Gestión Del Riesgo de Desastres M01
Gestión Del Riesgo de Desastres M01
Gestión Del Riesgo de Desastres M01
1.1. DEFINICIÓN
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción
y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial
énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial
de manera sostenible.
La Gestión del Riesgo de Desastres comparte instrumentos, mecanismos y procesos con otras políticas
del Estado y con las políticas internacionales vinculadas con la Ley N°29664. Los responsables
institucionales aseguran la adecuada integración y armonización de criterios, con especial énfasis en las
políticas vinculadas a salud, educación, ciencia y tecnología, planificación del desarrollo, ambiente,
inversión pública, seguridad ciudadana, control y fiscalización, entre otras.
1.2. PRINCIPIOS
La gestión del riesgo de desastres se fundamenta en 11 (once) principios generales. Los cuales son:
1.2.1. P. PROTECTOR
Pensemos en el
caso de una
comunidad
campesina que
podría verse
afectada por
una inundación.
De acuerdo al
principio
protector
debemos tomar acciones para proteger la
vida e integridad física de las personas de
la comunidad, además de proteger sus
actividades económicas como la
ganadería y agricultura, así como sus
bienes (viviendas, entre otros) y el medio
ambiente del lugar.
La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común. En ese sentido,
se busca el bienestar de la sociedad entera, por lo que las necesidades
de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses
particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
Veamos un ejemplo:
1.2.3. P. SUBSIDIARIEDAD
1.2.4. P. EQUIDAD
1.2.5. P. EFICIENCIA
Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse
teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento
de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante
una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
Veamos un ejemplo:
Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que
nos obliga a mantener un permanente estado de alerta,
explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para
reducir el riesgo de desastres.
1.2.9. P. PARTICIPACIÓN
Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de
participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma
organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y
materiales que sean indispensables para
resolver las demandas en una zona afectada.
Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma
y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada
autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los
efectos de un desastre.
1.2.11. P. GRADUALIDAD
• Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar los
lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos
de planeamiento.
• Las normas en materia de Gestión del Riesgo de Desastres son de carácter sectorial, regional y
local. Se diseñan y aplican en concordancia con lo establecido en la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.
A) LINEAMIENTOS
Los lineamientos son los aspectos centrales que orientan el desarrollo de la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres. Así tenemos 9 lineamientos:
1) La Gestión del Riesgo de Desastres debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento
de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno. De acuerdo al ámbito de sus
competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia actividad y deben evitar
la creación de nuevos riesgos.
2) Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la intervención en
materia de Gestión del Riesgo de Desastres siguiendo el principio de gradualidad, establecido en
la presente Ley.
3) La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y en l a
ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la
interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema Educativo Nacional debe
establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.
4) El fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la Gestión del Riesgo
de Desastres en los procesos institucionales.
5) La promoción, el desarrollo y la difusión de estudios e investigaciones relacionadas con la
generación del conocimiento para la Gestión del Riesgo de Desastres.
6) La integración de medidas de control, rendición de cuentas y auditoría ciudadana para asegurar
la transparencia en la realización de las acciones, así como para fomentar procesos de desarrollo
con criterios de responsabilidad ante el riesgo.
7) El país debe contar con una adecuada capacidad de respuesta ante los desastres, con criterios
de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización permanente. Las capacidades de resiliencia y
respuesta de las comunidades y de las entidades públicas deben ser fortalecidas, fomentadas y
mejoradas permanentemente.
8) Las entidades públicas del Poder Ejecutivo deben establecer y mantener los mecanismos
estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada ante las situaciones de
emergencia y de desastres de gran magnitud. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son
los responsables de desarrollar las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres, con plena
observancia del principio de subsidiariedad.
9) Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva capacidad
financiera y presupuestaria para la atención de desastres y la fase de reconstrucción posterior,
en el marco de las disposiciones legales vigentes. El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa e
identifica mecanismos que sean adecuados y costo-eficientes, con el objeto de contar con la
capacidad financiera complementaria para tal fin.
B) INSTRUMENTOS
Los instrumentos son los medios que nos permitirán implementar la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres. Veamos: