Boletin EGP
Boletin EGP
Boletin EGP
Escuela Graduada
de Planificación
Universidad de Puerto Rico
Río Piedras
Mayo – Agosto 2011 Vol. I Núm. I
Contáctanos:
juntaeditora@escenarioalterno.org
Índice
“Hacia un Puerto Nuevo Sostenible y
Conoce la Planificación y la EGP
2 Urbano: (Re)desarrollo Verde del
La planificación es un campo interdisciplinario que integra teorías, métodos
Primer Suburbio en San Juan Puerto
y técnicas de análisis para intervenir, colectiva y organizadamente, en los
Rico”
Por: Luis Enrique Ramos procesos que afectan la calidad de vida al nivel de la comunidad, la ciudad,
la región o la nación. Los planificadores ejercen papeles decisivos en la
“Legal Considerations For Coastal formulación de políticas relativas a la ordenación territorial, al diseño
6 Zone Planners in Puerto Rico”
urbano, a la conservación y uso de los recursos naturales y al desarrollo
Por: Luis Villanueva Cubero
económico-social.
“En Búsqueda de un Mega
12 Puerto” La Escuela Graduada de Planificación (EGP) es la única en la región del
Caribe Isleño que ofrece un programa de estudios conducente al Grado de
Por: Julio C. Verdejo Ortiz
Maestría en Planificación con cuatro áreas de especialización, y con
Reseñas acreditación profesional del Planning Accreditation Board de los Estados
18 I. Artículos Arbitrados Unidos. Desde su establecimiento en el año 1965, la EGP ha ofrecido un
An Empirical Analysis of programa actualizado, íntegro e interdisciplinario dirigido a facilitar la
Employment and Wage Clusters in
Puerto Rico: 1979-1999.
preparación de planificadores capaces de ejercer un rol determinante en las
Santiago, Luis E.; Pantojas García, acciones públicas y privadas que orientan el diseño de políticas relativas al
Emilio
ordenamiento y uso del territorio, al diseño urbano, a la conservación y uso
Testing Differences in Estimation of inteligente de los recursos naturales, el desarrollo económico y social y a la
River Recreation Benefits for sustentabilidad.
International and Domestic Tourists as
a Function of Single-Versus-Multiple-
Destination Day Trips. Loomis, John;
Santiago, Luis E.
Junta Editorial Boletín
Automatic generation of land-use maps
for a spatial Raúl Santiago Bartolomei Escuela Graduada de Planificación
decision support system for Puerto Rico
Van der Kwast, Johannes; Delrue, Julio C. Verdejo Ortiz Universidad de Puerto Rico
Josefien; Luc, Bertels; Uljee, Inge; Ramón Rodríguez Matos Recinto de Río Piedras
Van Looy, Stijn; Schepens, Joan; Plaza Universitaria
Engelen, Guy; Gutiérrez, Elías;
Ángela Pérez Toro Torre Central - Piso 7
Román, Glenda Hagmel Vega Fontánez Ave. Ponce de León,
Reinaldo Rosado Silva Esq. Ave. Universidad
20 Anuncios http://graduados.uprrp.edu/planificacion
Jorge Miró Lopez
Hacia un Puerto Nuevo Sostenible y Urbano: (Re)desarrollo
Verde del Primer Suburbio en San Juan Puerto Rico
Resumen de Tesis de Maestría
2 lorem
Boletín ipsum :: [Date]
EGP, Mayo-Agosto 2011
Se propone que el sector público oriente el proceso con el fin de garantizar una distribución balanceada de la
potencial plusvalía del redesarrollo y con el fin de administrar el proceso de aburguesamiento (“gentrification”) del
barrio. Se identifican estrategias y tipologías urbanas/arquitectónicas orientadas a lograr un mejor balance entre las
necesidades sociales y el medio ambiente. Su diseño responde al clima local, reduce la demanda energética, y mejora la
accesibilidad y organización de espacios públicos/privados a escala de barrio.
Un nuevo prototipo
arquitectónico urbano en Puerto
Rico, el EcoBloque (EnviroBlock), se
plantea como solución integral al
problema de asequibilidad residen-
cial, densificación, habitabilidad y
sostenibilidad. Se analiza la
viabilidad económica de esta nueva
tipología tomando en cuenta costos
de desarrollo y construcción al año
2008.
Los resultados indican la necesidad de subsidio público, economías de 12% en costos de desarrollo basado en la
co-participación, y la necesidad de innovación tecnológica para poder atender la demanda mayor de los sectores de
ingresos medios y bajos en áreas céntricas de la metrópolis. El proyecto también propone la refuncionalización y mejoras
3 lorem
Boletín ipsum :: [Date]
EGP, Mayo-Agosto 2011
Bibliografía
Bertaud, A. (2002) Clearing the Air in Atlanta: Transit and Smart Growth Lang, J. (1987) Creating Architectural Theory: The Role of the
or conventional economics, http://alain-bertaud.com Behavioral Sciences in Environmental Design. Van Norstrand
(Retrieved 10/27/2008) Reinhold, New York.
Leccese, M.
Boyden, S. (1992) Bio-history: the Interplay Between Human Society and LeGates, R. (2003) The City Reader (third edition). Routledge, New
the Biosphere – Past and Present. UNESCO, USA. York.
Calthorpe, P. (1993) The Next American Metropolis: Ecology, Community, Lizardi, J. (2006) De los escepticismos a la reinvención de la ciudad. In sju
and the American Dream. Princeton Architectural Press, 7500km de oportunidad, Colegio de Arquitectos y
New York. Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), Sept.
2006, San Juan, Puerto Rico.
CEHOPU (1989) La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden, Lobato, M.
Centro de Estudios Históricos y Urbanismo. Ministerio de López, T.
Obras Públicas y Urbanismo, (CEHOPU) Madrid, España. Villanueva, N. (2006) Atlas Ambiental de Puerto Rico. La Editorial –
Cervero, R. (1998) The Transit Metropolis: a Global Inquiry. The Island Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.
Lobato, M.
Press, Washington D.C.
Curi, V. (2005) El Tapón de la Mañana : características generales del
Curi, V. (2005) El Tapón de la Mañana: Características Generales del desplazamiento de personas a su lugar de trabajo en Puerto Rico.
Desplazamiento de la Personas en su Lugar de Trabajo en Puerto Tendencias PR.com, Universidad de Puerto Rico, San
Rico, proyecto Tendenciaspr.com, Universidad de Puerto Juan, Puerto Rico.
Rico,
http://tendenciaspr.com/publicaciones/transporte/tapon Lozano, E. (1990) Community Design And The Culture Of Cities : the
.html (Retrieved: 11/06/08) crossroad and the wall. Cambridge University Press,
Duany, A. and Cambridge.
Plater-Zyberk,E. Malin, P. (1997) An analysis Of The Effects of SOBs On The Surrounding
Et.al. (1992) Plan Maestro Comunidad Río Bayamón, Neighborhoods In Dallas, Texas, Prepared for Ms. Sangeeta
Departamento de la Vivienda (Estado Libre Asociado de Kuruppillai Assistant City Attorney City of Dallas,
Puerto Rico), San Juan. http://www.co.nye.nv.us/admin/sob2005/Tab19.pdf
Engman, S. (2005) “Aggressive colonizer earthworms drastically increases (Retrieved in 2008)
carbon dioxide.” INVENTIO, University of Puerto Rico-Río Mazmanian, D.
Piedras Campus, Vol 2.1, March 2005. Sabatier, P.(ed) (1981) Effective policy implementations, Lexington Books,
Estudios Lexingnton (Mass.)
Técnicos, Inc. (2001) Puerto Rico en ruta hacia el Desarrollo Inteligente: McCormick, K. (ed)(1999) Charter of the New Urbanism. Congress for the
Recomendaciones para Detener el Desparrame Urbano en el
New Urbanism. McGraw Hill, New York.
Área Metropolitana de San Juan (Resumen Ejecutivo), Escuela
de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana Mehaffy, M. (2008) Mechanism Design Theory and Sustainable Urban Form:
y EPA. San Juan, Puerto Rico. A Proposed Priority for Collaborative Research, Academic
Papers, CNU XVI, Publications and Reports.
Fernández, J. (2000) Planificación Estratégica De Ciudades. Editorial
Gustavo Gili SA, Barcelona, España. Harrell, A.
Et.Al. (1995) Anticipating and Combating Community Decay and
Florensa, A. (1952) Ildefonso Cerdá : el hombre y su obra, Crime (Report to the National Institute of Justice). The Urban
Tall.Graf.Rauclan, Barcelona. Institute, Washington D.C.
Goodall, B. (1972) The Economics of Urban Areas. Pergamon Press, New Harrell, A.
Geuvis, C. (1994) Predicting Neighborhood Risk of Crime (Report to the
York.
National Institute of Justice). The Urban Institute,
Hernández, S. (1995) La Ideología Americana y el CIAM, Periferia: Washington D.C.
Architecture and Urban Design in the Caribbean,
http://www.periferia.org/publications/iusciam.html Hart, S. L. (1986) Steering the Path Between Ambiguity and
Overload: Planning
(Retrieved in 2006)
as Strategic Social Process. In Dluhy, M. J. and Chen, K.,
Harrell, A. editor,
Et.Al. (1995) Anticipating and Combating Community Decay and Interdisciplinary Planning: A Perspective for the Future, pp.
Crime (Report to the National Institute of Justice). The Urban 107-123,
Institute, Washington D.C. New Brunswick, NJ: Center for Urban Policy Research.
Harrell, A.
Geuvis, C. (1994) Predicting Neighborhood Risk of Crime (Report to the Hough, M. (1984) City Form and Natural Processes: Towards a New Urban
National Institute of Justice). The Urban Institute, Vernacular, Croom Helm, London.
Jennings, I.
Washington D.C.
Newman, P. (2008) Cities as Sustainable Ecosystems: Principles and
Hart, S. L. (1986) Steering the Path Between Ambiguity and Practices. Island Press, Washington D.C.
Overload: Planning Kenworthy, J.
as Strategic Social Process. In Dluhy, M. J. and Chen, K., Newman, P. (1999) Sustainability and Cities: Overcoming the Automobile
editor, Dependence. Island Press, Washington D.C.
Interdisciplinary Planning: A Perspective for the Future, pp.
107-123, Kenworthy, J.
Newman, P (2006) “Urban Design to Reduce Automobile
New Brunswick, NJ: Center for Urban Policy Research.
Dependence”, Opolis: An International Journal of
Hough, M. (1984) City Form and Natural Processes: Towards a New Urban Suburban and MetropolitanStudies: Vol. 2: No. 1, Article 3.
Vernacular, Croom Helm, London. http://repositories.cdlib.org/cssd/opolis/vol2/iss1/art3
Jennings, I.
Newman, P. (2008) Cities as Sustainable Ecosystems: Principles and Kenworthy, J. (2008) The Future of Transportation and City Structure,
Practices. Island Press, Washington D.C. Ecocity World Summitt 2008, Main Conference, San
Kenworthy, J. Francisco, California.
Newman, P. (1999) Sustainability and Cities: Overcoming the Automobile
Dependence. Island Press, Washington D.C. Lang, J. (1987) Creating Architectural Theory: The Role of the
Behavioral Sciences in Environmental Design. Van Norstrand
Kenworthy, J. Reinhold, New York.
Newman, P (2006) “Urban Design to Reduce Automobile Leccese, M.
Dependence”, Opolis: An International Journal of LeGates, R. (2003) The City Reader (third edition). Routledge, New
Suburban and MetropolitanStudies: Vol. 2: No. 1, Article 3. York.
http://repositories.cdlib.org/cssd/opolis/vol2/iss1/art3
Lizardi, J. (2006) De los escepticismos a la reinvención de la ciudad. In sju
Kenworthy, J. (2008) The Future of Transportation and City Structure, 7500km de oportunidad, Colegio de Arquitectos y
Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), Sept.
Ecocity World Summitt 2008, Main Conference, San
2006, San Juan, Puerto Rico.
Francisco, California.
4 lorem
Boletín ipsum :: [Date]
EGP, Mayo-Agosto 2011
Lobato, M. Soria-Puig, A. (1996) Cerdá: las Cinco Bases de la Teoría General de la
López, T. Urbanización; Compilación, Estructuración, y Comentarios de
Villanueva, N. (2006) Atlas Ambiental de Puerto Rico. La Editorial – Arturo Soria-Puig. Electa, Madrid.
Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.
Lobato, M. Stoner, J.
Curi, V. (2005) El Tapón de la Mañana : características generales del Freeman, R.
desplazamiento de personas a su lugar de trabajo en Puerto Gilbert, D. (1995) Management, Prentice Hall, Englewood Cliffs (N.J.)
Rico. Tendencias PR.com, Universidad de Puerto Rico,
San Juan, Puerto Rico. Trías Monge, J. (1997) Puerto Rico: The Trials of the Oldest Colony in the
Word, Yale University Press, New Haven and London.
Lozano, E. (1990) Community Design And The Culture Of Cities : the
crossroad and the wall. Cambridge University Press, US Forest
Cambridge. Service (1993) Beneficios de los Arboles Urbanos, Reforestación Urbana
y de la Comunidad: Mejorando Nuestra Calidad de Vida, US
Malin, P. (1997) An analysis Of The Effects of SOBs On The Forest Service, Departamento de Agricultura de los
Surrounding Neighborhoods In Dallas, Texas, Prepared for Estados Unidos – Región del Sur, Atlanta, Georgia.
Ms. Sangeeta Kuruppillai Assistant City Attorney City of
Dallas, Vivoni, E. (2000) San Juan siempre nuevo: arquitectura y modernización
http://www.co.nye.nv.us/admin/sob2005/Tab19.pdf en el siglo XX. AACUPR (Serie Dedalo 3) Universidad de
(Retrieved in 2008) Puerto Rico, Puerto Rico.
Mazmanian, D.
Sabatier, P.(ed) (1981) Effective policy implementations, Lexington Books, Vuchic, V. (2000) Transportation for Livable Cities. Center for Urban
Lexingnton (Mass.) Policy Research, New Brumswick.
McCormick, K. (ed)(1999) Charter of the New Urbanism. Congress for the Webber,M. (1968) The Post-City Age (Daedalus). In The City Reader,
New Urbanism. McGraw Hill, New York. third edition, Routledge, New York (2003).
Mehaffy, M. (2008) Mechanism Design Theory and Sustainable Urban Wheeler, S. (1998) Planning Sustainable and Livable Cities, In The
Form: A Proposed Priority for Collaborative Research, City Reader, third edition, Routledge, New York (2003).
Academic Papers, CNU XVI, Publications and Reports.
Yeang, Ken
http://www.cnu.org/node/2143 (Retrieved October
2008). Richards, I.(ed) (2007) Ken Yeang :Eco Skyscrapers. The Images Publishing
Group, 3rd Ed., Victoria, Australia.
Metzger, John T. (2000) Planned Abandonment: The Neighborhood Life-Cycle
Theory and National Urban Policy, Housing Policy Debate,
Vol 11, Issue 1, Fannie Mae Foundation.
Mignucci, A. (2008) Affordable Housing in Puerto Rico, International
Federation for Housing and Planning (IFHP), 2008 World
Congress, San Juan (PR).
http://www.ifhp.org/component/option,com_docman/t
ask,cat_view/gid,21/Itemid,94 (Retrieved November
2008).
Mumford, L. (1961) The City in History. A Harvest Book Harcourt Inc,
New York.
Navas, G. (2004) Fideicomiso Social de la Tierra - FITS (trabajo
preparado para el Dr. Fernando Fagundo), Secretario del
Departamento de Transportación y Obras Públicas, San
Juan, Puerto Rico.
Navas, G. (2003) Nuevo Urbanismo y Desarrollo Regional Sostenible.
Entorno, Colegio de Arquitectos de Puerto Rico, San Juan,
Puerto Rico.
Navas, G. (2007, January 12) La ciudad del traslado. El Nuevo Día,
San Juan, Puerto Rico.
Navas, G. (2007, March 9) El costo del transporte. El Nuevo Día, p.77,
San Juan, Puerto Rico.
Norberg-Schulz, C. (1984) Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture.
Rizzoli, New York.
Ramos, Luis E. (2005) Neighbourhood (The International Journal of
Neighbourhood Renewal), Rethinking the City Inside-Out :
A Case Study in the Tropics, Vol.1 Issue 1, Sept. 2008,
Holden Publishing, Liverpool (UK).
Priemus, H. (October 25, 2005) Urban Renewal, Neighborhood
Revitalization and the Role of Housing Associations. Keynote
Speech at the National Policy Forum on Neighbourhood
Revitalization, Ottawa;
http://www.anccommunity.ca/Downloads/priemus_pa
per.pdf (Retrieved February 12,2009).
Rohinton, M. (2005) An Urban Approach to Climate-Sensitive Design:
Strategies for the Tropics. Spon Press, New York.
Sepúlveda, A. (2004) Puerto Rico Urbano: Atlas Histórico de la Ciudad
Puertorriqueña. CARIMAR, San Juan, Puerto Rico.
Sepúlveda, A. (2003) Viejos Cañaverales, Casas Nuevas : Muñoz versus el
Síndrome Long. In Luis Muñoz Marín, Perfiles de su
Gobernación, 1948-1964, Ed. Fundación Luis Muñoz
Marín, San Juan, Puerto Rico.
Smith, N. (1983) Toward a theory of Gentrification: A Back to the City
Movement by Capital, Not People. In Readings in Urban
Analysis: Perspectives on Urban Form and Structure,
Center for Urban Policy Research, New Brunswick.
5 lorem
Boletín ipsum :: [Date]
EGP, Mayo-Agosto 2011
LEGAL CONSIDERATIONS FOR COASTAL ZONE PLANNERS
IN PUERTO RICO
Por: Luis Villanueva Cubero*
In their 1972 book Environmental Planning: an Economic Analysis; Applications for the Coastal Zone, Hite and Laurent wrote:
Protection of the environment – e.g., the conservation of natural resources – has become a pressing policy issue in the United
States in the second half of the twentieth century. The coastal zone has been a critical site for the joining of this issue,
primarily because of the many conflicting demands for a relatively scarce supply of shoreline and related coastal amenities.
At one extreme in the controversy are the “preservationists,” who contend that all coastal resources should be preserved in
some natural state and used only for limited access recreational purposes (if used at all). At the other extreme are the
“exploiters,” who demand that all resources be used for purposes of economic development, as measured by increases in
immediate or short-run per capita dollar income and the number of jobs. Each extreme seems to insist adamantly that the
only policy which will serve well the long-run interests of the American people is one that exclusively accepts its position.
Policy-makers and planners at all government levels are caught in the middle between these two extreme positions, and they
are very vulnerable to pressures from either extreme because they have no objective basis for evaluating the tradeoffs between
The authors’ assertion stands as applied to the Island’s reality today. In Puerto Rico the coastal zone receives
increasing pressure as urban sprawl advances and the sea rises creating greater tide fluctuations (see Figure 1). This
phenomenon, where the sea rises on one side and on the other side development encroaches on the beach’s space, affects
key components of the littoral zone. The likely responses of Caribbean wetlands to sea level rise are: loss of the total
wetland area by coastal erosion and inundation, relocation or migration rather than overall loss; change in the mangrove
forest or beach structure, and mangrove increase or new beach accretion further inland (Schleupner, 2008).
In general, the term ‘‘coastal squeeze’’ is applied to the situation where the coastal margin is squeezed between
the fixed landward boundary (artificial or natural) and the rising sea level (English Nature, 1992). Numerous studies on
the impacts of accelerated sea level
Look at the bottom 11 entries on the index (referring to a Destination Index
rise exist, (Jones, 2001; Doody, 2004); Scorecard): Every one of these low-scorers are sun-and-sand shorelines and
islands. Behind that lurks an arithmetic reality: The population of beach-lovers
is ever growing, and there's only so much seacoast to go around. A rising
demand for a finite resource calls for wise stewardship. Unfortunately,
bulldozers often come before brains when quick profits beckon.(Tourtellot, 2008)
Following the Spanish-American War of 1898 the Spanish Empire surrendered Puerto Rico to the United States of
America; Article VIII of the Treaty of Paris of 1898 and the Foraker Act of 1900 formalized this transfer. The U.S. was now
responsible for safeguarding lands of public domain in its new possession, but this new reality did not alter the basic
nature of Puerto Rico’s legal tradition as one with its roots in Roman Civil Code (versus English Common Law, used by
the new conquering power).
8 lorem
Boletín ipsum :: [Date]
EGP, Mayo-Agosto 2011
As discussed, because of Puerto Rico’s Civil
Law tradition, beaches are seen as public domain, not
to say that under jurisdictions where Common Law is
the norm beaches cannot be made public as well. For
example Oregon was the first Pacific State to make all
beaches public. Nevertheless in Puerto Rico the law
has transcended into popular tradition and most
beachgoers have at least an expectation of unhindered
access to beaches for recreational purposes.
The Constitution of the Commonwealth of Puerto Rico of 1952 disposes in its Article VI, Section 19: “It shall be the
public policy of the Commonwealth to conserve, develop and use its natural resources in the most effective manner
possible for the general welfare of the community.” To this effect, the appropriate government organisms were created
in order to guard, conserve and administrate Puerto Rico’s natural resources that are considered public domain, chiefly:
the Department of Natural Resources Organic Act (Law No. 23 of June 20, 1972, as amended) and the Puerto Rico Planning
Board Organic Act (Law No. 75 of June 24, 1975 as amended). The agencies constituted by these laws, the Department of
Natural Resources (later, Department of Natural and Environmental Resources or DNER) and the Puerto Rico Planning
Board (PRPB), by mandate of the Puerto Rican legislature, enforce the right of access of the Puerto Rican public, to its
natural resources. Specifically, the Zoning Regulation for the Coastal Zone and Accesses to Beaches and Coasts of Puerto Rico
(PRPB Regulation # 17) is a planning tool that was designed as a guide to control the use and development of the Coastal
9 lorem
Boletín ipsum :: [Date]
EGP, Mayo-Agosto 2011
Authority explicit power to issue, renew, suspend and of access to the beach to all visitors, which may or may
revoke harbor pilots licenses to limit licenses to certain not be the case in reality. Other cases have dealt with
ports, to fine or otherwise discipline pilots for improper demarcations of the MTZ such as Buono-Correa vs.
conduct, and to fix rates for pilotage services (Lugo et DNER, where the PR Supreme Court established that
al., 2004). only ebb and flow measurements apply where the land
is sensible to currents and the highest tidal waves criteria
Controversies Regarding Beach Access
applies to lands do not have such sensibility.
10 lorem
Boletín ipsum :: [Date]
EGP, Mayo-Agosto 2011
must be remembered also, that as a U.S. Territory, federal precedent also applies to Puerto Rico, as is the case of United
States v. Nicholson, No. 05-35802, Oct. 9, 2009 (9th Cir. 2009), where the court stated:
The problem of riparian and littoral property boundaries is a recurring and difficult issue. These disputes can be especially
complicated where the land borders tidal waters, because the waters fluctuate dramatically and because private title claims
often have to be balanced against federal and state interests in the ownership and use of the submerged lands.
Executive Order (EO) 1354, Stewardship of the Ocean, Our Coasts, and the Great Lakes signed by President Obama on
July 19, 2010, applies to the Island and adopts many of the recommendations of the Interagency Ocean Policy Task Force,
and directs executive agencies to implement those recommendations under the guidance of a National Ocean Council.
Conclusion
In a small Island with an area of 9,104 km² it is imperative that Planners become stewards of public areas,
especially the most vulnerable: those near the coast. In that sense Planners must be equipped with the legal know how in
order to amend or block projects that might further degrade this important resource that belongs to the people of Puerto
Rico.
Universidad de Puerto Rico, Sea Grant. degree criminal offense to sabotage any installations, equipment or
Molina, M. (1994). Introducción al concepto de los terrenos y bienes property destined for public service. A gate that denies access to a
públicos y su marco legal. ActaCientífica, 8(1), 2nd ser., 3-29. public beach could be interpreted as contrary to this article.
11 lorem
Boletín ipsum :: [Date]
EGP, Mayo-Agosto 2011
En Búsqueda de un Megapuerto
Por: Julio C. Verdejo Ortiz, MP*
Tareas Administrativas - Manejo de productos y flujo de Organización de las Naciones Unidas, en el Review of
información, seguros, procedimientos de aduanas, Maritime Transport 2008 (2009), ilustra las fluctuaciones de
entrada de órdenes y apoyo técnico. Estas actividades los volúmenes de carga manejados por Cuba, Puerto Rico,
también se conocen como Servicios de Valor Añadido. la República Dominicana, Chile, Panamá y Jamaica, entre
los años 2005 y 2007. De estos 6 países, Puerto Rico, Chile y
Instalaciones de Valor Añadido - servicios de Jamaica fueron los países que más carga manejaron en el
mantenimiento de equipo, renta de equipo o de limpieza 2005. Los desarrollos de las economías y de actividades de
de instalaciones. transbordo cambiaron el panorama para el 2007. En ese
año Panamá despuntó, dejando atrás al resto al manejar
El componente de las ZVA es sólo una pieza del
más de 5 millones de TEUs (tamaño estándar de
rompecabezas del Mega Puerto. El otro componente
contenedores que por su siglas en inglés significa “twenty
importante son las actividades de transbordo. La
feet equivalent units”) al año, seguido por Chile y Jamaica.
actividad de transbordo consiste en recibir buques de
Puerto Rico pasa de estar entre los primeros tres a estar
gran tamaño (post-panamax) cuya carga (en furgones) se
entre los últimos tres manejando menos carga que la
traslada a otros buques de menor tamaño. La carga se
República Dominicana y Cuba.
puede trasladar con o sin habérsele añadido valor
mediante operaciones de producción. Al comparar las Los datos de cantidad de carga junto a los datos de
condiciones del puerto de las Américas con otras número de conexiones con otros puertos fueron utilizados
facilidades de transbordo del Caribe y Europa, ¿tendrá para tener una medida de accesibilidad de los puertos de la
las características necesarias para competir por este región de la Cuenca del Caribe. McCalla, Slack y Comtois
mercado? (2005) encuentran que la cantidad de carga manejada en el
Caribe en el 1994 era de 5.6 millones de TEUs al año, con
A continuación se recogen experiencias
Puerto Rico dominando con un 28.3% del total de carga de
internacionales sobre actividades de transbordo en el
la región. Ya para el 2002 el panorama había cambiado. En
Caribe y actividades de transportación en puertos de
el 2002 se manejaron 12.75 millones de TEUs, con Puerto
calibre mundial. Estos casos son de importancia para las
Rico pasando a la segunda posición al ser desplazado por
posibles actividades del Puerto de las Américas debido a
Panamá y es seguido por el puerto de Kingston que pasó
la proximidad y desarrollo de actividad de transbordo en
de ser 4to a 3ro en la Región. El puerto de Rió Haina paso
su región geográfica inmediata y por las actividades de
de 9no a 10mo aunque contó con un aumento de 209.5% en
transportación que podrían ser necesarias para mejorar
la carga manejada en los años observados por los autores.
su competitividad al contar con una zona de influencia
Junto con estos datos y los datos de conectividad de rutas
regional como son los municipios de la región sur de
de alianzas de carga de los puertos observados, los autores
Puerto Rico. Los criterios de selección de los casos
calcularon si había correlación entre la carga manejada y la
escogidos fueron los siguientes:
accesibilidad de los puertos. El hallazgo fue que la
o Cantidad de carga manejada al año
correlación es débil con un r de 0.42 en el año 1994 y uno
o Región Geográfica
menor de 0.19 en el año 2002.
o La presencia de actividad de transbordo
Si se consideran como un solo puerto, los puertos de Los Ángeles y Long Beach, son el tercer puerto más ocupado del
mundo por volumen de carga manejada. La estrategia de estos puertos es aumentar la capacidad de manejo de carga al
hacer mejor uso de los terrenos existentes al asegurarse que instalaciones de transporte intermodal se concentren en el
movimiento rápido de la carga de barco a rieles. El desarrollo de estas actividades de rieles en los muelles se ha llevado a
cabo en conjunto con importantes compañías de rieles como Union Pacific Railroad. También se han realizado
instalaciones de intermodales en forma de centros de logísticas y centros o rampas de transporte intermodal. Proyectos
como el corredor de Alameda buscaron reducir la congestión en las vías de rodaje y permitir que los trenes que llevan
carga viajen más rápido.
De desarrollarse el PLA según el plan establecido en el POT del MAP, ¿será la distribución de terrenos la
adecuada para un puerto de transbordo? Al comparar las instalaciones de PLA con el segmento de transbordo del Puerto
de Rotterdam en los Países Bajos se observa la magnitud de una operación de este tipo. Este puerto sobrepasa al PLA por
4,339,395 m2 y cuarenta grúas para la carga y descarga de navíos.
La comparación con posibles competidores en el Caribe lo reflejan los mapas 2 y 3. El puerto de Caucedo en la
República Dominicana supera al PLA en cantidad de terrenos disponibles contiguos a los muelles. Ya éste cuenta con 5
grúas para el servicio a navíos. Por su parte, el Puerto de Kingston, Jamaica, también le lleva ventaja al PLA con 19 grúas
disponibles y una extensión que supera al PLA por 1,610,325 m2.
¿Dónde está el Mega Puerto? El proyecto del Los retos de planificación cubren los antes
puerto de las Américas se encuentra sumido en los retos mencionados, la relación puerto-ciudad y el carácter que
del comercio de transporte marítimo, infraestructura y debe tener una institución como la Autoridad del Puerto
planificación. Después de la crisis económica global, el de Las Américas. Debe ser entonces el rol de las
gobierno de Puerto Rico no ha podido llegar a un autoridades portuarias como la del Puerto de las
acuerdo con una compañía operadora, quien se Américas el colaborar con agencias locales sobre los
encargaría de operar las facilidades y a su vez traer efectos de los puertos en la región y sobre las necesidades
actividad marítima (transbordo) y de manufactura (valor futuras del puerto. Andrea Pellergam (2001) recoge
añadido). El clima económico no es solo el problema con algunas de las consideraciones que sufren este tipo de
la búsqueda de un operador. Las facilidades portuarias procesos de planificación al examinar el caso del Puerto
podrían también carecer de las especificaciones de Londres:
necesarias para su operación. Esto debido al área de “El pobre conocimiento de las necesidades de la
amortiguación o “buffer” entre el muelle principal y las industria desde el punto de vista de planificación del uso
embarcaciones. Corregir esta deficiencia requeriría de del suelo; un enfoque a asuntos locales en detrimento de
mayor inversión por parte del gobierno o posible las consideraciones a nivel regional; políticas nacionales
operador. y regionales débiles; y políticas inconsistentes entre
planes locales.”
Aunque con gran potencial, el establecimiento de una actividad portuaria y de manufactura de importancia no se
ha materializado. Presión local por parte de municipios desesperados por actividad económica tratan de adelantar parte
del proceso operando las facilidades como un puerto regional. Mientras tanto, la discusión de uno de los procesos de
desarrollo más importantes para Puerto Rico se limita al proceso político.
Referencias
• ELA, Gobierno del. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (marzo 2011). Estadísticas de Desempleo por
Municipio.
• ELA, Gobierno del. (2006). Plan de Desarrollo Económico y Transformación para el Gobierno de Puerto Rico.
• ELA, Gobierno del. (2009). Plan de Modelo Estratégico para una Nueva Economía.
• Gobierno Municipal Autónomo de Ponce (2003). Memorial: Plan Territorial de Ponce. pp. 1-166
• McCalla, R., Slack, B., & Comtois, C. (2005). The Caribbean basin: adjusting to global trends in containerization.
Maritime Policy & Management, 32(3), 245-261.
• McCalla, R. (2008). Container transshipment at Kingston, Jamaica. Journal of Transport Geography, 16(3), 182-190.
• Memedovic, O., Ojala, L., Rodrigue, J., & Naula, T. (2008). Fuelling the global value chains: what role for logistics
capabilities? International Journal of Technological Learning, Innovation and Development, 1(3), 353-374.
• Organización de las Naciones Unidas, ESCAP (2005). Free trade zone and port hinterland development.
• Organización de las Naciones Unidas. (2006). Improvement of transport and logistics facilities to expand port hinterlands.
• Organización de Las Naciones Unidas. (2009). Logistics Sector Developments: Planning Models for Enterprises and Logistics.
• Organización de las Naciones Unidas (2009) Review of Maritime Transport 2008. Conference in Trade and Development
Staff.
• Pellegram, A. (2001). Strategic land use planning for freight: the experience of the Port of London Authority, 1994-1999.
Transport Policy, 8(1), 11-18.
En mayo 2010 los profesores Luis E. Santiago, de la Escuela Graduada de Planificación, y Emilio Pantojas García,
de la Escuela Graduada de Administración Empresas, ambos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras,
publicaron un manuscrito que propone un método para identificar conglomerados de empleo y nómina de economías
regionales por sector económico. En el escrito los autores exponen cómo identificar conglomerados industriales utilizando
como base el cálculo de los Cocientes de Localización, el Índice de Promedios Nacionales, e índices de Empleo y Nómina,
y un método para clasificar en tres categorías sus etapas de desarrollo: emergentes, maduros y declinantes. Los autores
aplican la metodología descrita en el informe para documentar la transición ocurrida en las regiones económicas de
Puerto Rico de 1980 al 2000.
Loomis, John; Santiago, Luis E.; Testing Differences in Estimation of River Recreation Benefits for International and Domestic
Tourists as a Function of Single-Versus-Multiple-Destination Day Trips; Journal of Hospitality Marketing & Management; 20:
143-165; 2011.
Recientemente los profesores John Loomis, del Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la
Universidad Estatal de Colorado, y Luis E. Santiago, de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto
Rico, Recinto de Río Piedras, publicaron un manuscrito en el que se estima la disposición a pagar (WTP por sus siglas en
inglés) de turistas que visitan los ríos Espíritu Santo, Mameyes y Fajardo en el bosque del Yunque en Puerto Rico.
Estudios previos en el tema de la disposición a pagar se concentraban en diferenciar cómo este valor varía entre turistas
internacionales y domésticos. En este estudio los autores distinguen entre la disposición a pagar de turistas
internacionales o domésticos que se encuentran en viajes de destinos múltiples o singular. Encontraron que saber si los
turistas se encuentran en viajes de destinos múltiples o singulares es tan determinante en el valor de la disposición a
pagar como lo es saber si los turistas son internacionales o domésticos. Los autores calcularon la disposición a pagar de
turistas internacionales en viajes de destinos múltiples en $200 por viaje, mientras que si el mismo tipo de turista estaba
en viajes de destino singular su disposición a pagar era $134 por viaje. Los turistas domésticos en viajes de destinos
múltiples tenían una disposición a pagar de $163 por viaje, mientras si estaban en viajes de destino singular su
disposición a pagar era de $110 por viaje. Este último resultado podría deberse al hecho de que la mayoría de los turistas
domésticos realizan viajes de destino singular.
18 lorem
Boletín ipsum :: [Date]
EGP, Mayo-Agosto 2011
Van der Kwast, Johannes; Delrue, Josefien; Luc, Bertels; Uljee, Inge; Van Looy, Stijn; Schepens, Joan; Engelen, Guy;
Gutiérrez, Elías; Román, Glenda; Automatic generation of land-use maps for a spatial
decision support system for Puerto Rico; IEEE; 2011
Este estudio fue llevado a cabo por Johannes funcionales de usos de terrenos. Una propiedad única
van der Kwast, Josefien Delrue, Luc Bertels, Inge Uljee, de OSPARK es que adapta el tamaño del kernel
Stijn Van Looy, Joan Schepens y Guy Engelen de la automáticamente en función de la variación espacial en
Unidad de Modelaje Ambiental del Instituto Flamenco los alrededores de cada pixel a clasificarse. La cadena de
para la Investigación Tecnológica (VITO) en Mol, procesos se implantó en un conglomerado de
Bélgica, en colaboración con el Dr. Elías Gutiérrez, computadoras para facilitar el procesamiento paralelo.
Director de la Escuela Graduada de Planificación de la Los resultados fueron evaluados y contrastados con
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y datos independientes de usos de terrenos derivados de
Glenda Román de Geographic Mapping Technologies interpretación visual. Los autores concluyen que el
Corp. Este trabajo tiene como objetivo proponer un procedimiento ofrece resultados robustos de
procedimiento para procesar imágenes de manera clasificación para las cuadrículas utilizadas para calibrar
automatizada para facilitar la actualización frecuente del el algoritmo, pero se observó una precisión mucho
mapa de uso de terrenos en Puerto Rico. Esto compone menor en las extrapolaciones a otras cuadrículas. Los
un conjunto de datos claves para el Sistema de Apoyo autores identificaron las fuentes de errores y ofrecieron
Decisional Xplorah. El procedimiento está basado en la sugerencias para mejorar el proceso.
reclasificación contextual de fotografías aéreas digitales
de alta resolución, las cuales fueron pre-clasificadas
utilizando un clasificador en forma de árbol decisional.
Para la reclasificación contextual se utilizó el
“Optimized Spatial Reclassification Kernel” (OSPARK),
un software con la capacidad de discriminar entre clases
Los cuadrados enumerados muestran las cuadrículas de calibración para el sistema OSPARK. Las cuadrículas 1
y 3 muestran áreas urbanas y la cuadrícula 2 muestra un área natural y rural. El mapa muestra los resultados de
clasificación de OSPARK.
19 lorem
Boletín ipsum :: [Date]
EGP, Mayo-Agosto 2011
El Consejo de Estudiantes de la Escuela Graduada de Planificación les invita al:
Como parte del simposio tendremos una serie de actividades, alguno de los invitados son;
“Listen to What they Say: Planning and Community Development in Puerto Rico”
Plan. Lucilla Fuller Marvel