Uso Lingüísticos de Las Regiones Venezolana
Uso Lingüísticos de Las Regiones Venezolana
Uso Lingüísticos de Las Regiones Venezolana
Uno de los idiomas más hablado en el mundo es el español reviste una complejidad en
cuanto a la aplicación de normas y reglas de escrituras debido a la evolución que ha
sufrido por su procedencia del Latín.
Cuando los españoles conquistaron Centroamérica trajeron entre muchas cosas el
idioma del castellano, ello provoco cambios en el uso lingüístico que a través del tiempo
se fueron transformando hasta configurar lo que hoy se cono como el castellano.
En Venezuela hay diversos tipos lingüísticos del habla, ya que es natural y hasta
original que cada región con entidad propia también tenga una particular manera de
hablar, reflejo de su modo de vida y su cultura. Entre los usos lingüísticos venezolanos
se encuentran.
• Central o caraqueño.• Marabino o del estado Zulia.
• Guaro o del estado Lara y oros estados del Centro Occidental.
• Tachirense o gocho de la zona andina.• Llanero.
• Oriental o margariteño.
El central o caraqueño: es el acento percibido y proyectado por medios como el estándar
de Venezuela, como sus variantes generales racionales.
El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país,
además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. Y también el voseo de
Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el
tuteo en una misma frase (por ejemplo: "Te vai a casá", en vez de "os vais a casar")
El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente: se caracteriza por su
acento bien diferenciado y supresión de la "r" en el uso de los verbos en infinitivo ("voy
a comé"). También usa como expresión el" Na´ Guará", que de acuerdo a la entonación
o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico ("Na´
Guará me gané una máquina" o "Na´ Guará choque mi carro").
Así, desde un punto de vista concreto, toda lengua o idioma se materializa a través de un
conjunto más o menos grande y más o menos dispar de variedades lingüísticas que le
son propi
Así como una misma especie diverge con el paso de los siglos si se encuentra separada
geográficamente, hasta dar origen a dos especies totalmente distintas, algo similar
ocurre con la lengua. Comúnmente se llama dialectos a estas variaciones
significativas de una misma lengua que tienen lugar en regiones geográficas
determinadas, y que no consisten (aún) en lenguas diferenciadas, sino en modos
diferentes de hablar una misma lengua.
Sin embargo, si tomamos en cuenta que todo hablante de una lengua necesariamente
pertenece a una geografía, y por ende habla un dialecto, podemos concluir que en
realidad la suma de los dialectos son la única manifestación concreta, material, posible
de una lengua. Esto es, nadie habla la lengua “universal”, desvinculada de rasgos
dialectales en su pronunciación o su léxico.
Así, existen dialectos más cercanos (que presentan menor diferenciación) y que por lo
tanto son fácilmente comprensibles entre sí, mientras que hay otros que ya se han
alejado tanto el uno del otro que es imposible que sus respectivos hablantes se entiendan
del todo, teniendo a menudo que acudir a “préstamos” más “universales” para llegar a
un terreno común.
Esto es lo que ocurre, por ejemplo, entre la inmensidad de variantes del español, que
difieren sustancialmente entre lo hablado en México, Colombia, Argentina, Puerto Rico
y España, por citar sólo algunos casos extremos.
Aunque los cambios son sustanciales y reconocibles, un grupo de hablantes formado por
personas de cada uno de estos países podría entenderse sin demasiada dificultad, aunque
con ocasionales tropiezos. En cambio, la distancia que media entre los dialectos del
italiano es tan grande, que en muchos casos constituyen prácticamente lenguas
separadas.
Si la lengua varía de una geografía a otra, también es cierto que lo hace en una misma
ubicación, pero dependiendo de los sectores sociales a los que se refiera, dado que no
todo el que vive en una misma región, por ejemplo, habla de manera idéntica.
Estos sociolectos suelen diferenciarse bastante entre sí, aunque siempre se hallan
inscritos de alguna forma en la variante regional del idioma, es decir, son
compartimientos dentro de la variante geográfica, que se refieren a un área muy
específica y local de la sociedad. Por ejemplo, una tribu urbana puede manejar su
sociolecto, o lo puede hacer también la clase popular, o incluso la comunidad carcelaria
(eso que se llama “la jerga delincuencial”).
Desde cierto punto de vista, las variedades cronológicas de una lengua son en realidad
un tipo de sociolecto, es decir, una especialización de la categoría anterior, dado que las
personas de un rango de edad tienden a hablar parecido, pero sólo si pertenecen a
la misma comunidad geográfica y al mismo circuito social.
Esto es lo que ocurre cuando se habla de “la manera en que hablan los jóvenes”, por
ejemplo, o cuando se identifica un determinado modo de habla con una generación
específica. Cada uno de ellos se considera un cronolecto posible.
Esta clasificación más específica tiende, sin embargo, a presentar ciertos rasgos
homogéneos a partir de la masificación del Internet y las redes sociales, que al
superar enormes distancias geográficas a través de comunidades virtuales y telemáticas,
permite la construcción de un cronolecto más uniforme entre los jóvenes usuarios de
cierto tipo de aplicaciones o ciertos circuitos de la llamada cultura 2.0. Los memes son
un buen ejemplo de ello.
Existen otras formas más específicas de variantes lingüísticas, generalmente útiles para
el estudio profesional de la lengua o de las sociedades, por parte de lingüistas,
antropólogos o sociólogos. Algunas de ellas pueden ser: