hipertensión, diabetes, asma y enfer- tes tenían una respuesta normal. Así mismo
medad pulmonar obstructiva crónica y las se evaluó la presión intraocular a través de
alergias referidas como conjuntivitis alérgica la tonometría digital y no se encontraron
o reacciones cutáneas urticariformes, repre- alteraciones de este parámetro en ninguno
sentaban 13,0% y 10,9% respectivamente. de los participantes. Uno de los participantes
Para los antecedentes familiares el 4,3% en el estudio presentaba infección ocular
tenían antecedente familiar de diabetes por lo que la presencia de pus impidió que
la evaluación de la cámara anterior y el iris
Con respecto a la evaluación de la agudeza
fuera realizada.
visual a 6 metros de distancia (agudeza visual
lejana), se encontró que el 15,2% de los par- En cuanto al Cover test, el 58,6% de los
ticipantes tenían déficit visual, y que ninguno participantes presentó alguna alteración du-
de los indígenas tenía déficit visual severo o rante la evaluación, siendo más frecuentes las
ceguera. (Ver Tabla 2) endotropias y endoforias (ver Tabla 4).
Perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares no infecciosas en comunidades indígenas... pp 91-99
96
A rchivos de Medicina Volumen 17 Nº 1 - Enero-Junio de 2017

Tabla 3. Examen anterior de 46 indígenas participantes (93,5%), tenían el borde de la


pertenecientes a la OREWA papila y la mácula normales, y solo un paciente
Variables n (%) presentó anormalidad en estos parámetros;
Alteración de las cejas esta evaluación del fondo de ojo no fue posible
Ninguna 45 (97,8) realizarla en dos participantes por lo que no se
Madarosis 1(2,2)
tienen sus datos; uno de ellos presentaba una
Alteración de las pestañas
conjuntivitis bacteriana por lo que la evalua-
Ninguna 42 (91,3)
ción del fondo de ojo no fue posible realizarla,
Atriquia en párpado inferior 1 (2,2)
Distriquiasis 3 (6,5)
por otra parte, el otro caso hace referencia a
Alteración de los párpados un error en la obtención de los datos. Dentro
Ninguna 42 (91,3) de la evaluación oftalmológica realizada a los
Queratosis seborreica 1 (2,2) participantes, se valoró la integridad de la visión
Ptosis izquierda 2 (4,3) periférica del paciente, dividiendo el campo en
Epicanto medial bilateral 1 (2,2) cuatro cuadrantes y por medio del examen de
Alteraciones en la conjuntiva campimetría por confrontación. En la Tabla 5
Ninguna 20 (43,4) se pueden observar los resultados de la cam-
Pinguecula 3 (6,6) pimetría, que en la mayoría de los participantes
Pterigio 23 (50) estaba conservada.
Alteraciones en la córnea
Ninguna 45 (97,8)
Tabla 5. Campimetría por confrontación
Cámara anterior estrecha 1 (2,2)
Alteraciones en el cristalino
de 46 indígenas pertenecientes a la OREWA
Ninguna 44 (95,7) Campimetría OD OI
Opacidad del cristalino 1 (2,2) normal n (%) n (%)
Cataratas bilaterales 1 (2,2) Temporal 43 (93,5) 44 (95,7)
Alteraciones en el iris Nasal 45 (97,8) 46 (100,0)
Ninguna 45 (97,8) Superior 45 (97,8) 44 (95,7)
Sin dato 1 (2,2) Inferior 43 (93,5) 45 (97,8)
Fuente autores Fuente autores

Tabla 4. Resultados del Cover test de 46


indígenas pertenecientes a la OREWA Discusión
Ojo derecho n (%) Ojo izquierdo n (%) En el estudio realizado por Hugh et al [8] en
Sin alteraciones 14 (30,4) Sin alteraciones 10 (21,7) poblaciones indígenas de Australia encontró
Exoforia 3 (6,5) Exoforia 3 (6,5) predominio del sexo femenino 61%, contrario
Endoforia 25 (54,3) Endoforia 31 (67,3) a los resultados obtenidos en el presente es-
Sin dato* 4 (8,6) Sin dato* 2 (4,3) tudio donde fue más frecuente el sexo mas-
Sin alteraciones 2 (4,3) Sin alteraciones 0 culino. La diferencia encontrada en el sexo,
Exotropia 1 (2,1) Exotropia 2 (4,3) podría ser explicada ya que la participación
Endotropia 41 (89,1) Endotropia 42 (91,3)
de los indígenas fue voluntaria y fueron los
Sin dato* 2 (4,3) Sin dato* 2 (4,34)
hombres quienes más cooperaron en la in-
Fuente autores vestigación; la gran mayoría de las personas
Por su parte, en la evaluación del fondo de del estudio trabajaban como promotores de
ojo se encontró que el 80,4% de los participan- salud en sus propias comunidades indígenas
tes tenían una excavación del nervio óptico del Chocó.
menor de 40%, mientras que 13% tenía una Respecto al nivel educativo de los partici-
excavación entre 40 y 50%. La mayoría de los pantes, en el estudio realizado por Hugh et

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Artículo de Investigación
97
al [8], se encontró que el más frecuente fue empleados de los cuales un 23,9% estaban
ninguno, pero un 12% de la población estu- vinculados a la educación.
diada había cursado la secundaria completa
De igual forma, el estudio realizado por Ba-
y la ocupación más frecuente fue de agricul-
rrenechea et al [11] que incluyo 3770 partici-
tores, por su parte, en la población evaluada
pantes en Argentina arroja una prevalencia de
en el presente estudio se encontró que el
ceguera, del 0,7%. Asimismo, la investigación
nivel educativo y la ocupación más frecuentes
ejecutada por Mansberger et al [12] en Alas-
fueron bachillerato completo y trabajadores en
ka y el norte de los Estados Unidos aplicada
el área de la educación con 56,5% y 23,9%
a 400 aborígenes de la región, mostró una
respectivamente.
prevalencia de ceguera cercana al 0,3%. Esta
Un estudio realizado en población atendida información es comparable con la encontrada
en la región pacífica, según los RIPS, encontró en nuestro estudio del 0% en las comunidades
que la prevalencia de trastornos de la conjunti- indígenas de Chocó, Colombia; cabe resaltar la
va en 2009 fue de 60,45%, similar a la frecuen- diferencia del número mayor de participantes
cia encontrada en el presente estudio que fue en los otros estudios mencionados. En compa-
de 56,6%. Así mismo en el estudio de López ración con lo anterior la discapacidad visual y la
et al [3] en 2009 se encontró una frecuencia ceguera siguen siendo un problema creciente
de trastornos de la córnea y el cristalino de en el mundo, con cifras de ceguera en países
0,4% y 0,9% respectivamente mientras que desarrollados de 3,5 a 3,8 millones de perso-
en la población estudiada en este estudio la nas, en un período de 12 años representando
frecuencia de dichos trastornos fue de 2,2% un aumento del 8,5%; situación semejante a la
en los dos casos. observada en países en vía de desarrollo, en
El 15,2% de la población incluida en el estu- los cuales, durante el mismo período de tiempo
dio, presentó déficit visual según los parámetros se reportó un aumento del 3% en la prevalencia
de medición de la OMS. Por otra parte, el estudio de ceguera [13].
realizado por Stocks et al [9] que incluyó una En cuanto a la agudeza visual en población
población de 7 comunidades pertenecientes a indígena australiana Hugh et al [8] reportaron
las islas Anangu Pitjantjatjara, las cuales pre- que el 88,5% de los pacientes evaluados no
sentaron una prevalencia de déficit visual de presentaron alteraciones en la agudeza vi-
4,8%. Esta diferencia puede explicarse debido sual; al comprarlos con los hallazgos del pre-
a que la gran mayoría de lesiones oculares en sente estudio encontramos una similitud en
los indígenas del presente estudio se deben a este hallazgo, pues 82,6% de los indígenas
lesiones que comprometen la conjuntiva, en su evaluados en el presente estudio tampoco
mayoría explicadas por la exposición constante tenían alteraciones en la agudeza visual, lo
a la radiación solar, a las corrientes de aire y a que nos llama la atención, pues ambas pobla-
las partículas de arena, mientras que las altera- ciones a pesar de ser indígenas, difieren en
ciones más comunes en la población del estudio aspectos sociodemográficos y culturales im-
de Stocks et al [9] son las relacionadas con los portantes. Esta variable fue evaluada con los
errores de la refracción. principios de Snellen, y a los pacientes que
Por su parte en el estudio realizado por no reconocían los caracteres convencionales
Ricardo et al [10], en pacientes con miopía, se les aplicó el optotipo de la E de Snellen.
reportaron que la mayoría de los participantes Se consideró como medida de agudeza vi-
eran estudiantes con un 63,6%, mientras que sual óptima 20/20, y normal hasta 20/25, los
en la población del estudio actual la totalidad valores inferiores fueron considerados como
de los participantes se desempeñaban como déficit visual.
Perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares no infecciosas en comunidades indígenas... pp 91-99
98
A rchivos de Medicina Volumen 17 Nº 1 - Enero-Junio de 2017

En los países de ingresos bajos y medios- llegar a tener un impacto significativo en la


bajos la mayoría de los casos de discapacidad calidad de vida. El marcado compromiso de la
visual son prevenibles o curables. Para lograr conjuntiva en la población estudiada, podría
una reducción sustancial es preciso informar deberse a la exposición a diferentes noxas
al público general a cerca de las medidas de ambientales durante las actividades de la vida
prevención. El sistema de atención de salud diaria, que no solo corresponden a la ocupación
debe incluir servicios de oftalmología con el laboral, sino también a los desplazamientos al
fin de alcanzar la cobertura sanitaria univer- lugar de trabajo, la forma de preparación de los
sal, lo que promueve el desarrollo individual y alimentos, entre otros; sin embargo, se requie-
colectivo de estas comunidades indígenas al ren más estudios que permitan establecer una
tener mejores condiciones para el desarrollo asociación entre dichas patologías y las condi-
personal e intelectual [2]. ciones de vida de estas poblaciones indígenas
[15]. A pesar de que durante la evaluación no
Estudios realizados en diferentes comuni-
se encontraron pacientes con ceguera o défi-
dades alrededor del mundo, han determinado
cit visual severo, si se identificaron personas
que a pesar de las diferencias poblacionales en
con diferentes grados de compromiso visual
cuanto a predisposición genética, exposición
potencialmente incapacitante, condición que
ambiental y disponibilidad para el acceso a los
pudiera afectar la calidad de vida estas pobla-
servicios de salud, la discapacidad visual es ciones y limitar el desarrollo de sus actividades
un problema común a todas las comunidades cotidianas; esta situación sugiere que existe la
indígenas; y encuentran causas similares para necesidad de encontrar alternativas que permi-
estas alteraciones, como los defectos de la re- tan un tamizaje precoz para buscar impactar la
fracción, las cataratas, la degeneración macu- incidencia y prevalencia de dichas patologías.
lar y el glaucoma, como causas no infecciosas
y de déficit bilateral, sin embargo, como causa El tamaño de la muestra del presente
de alteración visual unilateral las enfermedades estudio pudiera llegar a ser una limitación
infecciosas como tracoma siguen siendo las para la interpretación de los resultados, sin
principales causas [14]. embargo es importante tener en cuenta que
las comunidades que representan no son muy
A pesar de que la muestra estudiada no es numerosas y los resultados encontrados son
representativa, con respecto al total de la po- consistentes con los hallazgos reportados en
blación indígena del departamento del Chocó, la literatura. A pesar de que los participantes
los resultados obtenidos en el presente estudio eran indígenas promotores de salud que
permiten caracterizar algunos aspectos de la decidieron participar voluntariamente en el
salud visual, de la cual no se conocen estu- estudio y quienes posiblemente tenían un nivel
dios previos. Esta situación de salud, pudiera educativo mayor que los demás miembros de
reflejar el impacto que ejercen las condiciones, su comunidad, sus condiciones de vida, cos-
ambientales y culturales de esta comunidad tumbres y factores ambientales son idénticos
en el desarrollo e interpretación de diferentes a los del resto de la población, lo que hace
patologías oftalmológicas que potencialmente que los datos encontrados sean aplicables a
pueden comprometer una adecuada visión; así estas comunidades.
mismo, la ubicación geográfica de las comu-
nidades, situadas a grandes distancias de los Conflictos de interés: los autores de esta
asentamientos y de las cabeceras municipales investigación declaran no tener conflicto de
donde se tiene acceso a los servicios de salud, interés.
hacen que no haya tamizaje temprano y por Fuentes de financiación: Universidad Pon-
tanto los diagnósticos sean tardíos, pudiendo tificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Artículo de Investigación
99
Literatura citada
1. Medrano S, Camacho M, Baquero MI, Cardona M. 9. Stocks NP, Hiller JE, Newland H. Visual acuity in
Valoración optométrica y socioeconómica de per- an Australian aboriginal population. Aust N Z J
sonas asociadas a Corpocima de la localidad de Ophthalmol 1997; 25(2):125-31.
Bosa. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul 2011; 9(1):59-71. 10. Ricardo M, Pérez R, Duperet D, Frómeta G, Molero
2. Miqueli M, López SM, Rodríguez S. Baja visión B. Caracterización clicoepidemiológica de pacien-
y envejecimiento de la población. Rev Cubana tes miopes. MEDISAN 2016; 20(2):154-60.
Oftalmol 2016; 29(3):492-501. 11. Barrenechea R, de la Fuente I, Plaza RG, Flores
3. López MY, Cañon YZ. Caracterización, de la mor- N, Segovia L, Villagómez Z, et al. Encuesta nacio-
bilidad visual y ocular de la población atendida nal de ceguera y deficiencia visual evitable en
en la región pacífica, según los reportes de los Argentina, 2013. Rev Panam Salud Publica 2015;
RIPS, 2009 y 2010. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul 37(1):7-12.
2015; 13(1):103-12. 12. Mansberger S, Romero F, Smith N, Jhonson C,
4. Rojas S, Ruíz S, Carvajal J, Álvarez MJ, Duque D, Cloffi G, Edmuns B. Causes of visual impairment
Correa SA, et al. Caracterización de una población and common eye problems in Northwest Amer-
con discapacidad visual (baja visión y ceguera) ican Indians and Alaska Natives. AJPH 2005;
atendida en dos Instituciones Prestadoras de 95(5):881-86.
Salud de Medellín. Med UPB 2015; 34(1):30-9. 13. Resnikoff S, Pascolini D, Etya’ale D, Kocur I, Pa-
5. Lugo L, Seijas V. La discapacidad en Colombia: rarajasegaram R, Pokharel GP, et al. Global data
una mirada global. Rev Col Med Fis Rehab 2012; on visual impairment in the year 2002. Bull World
22(2):164-79. Health Organ 2004; 82(11):844-51.
6. United Nations Economic and Social Council. Study 14. Landers J, Henderson T, Craig J. The prevalence
on the situation of indigenous persons with dis- and causes of visual impairment in indigenous
abilities, with a particular focus on challenges Australians within central Australia: the Central
faced with regard to the full enjoyment of human Australian Ocular Health Study. British Journal of
rights and inclusion in development. New York: Ophthalmology 2010; 94(9):1140-44.
Permanent Forum on Indigenous Issues; 2013. 15. Haymes S, Leston J, Ferucci E, Etzel R, Lanier A.
7. Ministerio de Salud y Protección Social. Perfil de Visual Impairment and Eye Care Among Alaska
Salud de los Pueblos Indígenas de Colombia Native People. Ophthalmic Epidemiology 2009;
2016. Bogotá: Ministerio de Salud; 2016. 16(3):163-74.
8. Hugh RT, Xie J, Fox S, Dunn R, Arnold A, Keeffe
L. The prevalence and causes of vision loss in
Indigenous Australians: the National Indigenous
Eye Health Survey. MJA 2010; 192(6):312-18.

Perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares no infecciosas en comunidades indígenas... pp 91-99

También podría gustarte