Royalty Minero Apuntes Mineros
Royalty Minero Apuntes Mineros
Royalty Minero Apuntes Mineros
ROYALTY MINERO
Apuntes para la Discusión sobre el Royalty en Chile
Mayo de 2021
El rol de la minería no solo será importante para la recuperación económica y social del
país, manteniendo la actividad productiva y de servicios durante la pandemia, su
contribución también será fundamental para contribuir a enfrentar de buena forma los
importantes desafíos que tiene por delante nuestro país en diversos ámbitos, como
educación, salud, y en general, para mejorar las condiciones de vida para todos los
chilenos. Muchas son las perspectivas y puntos de vista que surgen para materializar
esa contribución, respecto a lo cual queremos aportar algunas reflexiones desde el
punto de vista técnico, respaldados por muchos años de experiencia trabajando en esta
industria.
En nuestra opinión, el tema es tan relevante para el futuro no sólo de la minería, sino
de la sociedad chilena en su conjunto, que se requiere una discusión profunda e
informada al respecto, que objetívese la información de base, sobre la cual se deben
tomar las decisiones en beneficio de todos..
En la definición del royalty hay tres conceptos involucrados: por un lado, está el
propietario de un derecho; por otro, quién desea hacer uso de éste y, finalmente, el
pago por aquel derecho. De acuerdo con la Constitución, el Estado Chileno es dueño
de los recursos productivos. Sin embargo, traspasa el derecho de extracción del mineral
a las empresas privadas.
El Royalty es una forma de proteger la captura de riqueza por parte del Estado, respecto
de la explotación de recursos naturales por parte de los privados. Si bien técnicamente
no es un impuesto, su aplicación permite asegurar que el Estado captura imposiciones
con independencia de la ingeniería tributaria que hagan las organizaciones.
PÁGINA 1
ROYALTY MINERO
Varias son las posturas y posiciones respecto del Royalty en minería. Las más
prevalentes son las siguientes:
● Una segunda posición, opuesta a lo anterior, sostiene que, más allá de las
dificultades cíclicas que efectivamente pueda presentar el negocio minero, la
minería es un negocio de alto retorno, y que en la situación impositiva actual el
Estado de Chile le está regalando sus recursos naturales a los privados y
corporaciones extranjeras. Argumentan que, pese a todo, la minería puede
mantener altos niveles de rentabilidad , mas aun si se considera la
incorporación de tecnología que transforme los procesos productivos, lo cual
generaría mayores espacios de rendimiento económico .Defienden que el
Estado debe cobrar una parte significativa de la renta económica de las
empresas mineras, en el entendido de que tales rentas son ganancias
“excesivas”. Más aún, desde esta posición se señala que abstenerse de cobrar
la renta no solo implica dejar de ganar, sino reducir el patrimonio de Chile.
PÁGINA 2
ROYALTY MINERO
Una primera aproximación para entender el problema, podemos obtenerla a través del
análisis de lo que Codelco ha significado para el país…
Con un tercio de la producción total, la minería estatal ha generado más de la mitad de
los ingresos y riquezas que captura el Fisco por las actividades de este sector. En
efecto, desde su creación Codelco le ha aportado cerca de US$ 120.000 millones (en
moneda de 2021) a las arcas fiscales, en comparación con una suma similar entregada
por la empresa privada pero sobre dos tercios de la producción nacional de cobre.. es
posible entonces, equilibrar de mejor manera los aportes del sector privado teniendo la
referencia de lo aportado por Codelco ¿?...Un segundo elemento a considerar son las
tasas de rentabilidad obtenida… sabemos que hasta hace poco el precio de incentivo
del cobre para estimular la inversión era de 3 US$/lb, con este, se aseguraba un retorno
adecuado, cercano a dos dígitos.. pero que pasa en un escenario de súper ciclo, con el
precio disparado ¿?… se originan los que los economistas denominan rentas o en
simple utilidades excesivas por sobre o muy por encima de la expectativa de
rentabilidad de quien hizo la inversión…es en este espacio donde el concepto de royalty
parece tener cabida.
De modo que urge discutir y definir una fórmula de cálculo que mantenga la
competitividad del país por una parte y que por otra, procure recaudar de una forma
más simétrica los excedentes generados en el negocio. Tal discusión, en nuestra visión,
debe plantearse sobre los siguientes considerandos:
1. Comparativa exhaustiva de las tasas impositivas reales que afectan a las
operaciones mineras en Chile y en otros países.
2. Datos objetivos y transparentes respecto de la situación de rentabilidad
económica real de las empresas mineras que operan en Chile.
3. Conocimiento experto de la situación productiva actual y futura de la industria
minera en Chile.
4. Contexto social para el establecimiento de un Royalty a la minería.
PÁGINA 3
ROYALTY MINERO
Sonami se ha indicado que el efecto inmediato de esta medida sería el cierre de parte
importante de los productores de mayor costo en el corto plazo, y un aumento del riesgo
futuro de las operaciones que tienen invariabilidad tributaria hasta el año 2023.
Este es un tema muy relevante para el futuro del país. Los datos y resultados de
estudios no son unívocos ni concluyentes, por lo que, en nuestra opinión, parece
absolutamente necesario contar con un informe comparado generado por especialistas
independientes, en lo posible internacionales, con fuentes de información
independientes y globales, que permitan a los parlamentarios superar el riesgo de tomar
decisiones sin información (como parece ser el caso de quienes están a favor del nuevo
Royalty) o con información parcial (como parece ser el caso de quienes se oponen al
nuevo tributo).
Por otro lado, para decidir respecto de un posible Royalty, no basta con considerar la
tasa impositiva en sí misma, sino que también es necesario recurrir al concepto de
“Renta Económica”.
PÁGINA 4
ROYALTY MINERO
obtenido rentas por sobre el flujo neto de utilidad contable en valor presente. Estos
estudios de economistas independientes han señalado que la renta económica de los
actores privados en las últimas décadas sería de más de USD 75.000 millones, los que
sumados a los US$ 62.500 pagados en impuestos supera a los aportes totales de
Codelco en el mismo período.
Por consiguiente, al igual que con la tasa impositiva efectiva, se requieren revisiones y
análisis de actores independientes, con acceso amplio a las bases de datos que
permitan obtener información precisa y completa.
Cualquier país que tenga una ventaja competitiva en recursos mineros (o en otros
recursos) debe explotarlos. Chile es el país con mayores recursos mineros en el mundo.
Es responsabilidad y obligación del Estado con sus ciudadanos capturar esos
beneficios. Ahora bien, administrar de manera rentable y sustentable un negocio minero
es una actividad altamente técnica, que requiere conocimientos especializados
PÁGINA 5
ROYALTY MINERO
Una revisión experta y más detalla de la situación actual y perspectiva futura del sector
minero en Chile, se presenta en el documento anexo: “Una Mirada a la Minería y sus
Desafíos”.
Las razones sociales para establecer un régimen especial de tributación son claras.
Conclusión
Los profesionales que suscribimos este documento postulamos que la discusión sobre
el Royalty es necesaria y legítima, y que debe plantearse sobre datos objetivos y, sobre
todo, independientes. La situación actual de los datos publicitados en el contexto de la
discusión sobre el Royalty evidencia que no son unívocos, que son altamente
disputados y que, por lo mismo, no constituyen una base sólida de antecedentes
técnicos para ayudar en la discusión política.
Del mismo modo, esta discusión política es una oportunidad inmejorable para
establecer mecanismos y metodologías estándar, transparentes y conocidas para
PÁGINA 6
ROYALTY MINERO
calcular la carga tributaria y la rentabilidad sobre capital reales de las empresas mineras
que operan en Chile. Sólo a partir de lo anterior será posible evaluar, con conocimiento
y justificación, la pertinencia de propuestas impositivas nacionales e internacionales,
como la que señala Sheldon, del Banco Mundial, en cuanto a establecer un rango de
tasas cuya recaudación efectiva dependa del precio del cobre.
Pero por eso mismo es importante que el estado lidere una discusión seria y profunda
al respecto y que asegure que las tasas impositivas de la actividad minera sean justas
(en comparación con otros países OCDE mineros), sin dejar de ser competitivas. Por
otro lado, el aparato administrativo público también tiene una gran responsabilidad.
Debe asegurar que los impuestos a las riquezas generadas por los privados
efectivamente vayan al fisco. Es el caso de una de las empresas mineras en Chile ,
que operó durante muchos años en nuestro país, llevándose utilidades y no pagando
impuestos por más de 14 años, es un muy buen ejemplo de cuando esta tarea estatal
no se cumple, o se cumple de manera negligente. No debe haber espacio para la
ingeniería tributaria en estos ámbitos.
PÁGINA 7
ROYALTY MINERO
Cualquier país que tenga una ventaja competitiva en recursos mineros (o en otros
recursos) debe explotarlos. Chile ha sido y es un país con ventajas competitivas por lo
que es una responsabilidad del Estado con sus ciudadanos capturar esos beneficios.
Existe un conocimiento amplio de la base geológica del país y hay un cierto consenso
en que hay una bajísima probabilidad de encontrar un nuevo yacimiento tan potente
como lo han sido Chuquicamata, El Teniente, Escondida, Collahuasi, Los Pelambres.
Dichos yacimientos tienen décadas de explotación y han llegado o están llegando a
zonas complejas de explotación, ya sea por la dureza de la roca, sus complejidades
minero-metalúrgicas o su geotecnia. En palabras simples, Chile ya “se comió el filete
minero” y lo que viene es “una cazuela con algunas partes buenas”.
Un sector heterogéneo
Los yacimientos mineros presentan una amplia diversidad, ya sea por la calidad de sus
leyes, las características de su entorno, sus sistemas de explotación, la propiedad de
su administración, entre otros aspectos, que exigen análisis diferenciado.
PÁGINA 8
ROYALTY MINERO
Existen recursos minerales abundantes y, aun hoy, de alta calidad, ubicados en zonas
de alto interés patrimonial (ambiental, social, cultural) que dificultan una explotación
viable del punto de vista económico y sustentable: es el caso de Andina y Anglo. El
desarrollo y explotación de estos recursos no es inocuo ambiental y socialmente. Se
requieren grandes inversiones y compensaciones para alcanzar una baja afectación al
patrimonio ambiental y social, y ello debe ser acompañado por políticas públicas con
amplio apoyo político.
Por lo general, los yacimientos del norte del país se ubican en zonas poco pobladas,
con presencia de pueblos originarios, con escaso desarrollo de infraestructura y alejada
de los puertos que permiten su conectividad con proveedores y el mercado.
Al respecto, se aprecia una industria de clase mundial que coexiste con un desarrollo
educacional, cultural, social y tecnológico muy desigual. Los enclaves mineros del norte
muestran un desarrollo económico centrado en la actividad minera apoyada por
proveedores y contratistas que traen sus recursos desde fuera del territorio y se los
llevan de regreso, quedando una utilidad residual marginal para la zona local. Tal
estrategia de desarrollo no contempla una economía territorial post minería. Se
PÁGINA 9
ROYALTY MINERO
requieren estrategias de desarrollo productivo para cada territorio donde se defina el rol
de la minería.
La minería requiere agua para sus procesos, justamente donde este recurso es escaso,
el Norte de Chile. A pesar de que el consumo de la minería es del orden del 3% del total
disponible, frente a la presión de la ciudadanía, la industria minera ha optimizado su
uso logrando significativas disminuciones, hoy con valores cercanos a un rango de 0,4
m3 por tonelada tratada en el proceso tradicional (concentración) y 0,11 m3 en el
proceso hidrometalúrgico. No obstante este significativo logro, la tendencia es el uso de
agua de mar, debido a lo cual la industria minera ha enfrentado un incremento del costo
del agua para sus procesos, de entre 8 y 12 veces el valor histórico, fundamentalmente
como consecuencia del alto costo unitario de la energía en Chile. El costo de la energía
en Chile es uno de los más altos del mundo, incidiendo en un porcentaje importante del
costo directo de la minería, aunque actualmente tal situación está en evolución y se
prospecta con tendencia positiva por el surgimiento de las energías renovables no
convencionales (ERNC).
El desarrollo y explotación futura de la minería en Chile será cada vez más costoso. Los
distintos estudios de Cochilco y comisiones especializadas han identificado los factores
que explican la pérdida de competividad de la actividad minera nacional y cada empresa
está haciendo lo suyo para mejorar su desempeño según su propia realidad.
PÁGINA 10
ROYALTY MINERO
gestión para mejorar la productividad. Solo esto hará posible beneficiar recursos que
hoy, con los actuales estándares de gestión y tecnológicos, no resultan rentables.
Los principios del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas serán las
especificaciones que deberá cumplir el cátodo de cobre. La actividad minera deberá
certificar sus procesos y productos con estándares compatibles con el desarrollo
sostenible. La sociedad lo pide y el mercado lo exige: cobre con sello verde.
Los mayores costos no se pueden traspasar al precio. Los ciclos de altos precios no
sólo conllevan el riesgo de aumento en el procesamiento de chatarra (de 3 millones a
6 millones), sino también fomentan e incentivan la búsqueda de sustitutos para el cobre.
Así como la búsqueda de sustitutos es permanente, también debe serlo la gestión de
costos.
PÁGINA 11
ROYALTY MINERO
Durante la crisis sanitaria, la gran minería adoptó tempranamente los ajustes necesarios
para preservar la salud de las personas y mantener la continuidad operacional. Hizo
extensivo el teletrabajo, y busca avanzar en la automatización y remotización de sus
procesos lo que significará nuevos modelos de operación que modificarán
profundamente la realidad de esta industria.
Por consiguiente, en esta línea estratégica lo que debe hacer Chile es asegurar que se
cumplen esas condiciones formales / estructurales, y sobre todo poner mucho esfuerzo
en la institucionalización del contexto (no está fácil, por el desprestigio actual de las
instituciones históricas y la desconfianza generalizada).
● Aumentar la capacidad del país de exportar cobre fino en forma rentable, con
nuevas tecnologías, cambios en las modalidades de gestión y bajos costos,
ajustándose estratégicamente a la normativa internacional, generando a la vez más
trabajo, desarrollo de proveedores locales y un fuerte encadenamiento productivo
nacional.
PÁGINA 12
ROYALTY MINERO
● Rol del Estado como actor directo e importante en esta industria. Su accionar debe
ser también como impulsor, como modelo, como referente y estándar de la industria.
Chile es un país minero por la importancia de este sector, que ha basado su éxito
en el liderazgo de CODELCO como primer productor mundial de cobre. Es prioritario
mantener ese liderazgo a nivel mundial porque es el actor de los intereses del país
en el mercado mundial del cobre, que ha aportado, desde su creación hasta estos
días, una suma cercana a US$ 120.000 millones a las arcas fiscales.
Codelco debe seguir siendo estatal no sólo porque de esa manera le entrega todos
los excedentes al Estado, sino porque debe mostrarles a los privados cómo el país
PÁGINA 13
ROYALTY MINERO
Los fondos necesarios para el fomento de la pequeña minería, como política pública,
deben ser financiados íntegramente por el Estado, sin descapitalizar a ENAMI. La
empresa debe destinar sus utilidades y recursos de caja a la modernización de sus
planteles productivos y ejecución de su Plan Estratégico y de Desarrollo de
Negocios. Con estas políticas de fomento, teniendo como foco , efectivamente al
pequeño minero, cobra mucha importancia una buena definición de este concepto
para evitar subsidiar a empresas medianas, muchas de ellas pertenecientes a
importantes grupos económicos del país.
PÁGINA 14
ROYALTY MINERO
El rol de la minería será importante para la recuperación, como lo fue para mantener la
actividad económica del país durante la pandemia. Pero no es recomendable recargarle
a la minería su rol en el proceso de recuperación post pandemia.
En palabras del mismo Karl, hay países que han escapado a esta maldición, a través
de la utilización de los recursos generados por la explotación de recursos naturales en
el desarrollo de ciencia y tecnología. Puede ser tecnología relacionada con la minería,
pero también con otros sectores en los que tenemos ventajas competitivas. Por
ejemplo, fomento de las energías renovables, no solo la solar, también la geológica
(volcanes nos sobran), la generada por las mareas (4000 kms de costa) y explorar
medios para almacenar esa energía y exportarla (ser el Dubai del futuro). También
desarrollar el turismo, por ejemplo, y la educación, donde ya estamos bien posicionados
a nivel latinoamericano, pero podríamos ser los referentes mundiales, sobre todo en los
conocimientos que sustenta la ciencia y tecnología que decidamos desarrollar.
Podríamos ser líderes de educación en minería (la gente se va a estudiar minería a
Australia), en turismo (lo estudian en España), en energías renovables (estados unidos,
Francia, Alemania y UK), etc.
Hace un par de décadas los australianos discutían si la minería debía hacerse cargo
del desarrollo social del país. Lo llamaron el dilema de la sopa primordial (haciendo un
paralelo entre el concentrado y el líquido natural desde el que se supone surgió la vida
en la tierra). La evidencia muestra que la importancia de la actividad minera en el PIB
se mantuvo desde 1995 a la fecha, y que el crecimiento exponencial que tuvo la
economía australiana se explica por el desarrollo de otros sectores. Más aún, la
industria minera se benefició del crecimiento y desarrollo integral del país.
PÁGINA 15
ROYALTY MINERO
En este sentido, el gran aporte que puede y debe hacer la minería al desarrollo de Chile
es como fuente de recursos para desarrollar las fases innovativas tempranas de otras
industrias. No sólo como aportadora de beneficios sociales. Algunos ámbitos
específicos en los que la minería puede ser un aporte distintivo para el desarrollo del
país:
● Liderazgo y estilos de dirección. Existe evidencia de que el 30% del valor económico
(valor comercial de las acciones) de una compañía depende de la calidad de su
dirección / gerenciamiento. También de los estilos de liderazgo dependen la
inclinación de la economía hacia la innovación, la creación de nuevos nichos de
mercado y actividades económicas mucho más productivas y rentables. En Chile,
en términos generales los perfiles ejecutivos siguen siendo muy tradicionales, algo
que se hace más evidente en la industria minera y procesos relacionados. Los
liderazgos mineros han puesto su foco principalmente en la continuidad operacional
para la generación de rentabilidad al accionista. Este perfil está siendo lentamente
actualizado, reemplazado por profesionales que priorizan, de manera integrada,
metas que ponen foco en clientes y audiencias relevantes (concepto de trazabilidad,
cobre verde, cobre post commodity); el cuidado del personal propio, generando
políticas que velen por la productividad, calidad de vida e incentivos ligados a
buenos estándares de competitividad; el accionista, cuyo interés y retribución es el
principal indicador para medir la rentabilidad de una empresa. Por ello, el principal
papel o responsabilidad de un directivo será siempre aumentar el valor de la
organización y para ello es indispensable que modele, fomente y refuerce el
compromiso de todos sus integrantes.
PÁGINA 16
ROYALTY MINERO
PÁGINA 17