Caso Grupal Cirugía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

INFORME DE CASO
CLÍNICO
➢ ESTUDIANTES:
• SÁNCHEZ PÉREZ ANA PAULA
• SULLON MOREY GUSTAVO
• TAPIA CASTAÑEDA CLAUDIA
• TEJADA SOLAR CARLOS
• TORRES ARANDA MARIA
• TRIGOSO ARANDA DANIEL

➢ GRUPO:
10
➢ AÑO DE ESTUDIOS:
Quinto año
➢ DOCENTE:

Dr. FELIX DIAZ VERA

PROMOCIÓN LVI

Trujillo-Perú

2021

1
Síndrome compartimental secundario a traumatismo menor: Complicación rara
pero sumamente nociva. Reporte de caso
Compartment syndrome secondary to minor trauma: Rare but extremely harmful
complication. Case report
Resumen
El síndrome compartimental es una emergencia que amenaza la extremidad afectada y
requiere un tratamiento quirúrgico urgente, por ello el diagnóstico y abordaje precoz
juegan un papel determinante. El presente caso trata sobre un trabajador que sufrió
accidente de trabajo en una fábrica, en la radiografía simple de antebrazo se obtuvo el
diagnóstico de luxación de la cabeza radial anterolateral, y con la medición
compartimental preoperatoria se confirmó el diagnóstico de síndrome compartimental. El
abordaje para ambos diagnósticos fue quirúrgico y la evolución del paciente fue
favorable, dejando en claro el impacto que tiene tanto el diagnóstico como el tratamiento
en el pronóstico del síndrome compartimental
Palabras clave: Luxaciones, Síndrome Compartimental Anterior, Traumatología
(Fuente: DeCS)

Abstract
Compartment syndrome is an emergency that threatens the affected limb and requires
urgent surgical treatment, therefore early diagnosis and approach play a decisive role.
The present case deals with a worker who suffered a work accident in a factory, the
diagnosis of anterolateral radial head dislocation was obtained in the simple x-ray of the
forearm, and with the preoperative compartment measurement the diagnosis of
compartment syndrome was confirmed. The approach for both diagnoses was surgical
and the patient's evolution was favorable, making clear the impact that both diagnosis
and treatment have on the prognosis of compartment syndrome
Keywords: Dislocations, Anterior Compartment Syndrome, and Traumatology (Source:
DeCS)

2
1. Introducción
Las luxaciones de la cabeza del radio son muy poco frecuentes, suelen asociarse con
fracturas y rara vez ocurre en menores de 8 años. Se presentan más comúnmente en niños
como una dislocación parcial o subluxación, también conocida como “codo tirado” o
“codo de niñera”. Es poco frecuente encontrar una luxación aislada de la cabeza radial en
adultos, teniendo menos de 40 casos reportados, de los cuales la luxación anterior es la
forma más común (1,2,3).
El síndrome compartimental (SC) luego de una luxación aislada de la cabeza del radio
también es extremadamente raro. Este se produce cuando la presión tisular dentro de un
compartimento muscular cerrado supera la presión de perfusión y provoca una isquemia
muscular y nerviosa. La disminución de la perfusión tisular puede conducir a una necrosis
irreversible que puede resultar en deterioro funcional, pérdida de una extremidad y, en
casos raros, la muerte; por lo que se considera una emergencia quirúrgica que requiere de
reconocimiento y tratamiento temprano (4,5).
El SC de las extremidades superiores se observa con mayor frecuencia después de un
evento traumático. El compartimento flexor del antebrazo es el lugar más frecuente de
SC y las causas asociadas son las fracturas del radio distal, las lesiones por aplastamiento,
las fracturas diafisarias del radio y el cúbito y las luxaciones perilunadas. Hasta en un
30% de los casos, el SC de las extremidades se desarrolla a partir de una lesión de los
tejidos blandos sin fractura (5).
Presentamos un caso de luxación anterior de la cabeza de radio en paciente adultos,
complicado con síndrome compartimental de la extremidad superior después de un
traumatismo menor.

2. Historia clínica
Un trabajador de una fábrica que domina la mano derecha de 23 años se presentó al
departamento de emergencias después de que su antebrazo proximal izquierdo quedara
atrapado entre dos piezas pesadas de maquinaria. En un interrogatorio detallado, el
atrapamiento ocurrió durante un intento de recuperar un objeto que había caído entre las
dos losas de metal. Después de aproximadamente 35 minutos, los trabajadores pudieron
liberar al paciente y el paciente se presentó al departamento de emergencias quejándose
de incapacidad para flexionar y extender el codo izquierdo con dolor asociado. En la

3
presentación, el paciente negó sensación de entumecimiento y / u hormigueo en la
extremidad afectada.
En el examen físico inicial, el antebrazo proximal estaba hinchado, mínimamente tenso y
sensible a la palpación. No hubo dolor con el estiramiento pasivo en la muñeca y los
dedos, y con el rango de movimiento activo completo e indoloro asociado. El paciente
estaba sensitivo intacto a discriminación de dos puntos a 5 mm en todas las distribuciones
distales con un pulso radial distal palpable.
3. Evaluación diagnostica
Examen Físico
Extremidad superior izquierda
• Antebrazo hinchado, mínimamente tenso y sensible a la palpación

• Rango de mo vimiento pasivo limitado alrededor del codo izquierdo que

variaba de 30° a 90° de flexión y extensión, y un arco de 30° de

pronosupinación.

• Rango de movimiento activo completo e indoloro

• No dolor con el estiramiento pasivo en la muñeca y los dedos


• Sensibilidad intacta a discriminación de dos puntos a 5 mm en todas las
distribuciones distales con un pulso radial distal palpable.

Examen Radiológico
Se le solicitó una radiografía simple de antebrazo en proyección anteroposterior

y lateral, obteniéndose como diagnostico imagenológico: Luxación de la cabeza

radial anterolateral

4
A) AP y B) Proyección lateral de las radiografías de la lesión en la que se
observa la luxación de la cabeza radial izquierda

4. Intervencion terapeutica
4.1. PREOPERATORIO:
Ante los dos intentos fallidos de reducción cerrada bajo sedación consciente, se
tomó la decisión de la medición compartimental con aguja en base a la naturaleza de la
lesión, a pesar de presentar un mecanismo de baja energía. Otros factores adicionales:
hinchazón persistente (post-manipulación) y estado ligeramente letárgico post-sedación.
4.1.1. MEDICIÓN COMPARTIMENTAL PREOPERATORIA:
Se empleó aguja estándar de Stryker. La PAD fue 61 mmHg. La presión de los
compartimentos móvil, extensor y flexor fueron de 57, 35 y 38 mmHg respectivamente.
Todos los compartimentos demostraron un delta-p mayor de 30 mmHg confirmando el
confirmando el diagnóstico de síndrome compartimental.
4.2. INTRAOPERATORIO:
42.1. PROCEDIMIENTOS
Se procedió a realizar una reducción abierta y una fasciotomía, para ello se realizó una
incisión lateral sobre la parte media del radio, comenzando en el tercio distal del
antebrazo, llevada en sentido proximal hasta el epicóndilo lateral y continuada a tres
dedos de distancia del epicóndilo lateral en línea con la cara la33+teral del húmero. Se

5
realizaron incisiones fasciales individuales de todos los músculos del compartimento
extensor con tijeras de Metzenbaum.
Se liberó también la musculatura del taco móvil (de Henry). En este punto, a nivel del
intervalo entre el extensor del carpo ulnaris y el ancóneo, se encontró la cabeza radial
dislocada. El ligamento anular se encontró parcialmente avulsionado y la cabeza radial se
encontraba en forma de botón a través del ligamento anular. El ligamento anular se liberó
y la cabeza radial se redujo fácilmente (figura 2A-B).

Posteriormente, la reparación del ligamento anular, así como el intervalo entre el ancóneo
y el extensor del carpo ulnaris se llevó a cabo. Aquí los compartimentos se midieron con
una aguja de control de compartimentos de Stryker.
4.2.2. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAOPERATORIA:
La PAD fue de 54 mmHg. Los compartimentos flexor, extensor y móvil resultaron ser de
6, 5 y 9 mmHg respectivamente; y los valores de Delta-p fueron de 48, 49 y 45 mmHg
respectivamente.
La herida de la piel se dejó abierta sobre el taco móvil, y la herida se cubrió con un cierre
asistido por vacío (VAC). Todas las heridas restantes se cerraron de forma primaria.
Tres días después de la cirugía, el paciente regresó a quirófano para irrigación y
desbridamiento, donde se encontró que todo el tejido muscular era viable.

6
5. Seguimiento y resultados
Seis días luego del accidente, el paciente fue llevado para un injerto de piel sobre el

músculo extensor radial largo del carpo, el extensor largo radial del carpo y el

braquiorradial, utilizando el muslo ipsilateral como sitio donante.

El paciente fue inmovilizado durante dos semanas y progresó hasta el rango de

movimiento tolerado dos semanas después de su procedimiento final.

El seguimiento final hecho al año observó una reducción concéntrica del codo izquierdo

confirmada radiográficamente, con una fuerza de 5/5 con flexión y extensión del codo de

0 a 160 grados, y pronación y supinación activa de 80 grados.

Actualmente, ha regresado a trabajar y no presenta limitaciones funcionales.

Figura: Radiografía AP y lateral de codo luego de 1 año del accidente.

7
6. Cronograma

7. Discusión
Es importante conocer los elementos estabilizadores del codo, los cuales, pueden ser
primarios y secundarios. La articulación húmero- troclear y los ligamentos colaterales
mediales y laterales, constituyen los primarios. Y la cabeza radial, cápsula articular
anterior y el origen de los músculos flexores y extensores de los dedos.(6).
Se sabe, que las articulaciones cóndilo-radio y troclear-cubital, además de los ligamentos
colaterales, permiten la flexión y extensión del codo. Y la articulación proximal de radio-
cúbito, así como, el ligamento anular del radio, permiten la pronación y supinación
adecuada.(7).
En el paciente el arco de movimiento para la extensión- flexión fue entre 30° a 90°, siendo
lo normal de 0° a 150°, y para la pronación y supinación fue de 30°, siendo lo normal 90°.
Estas limitaciones, podrían orientar inicialmente las estructuras alteradas. (7).
Se pensaría en fracturas de radio proximal, de cabeza y cuello, los cuales son los más
comunes (30% de fracturas de codo); sin embargo, las fracturas de la cabeza ocurren con
más frecuencia en pacientes adultos jóvenes, y suelen ocurrir después de caídas sobre
mano extendida, y en menos frecuencia por traumatismo directo. Los síntomas que se
pueden presentar son impotencia funcional, dolor, tumefacción o hematoma, los últimos

8
orientan a lesiones asociadas de los ligamentos colaterales y anular, la presencia de una
luxación de codo asociada suele ser evidente por el grado de deformidad presente, con
disrupción del triángulo de Nelaton. En el examen físico, también debe incluirse el
examen de muñeca y mano, por el mecanismo de lesión. En el caso del paciente, el
mecanismo de lesión no es frecuente, pero la presencia de impotencia funcional, dolor e
hinchazón, obliga a pensar como un diagnóstico diferencial y clasificarla según Mason;
por otro lado, el examen de muñeca y mano, estaba con un rango de movimiento activo
completo e indoloro, esto se explica por qué el mecanismo de lesión no fue con caídas
sobre la mano extendida (7,8).
Otra estructura que puede sufrir fracturas con frecuencia es la apófisis coronoides, la cual,
es parte de la articulación troclear- cubital y constituye un soporte anterior que resiste las
fuerzas ejercidas por el tríceps, el braquiorradial y el bíceps, evitando la subluxación tanto
en flexión como en extensión. La fractura de apófisis coronoides, mientras más energía
reciba la estructura, puede clasificarse en simple o conminuta que afecta el 50% o más,
según Regan y Morrey. Aunque también, puede ser una fractura de punta, antero mediales
o basales, según O’ Driscoll. En el paciente, el traumatismo no es por una fuerza de alta
energía, por lo que se esperaría una fractura simple y la punta de la apófisis coronoides.
Muy rara vez puede presentarse como fractura aislada, pues, suele estar asociada a
lesiones ligamentosas y luxación posterior del codo, incluyéndose dentro de la definición
de triada terrible. Clínicamente, es muy evidente la inestabilidad del codo; además de las
limitaciones en el movimiento de flexión y extensión, que es lo que si presenta el paciente
(6).
El olecranon, está en la región proximal del cúbito en la parte posterior. En él, se inserta
el músculo tríceps, el cual tendería a desplazar la fractura, este desplazamiento conduce
a la inestabilidad del codo, así como la presencia del dolor, hinchazón e incapacidad para
extender el codo contra la gravedad. Esta fractura es frecuente en jóvenes con un
traumatismo de alta energía principalmente, pero en el caso del paciente, el aplastamiento
de baja energía y que no fue quitado dentro de 35 minutos, puede haber generado esta
fractura, además, algunos de los signos clínicos mencionados anteriormente coinciden
con la del paciente (9).
Otras fracturas en la extremidad inferior del humero, que podrían presentarse en este
paciente por la proximidad, son las extraarticulares e intraarticulares. Dentro de la
primera, pueden ser supracondíleas, epicondíleas y epitrócleas. Y en las intraarticulares,
a nivel del cóndilo, tróclea o intercodileas (10).

9
Lesión de tejidos blandos
La energía absorbida durante un traumatismo produce una destrucción tisular y una
alteración inmediata de la microcirculación del tejido lesionado. La exposición traumática
del colágeno subendotelial desencadena una serie de acontecimientos: la activación y
agregación de plaquetas y leucocitos y la activación de la cascada de la coagulación, del
sistema quinina y del complemento. La vasoconstricción, la agregación plaquetaria y la
activación de la cascada de la coagulación y del complemento se combinan para frenar la
hemorragia. La permeabilidad endotelial del sistema capilar aumenta simultáneamente en
respuesta a determinadas sustancias (calicreína, prostaglandina, histamina de los
mastocitos), incrementando el edema tisular y la hipoxia tisular. Por lo tanto, el
traumatismo inicial produce una zona central de daño tisular «caracterizada por un fallo
de la perfusión microvascular combinado con una microhemorragia intensa», que lleva a
la hipoxia y acidosis tisular (11).
En un primer momento, de acuerdo a la ubicación de la lesión, es decir, la región proximal
del antebrazo, se puede analizar y deducir anatómicamente que estructuras probablemente
estarían comprometidas:

Compartimento anterior del antebrazo


Bajo la piel, se encuentra un panículo adiposo, que contiene a las venas cefálica, basílica
y mediana del antebrazo y los ramos terminales del nervio cutáneo medial del antebrazo
medialmente y del nervio musculocutáneo en la parte lateral.
Primer plano, de lateral a medial, por:

10
• El músculo braquiorradial, que sigue el borde lateral del antebrazo
• El músculo pronador redondo, que es oblicuo inferior y lateralmente; este músculo
termina en la parte media de la cara lateral del radio; su extremo inferior se sitúa
profundo al músculo braquiorradial
• El músculo flexor radial del carpo.
• El músculo palmar largo.
• El músculo flexor cubital del carpo.
Segundo plano:
• Músculo extensor radial largo del carpo lateralmente.
• Músculo flexor superficial de los dedos medialmente.
Tercer plano, de lateral a medial:
• Músculo extensor radial corto del carpo.
• Flexor largo del pulgar.
• Flexor profundo de los dedos.
Cuarto plano:
• La parte inferior del músculo supinador superiormente.
• Inferiormente por la parte superior del músculo pronador cuadrado.
También se deben tomar en cuenta cuatro paquetes vasculonerviosos a nivel proximal del
antebrazo:
• El paquete vasculonervioso radial, formado por la arteria radial y el ramo
superficial del nervio radial
• Paquete vasculonervioso cubital, constituido por los vasos y nervio cubitales
• Paquete vasculonervioso medio, constituido por el nervio mediano y su arteria
satélite.
• Paquete vasculonervioso interóseo, que comprende la arteria y el nervio
interóseos anteriores.
Compartimento posterior del antebrazo
El plano muscular superficial está formado, de lateral a medial, por los músculos extensor
de los dedos, extensor del meñique y extensor cubital del carpo.
El plano muscular profundo comprende cinco músculos, escalonados de superior a
inferior y de lateral a medial en el orden siguiente: músculos supinador (parte
posteroinferior del músculo), abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar,
extensor largo del pulgar y extensor del índice.

11
Diagnóstico
En el contexto del paciente, tras la descripción de su mecanismo de lesión y características
clínicas, se sospecha en fracturas de las estructuras ya comentadas y luxación de codo.
Siendo la radiografía simple, el primer examen de elección, con sus proyecciones básicas
a usar: anteroposterior y lateral (b). El hallazgo fue una luxación anterolateral aislada de
cabeza de radio izquierdo, la cual es muy rara. Pues, las luxaciones de codo posteriores
son las más habitual es (90%); así mismo, la mayoría son luxaciones aisladas y solo el
10% puede estar asociadas a fracturas de epicóndilos y apófisis coronoides (12).
En las luxaciones de codo es frecuente encontrar edemas y un estado inflamatorio, por lo
que se debe considerar la posibilidad de complicaciones como el síndrome
compartimental.
Son pocos los casos reportados, de luxación anterolateral aislada de cabeza de radio y
mucho más raras si hay síndrome compartimental después de este tipo de luxación, que
hasta ahora Baraza y colaboradores, reportaron un posible síndrome compartimental
agudo después de una luxación de la cabeza radial pero fracturada (13).
Los datos clínicos son insuficientes para un diagnóstico definitivo del síndrome
compartimental, más aún, cuando se está en un contexto de trauma de baja energía, el
paciente haya negado cualquier pérdida de la función motora, o sensación de
entumecimiento u hormigueo en la extremidad afectada y presencia de pulso radial. Sin
embargo, en este caso, hay algunos datos que alertan la presencia de esta complicación,
como: la naturaleza de atrapamiento del trauma, hinchazón persistente, dolor en codo
izquierdo (síntoma temprano) y estado ligeramente nublado secundario a la sedación
persistente. Por lo que, es necesario realizar mediante aguja la medición de la presión
intracompartimental, la cual, hará el diagnóstico definitivo. En este paciente, la presión
de los compartimientos superó los 30 mmHg confirmando el diagnóstico (14).
Tratamiento
De acuerdo a la literatura, el tratamiento tiene como objetivo el control del dolor (la
afección causa dolor muscular extremo) y la reanimación de la perfusión vascular a los
tejidos involucrados mediante la reducción de la resistencia al flujo (es decir, la división
de vendajes o yesos oclusivos, manteniendo la extremidad afectada a un nivel no más alto
que el corazón y fasciotomía si es necesario) (15).
El manejo que recibió el paciente tras confirmase la presencia de una luxación de cabeza
de radio anterolateral fueron dos intentos de reducción fallidos. Tras la medición de la

12
presión del compartimento se confirmo síndrome compartimental. Posterior a ello, el
paciente fue sometido a una reducción abierta y fasciotomía.
En relación a la fasciotomía, la fascia se abre para aliviar el aumento de la presión
intracompartimental. La fasciotomía se repite cada 2 a 3 días si hay necrosis muscular,
hasta que la herida parezca estable. Cuando la primera fasciotomía solo encuentra tejido
viable, es habitual cerrar la herida 4 a 5 días después (16).
El manejo del dolor no fue descrito, sin embargo, lo que se recomienda es el uso de
analgésicos como (17).
• Morfina, fentanilo o hidromorfona para el dolor intenso
• Hidrocodona-acetaminofén u oxicodona para el dolor moderado y cuando se
puede tomar medicación oral.

CONCLUSIONES
❑ La presentación clínica del paciente (dolor y edema persisten) y sobre todo la
caracterización detallada del mecanismo de lesión; atrapamiento de la extremidad,
a pesar de ser de baja energía en este caso, fueron un factor importante para la
decisión diagnostica de síndrome compartimental.
❑ Las mediciones intracompartimentales permiten hacer el diagnóstico final de
síndrome compartimental
❑ La fasciotomía es el tratamiento definitivo del síndrome compartimental.
❑ La falla de reducciones cerradas en luxaciones aisladas de radio, estas asociadas
a daño de ligamentos, principalmente el ligamento anular.

LECCIONES
❑ Este caso nos amplia el panorama de manejo traumatológico en miembros
superiores, pues, a pesar de tratarse de una lesión de baja energía, el atrapamiento
de miembro debe considerarse como mecanismo de lesión que pone en riesgo de
presentar síndrome compartimental.
❑ La sospecha clínica, debe permitir al médico actuar de manera precoz en el
diagnóstico y tratamiento, porque el síndrome compartimental pone en riesgo la
vida de los pacientes

13
8. REFERENCIAS

1. Hayami N, Omokawa S, Iida A, Kraisarin J, Moritomo H, Mahakkanukrauh P et


al. Biomechanical study of isolated radial head dislocation. BMC
Musculoskeletal Disorders. 2017;18(1). doi: 10.1186/s12891-017-1829-1
2. Tarallo, L., Novi, M., Porcellini, G. et al. Isolate and irreducible radial head
dislocation in children: a rare case of capsular interposition. BMC
Musculoskeletal Disorders. 2020; 21:659. doi: 10.1186/s12891-020-03685-5
3. Bordet A, Le Mentec O, Arcens M, Trouilloud P, Baulot E, Martz P. Chronic
isolated radial head dislocation in adults: Technical note and literature review.
Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research. 2021;107(2):102829. doi:
10.1016/j.otsr.2021.102829 1877-0568
4. Rasid MF, Ahmad A, Baharuddin KA, Salim AA, Savarirajo JC, Abdullah MS.
Acute compartment syndrome of the forearm: A case report of radius fracture
with concomitant brachial artery transaction. Med J Malaysia. 2021
Jul;76(4):603-605. PMID: 34305131.
5. Barkay G, Zabatani A, Menachem S, Yaffe B, Arami A. Acute Compartment
Syndrome of the Upper Extremity: Clinical Outcomes Following Surgical
Treatment. A Retrospective Cohort Study. Isr Med Assoc J. 2021
Aug;23(8):516-520. PMID: 34392630.
6. Álvarez López Alejandro, García Lorenzo Yenima, Puentes Álvarez Antonio,
Gutiérrez Blanco Mario. TRIADA TERRIBLE DEL CODO. AMC [Internet].
2010 Oct [citado 2021 Nov 24] ; 14( 5 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552010000500018&lng=es.
7. Slabaugh M. Fracturas radiales de cabeza y cuello en adultos. En: UpToDate,
Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (accedido el 24 de noviembre de
2021). Disponible en: www.uptodate.com
8. Medina S, Navarro R, Foucher G. Fracturas de la cabeza del radio. XXjornadas
de COT 2006. Disponible en:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/6066/1/0514198_00011_0006.pdf
9. Wiegand L, Bernstein J, Ahn J. Fractures in brief: Olecranon fractures. Clin
Orthop Relat Res. 2012 Dec;470(12):3637-41. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3492613/
10. Fernández S, et al. Fracturas del húmero. Fisterra [internet]. 2018[citado el 24 de
noviembre 2021]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-
clinicas/fracturas-humero/
11. Tull F, Borrelli J. Lesiones de partes blandas asociadas a las fracturas cerradas:
valoración y tratamiento. J Am Acad Orthop Surg 2003;11:431-438. Disponible
en: https://www.aofoundation.org/-
/media/project/aocmf/aof/documents/AO_Spain/Lesiones_partes_blandas.pdf
12. De Pablo Márquez, B., Castillón Bernal, P., Bernaus Johnson, M. C., & Ibañez
Aparicio, N. M. (2017). Luxación de codo. SEMERGEN - Medicina de Familia,
43(8), 574–577. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
familia-semergen-40-articulo-luxacion-codo-S113835931730031X

14
13. Baraza, N., Saithna, A., & Krkovic, M. K. (2012). Luxación anterior traumática
persistente aguda de la cabeza radial fracturada: un informe de caso y técnica
quirúrgica. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 21(4), e5–e8. Disponible en:
https://www.jshoulderelbow.org/article/S1058-2746(11)00422-8/fulltext
14. García Cañas R., Vita Bertó B.J., Areta Jiménez F.J., Aedo Martín D., Martínez
Roldán M., Baños Turza R.. Síndrome compartimental agudo en antebrazo: una
infrecuente complicación del cateterismo transradial. Sanid. Mil. [Internet]. 2016
Mar [citado 2021 Nov 25] ; 72( 1 ): 33-37. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-
85712016000100005&lng=es.
15. Taylor RM, Sullivan MP, Mehta S. Acute compartment syndrome: obtaining
diagnosis, providing treatment, and minimizing medicolegal risk. Current
Reviews in Musculoskeletal Medicine .2012; 5(3): p.206-213. doi:
10.1007/s12178-012-9126-y
16. Compartment Syndrome - ClinicalKey [Internet]. [citado 24 de noviembre de
2021]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.com/#!/content/clinical_overview/67-s2.0-0f75d1ff-
0972-48ab-96af-bce70c292582#treatment-heading-28
17. Acute compartment syndrome of the extremities - UpToDate [Internet]. [citado
24 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/acute-compartment-syndrome-of-the-
extremities?search=compartimental
syndrome&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&di
splay_rank=1

15

También podría gustarte