Informe Turbina Francis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II

Informe de laboratorio No 01

Estudiante: Efrain Mateo Puma Cahuapaza

Docente: Adhemir Gallegos Gutierrez Gallegos

Grupo: B Código: 183266

9 de diciembre de 2021

1
Escuela profesional de ingeniería Mecánica Eléctrica
Laboratorio de Ingeniería Mecánica II

TURBINA FRANCIS

1. Teoría
1.1. Descripción del equipo

1. Rueda de rodadura

2. Álabe distribuidor

3. Carcasa en espiral

4. Palanca para regulación de los


álabes distribuidores

5. Balanza de muelle

6. Dispositivo de freno, ajuste

7. Manómetro
Figura 1: Construcción 8. Placa de montaje

L ABORATORIO DE I NGENIERÍA M ECÁNICA II Informe Nro. 02


Escuela profesional de ingeniería Mecánica Eléctrica
Laboratorio de Ingeniería Mecánica II
1 Rueda de rodadura

2 Álabe distribuidor

3 Carcasa en espiral

4.1 Disco para regulación de los ála-


bes distribuidores (discos de re-
gulación)

5 Balanza de muelle

9 Árbol de turbina

10 Polea

11 Hembrilla de ajuste para regula-


ción de la rueda de rodadura

12 Correa
Figura 2 13 Junta de árbol

1.2. Fundamentos
Las turbinas hidráulicas forman parte de centrales hidráulicas. Su tarea es transformar
la energía potencial del agua contenida en presas, canales y ríos de energía mecánica,
la mayoría de las veces para accionar generadores eléctricos. Las turbinas hidráulicas se
clasifican según su forma de trabajar en: Turbinas de acción y turbinas de sobrepresión.
La Fancis es una turbina de sobrepresión.

L ABORATORIO DE I NGENIERÍA M ECÁNICA II Informe Nro. 02


Escuela profesional de ingeniería Mecánica Eléctrica
Laboratorio de Ingeniería Mecánica II
La turbina Francis es una turbina de
sobrepresión de plena admisión ra-
dial. Por su alta velocidad específica,
alcanza altos números de revolucio-
nes también para alturas de caídas ba-
jas, al contrario que las turbinas Pel-
ton.
Una parte de la energía de presión
se convierte en velocidad. Como en
Figura 3: Turbina Francis el momento de entrada en la rueda
de rodadura existe una sobrepresión,
la turbina Francis recibe el nombre
de turbina de sobrepresión. Tanto las
presiones como las velocidades cir-
cunferenciales son diferentes en la en-
trada y salida de la rueda de rodadu-
ra. Esto diferencia a una turbina Fran-
cis de una turbina Pelton.
en general los álabes de rodadura
están curvados hacia atrás. El agua
abandona la rueda de rodadura axial-
mente. La capacidad de absorción y,
de esta manera, la potencia de la tur-
bima se ajusta girando los álabes dis-
Figura 4: Regulación de la potencia tribuidores. Para la admisión del agua
mediante la regulación de los ála- en turbinas con carcasa se usan cana-
bes distribuidores les espirales.

1.2.1. Cálculos

Caudal volumétrico
Es necesario registrar el tiempo t que se ne-
cesita para llenar el depósito volumétrico
V2 − V1
de HM150, por ejemplo de 20 a 30 litros. V=
∆t

L ABORATORIO DE I NGENIERÍA M ECÁNICA II Informe Nro. 02


Escuela profesional de ingeniería Mecánica Eléctrica
Laboratorio de Ingeniería Mecánica II
Número de revoluciones “n”
Para determinar “n” se requiere un tacó-
metro manual sin contacto que indica el
número de revoluciones con la ayuda de
una marca de reflexión.

1. Pegar la marca de reflexión sobre la


polea

2. Enfocar la fotocélula de reflexión


sel tacómetro manual perpendicular-
mente con respecto a la marca de re-
flexión de la polea. Figura 5: Vista de atrás

Determinación de la altura de caída “H”


La altura de caída H de la columna
de agua corresponde a la presión de
bomba aplicada delante de la turbina.
La altura de caída se puede leer en el
mamómetro en bar.

p
H= (1)
ρ·g
Dónde:
kg
ρ ≈ 1000 m 3 g ≈ 9,81 m
s2

L ABORATORIO DE I NGENIERÍA M ECÁNICA II Informe Nro. 02


Escuela profesional de ingeniería Mecánica Eléctrica
Laboratorio de Ingeniería Mecánica II
Determinación de par de giro

Para el par de giro, es necasario aplicar


una carga con el dispositivo de freno.
Con la ayuda de las balanzas de resorte
y el diámetro de la polea, e puede así
determinar un par

D
M=F· D = 50mm (2)
Figura 6 2
Para la fuerza F, se debe de hallar la
diferencia de F1 y F2

F = F1 − F2 (3)
Con el voltaje, se debe girar el travesaño
hacia arriba hasta que ambas balanzas de
resorte indiquen un valor. Leer las fuerzas
F1 y F2 y calcular la diferencia. Anotar el va-
Figura 7 lor F en N

L ABORATORIO DE I NGENIERÍA M ECÁNICA II Informe Nro. 02


Escuela profesional de ingeniería Mecánica Eléctrica
Laboratorio de Ingeniería Mecánica II
Potencia y rendimiento
Potencia hidráulica
Par en el arbol de turbina:
Phyd = f(V, H) (6)
D
M=F· (4) Phyd =Potencia hidráulica
2
M =par V = Caudal volumétrico
F =fuerza H =Altura de caida
D =Diámetro de polea= 0,05m De esta manera se obtiene la potencia
hidráulica
Potencia saliente en el arbol de
turbina: Phyd = V · H · ρ · g (7)
n
Pout = M · 2 · π · ρ =Densidad
60
Pout = Potencia, saliente en W g =Aceleración de la gravedad
M = Par en Nm En la siguiente fórmula, se puede in-
n = Número de revoluciones en troducir la altura de caida leída direc-
min−1 tamente en bar:
V · p · 105
Grado de efectividad Phyd = (8)
1000 · 60
Pout
η= (5)
Phyd Phyd =Potencia hidráulica en W
η =Rendimiento V =Caudal volumétrico en L/min
Pout =Potencia, saliente en W p =Presión en bar
Phyd =Potencia, hidráulica en W

2. Equipos y materiales
Módulo de pruebas de Turbina Francis

Tacómetro

L ABORATORIO DE I NGENIERÍA M ECÁNICA II Informe Nro. 02


Escuela profesional de ingeniería Mecánica Eléctrica
Laboratorio de Ingeniería Mecánica II
3. Procedimiento

Seguidamente se pasará a tomar los datos correspondientes en el laboratorio, se muestran


las imagenes de dichas situaciones.

Se toman las revoluciones con e Tacómetro

También se mide la presión on em manómetro

L ABORATORIO DE I NGENIERÍA M ECÁNICA II Informe Nro. 02


Escuela profesional de ingeniería Mecánica Eléctrica
Laboratorio de Ingeniería Mecánica II

De los cuales se extraen los siguientes datos:

4. Conclusiones
Se utiliza en saltos de altura intermedia (hasta los 200m) y con caudales muy variados
de agua, entre 2 y 200 metros cúbicos por segundo. Algunos poseen alabes móviles para
regular el caudal de agua que conduce al rodete.
Esta turbina se puede utilizar en un gran rango de saltos y caudales de agua, es la más
versátil. Algunas pueden variar el ángulo de sus palas durante su funcionamiento.

L ABORATORIO DE I NGENIERÍA M ECÁNICA II Informe Nro. 02


Escuela profesional de ingeniería Mecánica Eléctrica
Laboratorio de Ingeniería Mecánica II

Para desallorrar la práctica, se recomienda prestar atención a los datos obtenidos y ser
diliginte al hallarlos.

L ABORATORIO DE I NGENIERÍA M ECÁNICA II Informe Nro. 02

También podría gustarte