El Bandolerismo en Venezuela Por El DR Luis Cova Garcia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

‘W

EL B A N D O L E R I S M O
EN V E N E Z U E L A
(Estudio psicológico, a n t r o p o l ó g i c o ,
psiquiátrico y s o c i a l del b a n d o l e r o
venezolano que actuó com o caudillo
en nuestras guerras civiles)

\
POR EL

D r . L u i s C o v a G a r c ía
EL B A N D O L E R I S M O
EN VENEZUELA
EL BANDOLERISMO
EN V E N E Z U E L A
(E¡ estudio psicológico, a n tro p o ló g ic o í
psiquiátrico y s o c ia l del b a n d o l e r o
venezola no que actuó como caudillo
en nuestras guerras civiles)

POR EL

Dr. LUIS COVA GARCIA

C o n su lto r Ju ríd ic o de la A so cia ció n de E s c rifo r2 s V e n e z o la n o s, M ie m b ro


de la A ca d e m ia M e jica n a d e C ien cia s P ? n a íe s , M iem b ro de la S ocie d ad
In te rn a c io n a l d e C rim in o lo g ía , M iem b ro de la A so cia ció n in te rn a c io n a l
d e D erech o P e n a l, E x - A s e s o r Técnico d e ía D irección d e J u s t ic ia d e l M i­
n is te rio d e R e la c io n e s In te rio r e s en M a te ria P e n ite n c ia r ia , M iem b ro
de la S ocied ad de C ie n c ia s C rim in a le s y K U d ícin a S o c ia l d e T u cum án
(R e p ib lic a A rg e n tin a ) , E x -A s iste n te d e lo s C u rsos d e D erz c 'io P e n a l d e
de la U n iv e rs id a d de la P la ta (R e p ú b lic a A rg e n t in a )
IM P R E N T A TALLERES P E N IT E N C IA R IO S ALCALÁ DE HENARES (E S P A Ñ A )
PREFACIO

E sta m on og ra fía que lleva -por títu lo «EL BAN-'


DOLERISM O EN VENEZUELA», es una labor q u e
nos h em os im p u esto d espu és de h a b er llegado a la
co n v icció n p len a de que n u estra s gu erras civiles
que se in icia ron en tod o el siglo X I X y la prim era
d écad a del p re sen te siglo, fu é él caldo de cu ltivo d e
una serie de b a n d oleros rurales que llevaron el
p om p oso títu lo de «cau d illos», p ero que en realidad
n o tu vieron o tr o 'h o r iz o n te que el de m atar, roba r,
d estru ir y violar, acaban d o así gran p a rte de n u es­
tra p ropied ad inm obiliaria y ganadera en ciudades
que fu e r o n próspera s y ricas, co m o su ced ió co n San
C arlos, Barinas,
» G u an are,’ etc.
N uestras llanuras fu e ro n tea tro de crím en es h o ­
rren d os, de a trop ellos brutales, tod o ello prod u cid o
p o r los llam ados «caudillos» y sus hordas in sa cia ­
b les de sa n gre y de riquezas. H om bres com o M a rtín
E spinoza, R a n g el y A quino, n o fu e ro n otra cosa que
el a zote de n u estra a gricu ltu ra y n u estra cria. R o ­
baban y m a taban sin piedad. Sus «a lza m ien tos» en'
fa v o r o en co n tra del G ob iern o, no con stitu ía n

\y
sin o un -pretexto para llevar a ca bo trop elías sin
cu artel.
La V en ezu ela de las guerras civiles, d e los ca u ­
dillos, fu é tierra de nadie, tierra de d esgracia, de
ban d olerism o, y eso lo ex p o n em o s en la p re sen te
m on ografía.
H em os h ec h o un estudio ex h a u stivo y m etó d ico
del b an d olerism o en V en ezu ela , com en za n d o por
la C olonia, la prim era R ep ú blica y la G u erra F e ­
deral, sigu ien d o el m éto d o de la escu ela positiva
p en al, cu yos re p res en ta n te s Lom broso, G a rófa lo y
F erri, n os inspiraron es te tra ba jo.
E studiam os al ban d olero ven ezo la n o, com o lo
h izo el m a estro español D. C on sta n cio B ernald o de
Quírós, en su país, España, siguien d o los p re cep to s
su sten ta d os p or Q u etelet, M orel y L om broso, desde
el p u n to de vista sociológico, psiqu iátrico y a n tr o ­
p ológ ico, para coron a r n u estro esfu erzo en señalar
los d e fe c to s de estas g e n te s bárbaras en el fo n d o y
que vivieron una ép oca de la p reh istoria social v e ­
n ezolan a. A lo largo de los años, el d elito que estas
g e n te s rurales llevaron a cabo, se hizo ciudadano,
al v en ir la tra n sform a ción rural en u rb a n a ; p ero
ya vivim os una n a ción culta, y h ay m étod os c ie n tí­
fic o s con que com b a tir la d elin cu en cia en fo rm a
racion al y lógica.
La ép o ca de la crim inalidad clásica del b a n d o le­
ro coin cid e co n el p eríod o d e gu erras y tra storn os
sociales, de h on d as sacudidas revolu cion aria s, de
con tin u os ca m b ios p olíticos, en su violen cia , siem ­
p re c r e c ie n te , y su cada v ez m ás am plia esfera de
activid ad o s te n tó el sello p rop io de esta época. En
los tres p rim eros cu a rtos del siglo X V I I I en Europa

10
ise m u ev e el bcm dolerism o d en tro de lím ites e s p e ­
cia les m ás reducidos y todavía n o une a la v io le n ­
cia co n tra los d esp oja d os el terro r dirigido con tra
la p o b la ción e n te r a ; en cam bio en el ú ltim o d e c e ­
n io d el siglo X V I I I y del siglo X I X se e x tien d e el
ban d olerism o con una red de estrech a s m allas so -
2>re gran d es territorios de A lem ania, de Francia
( M andrin, un b an d olero saltea d or que actu aba en
la fr o n te r a fra n cesa e ita lia n a ), y tra ba jab a con
tod os los m edios del terrorism o.
Los tra storn os d e la R evolu ción F ran cesa, el r e ­
la ja m ien to de tod os lo's vín cu los a u torita rios y la
inseguridad universal d el d erech o , habían crea d o
una a tm ó sfera p rop icia para robar y m atar. E stos
lad rones de n u evo estilo a p ren d ieron de los rev o lu ­
cion a rios fra n ceses, có m o una m in oría en érg ica
p u e d e im p on erse a una m a yoría pasiva.
L ad ron es céleb res h u bo en A lem a n ia : N ickel
List, Lips Tullían, H en n ick el, el H iesel B ávaro, El
h ostelero del Sol. N ickel List y síes co m p a ñ eros se
h iciero n fa m osos p o r el robo en L ü n em bu rgo de
u n a rcón de relicarios de ex tra ord in a rio valor y
otra s p reciosid a d es in estim a bles. Su crim inalidad
era de estilo b arroco, m ezcla b a escalas co n esta fa s
d e a ltos vuelos. D u ran te la larga y laboriosa p r e ­
p a ra ción de la em presa de L ü n em bu rgo, en v u elto
en una fin a piel de" co lo r ca fé, y lucien d o una lar­
ga barba con pelu ca , llevaba la vida de un d o cto r
o d e un señ o r d e n obleza, de un señ or d el M osela.
E ste bandido era un a rtista en la fa b rica ció n de
llaves falsa s y realizaba sus op era cion es sin llam ar
la a ten ción . A sim ism o, Luis C andelas, co m o N ickel
List, era a stu to, hábil y un cu rtid o ladrón, ya que

11
usaba el disfraz co m o el más e x p e r to a rtista de
escen a.
Un recu erd o d e las grandes bandas de ladrones
de la E uropa d el siglo X V I I I y com ien zos del si­
glo X I X perdu ra aún en el ju e g o de n u estra n iñ ez:
P olicía s y ladrones. Es el e c o de una ép o ca en que
n o b asta ba la policía y que había que acudir a
cu erp os organ izad os de e jér cito s, de guardias e x ­
p er to s com o la guardia civil españ ola, para d om i­
nar -a los ladrones en cuadrillas y en bandas. La
tra d ición de aquellos p a n d oleros se ha con serva d o
en los escritos de la ép oca , ta n to en la gran litera ­
tura com o en la& sim ples lectu ras de e n tr e te n i­
m ien to. En Los ladrones, de F ed erico Schiller, un
ca b ecilla de una banda de ladrones es eleva d o a
crim in a l augusto. Vulpius crea la fa n tá stica figura
de R in a ld o R in a ld in i, que es la verd a d era figura
del ladrón. Y así co m o el «crim inal p or pérdid a del
h on or», de Schiller. es un verd a d ero y fie l retra to
de El h ostelero del Sol, tam bién fu e ro n escrita s las
travesu ras de los p icaros en El joy ero, de Heb.el, a
la fe a realidad de los lad rones suabos de aquella
ép oca. T am bién son d escritos los lad rones en las
n ovela s de H erm án K u rz Los años de S chiller en
su tierra y en El h ostelero del Sol. Y cu a n to nos ha
llegado de las ca n cion es de los ju gla res y rom a n ­
ceros, n acien d o, pues, estos ele m en to s p o ético s y
n ovelísticos de la A lem a nia de los siglos X V I I I y
X I X , en d on d e el ban d olerism o se n tó sus reales,
hasta su ex te rm in io tota l ya avanzado el siglo XI X.
E ste en sa yo que h em os h ec h o con el m a yor ca ri­
ño, tie n e p or o b je to con trib u ir, una vez m ás, al e s ­
tudio sociológico, p siqu iátrico y a n trop o ló g ico del

12
h am pa n acional que p rim ero se agrupó en bandas
de sa ltea dores, cog ien d o de p r e te x to las guerras c i­
v iles; y luego, al correr de las ép ocas, y cu an d o ya
n o era p osible llevar a ca bo tales tropelías, se f o r ­
m ó esa ham pa urbana, y han ten id o las a u to ­
ridades que p roced er a su ca stigo fu e r te en es ta ­
b lecim ien to s de reed u ca ció n y reform a , lográn dose
es ta b lece r la C olonia M óvil El D orado, a don d e in ­
g resa es te m undo h am pon il, que a n tes no era p o ­
sible castigar p orque n o existía n elem en to s para
ello, y p ro liferó e s te m al p or m u ch o tiem p o, lo ­
grán d ose, al fin , organ izar en V en ezu ela un sis­
tem a judicial y policial que ha dado al tra ste con
el ban d olerism o y el ban d olero.
C aracas, m a yo de 1955.

13
CAPITULO PRlM tRO

E l b a n d o l e r i s m o e n la C o lo n ia y e n la p r i m e r a R e p ú b l i c a .
T e o r í a c ie n t ífic a s o b r e é ste. Las t e o r ía s de Q u e te le t ,
M orel y S o m b ro s o .

H acien d o un estudio con cien zu d o de nuestras re ­


volu cion es y guerras civiles n os en con tra m os que
ellas n o fu eron otra cosa que el b an d olerism o o r ­
gan izado, que llevó a las arm as a to d o tip o de
h om bres, desde los lla n os h asta el cen tro y la co s ­
ta, fu n d id os tod os en el ideal de la rapiñ a, el robo,
la m u erte y el saqueo. O ron dos gen erales y fieles
peones, esclavos y siervos, todos u n idos p ara la
guerra con fines de b otín y de cod icia. A jen os, en
la m a yoría de los casos, al p atriotism o, que des­
pués h a n p regon a d o b ióg ra fo s e h istoriadores, e n ­
sayistas y prosistas de nuestras con tien d a s in te s­
tinas.
Y a cu a n d o el sabio H u m bolt llegó a V enezuela
a p rin cip ios del siglo x v m , se d ió cu en ta de que
n u estros llanos estaban p la ga dos de b an d id os, m u ­
ch os evadidos de las cárceles y otros h u y e n d o de
la ju sticia , ante quien n o h a b ía n com p a re cid o p or
el tem o r al ju sto castigo p or sus h e ch o s d e lictu o ­
sos co n tra la vida y -propiedad de la gente.

14
H um bolt, al d escribir al ven ezolan o, lo h a ce así:
«El ven ezola n o — d ice— es m u ch o m ás vivo, m ás
petu la n te que el h om b re de la N ueva G ra n a d a ; es
tam bién m ás in te lig e n te ; p ero es ta m bién m ás fa l­
so, m ás corrom p id o, m ás celoso, m ás ven ga tivo que
el gran adin o. Este será fiel a su p a la b ra ; el ve n e ­
zola n o dará p ron ta m en te la suya, agregará m il
p rotesta s y ju ra m en tos y después de h aberos e n ­
gañ ado, se reirá de vu estra credulidad. El v en ezo ­
lan o lo sacrifica to d o a la p om p a y a la oste n ta ­
ció n ; el gran a d in o es m ás m od esto, m ás co n te n i­
do en sus gestos y m u ch o m ás ord en a d o en sus
asuntos particu lares. E l. v en ezola n o siem pre que
p ueda llam ar la a ten ción tira rá p u ñ a dos de oro %
un m e n d ig o ; el gra n a d in o d ará en secreto, pero
Sin p rofu sión , y m ostrará in terés y com p a sión p or
el desgraciado. El caraqu eñ o, v a n o y orgu lloso, n o
h a cesado ja m á s de despreciar y de rid icu lizar la
sencillez y la ig n ora n cia del gran adin o. El n ativo
de V enezuela se co n o ce a leguas en su gesticu lación
exagerada, en su ch a rla in a gota ble, en su fa n fa ­
rronería y en sus am argos sarcasm os. Se d ice, con.
razón, que el ven ezola n o tien e tod os los vicios del
español, sin una sola de sus virtudes.»
Esta p in tu ra del sabio B arón de H u m bolt es
exacta, y esto fu é el ca ld o de cu ltivo que e n c o n ­
traron las guerras fra tricid a s que se d esa rrollaron
en V en ezu ela d u ran te m u ch os años y que dió o r i­
gen a las cru eldades m ás in h u m a n as, a los h ech os
más rep u gn an tes y al én soberbecim ien to de asesi­
nos y ladrones con v ertid os luego en h éroes y m á r­
tires. No h ay n o ció n de R ep ú b lica en n uestro p a ís,

15-
d u ra n te tod o el p eríod o de las gu erras civiles, p o r ­
que los h om b res n o tien en o tro h orizon te que el
saqu eo y la destru cción . C om o salvajes se asesinan
u n os con tra otros, se sacian venganzas, con b a n ­
deras de god os y liberales, n o h a y sino un solo y
ú n ico h orizon te que el exterm inio de cau dillos y
d e sim ples pobladores. La h istoria de V enezuela se
estan ca d u ran te m u ch os años p or la am bición , el
org u llo y la van idad del ven ezolano.
En nu estros h om bres que h icie ro n nuestras gu e­
rras civiles n o h ay co n cie n cia de lucha, se lan zan
a l ca m p o de b ata lla sin el a cica te de u n a tra n s­
fo rm a ció n social del m edio, de un m ejo ra m ien to
eco n óm ico, de un elevado nivel de vida, sino que
só lo los im pele a estos h e ch o s de d estru cción la
a m b ición y el lucro de .p oseer riquezas. Y es así lo
que m a n ifestam os, que al estallar la guerra de la
In d e p en d en cia , los llaneros ven ezolan os en tra n en
la h istoria p rocla m a n d o al R ey de E spaña a las
órd en es del sád ico B oves y Y áñez, el v a n d á lico M o ­
rales y S ebastián de la C alzada, R a fa el López, el
p resbítero A ndrés T orrellas, N icolás López de A r-
caya, N arciso López, José M aría C orrea, los Iz ­
quierdo, los M arti, los L lam ozas, los A n toñ an zas,
los Z uazolas, etc., m ezclán d ose estos h om b res en
raza y am bición . D esap arecid o B oves en U rica, es­
tos h om bres, antes del ban d o del R ey, se pasan a la
R epú b lica , siguien do a Páez, el C entauro de los
Llanos.
V allen illa Lanz h a com p a ra d o a los llaneros
nu estros con los árabes, y p ara señ alarlo cop ia a
L eb ón , cu a n d o d ic e : «Los árabes n óm adas, lo m is-
a m b ición y el lu cro de p oseer riquezas. Y es así o

16
tod a v ía co m o rasgo p rin cip a l del ca rá cter u n s e n ­
tim ie n to extraord in ario de in d ep en d en cia que d i­
fíc ilm e n te puede com p ren d er un eu ropeo. Los n ó ­
m adas d esdeñan p rofu n d a m en te a los hab itan tes
d e las ciudades, a quienes con sideran com o escla ­
vos, pues p ara ellos ligarse a la tierra es d esp e­
d irse de la libertad, creyen d o que cu a n d o el h o m ­
b re se h a ce d epen d ien te del suelo, n o ta rd ará en
som eterse a un am o. P ara el n óm a da n o existe otra
cosa que su libertad, y la m ira com o superior a t o ­
dos los bienes, h a b ie n d o sabido con servarla in t a c ­
ta h asta h oy, a través de las edades. N inguno de los
con qu istadores que h a n d om in a d o el m un do, lo
m ism o griegos que rom an os, persas, etc., h a n p o ­
d id o som eterlos. U na d om in a ción sobre los n ó m a ­
das, adem ás de ser siem pre efím era n o podría n u n ­
ca establecerse si n o se com ba te a los n óm adas con
otro s n óm adas. E l i n s t i n t o d e s a q u e o y e l c a r á c ­
ter batallador de los nóm adas los c o n v ie r t e s ie m ­
pre EN ENEMIGOS TEM IBLES PARA LOS PUEBLOS C IV IL I­
ZADOS, LOS CUALES NO PUEDEN M ENOS QUE CONSIDERAR­
LOS COMO «VERDADEROS B A N D ID O S »... A ESTOS ARRAIG A­
DOS IN S T IN T O S DE GUERRA Y DE SAQUEO SE DEBE QUE LOS
ÁRABES NÓMADAS LLEGARAN A SER E XCELEN TES GUERRE­
ROS AL MANDO DE LOS SUCESORES DE MAHOMA, HACIENDO
RÁPIDAM ENTE LA CONQUISTA DEL MUNDO. P E RO HASTA
DENTRO DE LAS NUEVAS CONDICIONES DE VIDA QUE E S ­
TUVIERON SOMETIDOS CONSERVARON INVARIABLEM ENTE
sus i n s t i n t o s p r i m i t i v o s , pues el ca rá cter de los
p u eb los apenas cam bia, y los árabes lo m a n ife sta ­
r o n con v irtien d o el a m o r a l s a q u e o de esas cos tu m ­
b res caballerescas que todos los pueblos de E uropa
im ita ro n en segu id a... Los n óm adas h a n d esp recia ­

17
2
do siem pre las con quistas de la civilización prefi­
rien d o la vid a del desierto. Esa gen te cu ya a rro ­
ga n cia y n oble actitu d h a sorp ren d id o a tod os los
viajeros, sabe bastarse a sí m ism a sin los recu rsos
artificiales de la civilización y n o ced ería el paso al
m ás altivo B arón de la Edad M edia. Si estos n ó ­
m adas son verdaderos b árbaros p or sus co stu m ­
bres, n o lo son p or su m en ta lid a d y p or su esp í­
ritu ...»
El h istoria d o r B aralt h a ce una d escrip ción d e l
lla n ero ven ezolan o, m uy sem eja n te a la que h a ^
Lebon , cita d o p or V allen illa Lanz, del árabe. A sí
n os dice B a ra lt: «M u ch o d ifería n de los h a b ita n ­
tes de la región de los bosques y del litoral, los d e
la llánura, que en el país le d ecían p or esto m ism o
lla n e r o s ; h om b res cuyas costu m bres y carácter, p o r
u n a sin gu larid ad curiosa, eran y son m ás tá rta ros
y árabes que am erican os o europeos. El clim a a bra ­
sador de sus desiertos y las in u n d a cion es de sus t e ­
rritorios los ob ligan a a dop tar un vestido m u y sen ­
cillo, y m oran ord in a ria m en te en cabañ as a las ri­
beras de los ríos y los cañ os en in cesan te lu ch a
co n los elem en tos y las fieras. Sus ocu p a cion es
p rin cip a les son la crian za y el p astoreo de los g a ­
n ados, la pesca y la caza, si bien algunos cu ltiva n
pequeñas p orcion es de terren os p ara obten er ra í­
ces com estibles. Esta vida a ctiva y dura, sus m a r­
chas con tin u as y su n ecesa ria fru galidad , d esa rro­
llan en ellos u n a fuerza m u scu lar y una agilidad
extraordinaria. P obres en extrem o y privados de
tod a clase de in stru cción , ca recen de aquellos m e ­
d ios que en las n acion es civilizadas aum entan jl
p od er y dism in u yen los riesgos del h om b re en la s

18
faen a s de la vida. A pie sobre el ca b allo que h a
d om a d o él m ism o, el llanero, a v e ce s en pelo, casi
siem pre con m alísim os aparejos, enlaza a escape
y d iestram en te al toro m ás bravio, o lo derriba por
la cola, o, a usanza española, lo ca p ea con sin gu ­
lar donaire y b r í o ; un co n ocim ie n to p e rfe cto de
las costu m bres y org a n iza ción de los anim ales del
agua y de la tierra le h a en señado, n o sólo a p re ­
caverse de ellos, sino a arrostrar sus furores. A co s­
tu m b ra do al uso con sta n te de la fuerza y de los
artificios p ara d efen d erse con tra tod o lin a je de p e ­
ligros, es p or n ecesida d astuto y cau teloso. El lla ­
n ero ja m á s h a ce tra ición al que en él h a con fiad o
ni ca rece de fe y h on o r com o aquellos b an d id os del
desierto. A m an el b otín de la guerra, p ero n o a se­
sinan cob a rd em en te al ven cid o, a m en os que la n e ­
cesidad de las represalias o la fero cid a d de algún
ca u d illo les h a g a un deber la cru eldad. Tres sen ­
tim ien tos d om in a n su ca rá cte r: desp recio p or los
h om b res que n o pu ed en entregarse a los m ism os
e jercicios y m éto d o de vida, su perstición y d es­
confianza. A sem eja n za de los árabes beduinos, un
am or ardiente p or la libertad y p or la vid a e rra n ­
te h a ce m irar las ciu dades co m o prision es en que
los señores en cierran a los siervos. El in flu jo de la
au toridad y de las leyes era casi n u lo en las lla ­
nuras, d onde el h om b re se sustraía fá cilm en te al
fre n o de la s o cie d a d ; p o r eso en el lla n ero d escu ­
brim os los vicios y las virtudes del estado n a ­
tural.»
O tro escritor h a d ich o de los lla n eros: «Siem pre
h a sido inqu ieto el ca rá cter de estos p u eb los: la
guerra es su elem en to. D esde las edades m ás re ­

19
m ota s h a n sido los pueblos pastores los m ás e s fo r ­
zados y b elicosos; y en esta m ism a ín d ole se h a
tra n sm itid o a los h ab itan tes de las pam pas de
B uenos Aires y de los llanos de V enezuela y Nueva
España.»
Los llaneros, pues, que h icieron en las guerras
de In d ep en d en cia y Federal un papel relevante,
tu vieron co m o razón de sus h ech os, n o la patria,
que n o co n o cía n su significado filosófico y social,
sino el respeto a la fuerza y el ideal del b otín de
guerra. Sus prim eros je fe s fu eron sanguinarios, y
a sí-h a cía n la ~uerra, desolan do, m a tan d o, vio la n ­
do, rob a n d o y asesinando. Sus h eroicid a d es eran
m ás bien asaltos a m a n o arm ada y sus batallas es­
caram uzas, p ara llegar con fa cilid a d al rep arto de
la g a n a n cia fácil. P or su m ism a co n stitu ció n o rg á ­
n ica, com o lo señala B aralt, iguales a la n a tu ra le­
za del m ed io d on d e se desen volvían , m uy s e m e ja n ­
tes al b edu in o del desierto a frica n o, com o lo s e ­
ñ a la V allen illa Lanz, al h a cer el p aralelo descrito
p or L ebon y B aralt. El llanero fu é el elem en to p ro ­
p icio para los d esafu eros de Boves, M orales y C al­
z a d a ; con estos tipos p rim itivos com etieron los c r í­
m en es m ás h orren dos, sus ban das eran grupos de
asesinos dispuestos a los h e ch os m ás espelu znan ­
tes. V alen cia, B arcelon a y Caracas, fu eron testigos
del terror y la m u erte sem brados p or las h ordas
asesinas que com a n d a b a n los rep resen tan tes del
Rey. Padres, m adres, niños, tod os su frieron en ca r­
ne p rop ia los d esafu eros de estos bárbaros de la
llanu ra, de estos grupos de asesinos que, lanza en
m a n o, robaban y m a tab an sin m ás ley que la c o n ­
quista del b otín , señ alán dose p or ello que n u es­

20
tras guerras intern as n o fu e ron -otra cosa que el
asesinato, el crim en y el robo, con v ertid o en co s ­
tum bre salvaje de u na etapa de nu estra fo rm a ción
cultural.
Y a en la C olon ia, el cla m or de los h a ce n d a d os y
dueñ os de h a tos de la P rovin cia de V enezuela o b li­
gó m u ch as veces al G ob iern o español a tom a r m e ­
didas extrem as p ara con ten er, com o lo expresa una
R eal Provisión de la A u dien cia de C aracas: «Los
CONTINUOS ROBOS, Y LOS IN SU LTOS DE LOS SALTEADORES
Y FACINEROSOS QUE TAMBIÉN ROBAN LOS PUEBLOS Y SE
LLEVAN A LOS M ONTES A M UJERES DE TODAS CLASES Y
EDADES, NIÑOS Y N IN A S T IE RN O S, QUEDANDO LOS QUE
NACEN EN AQUELLAS CUMBRES S IN BAUTIZARSE, FORM ÁN­
DOSE POR ESTOS MEDIOS ABOMINABLES UNA ESPECIE DE
POBLACIONES VOLANTES, QUE VIVEN S IN EDUCACIÓN C R IS ­
T IA N A , S IN TEMOR A D lO S , AL R E Y Y SUS M IN IS T R O S ,
CON OTROS EXCESOS DE IGUAL GRAVEDAD... Juzgaba la
A u dien cia ante el cla m or con tin u o de los h a c e n d a ­
d os y dueños de h atos, ren ov ad o desde tiem po a n ­
tigu o, ser de tod a n ecesida d p on er rem edio in m e ­
d ia to en to d o el distrito de este Tribu n al, señ a ­
lan d o el d ilata d o espacio que se d en om in a los
Llanos, d ond e se h a ce ca d a día m ás d ifícil el tr á n ­
sito de los cam in os y la gu arda y cría de gan ados,
de m od o que ha llegad o el caso de im pedirse o re ­
tardarse el com ercio y la con d u cció n de los haberes
e intereses reales.»
O tro visitador real, D. José de C astro y A raoz, en
la visita que h izo a los Llan os en 1786 de ord en de
la In ten d en cia, n os d ic e : «El n ú m ero de indios sus­
traídos de sus pueblos y red u ccion es y retirados a
los despoblados incu ltos, d on d e se les reú n en los

21
que tien en ju s to m iedo de ser castigad os p or sus
delitos, y los v a g o s y m a l h e c h o r e s d e t o d a s c l a m e s ; y
u n id os m ed itan , fo m en ta n y em p ren d en a tro c id a ­
des de cualesquiera naturaleza, sino que p ersu a ­
den a la vez e in cita n al m al e jem p lo a los dem ás
ind ios y castas de su circu n fe re n cia p ara que si­
gan su licen ciosa , perversa vida y costu m b res...
A pen as h a b rá un h a ce n d a d o que n o h a y a rep etido
m u ch a s veces sus cla m ores sobre los d añ os in si­
nuados, p or lo cual se h a n tom a d o varias p rov i­
d en cia s desde el siglo pasado, en que llegó este m al
a tan a lto grado, que se vieron estas p rovin cias
p recisad as a surtirse de gan ad os de la isla de S a n ­
to D om in go, p or h aberse descastado casi e n te ra ­
m en te en ellas, y fu é forzoso im ponerse la p en a de
m u erte al que sin lice n cia de la ju sticia m atase a l­
gu n a res.»
Los v ia jeros que atravesaron nuestras llanuras
— dice ’ V allen illa Lanz— se dieron cu en ta f á c il­
m en te que los h a b ita n tes de esas region es — los
Llanos— eran el fe rm e n to fá cil para cu alqu ier d es­
org a n iza ción y p ro n to desaju ste en cu a n to al re s­
peto de la a u torida d y de la Ley, p or estar estas
gen tes acostu m bradas a un am bien te de ra p iñ a y
de desorden, de rob o y de m atanza. Los n óm adas
de A m érica estaban p rep arad os p ara con vertirse
en gu erreros a su m od o, al alterarse la paz secular
de las co lo n ia s; y com o los tárta ros y beduinos,
reunirse a lreded or de un je fe para realizar en m ás
gran d e escala trem en das incu rsion es con tra las po -
b la cion es agrícolas y seden tarias a que estaban h a ­
bitu a dos «roba n d o y asesin an do a los b la n cos». La
exp ed ición m ilitar n o era para ellos sino u n a e x ­

22
ten sión de la caravana, co m o dice D em olin s — c i­
ta d o por V allen ílla L anz— h a b la n d o de los tá rta ­
ros, fo rm a d a co n los m ism os elem entos, im pulsada
p or los m ism os instin tos, som etida a las m ism as
leyes y disciplinas.
C u an do H um bolt y B om p la n d — dice V allen illa
Lanz — regresaban en el a ñ o de 1800 de su ex p lo ­
ra ción a las region es del O rin oco, dice el p rim e ro :
«A u m en tó de tal m od o el ca lo r al llegar al cen tro
de los Llanos, que h u biéra m os p referid o n o via ja r
d uran te el d ía ; p ero ca recía m os de arm as y los
L lanos estaban a la sazón in festa d os p or un n ú m e ­
ro p rod ig ioso de l a d r o n e s q u e c o n u n a c r u e l d a d
ATROZ ASE SIN A B A N A CUANTOS BLANCOS CAÍAN EN SUS
m anos. N ada hay m á s d e p l o r a b l e e n aquellas colo­

n ia s QUE LA ADM IN ISTRACIÓN DE JU STIC IA. P O R TODAS


PARTES ENCONTRAMOS LAS P R ISIO N E S LLEN AS DE M A L ­
HECHORES, CUYAS SE N TEN CIAS NO SE PRONUNCIAN SINO
EN UN LAPSO DE SIETE U OCHO AÑOS, DURANTE EL CUAL
MÁS DE LA TERCERA PARTE DE LOS REOS LOGRA FUGARSE
A LAS LLANURAS DESIERTAS, PERO CUBIERTAS DE GANADO,
QUE LES OFRECEN ASILO Y ALIM EN TO, Y DONDE EJERCEN
SUS ATROCIDADES Y ROBOS A CABALLO AL MODO DE LOS
fam osos b e d u i n o s . Si en los pacíficos tiem pos en

que M. B om p la n d y y o recorrim os las dos A m é ri-


cas, ya los L lanos servían de asilo y refu gio a los
m a lh ech ores que h ab ía n com e tid o algún crim en en
las m isiones del O rin oco o a los que se h ab ía n f u ­
ga d o de las prisiones del litoral. ¡ C uánto n o se h a ­
b rá em p eora d o este estado de cosas com o co n s e ­
cu en cia de las discordias civiles, en m edio de esa
san grien ta lu ch a que h a term in a d o d an d o la lib e r­
tad y la in d ep en d en cia a aquellas vastas region es!
La in m en sida d de espacio asegura la im punidad
a los ban d oleros que se refu gian en aquellas va s­
tas llanuras, d on d e están m e jo r escon d id os que en
las m on ta ñ as y selvas de E u rop a; y tod os los a r­
dides y artificios de nu estra p olicía n o p od ría n j a ­
m ás ponerse en e jecu ción , y los h atos se h a lla n a
ta n ta d ista n cia unos de otros, que pu ed en h acerse
m uchas- jorn a d a s sin en con tra r u no solo.»
La gu erra — afirm a un autor p a trio— vin o a d a r­
le cierta coh esión a aquellas partidas de b a n d o le­
ros, quienes al en co n tra r un je fe p oseíd o de sus
mismos^ in stin tos y sus m ism os ren cores, co rrie ­
ron a ven garse de la socieda d que los p ersegu ía
en n om b re de una ju sticia que ellos eran in ca p a ces
de co m p ren d er; y en m ed io del desorden de la re ­
v olu ción llega ron a alcan zar el olvid o de sus d e li­
tos. B oves los utilizó p ara la fo rm a ció n de su e jé r ­
cito, azuzando sus od ios de v ecin d a rio com o azu ­
zaba sus in stin tos de p illa je. La m a yor fu erza de
B oves — dice José D om in go D íaz— era la ca b a lle ­
ría, y la org a n iza ción de sus cuerpos era d iferen te
de tod a regla m ilitar. Lo h ab ía d icta d o su p o lítica
p ecu lia r y el co n o cim ie n to del país. Cada escu a­
d rón se com p on ía de los vecin os de un pueblo y su
ju risd icción , y así sus escu adron es llevaban los
n om bres de los pueblos a que p e rte n e cía n : escu a­
d rón de G uayabal, escu adrón de T iznados, e tc.;
unos ten ían 300, otros 500, otros 600 h om bres, re ­
su lta n do de esta cla sifica ción una em u lación entre
los cuerpos que le d ió siem pre la victoria . (H istoria
de la reb elión de C aracas.) Era exa cta m en te la
m ism a o rg a n iza ción de los e jércitos de A tila, de
T am erlán , de G engis K h a n , para n o h a b la r sin o

24
de los m ás célebres con d u ctores de pueblos salidos
de las estepas del Asia C entral. E jércitos form a d os
p or un pequ eño grupo con un caciqu e del m ism o
vecin d ario, som etiénd ose luego a un je fe m ás im ­
p orta n te, y así su cesivam ente. Estos m il a rroy u e-
los iba n a reunirse al gran río, que se p recip ita ba ,
según su ca p rich o o al azar p or las circu n sta n cias,
sea h a c ia O cciden te, ya h a cia O riente o el M e­
diod ía, p or d on d e quiera que h a b ía tierra p ara ex­
p andirse y pueblos ricos que s a q u e a r y s o m e t e r .
En aquellos h om b res — refiriéndose a los lla n e ­
ros— d ice un h istoria dor, «n o p od ía n existir e n ­
ton ce s n in g u n a de las ideas n i de los sen tim ien tos
que u n en a los pueblos en la am plia co n ce p ció n de
p atria, sino que, m uy al con tra rio, sus m óviles in ­
con scien tes los im pu lsaban a apartarse de tod o
cen tro perm a n en te y a con stitu irse en clanes o
grupos feudales, p ara quienes era cosa extrañ a y
p eregrin a tod a a u torida d que n o em an ara de la
fu erza».
P ara la ép oca de la C olon ia h a b ía d icta d o E spa­
ñ a p ara sí y p ara sus territorios de ultram ar la
R eal O rden del 30 de abril de 1745, d eclaran d o e n ­
tre otras cosas que se declarasen va gos: «el que sin
oñ cio ni beneficio, h a cien d a o ren ta, vive sin sab er­
se de que le ven ga la subsisten cia p or m edios lícitos
y h on estos; el que vigoroso, san o y robu sto en edad,
y aun co n lesión que n o le im pida e jercer cualquier
oficio, anda de puerta en puerta p id ien d o lim osn a ;
el sold ad o inválido, que ten ien d o sueldo de tal,
ande p id ien d o lim osn a ; el que sostenid o de la re ­
p u ta ció n de su casa, del p od er o rep resen ta ción de
su p erson a, o la de sus p ad res o parien tes, n o v e -

25
ñera, n o se debe a la ju sticia y busca las o ca s io ­
nes de h a cer y ver que n o la tem e, d ispon ien do
rondas, m ú sicas y bailes en los tiem pos y m od os
que la costu m b re p erm itid a n o autoriza,* n i son r e ­
gulares p ara la h on esta re cre a ció n ; el que te n ie n ­
d o oñ cio n o lo eje rce lo m ás del a ño sin m otivo
ju sto p ara n o e je r ce r lo ; el que sin m otivo visible
dé m ala vida a su m u jer con escá n d a lo en el p u e ­
b lo ; los que n o tien en otro oficio que el de g a ite ­
ros, b o lich eros y saltim ba n qu is; los que an d a n de
p u eblo en p u eblo co n m áquinas reales, lin ternas
m ágicas, perros y otros anim ales adiestrados, v e n ­
d ien d o m ed icin a s h a cien d o creer que son rem edios
aproba dos p ara tod as las en ferm e d a d e s; los que
a n d a n de un os p ueblos a otros con m asas de t u ­
rrón y otras golosin as que sirven p ara in clin a r a
los m u ch a ch os a quitar de su casa lo que pueden
p ara com p ra rla s; tod os los que se dirigen a R om a
con cu alquier p retexto, sin exceptu ar el de o b lig a ­
ción de con cie n cia , si n o fu eren h ab ilitad os con
p asap orte d esp a ch a d o p or el señ or G ob ern a d or del
C on sejo o p or la prim era S ecreta ría de E stado».
A pesar de estas reales órden es, los crím en es y
los asaltos a m a n o arm ada eran corrien tes en los
T erritorios C oloniales, y n ada se lograba con ello,
pues en los desiertos, que lo con stitu ía n los llanos
y p am p as de A m érica, n o llegaban ja m á s tales p r e ­
cep tos legales, o era im posible h acerlos cu m p lir p or
las autoridades, h acién d ose ca d a d ía m a yor el n ú ­
m ero de refu giad os crim in ales que h u ía n a esas
com arca s p or m iedo a la ju sticia.
C om o fa ctores que con trib u ía n al desarrollo del
triu n fo pun ible del b an d id aje, se cita la irreg u la -

26
rielad en los servicios de diligencias y sillas de p o s ­
ta y escasísim a vig ila n cia establecid a en las rutas
vecin ales, especia lm en te en las region es abruptas
y salvajes. Las escoltas de escopeteros que solían
gu ard ar a las d iligen cia s y sillas de posta, lo g ra ­
b an una ga ra n tía p ara evitar el peligro a los asal­
tos a tales veh ícu los, perp etrados con d olorosa fr e ­
cu en cia , a pesar de la a ctu a ción de estas dos fu e r ­
zas, h a rto p arca s en nú m ero para h a cer fren te con
éxito a las turbas cuan tiosísim as de salteadores de
cam inos. Si esta situ a ción se p resen taba en la m a ­
dre Patria, en que los cam in os estaban in festad os
de ban d id os que m u ch a s veces h u b o de colg a r en
las ram as de los árboles, y ya C ervantes lo m e n cio ­
na en El Q u ijote, ¡qu é sería p ara estas apartadas
region es de A m érica, en que no era posible m a n ­
ten er una autoridad efectiva, y que sólo España
u tilizaba sus territorios p ara exp lotarlos con in sa ­
n ia y v iolen cia !
Es célebre el ban d olerism o en A n dalu cía, qu.e
h u b o que e jerce r u n a rígida ley de fugas p ara ca s­
tig a r a los m a lea n tes que vivían en esa región del
asalto y del crim en, n o siendo el b an d olerism o en
to d a España p ro d u cto pecu liar de los cam pos. H as­
ta en ton ces tod a España es ca m p o de bandidos,
llam ad os de presa, que a cech a n aun en lugares in ­
verosím iles: a las puertas de B arcelon a, d onde
C ervantes co lo ca su ú n ico ep isodio de b a n d o le ris­
m o con la person a del h istórico R oque G uinart. En
el corazón del siglo x v m el ban d olerism o se des­
arrolla y ca ra cteriza a cu sadam en te h a cia el Sur,
en los M ontes de T oled o, en Sierra M oren a y en el
V alle del G uadalquivir, donde persistirá hasta

27
m uy avan zado el siglo xix. La im pu lsión a la d e ­
lin cu en cia b an d olera en A n d a lu cía la daba la p r o ­
p ia con stitu ción del país en sus ca ra cterística s
p rin cip a les:
n > La gran p rop ied ad territorial, el la tifu n -
dism o.
0) La ausen cia casi tota l de clases m edias.
c) P or el con trario, la existen cia xie grandes
m asas del p roletaria d o agrícola, tota l o casi to ta l­
m en te desarraigados, desposeídos de tierra.
D urante los reinados de Felipe III y Felipe IV se
e n cu en tra España llen a de b an doleros, en parte
p or lo a ccid en ta d o de la o ro g ra fía p en in su lar y la
a bu n d a n cia de bosques, h a b ie n d o h e ch o n ota r p or
h ech o s a .J u a n S errallonga y R oque G uinart, este
últim o, co m o ya h em os d ich o , m en cio n a d o en El
Q u ijote. H asta tal p u n to llegó el ban d olerism o en
España,- que en 1599 Felipe II de E spaña ord en ó
que n ad ie pudiese arrebatar sus arm as a las g e n ­
tes de la tierra, siem pre que las tuviesen en sus
casas para su d efen sa p erson al y n o fu esen c o n v ic ­
tos de delitos. A bu n daban las cu adrillas de d elin ­
cu en tes que va g a b a n p or el territorio de la España
co m etie n d o latrocin ios, h om icid ios, in cen d ios y
otros u ltra jes enorm es y atroces delitos. C ap tu ra n ­
do personas ricas p ara exigir rescates de ellas. El
22 de ju lio de 1616, el V irrey de C ataluña, Duque
de Alburquerque, escribía al R ey de E spaña: «C in ­
co días h a que se ju sticia ron G abriel G oula, alias
T ru ca fort, y a B ergin a co n otros quince co m p a ñ e ­
ros tod os ju n tos, y a los dos p rim eros se les c o r ta ­
ron las m an os vivos, lleván dolos con su carretón .
La tortu ra de B en ito R oca lla u ra n o se p u d o a ca ­

28
b ar a tiem po que los acom p añ ase.» El G oberna'dor
de C ataluña relata así la em boscada que costó la
vid a al ban d id o T a lia fe r ro : «M enos h a de seis días
que un C om isario de C ám ara, con nueve (9) s o l­
dad os de la B aron ía de San V icens, h izo u na em ­
b osca d a a T a lia ferro y a sesenta de sus cuadrillas
con sólo in ten to de m atarle a él al pasar ju n to a
u na m ala casilla, d on d e los d ich o nueve (9) so ld a ­
dos estaban en celada, cu yo com isario, después de
h a b er p asad o m u ch a p arte de los ladrones, v in ie n ­
do en tre ellos u n o vestido de dam a sco carm esí,
m uy gu a rn ecid o de p la ta y adorn ad o de plum as, le
tiró un arcabuzazo, d an d o con él patas arriba, h a ­
cien d o lo m ism o con otro que quiso llegar a re ti­
rarlo, conqu e se atem orizó ta n to la canalla, que,
sin h a cer rostro, se puso en h u id a retiran d o sus
m u ertos y h eridos h asta llegar al rep aro del bos­
que.» En el p roceso de S errallonga se reseñan tres
m u ertos ejecu ta d os co n tra person as in d efen sa s y
n o p ara robarlas, sin o porque algu n os de los c o m ­
p a ñ e ros de S errallonga, o éste m ism o, con vien e
que m ueran. De m an era que estas cu adrillas ser­
vía n para satisfa cer venganzas, sin p e rju icio que
ciertas p erson as creyeran p oder co n ta r co n ellos
p a ra algún plan p olítico que los acu ad rillados no
alcan zab an , ni quizás llega ron a sosp ech ar nu n ca.
De estas cu adrillas de bandoleros, m u ch os p e r­
seguidos por la ju sticia, otros en busca de m ejo r
fortu n a , se vien en a A m érica, y aquí, m ás re sg u a r­
dados, y con el a tu end o de con qu istadores y de s e ­
ñ ores, h a cen de las suyas: com eten crím en es a
gran el, m a rtirizan a los indios y esclavizan a los
negros, que tien en que irse a las soledades de los

29
ca m p os y de las sabanas p ara h u ir del crim en de
sus am os.
De este gru po de h om b res resentidos, apaleados,
m altratad os, v eja d o s y h u m illad os, surge el caldo
de cu ltivo de los que después irían con tra sus v ic ­
tim arios en con tien da s, guerras y batallas, lle v a n ­
d o p o r d en tro el h ierro, la m a rca y el sacrificio del
dolor. La Sierra M orena se traslad a a A m érica, y
de esa Sierra M oren a n acen las cu adrillas de m a l­
h ech o res que in festa n nuestros lla nos y las m o n ta ­
ñas. Esa región del ban d olerism o, co n sus h o m ­
bres, se viene a las tierras de A m érica. El d esp ojo
y la ra p iñ a se h a ce ley, y de ahí la m ezcla del v e ­
n ezolano, que es el andaluz y el ca ta lá n en m ezcla
para el saqueo, ju n to con el indio y el negro. Es­
pin el, un costu m b rista español, con su M arcos
O b regón , h a b la con detalles de u n a n u m erosa p a r ­
tida de b an d oleros que h a cía fe ch o ría s en las p ro ­
xim idades del ca m p o de G ibraltar, m a n da dos p or
R oque A m ador. Los califica de «la m ás m ala c a n a ­
lla que h a b ía en el m u n d o en aquel tiem po, que en
h á b itos de vaqueros a n d aban trescien tos h om bres
rob a n d o y saltean d o a quien n o se d e fe n d ía y m a ­
ta n d o a quien se d efen d ía ».
R efere n cia s al b an d olerism o en E spaña tam bién
se h alla n en El esp añ ol G erardo, al d ecir en una
de esas referen cia s que «an tes de h acerle p urgar
m u y bien los in d icios que de b a n d olero le daban
el h á b ito y p edern ales», in d ica «que el b a n d o le ris­
m o ya se d istin g u ía p or u n a cierta y p ecu lia r re ­
p rese n ta ción ». No sé si es a com od a m ien to de n o ­
velad or o realid ad el que el b an d olerism o se d e d i­
cara a la ca p tu ra de gentes para ven derlas com o

30
esclavos a los corsarios berberiscos. En Gil Blas de
Santillana se h a b la ta m b ién del ban d olerism o. De
esa jerga del b a n d olero n a ce la va len tía, con stitu ­
yendo un tipo aun su perviviente, p on d erad o en
una ca liñ ca ción estética, la de gu apeza, que equi­
para el valor y la h erm osu ra, o m ás bien que e n ­
salza la h erm osu ra del valor, in d ica n d o así que
esto corresp on de a u n cu lto del español. C ervan ­
tes, tan exacto y tan p ru d en te en tod o al referirse
a las cualidades de sus p erson ajes, los co n cep tú a
«m uy ajen os a la a rrog a n cia que dicen que suelen
tener los españ oles». P ero en o tro retra to, E steba-
nillo G onzález reco n oce co m o cu alid ad n a cion a l el
alarde de esa arrog an cia supuesta, al d ecir «siendo
español en lo fa n fa r ró n ». Y el sesudo Espinel, que
con oció la p erson alid ad españ ola en el m ism o país
en que C ervantes la exh ibe en el texto cita d o, en
Italia, m anifiesta que «los españoles, en estando
fuera de su n atu ral 'se p ersu aden a en ten d er que
son señores absolutos». D. Joaquín Costa, en sus
A ntigü edades Ibéricas, al trata r de la cu atrería o
abigeato en tre los iberos, dice «que las con sta n tes
guerras que ocu rría n en España, que en ton ces era
a m od o de un con tin en te en m in iatu ra, con sob e­
ranías num erosísim as, casi ta n to com o ciudades,
ten ían gen eralm en te un o b je tiv o e co n ó m ico : la
guerra, el m ed io de sa tisfa cer la gran p asión n a ­
cion a l: el robo».
«Era costu m bre de los Iberos — sigue m a n ife s ­
tan do el autor— , en gen eral, p ero m uy p a rticu la r­
m ente de los lusitanos, que la parte m ás g ra n a d a
de la ju ven tu d , p e rten ecien te a las clasas in fe r io ­
res y m ás pobres de la sociedad, se organ iza ra n

31
p erió d ica m e n te en cu adrillas de aventureros, los
cu ales recorría n la península devasta n do el terri­
torio de las ciudades, en riqu ecién d ose con el saqueo
y retirán dose im p u n em en te con el b otín a lugares
inaccesibles, gracia s a lo ligero de su arm adu ra y a
la celerid ad extraord in aria de su m a rch a , que h a ­
cía p u n to m en os que im posible alcan zarlos.» El
robo era gen eralm en te de ganados, y de aquí que
los ladron es se deben calificar en la ca tegoría de
los cu atreros o abigeos. El v oca b lo a bigeo viene de
la p alab ra ibérica robar.
Nace el b an d olerism o en España en los m edios
rurales, a ca ecien d o lo m ism o en V enezuela, res­
p on d ie n d o este d elito a las especiales co n d icion es
del m ed io, p ro ced ien d o los b an d oleros p or d escu i­
do y coa cció n , y los que se valen del prim er p r o c e ­
d im ien to se lla m an delin cu en tes fu r t iv o s ; y los que
se va len del segu n do son los ta la dores e in c e n d ia ­
rios. Son aquellos que am en azan destruir la p r o ­
p ied a d rural si n o se les con ced e lo que piden . Es
la clase m ás con ex ion a d a con el b a n d olerism o. El
ban d olero p ro ced e p or el salteam ien to, la c o n m i­
n a ción y el secuestro. El salteam ien to con siste en
acom eter, red u cir y d esp oja r a los p a sa jeros en los
ca m in os y a los p rop ieta rios en sus viviendas. La
co n m in a ción con siste en am en azar a nón im am en te,
y en algu na vez d irecta m en te, a los prop ietarios,
c o n p erju icios en sus p erson as y en sus h acien d as,
si no le dan la ca n tid a d que se les pide. En ép ocas
de gran d esarrollo del b an dolerism o, algu n os p r o -
p itarios p aga b an tribu tos a los b an d oleros p or esa
garan tía. El secuestro, que es la form a que h a p r e ­
va lecid o, con siste en apoderarse de una p erson a

32
acaudalada, m an ten erla en rehen es y exigir un
p recio p or su rescate. De estas form a s, que son
pra ctica bles cu a n do existen trastorn os p olíticos
m a n ifesta d os en guerras civiles, p erm ite que el
b an d olerism o renazca, las dos prim eras se h a n in ­
corp o ra d o a los procedim ien tos de la d elin cu en cia
p rofesion a l, que en cierto m ódo deben con siderarse
su cedán eos de los del bandolerism o. L os d elin cu en ­
tes de este tipo con stituyen una a da pta ción u rb a ­
n a dél ban dolerism o rural.
El b an d olero, que h asta ah ora n o h a b ía ten id o
n in g u n a clase de en n oblecim ien to literario, p re d o ­
m in a en el rom ance y en las historias del vulgo, se
en tron iza en la n ovela, y la a cción d ra m ática , en
el teatro, lo revive. Estaba relegado h asta en ton ces
a la clase de gentes que M ateo A lem án llam a g e n ­
te bruta, pero un am biente p olítico fa vora b le le da,
p or d ecirlo así, el espaldarazo y lo p restigia en a l­
gu n os aspectos de la andante ca b a llería .'S i n o tie ­
ne su D ios tiene sus escapularios y sus d evocion es,
lo que viene a ind icar que la m ística in flu ye en
esta restau ración n acion a l de un tip o co n s ta n te ­
m en te revivido, aunque con sta n tem en te tr a n s fo r­
m ado p or las ten dencias y con d icion es de cada
época. Que tiene su dam a, es indu dable, n o para
com ercia r con ella, sino, p ara quererla m ás que a
la n iñ a de sus ojos. Suponer que rob a ba p or puro
lu cro sería anularlo, con d en á n d olo a desprecio
eterno. Es verdad que entre las celebridades de la
lad ron ería y ban didaje urban o, surgió de España
Luis Candelas, represen tación de lo p ica re sco p or
su in gen io en la m anera de robar. Sobresale en
España, com o bandolero, Jaim e el B arbudo, F ra n ­

33
3
cisco Esteban, el C on tra ba n dista , y José M aría,
b an d olero andaluz, que se señ aló en la p o lítica es­
p a ñ ola de A n ton io C ánovas d e l C astillo co m o un
p rob lem a del h a m b re en A n dalu cía. Lo esencial del
ban d olerism o es un p roblem a e co n ó m ico d e p e n ­
d ien te de la co n stitu ció n del suelo y d eriva d a m en ­
te de la co n stitu ció n social. El ca ciq u ism o y el ca u ­
dillism o, que ta n to se d esarrolló en nu estra tierra,
tiene ta m bién su origen en el b a n d o lerism o ; ello
con stitu yó una d egen era ción p olítica , la fa lta d e u n
co n ce p to cien tífico de lo que significa E stado r e c ­
tam en te organ izad o. Im p lica tal sistem a una fa lta
de co n cie n cia cívica, de respeto m u tu o en tre los
ciu dadanos. La d egen era ción consiste en la p a r a ­
lización del libre tráfico del respeto a la Ley y d e
la v en era ción del person alism o, que se con sidera
p or en cim a del estatuto legal. El caciquism o y el
ca u dillism o h a n sido, los cau san tes de la atrofia
de la p erson alid ad n a cion a l, porque h a b ien d o d ad o
a esa p erson alid ad u n a a cció n p o lítica , la h a re b a ­
ja d o a n o p od er realizarla sin h u m illa ción y sin
riesgo.
La socieda d así fo rm a d a h a sido estu diada des­
de el p u n to de vista a n tro p o ló g ico , y tres orie n ta ­
cion es se h a n dado en su estu d io:
La prim era, señ alada p or Q uetelet, es la s o cio ­
lógica.
La segunda, sin tetizada p or la d octrin a de M o -
rel, es la psiquiátrica.
La tercera, la de Lom broso, es la p rop ia m e n te
a n trop ológica .
Segú n Q uetelet, «la socied a d con tien e en sí los
gérm en es de tod os los d elitos; es ella la que, e n

34
cierto m od o, los p rep ara, y el cu lpable n o es m ás
que el in stru m en to que lo ejecu ta ».
Este sím il d ebía ten er m ás ta rd e su expresión en
la teoría b a cterioló g ica m odern a. P or eso L a ca s-
sagne, en el C on greso de R om a de 1885, lo p a ra ­
fra seó del siguiente m o d o : «El m ed io social es el
ca ld o de cu ltivo de la crim in a lid a d ; el m icrob io
es el crim in a l, un elem en to sin im p o rta n cia a lgu ­
n a h a sta el d ía en que se en cu en tre el ca ld o que
lo h ag a ferm en ta r.»
L a o rien ta ció n p siqu iátrica es en cierto m od o
m ás ca b al que la orien ta ción sociológ ica . Q u etelet
n o exam ina h om bres, exam ina núm eros co n los
p roced im ien tos de la esta d ística ; y co n los h ech os
estad ísticos form u la los p rin cip ios d e la fís ic a s o ­
cial. De ello resu lta que en una d eterm in a d a o rg a ­
n iza ción social se p rod u cen n ecesa riam en te, fa ta l­
m ente, un cierto n ú m ero y un cierto ord en de
d elitos, y tratá n d ose de u n h e ch o co n ju n to , la in d i­
vidu alidad casi n o tien e n in gún resalte, a cu m u lá n ­
d olo to d o a la colectivid ad . De aquí que el d elin ­
cu en te h a sido m ero in stru m en to ejecu tor. En la
clín ica ocu rre lo con tra rio. El clín ico exam ina in ­
m ed ia ta m en te al in d ivid u o, y p or este exam en se
rem on ta a la esfera de las causas. Lo que aprecia
ante to d o y sobre to d o es la org a n iza ción in d iv i­
dual y sus p ertu rba cion es. A lo que aspira es a c o ­
n ocer ín tim a m en te el organ ism o in dividu al, sus
rela cion es y las in flu en cia s que lo fortifica n y lo
trastorn a n . P or este cam in o, d e n tro siem pre de la
a n a tom ía y de la fisiología, establece con cord a n cia
en tre u n a o rg a n iza ción y en tre la n aturaleza de
los agen tes trastorn adores y la sem eja n za de los

35
tra storn os fisiológicos, aunque lbs agentes que p e r ­
tu rb a n sean de d ifere n te índole. P or eso M orel d e ­
fine, en tre an alogías p a tológica s, los efe cto s del
a lcoh ol, de los cereales corrom pidos, de los v e n e ­
nos m in erales y ta m bién de la a lim en ta ción e x ­
clu siva e insuficiente,vy to d o lo ca ta log a en la c a ­
te g oría general de las in toxica cion es, cu yo cu adro
com p a ra tiv o o fre ce sem ejan zas y d iferen cia s, a se­
m ejá n d ose, en definitiva, en u n a m od alid a d c o ­
m ún. Esa m od alid a d, que de u n lad o, p or a n a lo ­
gías sin tom á tica s y a n á to m o -p a to ló g ica s asem eja
d iferen tes tipos de in toxica cion es, alcan za su e x ­
p resión tota l en un co n c e p to xjue influye p o d e rosa ­
m en te en la orie n ta ció n cien tífica :' la d e g e n era ­
ción.
Y es de advertir que el ord en p rim ord ia lm en te
in d ivid u alista de las in v estiga cion es del psiquiatra,
que lo co n d u ce a u n a co n ce p ció n tan com p leta de
los trastorn os individu ales y sociales, n o lo retrae
del ca m p o de a cció n que el sociólo g o reclam a com o
suyo, sino que, al revés, con trib u ye p oderosa m en te
al re con ocim ie n to de ese ca m p o, lo m ism o en sus
ca ra cteres telú ricos (causas del cretin ism o), que en
sus con d icion e s m ia sm á tica s; causa de las e n fe r ­
m edades in fe cc io s a s; a lteracion es p or a glom e ra ­
ción del m edio, que en la ca lid ad de sus recursos
a lim en ticios (a lim en ta ción exclusiva vegetal, uso
exa gerad o del a lcoh ol), que en los ca m b ios de a c ti­
v id a d : m a n ife sta cio n e s de en ferm ed ad es antes
d escon ocid a s en u n a com a rca , co m o la a n em ia y
la histeria, p or in flu jo de actividades industriales,
señaladas p or M o re l; m a n ifesta ció n de la n eu ra s­
tenia, d escu bierta p or B eard com o expresión de fa ­

36
tiga y a gota m ien to p or excesos de a ctivida d en los
n o rtea m erica n os; gen eraliza ción del h isterism o en
las sociedades m odern as, según M ax N ordau, p or
el h e ch o de h a b e r a u m en tad o en los ú ltim os años
de la H u m an idad en cin co o v e in ticin co veces la
a ctivida d del in d ivid u o, sin com p en sar los in g re ­
sos digestivos, -de lo que es origen la b a n ca rro ta
orgán ica , y que, en ñn, en otras m u ch a s d ire c­
ciones.
In d ica d o esto, queden ta m bién en este p u n to la
d octrin a de la d egen era ción , para volverla a r e c o ­
ger d en tro de p oco, p ara orien ta r nuestra labor.
El m ás ind ivid u alista de tod os los derroteros es el
a n trop ológ ico, aunque presum o que ese in d ivid u a ­
lism o m ás p arece un alarde que u na con v icció n .
P a rod ian d o que n o h a y pleuresía, sin o p leu ríticos,
los an trop ólogos estab lecieron el individu alism o
cien tífico en la A n tro p o lo g ía C rim inal con el a xio­
m a : «No h ay d elitos, sólo h a y delin cu en tes.»
C on esto n o se re con oce en el d elin cu en te una
individu alidad, u n a p erson alid ad , sino que, c o n ­
cord a n d o co n el a xiom a clín ico de la pleuresía, el
d elin cu en te vien e a con stitu ir el caso de u n a d eter­
m in ad a p ertu rb a ción , que es el d elito, an áloga a
otra d eterm in ad a p ertu rb a ción , que es la e n fe r­
m edad.
El caso d elin cu en te en la co n ce p ció n a n tro p o ló ­
gica vien e a ser an á log a al caso clín ico, h a sta c o n ­
fu n d irse con él en algunas de sus rep resen tacion es,
y, sobre tod o, en la co n c e p c ió n tota l de la teoría
lom brosiana.
En sus com ien zos esta te o ría se a com od a p rin ­
cip alm en te a la co n ce p ció n evolu cion ista. El p rin ­

37
cip io gen eral de la vida es la evolu ción . En la .es­
p ecie h u m a n a h ay seres progresivos, que son los
que rep resen tan la escala del h o m b re ' civ iliz a d o ;
h ay seres retrasados, que son los salvajes, y h ay
seres regresivos, que son los delin cu en tes.
En el ser progresivo, la con stitu ció n org á n ica y
p ísiq u ica está m a n ten id a en el m ed io de civiliza ­
ción que lo p ro d u jo . El retraso de los salvajes es
co n co rd a n te co n el m ed io n atu ral que represen ta
el p eríod o p rim itivo, el p eríod o rem oto en la h is to ­
ria h u m an a, y p or eso corresp on de a los rem ansos
en que viven las especies zoológ ica s que llam a
D arw in «fósiles vivos». La regresión de los d e lin ­
cuentes es regresión porque se p rod u ce en el m ed io
civilizado, con stitu y en d o .una d eca d en cia p ara la
p erson alid ad progresiva, que a ba n d on a su posición^
superior en la esca la n atu ral p ara ca er en el esta­
do salvaje. De aquí que el d elin cu en te, según la
frase de L om broso, sea un salvaje vivien te en m e ­
dio de la esplén dida civilización con tem porán ea .
De aquí ta m bién que la co n d ició n de esos seres r e ­
gresivos se explique p or la «Ley de las d eten ciones
de desarrollo» y se com p ren d a en el co n ce p to g e ­
n eral del atavism o.
Este p roceso de las d eten cion es del desarrollo
— que S ergi h a p reten d id o darle realid ad co n su
in gen iosa teoría de la estratificación del carácter,
su pon ien d o que nuestra co n stitu ció n psíqu ica t ie ­
ne un elem en to fu n d a m en ta l que en el estrato in ­
ferior con d en sa el p eríod o p rim itivo de la vida del
h om b re en el m ed io el p eriod o de la vida de la tri­
bu y en el superior el de la fam ilia, y que sustitu ­
yén dose en fu n ció n u n estra to al otro en el p ro -

38
greso evolutivo, quedando los in fe riores en estado
la ten te, p ero ca p aces de volver a entrar en fu n ­
ció n — en los estratos superiores se aniquilan o se
a nu lan , p or ser a n á logo en la teoría de la d eg en e ­
ra ció n .d e M orel, en la teoría evolu cion ista de
D arw in y en la teoría a n tro p o lóg ica de L om broso,
ta n to sirve p ara cara cteriza r el atavism o com o
p a ra explicar d iferen tes form a s de pertu rbacion es,
lo m ism o en la p a to lo g ía .g e n e ra l que en la p a to lo ­
gía m e n ta l; y de aquí, sin duda, que la c o n c e p ­
ció n lom brosian a ten d iera a buscar su co m p le ­
m en to en u n a en tidad p a to ló g ica com o la ep ilep ­
sia, p or la que explica el a n trop ólog o de T u rín
tod as las form a s de crim in a lida d, asim ilando el
d elin cu en te m en os caracterizad o, m en os intenso,
crim in a loide, que es lo p rop io que decirle ep ilep-
toide.
La A n trop olo g ía C rim inal con stitu y e o rig in a l­
m en te su p rop ia d octrin a , su p ro p io rum bo, a p ro ­
vech a n d o los d erroteros s e ñ a la d o s 'y seguidos, no
sola m en te p or Quetelet, M orel y sus con tin u ad ores,
sino ta m bién p or los naturalistas y a n trop ólogos,
y en co n ju n to se m a n ifestó co n tres p rin cip ios
esenciales, que, derivan d o tod os ellos de las in i­
ciativas de Lom broso, les p erten ecen , n o obstan te,
en ca d a especialidad,’ a Ferri y a G a rófalo.
El prim er p rin cip io se fu n d a en la revela ción de
un tipo d elin cu en te, señ alad o p or caracteres espe­
ciales que a fe cta n a la anatom ía, a la' fisiología y
a la p sico lo g ía ; tip o que descu brió L om broso y que
bau tizó Ferri co n el n om b re de d elin cu en te nato,
en co n trá n d ose después p a ren tela co n los d elin ­

39
cu en tes lo co , h abitu al, p rofesion a l, oca sion a l y p a ­
sional.
El segu n do p rin cip io, que lo in icia y lo sustenta
Ferri, es el de la n eg a ció n del libre albedrío. N e­
ga ció n que otros investigadores co m o M arro, R ibot,
C ola ja n n i, G a rófa lo, M osso, etc., n o con sid eraron
n ecesa rio para desenvolver sus ideas.
Esa n ega ción , in d ep en d ien tem en te del a p a sion a ­
m ie n to sectario, tiene su im p orta n cia en el d esen ­
v o lvim ien to de la A n trop olog ía C rim inal, com o
re a cción co n tra las exageracion es en opuesto sen ­
tido de la escuela clásica, m a n ten ed ora del p rin c i­
pio m ás o m en os cerra d o de la resp on sabilid ad m o ­
ral, n o ob sta n te ten er un disolven te en su p rop ia
d octrin a con la adm isión y la a m p lia ción de las
circu n sta n cia s m odificativas de la p en a lid ad (e x i­
m entes, a ten uan tes y a gravan tes), cuyas circu n s­
ta n cias pueden trasm utarse fá cilm en te en la t e o ­
ría de los fa ctores.
E ntre esas circu n sta n cia s h ay dos, las que se re ­
fieren a la locu ra y a la im becilid ad , y la que se
con tra e a p eríod os de la edad fisiológica, en que la
resp on sabilid ad n o es adm isible o es dudosa, que
p erm itan casi tod o el d esen volvim ien to de la d o c ­
trin a a n trop o ló g ica con solo un p roceso de g e n e ­
ra liza ción a com od a d a a las a m plia cion es de la m o ­
d ern a psiqu iatría, que, desde la g en era ción in fe ­
rior a los desequilibrios in telectu ales, a gra n d a de
tal m o d o el ca m p o de las p ertu rba cion es de p si-
quis, que llega al ú ltim o lím ite en la con fliien cia
de lo n orm a l y p a toló g ico . Y en lo que se con trae
a los in flu jos de la edad fisiológica, la a n trop ología
se separa del criterio que define las edades p or los

40
límites que los años establecen, encontrando que
se puede ser adulto y ser niño, que esto implica la
detención de desarrollo que antropológicamente se
denomina infantilismo.
La labor de Ferri, a lo que principalmente ha
contribuido es a conexionar las tendencias antro­
pológicas con las sociológicas, a relacionar el de­
lincuente con el medio físico y social donde vive y a
explicar el delito por el concurso de tres factores:
el orgánico, el físico y el social, con lo que el pri­
mitivo individualismo antropológico se quebranta
y toma cuerpo la doctrina derivada de Quetelet y
formulada por Morían, de que el individuo no tan­
to es producto de su organización, como del medio
material y moral en que vive.
El tercer principio, el de Garófalo, se contrae a
su nuevo criterio de la penalidad, y de ese criterio
lo que debemos recoger es la idea de que el delin­
cuente es un ser parcial o totalmente inadaptado
al medio social en donde vive, naciendo de aquí el
criterio de la eliminación absoluta o relativa.
Les tres derroteros, el sociológico, el psiquiátrico
y el antropológico no se pueden considerar como
definitivamente establecidos, debiendo reconocerse,
no obstante, que cada uno independientemente, y
ios tres últimos en una última refundición, han
contribuido a abrirle paso a una nueva ciencia y
a descomponer los viejos'cam inos vecinales de la
ciencia penal.
La Sociología tiene actualmente carreteras más
amplías y mejor orientadas que las que planteó
Quetelet. La labor de éste es muy incompleta. No
basta señalar el hecho, como concluyentemente lo

41
señala; es indispensable, no sólo remontarse a los
orígenes, sino conocer mucho más íntimamente ia
mecánica de los fenómenos. Decir que 1^ sociedad
contiene en si los gérmenes de todos los delitos;
decir que el número y orden de los delitos es con­
secuencia necesaria de la organización social, su­
pone mucho para plantear el problema, pero no
para resolverlo. Qué clases de gérmenes son esos"3
Qué modo de organización es la que produce tales
resultados? En busca de las relaciones causales, la
misma estadística ha encontrado la concordancia
entre los hechos delictuosos con otra clase de fe­
nómenos. Mayer, por ejemplo, aprecia las relacio­
nes entre el hurto y el precio de los cereales; más
adelante este factor se enlaza con el de la tempe­
ratura. Un invierno benigno, un precio normal de
los cereales, equivalen a mitigación en los núme­
ros de hurtos. Alterándose cualquiera de los dos
factores, o los dos a la vez, es decir, descendiendo
la temperatura y descendiendo el precio de los ce­
reales, o descendiéndose la temperatura y eleván­
dose los precios de los alimentos de primera nece­
sidad, los hurtos aumentan consecutivamente.
En este punto la física social se liga íntimamen­
te con la fisiología humana. El delito se debe en­
cartar, en este caso, entre las manifestaciones de
la lucha por la existencia. Esa lucha es fundamen­
talmente alimenticia. Depende de las imposiciones
del estómago, de determinantes estomacales. Si no
aparece exacerbada la necesidad nutritiva, como
ocurre cuando el frío exige del estómago refuerzos
de calorificación, y si no aparece estimulada la lu­
cha nutritiva, como cuando se produce desnivel en­

42
tre la potencia económica individual y el precio de
los alimentos, como la lucha aparece limitada en­
tre factores que la reducen a su más mínima ex­
presión, como casi no hay lucha, casi no hay delito.
Pero al producirse el desnivel, o por exacerbación
de la necesidad o por entorpecimiento nutritivo o
adquisitivo de las sustancias mantenedoras, la lu­
cha ofrece todos los caracteres agravantes, y una
de sus ineludibles consecuencias es el delito en su
forma más natural, en la de adquirir lo que im­
prescindiblemente hace falta.
Por este y por otro camino de la Antropología,
ligándose íntimamente con el sentido actual de
las ciencias naturales, reconoce toda la importan­
cia que tiene la función nutritiva en la constitu­
ción general y en la constitución psíquica, llegan­
do a definir la evolución de la personalidad como
evolución de la nutrición y descubriendo funda­
mentalmente en las distintas manifestaciones de
la disolución de esa personalidad los quebrantos
nutritivos que a esa disolución obedecen.
La doctrina de Morel casi se podría reducir
estos dos términos: disclusión y disolventes de la
personalidad. En la disclusión aparecen distintos
grados que son los que comprende la escuela de
Santa Ana en los dos grupos de degenerados, su­
periores e inferiores. En los disolventes aparecen
todos los elementos que, en general, se han enu­
merado. .
La nutrición constituye la función adquisitiva, y
la generación, que conserva lo que la nutrición
adquiere y mantiene, es la función típicamente
conservadora. De aquí que se afirme: toda pertur­

43
bación de la nutrición constituye un trastorno más
o menos grande de la facultad adquisitiva, y este
trastorno se conoce en el hecho de la generación,
porque allí se acusa el trastorno nutritivo funda­
mental, por reproducirse la vida con la merma
originaria. Este hecho se expresa hoy en día con
el mismo lenguaje que la economía política em­
plea. El concepto de la herencia natural no difie­
re esencialmente del concepto de la herencia ju ­
rídica. Sobre todo se asimilan en el hecho de que
la herencia jurídicamente implica una potenciali­
dad económica, que es la que se trasmite. Si se
hereda la potencialidad vital, la herencia orgáni­
ca, como hoy se reconoce, es distinta según la edad
de los padres al engendrar a sus hijos. Hay un pe­
ríodo, el de la inmadurez, en la que la vida no está
completamente integrada, la integración que sólo
existe en el período de la virilidad. Hay otro pe­
ríodo, el de la decadencia, en que la vida ya ha su­
frido sus descuentos. En el primero y en el segun­
do hay déficits vitales que se. conocen en la falta
de integridad personal de los descendientes, que
al recibir lo que sus padres les legan, ya con su
sangre, ya con su dinero, son tan pobres o tan
ricos como el legatario en el momento de la trans­
misión de sus bienes. Por eso es un término co­
rriente, entre los que tratan de la herencia na­
tural, el decir que esta herencia necesita ser ca­
pitalizada.
En este punto el camino de la Antropología es el
propio camino de la Genealogía, solamente que al
conocer las parentelas no lo hace o para funda­
mentar derechos hereditarios, o para determinar

44
progenies, como ocurre en los órdenes jurídicos y
heráldicos, sino para conocer en la sucesión de los
trastornos patológicos o psíquicos el enlace con
trastornos equivalentes en los legatarios directos o
indirectos de la personalidad natural cuyas pertur­
baciones se investigan.
Entonces cualquier teoría antropológica, para
justificarse, necesita seguir el camino que conduce
a apreciar la decisiva importancia de la nutrición,
ya en el orden de las relaciones del individuo con
el medio que lo sustenta, ya en las vicisitudes que
sufre el individuo desde la concepción al naci­
miento, ya, en fin, en las relaciones vitales del
individuo con sus ascendientes, manifestadas en
los diferentes testimonios de la herencia.
Hemos venido haciendo un estudio de la psico­
logía ladronesca para entrar en el bandolerismo
desde el punto de vista social, y hemos señalado
las diferentes teorías que se han apuntado en el
mundo para el estudio de este fenómeno, seña­
lando así los derroteros antropológicos que se di­
rigen en tres orientaciones, las cuales hemos es­
tudiado y confrontado de acuerdo el criterio de los
hombres que han fundado tales teorías: Quetelet,
Morel y Lombroso, que fundaron la doctrina so­
ciológica, psiquiátrica y antropológica propiamente
dicha. En esas diferentes teorías-se configuran los
diferentes tipos de delincuentes que estudia la
ciencia criminal, y entre cuyos elementos se en­
cuentran los bandoleros con su psicología ladro­
nesca, sus diferentes modos de actuar y el medio
donde se ha desarrollado este mal social, que no
ha tenido fin aún, a pesar de la civilización y de

45
la cultura del mundo. En América, por nombrar
un Continente, todavía este problema se mantiene
en regiones inaccesibles, donde a las autoridades les
es imposible actuar, y poblaciones enteras se ven
atacadas por salteadores ■y en donde inocentes
criaturas son sacrificadas por bandas que se deno­
minan liberales o conservadoras, y que con estos
rótulos nuestra vecina República de Colombia está
viéndose asediada por llamadas guerrillas, que
fuertemente armadas son el terror de hacendados
y pacíficos habitantes. Hemos visto que, según
Lombroso, la teoría de la epilepsia completa, la dél
atavismo, por implicar una y otra detenciones de
desarrollo, es decir, trastornos en el funciona­
miento fisiológico del hombre.* De acuerdo con es­
tas teorías lombrosianas,-los
7 \ hombres van al delito,*
bien como tarados ya nacidos con esa tendencia,
o completando la teoría de sus colaboradores Ferri
y Garófalo, por la influencia del medio ambiente y
la constitución orgánica de cada persona. Son en­
fermedades sociales las que padecen algunos paí­
ses, y de ahí nace es*e mal que algunas veces es en­
démico y lo produce cierto estado de descomposi­
ción sccial, como, por ejemplo, en Venezuela en
todo el siglo x ix y comienzos'del xx, y actualmen-
mente nuestra República vecina de Colombia, con
sus bandas de cuatreros y guerrillas de conserva­
dores v liberales.

45

También podría gustarte