Rosidae
Rosidae
Rosidae
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Rósidas
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Subclase: Rosidae
TAKHT. 1967, CRONQUIST 1981
Clados y órdenes1
orden Vitales
clado eurrósidas
o clado fábidas
orden Celastrales
orden Cucurbitales
orden Fabales
orden Fagales
orden Malpighiales
orden Oxalidales
orden Rosales
orden Zygophyllales
o clado málvidas
orden Brassicales
orden Crossosomatales
orden Geraniales
orden Huerteales
orden Malvales
orden Myrtales
orden Picramniales
orden Sapindales
Índice
1Concepto
2Características
3Organización cladística
o 3.1Situación del clado rósidas
o 3.2Composición del clado rósidas
4Órdenes y familias
5Referencias
6Bibliografía
7Enlaces externos
Concepto[editar]
Hasta hace poco, gran parte de la clasificación de plantas estaba basada casi
exclusivamente en la morfología. Sin embargo, se ha abierto un nuevo
panorama para la taxonomía y la sistemática a partir de los descubrimientos
aportados por el uso de la información proveniente de los análisis moleculares.
Con este desarrollo revolucionario surgido del aporte genético, se han
propuesto nuevos grupos de plantas (clados) que previamente no existían en
función de las nuevas relaciones filogenéticas descubiertas.
El nombre inglés rosids (en plural y sin necesidad de mayúscula) está
inspirado en el nombre botánico Rosidae. Sin embargo, con el término
«rósidas» se intenta expresar el nombre de un clado según una
concepción sistemática, más que un nombre formal taxonómico asociado a
una categoría en el sentido del CINB.
Características[editar]
Las características que definen este clado son poseer un nectario receptacular;
embrión largo; duplicación del genoma; gen infA del cloroplasto
desfuncionalizado; ausencia del intrón coxII.i3 en mitocondrias.7
La edad del clado rósidas se ha estimado entre 117-108 millones de años;8 los
fósiles considerados como rósidas rondan los 94 millones de años.9
Smets y colaboradores caracterizan a las rósidas como poseedoras de
nectarios receptaculares; nótese que las Vitales tienen nectarios gineciales y
Proteaceae tiene nectarios receptaculares.10
La característica cutícula cérea en plaquetas como rosetas se encuentra por
todo este grupo, pero especialmente es común en Fabaceae y es conocida en
varios Malpighiales.11 En este amplio grupo (sin reportes en Geraniales,12 se
encuentra especialmente: células mucilaginosas distintivas en flores con una
pared periclinal interna mucilaginosa muy engrosada; y citoplasma
característico.
Característicamente, los sépalos tienen tres trazos a partir de tres hendiduras;
en varios clados de eudicotiledóneas más basales, el exterior del
perianto/sépalo tiene sólo una única hendidura.13 El desarrollo de los pétalos es
a menudo relativamente retardado en relación con otras plantas con flor.
Además se caracteriza por la tendencia a la organización de las flores en
receptáculos anchos (discoidales o cóncavos). Placentación central marginal,
con tendencia a la reducción en el número de óvulos por carpelo. Es frecuente
la poliandria secundaria por desdoblamiento centrípeto.
Predominan las flores cíclicas y con pétalos libres
(existen apétalas y simpétalas). Polen en general binucleado (a
veces trinucleado). Óvulos crasinucelados (a veces tenuinucelados).
Organización cladística[editar]
Situación del clado rósidas[editar]
Cladograma esquemático y resumido según APG III:
eudicotiledóneas
otros taxones
gunnéridas
Gunnerales
pentapétalas
Saxifragales
rósidas
Dilleniaceae
otros taxones
astéridas
Órdenes y familias[editar]
El número de familias, géneros y especies de cada orden o clado ha de
interpretarse con reservas, pues en la misma página del APweb aparecen
datos no coincidentes o contradictorios.
Taxones basales: 1 familias, 15 géneros, 859 especies
Orden Vitales: 1 familias, 14 géneros, 850 especies
Vitaceae.
Referencias[editar]
1. ↑ The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta
Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas
E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A.
Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J.
Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty)
(2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the
Linnean Society (161): 105-121. Archivado desde el original el 25 de mayo de
2017.
2. ↑ APG III (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for
the orders and families of flowering plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the
Linnean Society (161): 105-121. Consultado el 12 de octubre de 2011.
3. ↑ Stevens, P. F. (2001 en adelante). «Angiosperm Phylogeny Website (Versión 9,
junio del 2008, y actualizado desde entonces)» (en inglés). Consultado el 12 de
octubre de 2011.
4. ↑ Hengchang Wang, Michael J. Moore, Pamela S. Soltis, Charles D. Bell, Samuel
F. Brockington, Roolse Alexandre, Charles C. Davis, Maribeth Latvis, Steven R.
Manchester, and Douglas E. Soltis (10Mar2009), «Rosid radiation and the rapid
rise of angiosperm-dominated forests», Proceedings of the National Academy of
Sciences 106 (10): 3853-3858, PMID 19223592, doi:10.1073/pnas.0813376106.
5. ↑ Robert W. Scotland and Alexandra H. Wortley (2003), «How many species of
seed plants are there?», Taxon 52 (1): 101-104, doi:10.2307/3647306.
6. ↑ Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis, Peter K. Endress, and Mark W. Chase
(2005), Phylogeny and Evolution of the Angiosperms, Sunderland, MA, USA:
Sinauer, ISBN 978-0878938179.
7. ↑ Angiosperm Phylogeny Web (2001-2011)
8. ↑ Wikström et al. (2003)
9. ↑ Crepet et al. (2004)
10. ↑ Smets (1988); Smets et al. (2003)
11. ↑ Ditsch & Barthlott (1997)
12. ↑ Matthews & Endress (2006b)
13. ↑ von Balthazar y Endress (2002)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Holigarna
Holigarna caustica
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Holigarna
BUCH.-HAM. EX ROXB.
Especies
Ver texto.
Índice
1Taxonomía
2Especies
3Referencias
4Enlaces externos
Taxonomía[editar]
El género fue descrito por Buch.-Ham. ex Roxb. y publicado en Plants of the
Coast of Coromandel 3: 79. 1820.3 La especie tipo es: Holigarna
longifolia Buchanan-Hamilton ex Roxb.
Especies[editar]
Holigarna albicans Holigarna helferi
Holigarna arnottiana Holigarna kurzii
Holigarna beddomei Holigarna nigra
Holigarna caustica Holigarna racemosa
Holigarna ferruginea Holigarna wightii
Holigarna grahamii
Referencias[editar]
1. ↑ Especies en PPP-index
2. ↑ Holigarna en PlantList
3. ↑ «Holigarna». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de julio
de 2013.
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Anacardiáceas
Anacardium occidentale
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
R.BR.
Géneros
Ver texto
[editar datos en Wikidata]
Anacardiaceae es
una familia de plantas esencialmente arbóreas y arbustivas perteneciente
al orden Sapindales. La constituyen 77 géneros con unas 700 especies aceptadas, de las
casi 3000 descritas, propias de países tropicales, cálidos y templados. 1
Índice
1Descripción
2Taxonomía
3Géneros
4Sinonimia
5Referencias
6Enlaces externos
Descripción[editar]
Son árboles, arbustos, raramente subarbustos o trepadoras, frecuentemente
con savia venenosa. Son plantas dioicas, monoicas, andromonoicas, polígamas
o hermafroditas. Tienen hojas alternas, raramente opuestas o verticiladas, simples o
pinnaticompuestas, pecioladas o sésiles, generalmente sin estípulas; cuando son
compuestas, los folíolos son opuestos o a veces alternos, de márgenes enteros, serrados
o crenados. Las inflorescencias son terminales y/o
axilares, tirsoides, paniculadas, racemosas o espigadas,
con brácteas y bractéolas deciduas o persistentes, petaloides o foliosas,
de flores actinomorfas, unisexuales o bisexuales, con hipanto a veces presente
y perianto generalmente de 2 verticilos. El fruto es drupáceo o samaroide, carnoso o seco,
a veces con un ala lateral o marginal, ocasionalmente con el cáliz subyacente agrandado
(Astronium) o unido a un hipocarpo carnoso (Anacardium). Las semillas, en número de 1–
12, poseen endosperma escaso o ausente, un embrión curvado o recto,
los cotiledones generalmente libres, bilobados, iguales o plano-convexos.2
Taxonomía[editar]
Anacardiaceae fue descrita por Robert Brown y publicado en Narrative of an Expedition to
Explore the River Zaire, p. 431, 1818.2
Géneros[editar]
Abrahamia
Actinocheita
Amphipterygium
Anacardium
Androtium
Antrocaryon
Apterokarpos
Astronium
Baronia
Bonetiella
Bouea
Buchanania
Campnosperma
Cardenasiodendron
Choerospondias
Comocladia
Cotinus
Cyrtocarpa
Dracontomelon
Drimycarpus
Ebandoua
Euleria
Euroschinus
Faguetia
Fegimanra
Gluta
Haematostaphis
Haplorhus
Harpephyllum
Heeria
Holigarna
Koordersiodendron
Lannea
Laurophyllus
Lithrea
Loxopterigium
Loxostylis
Mangifera
Mauria
Melanochyla
Metopium
Micronychia
Montagueia
Mosquitoxylum
Nothopegia
Ochoterenaea
Operculicarya
Ozoroa
Pachycormus
Parishia
Pegia
Pentaspadon
Pistacia
Pleiogynium
Poupartia
Protorhus
Pseudoprotorhus
Pseudosmodingium
Pseudospondias
Rhodosphaera
Rhus
Schinopsis
Schinus
Sclerocarya
Searsia
Semecarpus
Smodingium
Solenocarpus
Sorindeia
Spondias
Swintonia
Tapirira
Thyrsodium
Toxicodendron
Trichoscypha
Sinonimia[editar]
Blepharocaryaceae, Comocladiaceae, Julianiaceae, Lentiscaceae,
Pistaciaceae, Schinaceae, Spondiadaceae, Vernicaceae.
Julianaceae.3
Referencias[editar]
1. ↑ Anacardiaceae en The Plant List, vers. 1.1, 2013
2. ↑ Saltar a:a b «Anacardiaceae». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden.
Consultado el 13 de julio de 2013.
3. ↑ http://delta-intkey.com/angio/www/podoacea.htm Anacardiaceae en Delta-
intkey (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y
la última).