Europa
Europa
Europa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Europa (desambiguación).
Europa
Gentilicio: europeo, a
Superficie 10 530 751 km²
Población 743 704 000 hab.
Densidad 70 hab./km²
50
Dependenci mostrar
as
7
Países no mostrar
reconocidos
6
Idiomas Lenguas de
regionales Europa: romances, germánicas, eslavas, ugrofine
sas, celtas, etc.
Internet .eu
TLD
París es una de las ciudades que representa a Europa en el mundo. En la foto, su símbolo: la Torre
Eiffel.
Índice
1Definición
2Etimología
3Historia
o 3.1Prehistoria
o 3.2Antigüedad clásica
o 3.3Edad Media
o 3.4Edad Moderna
o 3.5Edad Contemporánea
4Geografía
5Geografía política
o 5.1Organizaciones internacionales y regionales
o 5.2Estados soberanos
o 5.3Estados con reconocimiento limitado
o 5.4Dependencias
o 5.5Territorios autónomos
6Economía
o 6.1Historia económica
o 6.2Moneda
7Demografía
o 7.1Características de la población
o 7.2Población por sexo
o 7.3Diversidad de género y homosexualidad
o 7.4Lenguas
o 7.5Religión
8Cultura
o 8.1Arquitectura
o 8.2Deportes
8.2.1Fútbol
9Véase también
10Referencias
11Enlaces externos
Definición[editar]
Mapa de T en O del año 623, impreso en 1472, donde Europa aparece como una de las tres secciones
del mundo, junto a Asia y África, rodeadas por un océano circular.
Etimología[editar]
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Europa
El disco celeste de Nebra, descubierto en Alemania es la representación más antigua que se conoce de
la bóveda celeste.13
Prehistoria[editar]
Artículo principal: Prehistoria de Europa
La neandertal está considerada como la única especie humana autóctona de
Europa. En efecto, según los hallazgos paleontológicos, se encontraba presente
en Europa cuando llegó el Homo sapiens (identificado por los fósiles
de Cromagnon), especie a la que pertenece toda la humanidad actual. Las dos
especies humanas convivieron durante bastante tiempo hasta que el neandertal se
extinguió, probablemente debido a la competencia con el sapiens, si bien aún
quedan numerosos interrogantes sobre dicho evento y acerca de la posibilidad
de hibridación entre ambas especies.14
Antigüedad clásica[editar]
Artículo principal: Antigüedad clásica
La Antigüedad estuvo marcada por el influjo de la civilización grecolatina, y del
Imperio romano sobre el resto de Europa. La caída del Imperio romano de
Occidente y la llegada de nuevos grupos étnicos con nuevos reinos, llevó a la
fragmentación política de Europa. Durante ese período debido a la mayor
productividad de la agricultura mediterránea y la mayor eficiencia del transporte
marítimo sobre el terrestre, la zona mediterránea soportaba mayores densidades
de población y tenía las principales ciudades. Por esa razón, los factores
demográficos y geográficos condicionaron en esa época el mayor desarrollo
económico relativo del sur de Europa, frente al norte de Europa más frío y, en
general, con peores recursos agrícolas.
Edad Media[editar]
Edad Contemporánea[editar]
Artículo principal: Edad Contemporánea
Los procesos económicos y el desarrollo científico y tecnológico se aceleraron en
desmedro de otros continentes de manera mucho más notoria durante la Edad
Contemporánea, produciendo tensiones por competencias que desencadenaron
más guerras (como las Guerras Napoleónicas y las Guerras Mundiales). Hoy los
procesos tendentes a la unificación se procuran pacíficamente, tal es el caso de la
Unión Europea, cuyo origen se remonta a la Declaración Schuman de 1950.
Europa es el continente que ha tenido más influencia política, militar y económica
en la historia del mundo en los dos últimos siglos. Sin embargo, antes del siglo
XIX, China e India eran demográficamente y económicamente más importantes
que Europa: hacia 1500, Oriente Medio, India y China concentraban cerca del
60 % de la producción mundial; y poco antes de 1800, el 80 %.1516
Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Europa
Topografía de Europa.
Europa, el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía, tiene una
extensión de 10 530 751 km², representando el 7 % de las tierras emergidas.
Hablando estrictamente en términos de ciencia geográfica contemporánea,
Europa, como Oceanía, dejan de estar categorizadas como continentes y son
consideradas macro-unidades geográficas (MUG); ya que en efecto, en el caso de
Europa esta macrounidad geográfica es una prolongación occidental del
continente eurasiático. Caracteriza a Europa, tanto en lo geográfico (con mucha
incidencia en lo climático como en su geografía humana), la elevada cantidad
media de costas marítimas y oceánicas debida a la presencia de abundantes
penínsulas, golfos, mares interiores e islas. Esto y el influjo de la corriente del
Golfo y la proximidad de los desiertos cálidos de África y Asia determinan que en
Europa prepondere, pese a las latitudes, un clima templado excepcionalmente
benigno para la habitabilidad humana. Por otra parte la abundancia de costas e
hidrovías ha permitido y permite el tránsito de poblaciones y luego su
establecimiento desde fines del pleistoceno (cuando los Homo
sapiens substituyeron a los Homo neandertalensis).
Geografía política[editar]
Véanse también: Anexo:Organización territorial de Europa y División política de
Europa.
Europa está dividida políticamente en cincuenta estados soberanos, ocho estados
con limitado reconocimiento, seis territorios dependientes y tres regiones
autónomas integradas en la Unión Europea. En el continente se hallan algunos de
los estados-nación más antiguos del mundo.
Organizaciones internacionales y regionales[editar]
Diagrama de Euler con las relaciones intergubernamentales en Europa
Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia (2004)
Rumania y Bulgaria (2007)
Croacia (2013)
En 2013, fue un grupo informal llamado EuroMed cuyo ámbito es de crear una
alianza del sur para representar la singularidad de sus miembros. Los miembros
son: Chipre, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Malta y Portugal.
Rusia tienen una fuerte influencia en países europeos de la antigua órbita
soviética, de ello se desprende la creación de la Comunidad de Estados
Independientes (1992), que incluye a Azerbaiyán, Bielorrusia, Moldavia y Armenia.
Finalmente, para contrarrestar esta influencia rusa, se creó en 1997 GUAM entre
cuatro países relacionados con la Comunidad de Estados
Independientes: Georgia (antiguo miembro), Ucrania (Estado
observador), Azerbaiyán, y Moldavia.