APOYO
APOYO
APOYO
1
Índice
Introducción......................................................................................................................4
2
5.4.2 Bottom.................................................................................................................82
5.4.3 Abrigo..................................................................................................................83
Conclusiones....................................................................................................................85
Bibliografía.......................................................................................................................88
3
Introducción
ellas sea fuerte. Sin embargo, son pocas las firmas que apuntan a este público tan ávido
simple, carente de diseño y colores vívidos y sobre todo es muy costosa. Ante este
problema, se ideará un nuevo proyecto para todas ellas, con el fin de hacer sentir bien a
las mujeres embarazadas y satisfacer todas sus necesidades y deseos. Por sobre todas
las cosas, que puedan sentirse cómodas en el desarrollo de su vida diaria, incluyendo el
ámbito laboral.
Con esto en mente, la pregunta que da origen a este proyecto es ¿es posible para una
mamá en espera sentirse linda con su nuevo cuerpo, permaneciendo en la cima de las
tendencias, pero sin perder la comodidad en los diseños y marcando una fuerte impronta
en la funcionalidad de cada detalle, logrando así justificar el gasto que implica una prenda
Para este Proyecto de Grado se partió de la idea basada en la creación de una nueva
verano, alto verano. A su vez se subdivide en dos grandes grupos, entre los cuales se
destacan las prendas usuales de la marca, que no son fabricadas en grandes cantidades,
y otras que son las prendas exclusivas, diseños únicos que no se volverán a repetir,
dedicado a aquellas mamás que desean sentirse únicas. Pero no es todo; se realizará
para obtener nuevos métodos, a través del cual las mujeres pueden sentirse únicas
antes, durante y después del embarazo. Esto quiere decir que sin inconveniente alguno
todas aquellas mujeres que planean tener familia pueden anticiparse haciéndose
4
usuarias de la marca. No es una condición estar embarazada para poder usar un diseño
de la firma, es decir que tanto antes como después se puede usar perfectamente. Esto se
logró gracias a un sistema de pinzas que se abren y cierran a través de diferentes avíos.
Para poder llevar a cabo este Proyecto se deben realizar encuestas a mujeres que
aproximen las edades de etapa de embarazo. Esto es necesario para así poder
comprender cuáles son sus mayores problemas a la hora de vestir, logrando como
resultado una mayor información para poder aportar a la resolución de esta problemática.
vestirse con indumentaria que reúnan las necesidades precisas de protocolo normativo
procederá por realizar entrevistas a mamás que estén abordando estos problemas a la
hora de vestir.
De las cuatro categorías que existen para la obtención del proyecto de grado, se puede
creatividad, conducida fundamentalmente por la expresión. El cuerpo C será sin duda una
Para satisfacer las necesidades de una futura mamá que piensa en la moda, e inserta en
el mundo laboral en Buenos Aires, se creará una marca que diseña indumentaria para
antes, durante y después del embarazo, justificando así el gasto que implica la compra de
una prenda, para cubrir más que nueve meses, brindando comodidad y durabilidad.
5
Trata acerca de la creación de indumentaria para una nueva marca dedicada a mujeres
embarazadas, y siendo aún más específicos, se puede decir que apunta a aquellas
nicho, que se halla tan descuidado. Entrando más profundamente en el tema, se llega a
la conclusión que existen muy pocas firmas que apunten a este público, pero asimismo
ninguna de ellas tiene como fuerte la creación de diseños que puedan ser utilizados en
armoniosa esteticidad visual que debe portar cada prenda de cada colección.
Desde un punto de partida innovador, se propone para esta nueva creación de marca
titulada Antes, durante, después, un uso efectivo de la ropa que se habrá de presentar.
Esto quiere decir que cada atuendo puede ser utilizado por las consumidoras de la firma
una etapa del embarazo. No hay necesidad de que una mujer esté embarazada para
Para lograr esta multifunción en las prendas se llevará a cabo una profunda investigación
con respecto a las tendencias, a la moldería y a los textiles que se utilizarán. Esto
vestir sin dejar de lado la inmensa conciencia de la moda, logrando un producto con
Resulta interesante este tema ya que es una problemática real, que por lo analizado se
puede inferir que sería de gran importancia encontrarle una solución, debido a que la
mayoría de las mujeres pasan por la experiencia del embarazo en algún período de su
vida.
Los efectos de este Proyecto de Grado pueden perfectamente tener resultados de corto
plazo. Se puede plantear desde un principio como una marca online. Así será mucho más
6
viable el emprendimiento, ya que los costos serían muchísimo más bajos. Si se considera
llevar esta marca a la calle, con atención directa al público, se deben tener en cuenta
muchas más cuestiones y se deben aplicar más herramientas para poder llevarlo a cabo,
Resulta necesario introducirse en el campo de la búsqueda del estado del arte que puede
moviendo. Tras esta indagación se encuentra como resultado nueve casos concretos de
quien realizó un Proyecto Profesional bajo el nombre de MAA maternity, con la línea
temática de Empresas y Marcas. Este proyecto se basa en la marca MAA Maternity, una
firma para futuras mamás con más de dieciséis años de trayectoria. En el presente
un disciplina que está ligada directamente con la moda, pero el problema es que las
mujeres embarazadas no cuentan con marcas que posean prendas que cumplan con
esta regla.
premamás, basado sobre todo en el rubro prêt à porter urbano, es decir, indumentaria
que una futura madre profesional activa necesita para acudir a su trabajo. Otro de los
temas que se plantea es la cuestión de porque la mayoría de las prendas propuestas por
marcas de indumentaria para futuras madres no tienen aplicada tendencia. Por lo que se
busca como objetivo, diseñar tipologías pertenecientes al rubro prêt a porter urbano,
7
faltante en las marcas de indumentaria para embarazadas del mercado, aplicándoles
sin la necesidad de dejar de utilizar los clásicos tejidos planos que se utilizan para
Nuevas fibras textiles, el nombre del tercer caso elegido de la Universidad de Palermo, de
la autora Pineda Molina, Jazmín María (2012), de la carrera de Diseño de Modas, es una
de productos sustentables.
El cuarto caso tomado de la UP se titula Una vida llamada idea. Este es un proyecto de
evolutivo que soporta toda idea creativa, haciendo uso de las etapas del embarazo como
internet para “The Baby Market”, una empresa argentina dedicada a la comercialización
de productos para bebés y futuras madres con una corta trayectoria, pero con un intenso
desarrollo en el mercado.
8
Como sexto proyecto se encuentra Del tejido a las prendas multifuncionales. Realizado
como tal, los diseñadores de indumentaria tienen que buscar la forma de satisfacer esta
tendencia del mercado actual. En este PG surgen tres conceptos principales: tendencia
con miradas de Pop Corn, Dominguez Riezu y Gil, tecnología textil (Nanotecnología) con
Ogando. Se busca como objetivo, que a partir de las tendencias y con bases en la
planteando estos factores como una ventaja competitiva dentro del rubro y diseñadas
que trasladan una figura plana a una tridimensional, generando quiebres en el proceso
un Proyecto Profesional, con una línea temática de empresas y marcas, realizado por
9
Chiariglione, Daniela Irene (2013). La realización del proyecto tiene como fin el
materias como Publicidad V, Campañas I y Campañas II, con una metodología utilizada
generen fidelidad en los clientes actuales y futuros, por medio del branding emocional,
prendas capaces de modificarse según las exigencias del usuario y el contexto. Esto
Es importante plantear que, en estos casos, los creadores tienen que estar preparados
para disponer y recurrir a distintos recursos que superan lo puramente estético del
diseños funcionales. Por ende, el presente trabajo intenta demostrar que la disciplina del
10
A lo largo del escrito se presentarán temas específicos basados en el argumento electo,
los cuales se encuentran divididos en cinco capítulos. Cada uno de ellos hablará de
Grado.
significado que se centra en la acción de ser madre hoy en día. Tener familia en el siglo
21 en Argentina ya no es lo mismo que era antes. Para esto se hace un paneo general de
todo su entorno, para así poder comprender el mundo que las rodea.
Al introducirse en el tema, surgirán una variedad de dificultades a los que cada una de
ellas debe enfrentarse día a día a la hora de vestir, quedando de esa manera excluidas
no pueden seguir cumpliendo con las normas de protocolo exigidas en sus respectivos
vestimenta.
independientemente de su estado.
complejo encontrar la indumentaria deseada que sirva para esta etapa de nueve meses
Además, en este primer capítulo se hablará de todo el contenido del proyecto, desde los
conceptos a desarrollar a lo largo del PG, hasta el modo en que se llevará a cabo el
finalidad del mismo. Se contará de qué modo se llevará a cabo, y porque de esa manera
y no de otra.
11
Continuando con la búsqueda del presente problema que abordan las futuras mamás,
una colección de moda resulta el primer paso para poder llevar a cabo el proyecto, dando
lugar así a este segundo capítulo llamado Cómo crear una colección de moda.
En primera parte, se tocará el tema de tendencias, seguido por las etapas previas que se
siluetas, las proporciones, las líneas, los colores, los textiles y los avíos a utilizar. Una vez
concluye por exponer el método para realizar un panel temático, también conocido como
conceptbook.
Qué les ofrece el mercado, se procederá con la introducción al actual mercado de futura
mamá. Para esto se analizarán dos marcas argentinas insertas en el mercado. Las dos
Madre. Ambas serán puestas en tela de juicio y se estudiarán todos los conceptos de
diseño comprendidos en las colecciones que presentan. Será considerada desde la tabla
de talles empleada en cada empresa, hasta la calidad de las prendas y sus precios, entre
otros.
Para hacer más interesante la comparación de las firmas, se decidió escoger dos
territorios diferentes; Argentina, como país donde se aplicará este presente Proyecto de
Grado, y España, como país tutor de grandes marcas. Ambos serán los dos grandes
12
agudizarán los sentidos, para no perder de vista diferentes casos de mujeres premamás
acción, juzgando sus puntos a favor y sus puntos en contra de cada casa de prendas
para embarazada.
Para darle cierre a este tercer capítulo, se concluirá por la realización de encuestas
plan de ser madre, embarazadas, o en plena etapa de crianza de sus hijos, para
respuesta y cada sugerencia, las que serán tomadas en cuenta para avanzar con el
proyecto.
Una vez comprendidos todos los problemas y desafíos a los que se confrontan las
mamás en esos meses de espera, se logrará comenzar con la creación del nuevo
Entre ellos se destaca Manish Arora, Jeremy Scott y la firma Dolce & Gabbana. Se
repasará en detalle cada colección, y se indagará sobre cada dato de la misma. De estos
desfiles se tomarán los conceptos adecuados que luego serán aplicados a la presente
Antes, durante, después. Se hablará de las siluetas y las proporciones que se aplicarán
13
realizará el conceptbook junto con los figurines. Todos estos puntos desarrollados,
proyecto. Se realizará un cuadro llamado mapa de tipologías. Está compuesto por dibujos
partida, que con la ayuda de los recursos de moldería, se irán trasformando hasta llegar
Este capítulo está conformado además, por una tabla de talles diseñada exclusivamente
para la marca presentada. Para su fácil comprensión, se dibuja una tabla dividida en dos
partes: una con las tallas de las prendas superiores, y otra con las medidas de las
prendas inferiores. Se caracteriza por tener dos letras que acompañaran el dibujo de un
maniquí de nueve meses, que muestra la toma de medidas del busto y de la cadera en
unidad de centímetros.
14
Capítulo 1: Ser mamá y vestir
En este primer capítulo se hablará acerca de las diversas dificultades que afrontan las
cual es la necesidad de estas futuras mamás. Para poder lograrlo, se llevará a cabo un
gran porcentaje de mujeres embarazadas. Hoy en día las futuras mamás se encuentran
excluidas del entorno de la moda. Son realmente escasas las marcas que se dedican a
este rubro. Generalmente, los mercados de la moda que se dedican a rubros específicos,
son considerados muy poco atractivos. En otras palabras los mercados de nicho en
indumentaria son evitados por la gran mayoría de diseñadores que prefieren volcarse a la
este mercado tan desatendido para el sexo femenino y dedicarles a las mujeres
embarazadas un proyecto profesional que les ofrezca una oportunidad de sentirse parte
El diseñador Mark Atkinson, autor del libro Como crear una colección final de moda,
quien será citado en varias ocasiones en el presente PG, sostiene que dedicarse a
cualquier rubro de mercado especializado, puede llegar a ser muy rentable y exitoso si se
lleva a cabo con un enfoque de creatividad y estilo. (Atkinson, 2012). Al no ser fácil llevar
a cabo una marca de estas condiciones, son pocas las empresas que deciden apuntar a
existen tres razones subyacentes. En primera instancia, hay que saber que sus
concreta. En segundo lugar hay que comprender que las técnicas implicadas en la
confección de las prendas deben ser especializadas. Por último y en tercer lugar, las
15
mismas solo se adquieren para una ocasión en especial, haciendo que estas prendas
sean aún más exclusivas. Cada mercado especializado se subdivide a su vez, a partir de
por último y el que captó la atención de la autora del presente proyecto, el llamado rubro
de ropa premamá.
Una vez decidido el público puntual a tratar, se procede por realizar una profunda
para reconocer las marcas ya existentes y así poder compararlas entre sí. Además, se
pondrán en tela de juicio, para juzgar sus puntos tanto en contra como a favor. Para llevar
a cabo dicha tarea, se realizarán trabajos de campo para obtener como resultado
Maternity y Venga Madre. Ambas son marcas posicionadas hace ya varios años en el
mercado.
tienda. Como principal meta, se querrá saber si adquieren prendas de la marca, y de ser
así, cuáles son las prendas que mayormente consumen. En segunda instancia, se llevará
a cabo una observación documental o visionado, aplicado en las páginas web de las
los casos a analizar se enfrentarán ante variables como calidad, precio, tallas, prendas,
16
etc. Para concluir, se harán encuestas enfocadas únicamente a mujeres que ya fueron
mamás o a aquellas que están abordando los nueve meses de espera en la actualidad.
mayoría se niegan a gastar tanto dinero en algo que se le dará tan solo algunos meses
de uso. Por si eso resultara poco, los casos analizados parecieran desentenderse del
concepto parcial de moda. Sus paletas de colores son apagadas, oscuras, y los
Tras esta desesperante insuficiencia, surge el proyecto Antes, durante, después, que
como bien expresa su nombre, se basará en prendas que puedan ser usadas
previamente al embarazo, durante el mismo abordando cada mes, y luego de ser mamá.
Atkiston expresa: "Las mujeres necesitan ropa premamá sólo durante unos cuantos
meses y, por lo tanto, a menudo son reacias a gastar en este tipo de prendas, lo que
convierte a la ropa premamá en una propuesta comercial difícil". (2012, p. 23). Sostiene
que tanto la ropa para futura mamá, como la indumentaria de tallas grandes,
proporcionan prendas de vestir para esas personas que no pueden consumir aquellas de
talles estándar, aunque ambos rubros posean características muy diferentes. Resulta
Ante esta afirmación del diseñador, se ideará indumentaria inclusiva que aplique para
todas las mujeres, sin importar su circunstancia transitoria. Cualquier mujer, en cualquier
idea central de que la marca no solo será una firma de futura mamá, sino que además
17
será una marca de mercado de moda general logrando una conjugación perfecta, donde
las usuarias podrán hacerse fiel cliente de la misma, en todas sus etapas de la vida.
Además, mujeres con problemas de cambio de peso constante, podrán consumir cada
pieza de la colección.
construcción, donde la moldería será adaptable en todos los cuerpos. Con ayuda de
diferentes recortes y pinzas y hasta el empleo de diferentes avíos, como cierres y cintas
de ajuste, harán de cada diseño una prenda adaptable en cada silueta. Los textiles
también jugarán un rol importante con sus caídas, sus transparencias y sus texturas.
Para abordarla de manera correcta, se citará al libro Secretos del vestidor para
embarazadas. Todo lo que necesitas para verte increíble, de Carolina Aubele, quien
aporta interesantes consejos para vestir cuerpos con panzas. De esta manera y de la
mano de otros seleccionados autores, se afrontará el tema con éxito, y se obtendrá como
resultado una interesante marca centrada en los detalles y cuidados que favorecen a
estos cuerpos.
Todos estos atributos irán acompañados por un primordial hilo conductor que se basa en
las tendencias. Lo que justamente se evitará, es volver a caer, al igual que las
que está en boga hoy, tras examinar puntualmente cada elemento de la misma. Se
analizará en particular la paleta de color, los textiles y las texturas, y las siluetas entre
otras.
llevar a cabo una colección de moda. Se hablará acerca de los referentes. y se explicará
18
proporción y la línea, tras discutir sobre el color, los materiales, los tejidos y los avíos. Por
inspiraciones de la futura colección, partirán de este nombrado panel. Para aportar más
información y como ayuda para el lector y futuro diseñador, se explicará cómo se busca y
En visiones generales, para crear una firma, se comienza con el desarrollo de una idea
tras la búsqueda de una inspiración. En este caso, se trabaja en base a una necesidad y
se indaga constantemente sobre la misma, para que así, el presente proyecto sea
de sus carencias como punto de partida para concretar las necesidades que soliciten.
Tras el intenso repaso de estas cuestiones y bases del diseño, se decidirán en el último
colección de indumentaria para más que nueve meses. Se escoge asimismo, una tabla
de talles adecuada y estudiada para estas mujeres. Por último se seleccionarán las
tipologías base a emplear de top, bottom y abrigo. A partir de estas bases de primera y
El cuerpo C, será de suma importancia para esta tesina, ya que se verá reflejado todo el
trabajo de investigación previo y toda la presentación del proyecto real en sí, de Antes,
durante, después. La primera parte estará conformada por datos de primera mano tales
como notas tomadas por el autor en los lugares observados, el cuestionario creado para
Venga Madre y MAA Matenity. Y completará esta parte, un cuadro comparativo con las
19
La segunda parte del cuerpo C, estará constituido directamente con el desarrollo del
adicional, etc.
embarazadas no sería factible, sin antes comprender ciertas cuestiones. Para comenzar
a dar forma a este presente PG, primeramente hay que realizar una introducción y
tiempo. Para esto se efectúa un paneo general de todo su entorno, logrando así
mutaciones del vientre en el embarazo, junto a las alteraciones de diferentes partes del
físico, como ser en el caso de los pechos. Es por ello, que al introducirse en el primer
empapados en el tema.
Oliveira Malvar (1998), con el cual se intenta demostrar aquella preocupación constante
que la mayoría de las mujeres poseen por sus cuerpos y su imagen física. Entendido este
tema, se procede con la complejidad del cuerpo femenino en la gestación, donde con la
Obstetricia del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, se detallan mes a mes los cambios
del organismo.
20
Es ahí, donde salen a flote diferentes problemas a los que cada una de ellas debe
enfrentarse día tras día a la hora de vestir, quedando de esa manera excluidas de la
moda.
Se mencionan además libros como Saber amar con el cuerpo de Santamaría (2005) y al
psicoterapeuta del centro ARA, Enrique Blay para contribuir con la comprensión de la
Este Proyecto de Grado tiene una primordial finalidad, la cual se basa en la creación de
también es afectado en su ambiente laboral, ya que no pueden seguir cumpliendo con las
normas de protocolo exigidas en sus respectivos trabajos, entre otros grandes problemas
Como explican los autores Newman y Shariff (2010), la ropa femenina es indumentaria
diseñada para las mujeres, y no un atuendo, al cual definen como un conjunto de prendas
con que se cubre el cuerpo. Con esto se insiste para dar a entender que lo que está en
carencia es el ropaje que vista a las mujeres bajo el vitalísimo concepto que concentra la
La figura corporal es considerada como estructura material y física del ser humano, con la
cual toda persona debe convivir a lo largo del transcurso de su vida. Según Santamaría:
21
"El cuerpo es parte esencial de la persona, de la personalidad, y del ser humano como
debe estudiar y comprender cada etapa del mismo, mes por mes, detalle por detalle. Este
gestación.
No solo es el vientre materno el que muta, sino que también el resto del cuerpo muestra
anímicas, y sobre todo psíquicas. Todas las mujeres, estén o no embarazadas, por lo
A pesar de los indiscutibles avances de las mujeres en todos los terrenos hay
algo que sigue lastrando nuestro proceso hacia la liberación: somos esclavas
del ideal de belleza. Nuestro cuerpo es objeto de preocupación constante y esto
genera una especie de odio y rechazo hacia nosotras mismas, un estado de
insatisfacción permanente y una sensación de ser defectuosas. Nos miramos al
espejo y nos sentimos mal con nosotras mismas; esto afecta a la manera de
relacionarnos con el mundo, a la capacidad para sentirnos satisfechas con
nuestro trabajo y a la posibilidad de crear y expresar nuestra personalidad.
También provoca conductas adictivas, preocupación por el cuerpo y la imagen
física, afán casi insaciable de comprar cosas, coleccionar cosas, comer cosas.
El consumo está relacionado con el premio y el castigo, y sobre todo, compensa
sentimientos de carencia o de insuficiencia. (Oliveira Malvar, 1998, p.2)
mamá en cada momento. Los textiles y los avíos que se seleccionarán, pasarán a cumplir
un rol esencial, los cuales lograrán ayudar en cada etapa del embarazo a superar las
Se entiende que una mujer adquiere al máximo su estado más completo, en el momento
22
momento en el cual se produce el esperado instante de ser mamá. Incubar un ser dentro
del vientre materno, resulta asombroso. Sentir y ver el crecimiento de la panza a la par
que el bebé madura, concentrarse para conectarse con el interior de su vientre, y así
sentir todos sus movimientos, son experiencias inigualables que sólo el sexo femenino es
capaz de experimentar.
procrear la cantidad de hijos que cada mujer desee, siempre y cuando se encuentre en
su periodo de fertilidad plena. Es increíble el simple pero tan complejo acto de dar vida a
seres que resultarán ser completamente atados a sus madres, gracias a la unión que se
genera a partir del cordón umbilical. Y poder llegar a concebir más de una vida, se
convierte en algo único. El psicoterapeuta del centro ARA, Enrique Blay, afirma:
prodigioso mundo del embarazo para razonar las particularidades emergidas por el
constante cambio que el mismo despliega. Se hará una descripción general de la etapa
de gestación, para que luego de este proceso, se pueda comprender cuales deben ser
Durante constantes nueve meses que presenta el embarazo, el cuerpo de la mujer, como
bien antes se mencionó, acusa numerosas transformaciones para poder atender las
necesidades del bebé que crece en su interior y luego estar listo para el parto. Es
imprescindible para poder llevar a cabo una línea de indumentaria para premamás,
23
detallar mes por mes la etapa de gestación. Los cambios que el cuerpo manifiesta son
Ahora sí, entrando en detalle, se puede señalar que el primer trimestre se caracteriza por
ser una etapa fundamental en la que se forman los órganos vitales del bebé, aunque
En el primer mes, tan solo unos seis días después de la fecundación, el huevo (óvulo
fecundado) llega al útero y anida en él. En apenas unos pocos días, una parte de las
hasta que se produce la primera falta, unas dos semanas después de la fecundación,
aunque algunas mujeres que ya han sido madres pueden intuir antes la presencia del
futuro bebé.
Las alteraciones de ánimo en el segundo mes, son frecuentes por la revolución hormonal
Ante este cambio hormonal, muchas mujeres se sienten cansadas y necesitan dormir
más de lo habitual, como efecto de defensa del organismo, que se prepara para el
sobreesfuerzo que le espera en los próximos meses. Resulta normal, que algunas
mamás sientan un gran apetito, como también es posible que otras tantas sean
24
En el tercer mes, el abdomen empieza a abultarse ligeramente. Es aquí donde llega el
mujer ya no es la misma.
tiendas premamá y dar rienda suelta a la ilusión. Las prendas ajustadas no son
para muchas ya que hay una gran carencia de marcas que se dediquen a ellas. Desde
este momento en adelante es donde la moldería debe ser alterada, poniéndose más
Al final de este mes se han formado los órganos vitales del futuro bebé, que deja de
llamarse embrión para recibir el nombre de feto. La madre ya puede estar tranquila,
Entrando en el segundo trimestre del embarazo, las molestias iniciales han desaparecido,
se puede lucir la tripa y sentir las pataditas del bebé. Es la etapa más gratificante de
todas.
Acercándose al cuarto mes, las náuseas, los vómitos y el cansancio característico de los
primeros meses suelen remitir después de la semana número doce. La mujer se siente
abdomen suele aparecer una línea vertical de tono negruzco que se desvanecerá
después del parto. Todos estos cambios hormonales pueden oscurecer del mismo modo
las zonas sensibles de la piel, como pecas, o lunares. se aconseja evitar exponerse al
sol o, en el caso de no poder evitarlo, usar cremas con alto factor de protección para
evitar los rayos UV. Otro dato importante es la presión que ejerce el útero en el
25
Ya en el quinto mes, llega uno de los momentos más esperados por todas las futuras
mamás: la primera patadita del bebé. Esta suele notarse hacia la semana 20 de
gestación. Las mujeres que tienen más hijos, a diferencia de las primerizas, pueden
brazos y tobillos. Otra de las características es que el vello puede hacerse más
prendas de algodón.
cardiaco se acelera. La panza empieza a resultar evidente y ya hay que vestirse con
prendas premamá. Prácticamente ya pasa a ser una necesidad para las mujeres poder
lucir prendas funcionales, con un cuidado extremo de los textiles y los detalles, ya que
ante todas las cosas, ansían vestir cómodas. Pero aparentemente es imposible reunir
creciendo y se extiende por encima del ombligo. La futura mamá ya no puede disimular
aplicando cremas hidratantes, que asimismo previene las estrías. Existe la posibilidad de
que el ombligo pueda sobresalir y quedar así hasta el momento del parto, para
El niño crece de prisa y cambia de posición en el vientre con frecuencia. La futura mamá
siente absolutamente todos sus movimientos. Debido a este rápido crecimiento del bebé,
la pelvis pareciera hacerse más pequeña que el útero. Al extenderse, desplaza los
intestinos y presiona ligeramente el hígado y el diafragma. Eso puede dar lugar a una
sensación pasajera de ahogo. La vejiga también está más oprimida, y vuelven las ganas
26
de hacer pis más a menudo. Los pezones pueden estar más sensibles, ya que se
empieza a producir prolactina, preparando así la hormona, a los senos para la lactancia y
En el último trimestre, el tercero, el crío continúa creciendo y la panza es cada vez más
del parto. La preparación a la maternidad ayuda a afrontar mejor la llegada del bebé.
adelanta y porque, a medida que avance la gestación, la madre se sentirá más cansada.
El útero se extiende por encima del ombligo y la barriga empieza a resultar prominente.
sentir dificultades para respirar. El corazón late más deprisa en estos próximos meses
Los cambios de humor, los miedos y la ansiedad suelen acentuarse. El parto está cerca y
El octavo mes, quizá, sea el más incómodo. El bebé se ha colocado con la cabeza hacia
abajo y cada día tiene menos espacio para moverse. La futura madre se siente más torpe
y cansada. Las molestias típicas de los últimos meses como dolor de espalda, la acidez,
kilos.
Hacia la semana 36, el feto suele colocarse en la posición definitiva para el nacimiento:
con la cabeza hacia abajo. Cuando ocurre, la embarazada puede sentir contracciones
cabecita del bebé en la pelvis. Es a partir de este instante, cuando el niño puede nacer en
27
cualquier momento, así que conviene aumentar el reposo y consultar con el ginecólogo
parecen eternos. La increíble sensación de tener al bebé tan cerca, pero a su vez no
poder conocerlo resulta excitante y la ansiedad de que nazca y poder verlo se torna
tensión sobre el tórax y el estómago. Puede ser que la mujer necesite orinar más a
menudo, por la presión que ejerce la cabeza del pequeño sobre la vejiga.
llamado síndrome del nido: un supuesto instinto ancestral que mueve a las madres a
dejarlo todo preparado para la llegada del bebé. La fecha prevista del nacimiento es
Como conclusión, se puede decir que el cuerpo sufre una serie de transformaciones
importantes que alteran su fisonomía. Todos estos cambios hacen que la mujer ya no
necesidad de tener que conseguir nueva vestimenta, lo que la lleva a consumir una
prenda, ya sea por la utilización de diferentes textiles, por el factible y sencillo ingreso a
una prenda, o por la ayuda de la paleta de color en el caso de lo visual. Todos estos
Se tendrán en cuenta para la moldería, los ítems tales como el aumento del pecho, el
28
desdibujada cintura , las caderas redondeadas y la pérdida de movilidad. La tabla de
talles cumplirá un importante función ya que en promedio las mamás aumentan 11 kilos.
Con respecto a los avíos a emplear, se tendrá en cuenta su práctico y rápido uso, ya que
la fuerte necesidad de ir a orinar es constante en casi todos los meses. Con respecto a
los textiles, se evitará el uso de textiles pesados de primera piel que puedan provocar el
sudor. También se descartarán las prendas muy ajustadas, para evitar dificultar la
circulación sanguínea.
Todos estos cambios, de readaptarán en una nueva propuesta que acompañe a las
mujeres en esta nueva etapa de sus vidas, pero que a su vez, las haga sentir como
siempre.
29
Capítulo 2: Cómo crear una colección de moda
Una vez detallado el complejo proceso que afronta el cuerpo femenino a través de sus
Existen cinco principales y reconocidos mercados de moda femenina, entre los cuales se
sexto rubro de nicho llamado mercado especializado, que apunta directamente a aquellas
prendas que son consumidas solo en períodos específicos en la vida de una mujer. En
Si bien crear una colección de moda se ve como algo sencillo y rápido, la producción de
una colección de ropa es más compleja de lo que se cree. Existen varios pasos por los
2.1 Tendencias
Cuando se piensa en moda, se entiende que se habla de una rotación constante de las
San Martín: "La moda es un proceso complejo que refleja las transformaciones de la
Hoy en día, eso que es moda, probablemente mañana ya no lo sea, y es aquí donde se
encasillan las tendencias, en aquello que se está usando en este momento. Según el
Diccionario ilustrado Moda A-Z, la tendencia es: "Dirección general en la que algo se
estampado, etc., que está obteniendo aceptación generalizada. Las tendencias son
transitorias y pueden darse a largo o a corto plazo". (Newman, 2010, p. 186). Atkinson
(2012) expresa que constantemente cambia la relación que cada uno tiene con la ropa,
30
incluso lo que se demuestra a través de ella, y lo que se le encuentra atractivo. Es una
decisión personal de las mujeres, la libertad de escoger lo que ellas deciden usar de lo
que el mercado les ofrece, y como deciden combinarlas. A pesar de eso, todos estos
Otra definición dada por Atkinson dice que: "Una tendencia de moda es un estilo de ropa
Sostiene que mientras que resulta fácil identificar aquellas siluetas populares de la moda
ser el caso del uso de los detalles que aportan a un estilo convirtiéndolo en algo
un dobladillo, la línea de los hombros, etc. Todos estos detalles hacen a la construcción
de una tendencia, que del mismo modo, pueden conducir a la implantación de un look o
silueta global, siempre y cuando aparezca una coherencia estética que contenga entre sí
Estas tendencias de moda pueden ser tanto pasajeras como duraderas. Actualmente, el
tienden a durar apenas unas cuantas semanas, mientras que en el pasado, la moda fast
tendencias como la moda hipster de talle bajo de la década de 1990, son mucho más
longevas. Todas las tendencias de moda primero surgen, luego alcanzan su apogeo, y
finalmente terminan perdiendo el impulso. Ahora bien, pueden esfumarse por completo, o
pueden perdurar latentes hasta un resurgimiento posterior. La moda ha ganado cada vez
exitosa y precisa segmentación de los mercados y las tendencias, que hoy día se
31
2.2 Etapas previas al diseño
Al presente, en líneas generales no se puede decir que está a la moda y que no, pero sí
se puede indagar sobre las tendencias, tras la práctica de una serie de pasos para poder
de moda y necesidad sea armónica y sólida. San Martín (2009) explica que para
desarrollar una colección, se necesita de la creatividad innata del diseñador, pero que
aquellos procesos creativos que resultan exitosos, surgen tras unas metodologías de
trabajo, además del talento y la facilidad de creación de cada autor. Para poder llegar a
definición de las siluetas, las líneas, los colores, los materiales y los tejidos a utilizar, la
San Martín (2009), sostiene que ya que es imposible adivinar lo que la próxima
estudio de los que pasa en el mundo. Es necesario estar al día de las tendencias de
moda, sociales y de consumo, como también tener inquietudes propias dispuestas de ser
Si bien el tema que cada diseñador elige es importante, es aún de mayor relevancia el
modo en el que este mismo se trata, incluso cómo se desarrolla y se aplica en la prenda.
La fuente de inspiración puede ser captada de cualquier fuente: películas, libros, revistas,
32
gastronomía, televisión, materiales, la calle, técnicas, webs, gadgets, blogs, etc.
Es también conocido como el libro de bocetos, que según San Martín (2009), es en el
plasman las ideas y se desarrollan libremente cada una de las propuestas. Su fin se
cuáles serán los materiales a utilizar, desde los textiles hasta los avíos, y hasta las
propuestas de los looks. Éste funciona a modo de libro de viaje, con el objetivo de
externa que se origina con recortes de revistas, textos, publicidades, pequeños objetos,
manera de presentación. Puede ser desde una libreta de notas personales hasta una
valija repleta de cosas y referentes. Todo depende del diseñador, y de lo que le resulte
la más utilizada es la técnica del collage, la cual se basa en cortar, pegar, dibujar y
Con el sketchbook se busca como objetivo final las primeras propuestas, las que luego
33
Existen ciertos elementos de máxima importancia que van a ayudar a esta labor de
desarrollo. Entre ellos se encuentran las siluetas y las líneas, los colores, los avíos, los
y avíos, serán las herramientas que harán que la colección se materialice. Finalmente se
Según Sorger y Udale: "La silueta es un elemento fundamental de las decisiones que van
a tomarse", (2009, p. 34). Lo cual resulta real y determinante a la hora de definir el estilo
de una colección. Cuando se ve una colección de moda, San Martín (2009), afirma que lo
primero que llega a los ojos es la silueta, ya que es la primera impresión que uno se lleva
de una prenda. Es así, que la silueta dicta por completo el espíritu general de la colección
desde un primer momento. Por esta razón, pasa a ser la guía para confeccionar cada
diseño, haciendo así que cada prenda tenga un volumen deseado diferente, desde donde
ubicarlos, hasta el tamaño del mismo. Las proporciones y los materiales son de suma
Sorger y Udale se cuestionan: "¿Qué partes del cuerpo se quieren resaltar y por qué?",
(2009, p. 34). Esta pregunta es esencial para un diseñador a la hora de definir la silueta
caprichosa, sino que la forma a destacar, o bien ocultar, surge bajo una necesidad. En el
cuerpo de una futura mamá, no todas las partes del mismo se mantienen en idéntico
estado, sino que además algunas zonas sufren importantes modificaciones con el
transitar de los meses. En conclusión, el ¿qué? y el ¿por qué? son preguntas inevitables
34
Prosiguiendo con la idea de San Martín (2009), las líneas son aquellas denominaciones
estandarizadas para definir las siluetas, que son determinadas tanto por el corte, como
por la ubicación de las pinzas y los pliegues, y el efecto que las mismas crean.
Las variadas proporciones de una prenda, retomando a Sorger y Udale (2009), son
desarrolladas a partir de una silueta. Sostienen que si dicha silueta resulta el volumen
divide, sea mediante líneas (sean horizontales, verticales, diagonales o curvas) o ya sea
a través de colores o tejidos. Lo más relevante para enfatizar acerca de las líneas
entre sí y con proporción a cualquier otro detalle como aberturas, bolsillos, escotes, etc.
Destacan varios puntos importantes bajo el nombre de reglas generales, que el diseñador
debe memorizar para llevar a cabo su proyecto con éxito. Principalmente afirman que las
líneas verticales siempre tienden a alargar el cuerpo, y que por lo contrario, las
horizontales, van a enfatizar el ancho. Para dar una imagen severa y masculina, las
líneas rectas son las adecuadas. Sin embargo, si lo que se desea es dar una figura
femenina y suave, las líneas curvas son las indicadas. Tanto las pinzas como los pliegues
pueden aplicarse en cualquier parte del cuerpo, ya que no tienen una ubicación
estandarizada. Cada prenda puede tener la longitud deseable, como también se pueden
Si bien antes se dijo que la silueta y la línea son los protagonistas principales, se sabe
que una colección de moda sin colores ni textiles, es imposible de llevar a cabo. Estos
Volviendo a San Martín, él señala que en el consumidor, el color pone de manifiesto los
35
diseñador tener en claro que desea transmitir con cada prenda. Resulta muy distinto
presentar una colección en donde el color rojo furioso es el protagonista, que por lo
contrario el protagonista sea el rosa pastel. Así mismo cuando se habla de la cantidad o
la proporción en que ese color sea utilizado. Manipular una pequeña cantidad del color
rojo, como ser en un cierre o cualquier otro avío, no expresa lo mismo que si dicho color
es expuesto en una prenda completa. Por esta razón, la paleta a utilizar por el creador,
Por su parte, Mora afirma que la elección de un color pasa a ser la identidad de un
Exponiendo lo dicho por Mora (2009), se entiende que el color influye en todos las ramas
momento. Cada diseñador ha pasado a tener su identidad a través del mismo. Por
que caracterizan e identifican a cada uno de los diseñadores. O bien, al juntar dos o más
el blanco y el negro. Como por ejemplo al pensar en la combinación del naranja, el fucsia
Para poder crear una carta de color, San Martín sostiene que, hay que tener más que en
cuenta las tres dimensiones de color para poder conseguir como resultado una carta de
un color. A los valores más altos o luminosos que presenta un color se los denominan
matices, mientras que a los más bajos y oscuros se los llaman sombras. Y por último la
36
saturación pasa a ser el grado de intensidad de un color, la vivacidad o la palidez que el
mismo presenta. Esto depende de su nivel de pureza, lo cual quiere decir que cuando es
máximo nivel de saturación. Se puede jugar de diferentes maneras con los colores y sus
y variar su saturación y/o su valor para obtener los matices. La otra opción es la gama de
analógicos, que surge por el resultado del uso de dos o tres colores próximos en el
círculo cromático, es decir, sus análogos, y algunos de sus matices, que surgen también
complementarios, que nace a partir del empleo de dos colores complementarios y sus
matices, los cuales se adquieren tras aplicar el mismo proceso que en los anteriores
casos.
Por último, San Martín precisa que se deben seleccionar entre cuatro y diez tonalidades,
las cuales serán utilizadas en la confección de una colección. Claro está que algunos de
ellos serán utilizados en mayor medida, bajo la denominación de colores base, mientras
que los otros, se utilizarán exclusivamente para detalles. (San Martín, 2009). Sin
embargo, ante esta última afirmación, la autora del presente proyecto de grado, sostiene
que los colores no tienen límites en una colección. Si un diseñador desea utilizar una
lo que el mismo desea expresar en su colección. Del mismo modo con los estampados,
no debe existir un mínimo, si el autor de la idea así lo quiere. Como también es aceptable
que una colección de moda sea manipulada con tan sólo dos colores. Siempre hay que
sensaciones que se desean exponer en cada temporada y en cada una de las prendas.
Si bien el color lo es todo en una colección, el mismo sería imposible de ser exhibido si
37
gracias a los textiles y los tejidos. Esto convierte al material en una herramienta
idónea los mismos y aplicar los métodos precisos que se van a emplear para la
confección. Existen materiales tales como la lycra o el modal que deben desenrollarse del
tubo para que los mismos descansen antes de acomodar la tela para el corte. De saltarse
este paso podría causar una falla que llevaría a un desorden de tallas, ya que una vez
talles. De esta manera se logra evitar problemas tanto durante el proceso de corte, como
consumidor como información para conocer los detalles y cuidados del artículo adquirido.
La elección del tipo de tejido que va a utilizarse habitualmente está determinada por el
determinado estado de ánimo o una paleta de color, como antes se mencionó, y ambos
son interpretados por los textiles. Tanto el tacto como la caída del mismo, actúan como
guía para decidir que prenda hacer con ellos. Saber que se puede diseñar con él, es de
suma importancia. El chifón, por ejemplo, al contrario de un tejido de lana, no sirve para
realizar chaquetas tipo sastre. Como de mismo modo, el cuero no es el indicado para el
drapeado. Es por eso que se debe conocer la mano de cada textil y sobre todo la época
del año para la que se diseña. La temporada es la que marca la densidad y las texturas
de las mismas. Se entiende que los materiales más livianos son aplicados en las
más densos, los cuales tienen su justa razón, la de abrigar en el exterior. De mismo modo
ocurre con el color, los más claros aplican mejor en la temporada de calor, y los más
38
oscuros en la temporada de frio. (Sorger y Udale, 2009). Sin embargo, la opinión personal
de la autora del presente proyecto, sostiene que no existen límites para elección del
color, ya que todo se basa en la idea generada por cada diseñador, en base a lo que
desee expresar.
Hoy en día, en Argentina resulta complicado conseguir materiales. Gran parte de los
textiles que tenemos en nuestro país son importados al igual que una gran parte de los
avíos. Los géneros de mano de obra extranjera a veces están en falta y son difíciles de
conseguir, por lo que es complicado contar con todo lo que el diseñador desearía tener
nacional. Tras una amplia visión del campo, y adaptándose a lo que ofrece el mercado,
Las telas seleccionadas para una colección pueden ser sometidas bajo desiguales
se pueden hacer por ejemplo antes de cortar la tela, en una parte específica de la prenda
telas pueden ser tratadas por el teñido, el estampado, por adornos, o por manipulaciones.
Algunos de ellos modifican las propiedades de la tela, pero mayormente solo afectan su
aspecto.
y preciso, dependiendo el mismo de cada uno. No se cose del mismo modo una delicada
seda que un rígido cuero. Existen distintas máquinas que se acomodan a la necesidad de
cada material. Inclusive se utilizan diferentes hilos para el acabado de los mismos
39
diferenciándose por su composición. La persona que lleve a cabo la colección, debe estar
al tanto de como se debe trabajar cada material para su correcta manipulación. Atkinson
(2012) sostiene que las costuras son un elemento importante del diseño, las cuales
además de tener un propósito práctico, pueden ser empleadas para destacar un detalle o
tan solo decorar una prenda. Cada acabado en la ropa es una parte intrínseca de la
confección, cuyo propósito como bien se explicó puede ser tanto práctico como estético.
La técnica de desgaste, es uno de los tantos acabados de tratamiento a los que somete
una tela, pero también se agregan los dobladillos, las entretelas, el pespunte, el canalé, el
concepción de la calidad por parte del consumidor, por lo que debería ser especificado
Koji Tatsuno y Martin Margiela. Planteaban prendas con aspecto de inacabadas y que
habitualmente se mostraban del revés, que para esa época de estancamiento económico
Una vez definidos los colores y los textiles junto a sus acabados, aparecen las fornituras,
que son aquellos detalles que hacen de la prenda, una obra de diseño. Son infaltables en
bordados. Las mismos pueden estar bajo el fin de una necesidad, como es el caso de un
cierre, el cual permite el ingreso a la pieza, o un botón, cuya funcionalidad es cerrar una
abertura. Pero también pueden funcionar nada más y nada menos que como detalles
decorativos. Es el caso de los ornamentales como los bordados, las tachas y los parches,
colección, y siempre tendrá que seguir su eje sobre la línea base de la inspiración inicial.
40
Los avíos pueden cobrar protagonismo en cada prenda, o bien pasar por desapercibidos,
dependiendo siempre de la decisión de cada diseñador, pero nunca deben dejar de estar.
Funcionan como adorno o terminación y dan un valor agregado que de otra manera sería
difícil de concebir. Señala San Martín: "Son los detalles que muchas veces se aplican a
un diseño básico y convencional y hacen que una pieza deje de ser una más dentro de la
entonces, cuando se debe comprender la importancia del mismo, y el poder que éste
Una vez reconocidos los pasos anteriores y definidas las siluetas, los colores y más, se
prosigue por recoger todo ese material y plasmarlo en un panel temático, conocido
también como conceptbook. Esta herramienta permitirá explayar el imaginario que cada
simbólico que da lugar al contexto global de la creación, mientras que ayuda a concretar
el posicionamiento real del mensaje o los mensajes que se transcribirán luego al producto
particular estrategia a seguir al aportar un filtro estilístico preciso. Debe actuar como una
guía a partir de la cual cualquier persona, más allá del creador, logre continuar con el
proceso de la colección, y a su vez permite que puedan derivar de la misma, una carta de
estampación.
41
Este panel temático ayuda por sobre todas las cosas a entender y percibir el desarrollo
equipo vinculado, como ser el caso del equipo de comunicación, distribución, dirección,
etc. Al momento de llevarlo a cabo, afloran cantidad de elementos que deben ser
considerados, y existen ciertas pautas que ayudan a procesar toda la información como:
Todo este listado de elementos se pueden llevar a cabo con ayuda de los siguientes
recursos, los cuales deben ser trabajados y editados de manera correcta: texto, imagen,
poder concluir con el conceptbook, se debe realizar una única pieza gráfica, que tiene la
Atkinson, sin embargo lo propone como un panel de tema más simple, donde se exponen
las influencias del diseñador. Afirma que la mayoría de los diseñadores trabaja con una o
dos influencias, pero que su número depende plenamente de como deseen definirlas. Si
inspiraciones. Absolutamente todos los materiales que éste panel de tema incluya,
volver a ver y poder divagar y volar en búsqueda de ideas generadas gracias al mismo.
42
La cantidad de material coleccionado no es lo que importa, sino la calidad y su capacidad
de moda, debido a que las influencias de prendas retratadas textualmente pueden ser
Ahora surge una cuestión importante de la cual muchos lectores se deben estar
necesario razonar que es la inspiración, que según el libro Como crear una colección de
transformación de algo ya existente. Se cree que éste es el punto de partida del que los
Todos los diseñadores de moda tienden a elegir como musa estimulante a una mujer. Por
ejemplo, Yves Saint Laurent tenía como musa inspiradora a Catherine Deneuve. Pero la
musa jamás debe ser confundida con la mujer que representa al mercado al que apunta
la colección. En la actualidad, dichas musas son mujeres famosas del momento, que lo
ideal es que también puedan promocionar la colección ya que resulta muy útil para el
Funciona como una intensa exploración en la que considerará y analizará todo tipo de
materiales cuyos creadores son otras personas. Es un viaje personal e interno que va en
búsqueda constante de material para que funcione como inspiración. Dicho material no
tiene que ser precisamente congruente con el mundo de moda. Puede hacer referencia a
una idea, a una emoción, a una experiencia, a una narración o simplemente a una
imagen. Meramente al afrontar este material seleccionado se debe observar el efecto que
genera en cada uno como diseñador, y preguntarse: ¿ resulta interesante este tema?,
43
¿por qué se elige?, ¿de qué manera estimula la creatividad? De esta manera cada uno
podrá darse cuenta si el tema electo vale la pena o hay que seguir indagando.
En todos los casos es muy importante conocer a fondo el tema que se ha escogido. Para
aumentar la habilidad para utilizarlo y poder transformarlo, es necesario que cada creador
punto de vista. De todas maneras, se limitarán las influencias de dicha colección, y con el
anteriormente panel de tema. Este conceptbook está consignado a ser el banco de genes
del diseño de la colección, mientras que el resto de los materiales coleccionados no solo
serán de ayuda para optimizar los propios conocimientos, sino que además establecerán
44
Capítulo 3: Qué les ofrece el mercado
Hoy en día resulta importante llegar a comprender la importancia del mercado, sobre
todo, al momento de poner en tela de juicio a las diferentes empresas. Es por eso que en
esta segunda parte del Proyecto de Grado, se tomó una breve definición del mercado del
En este capítulo, se busca con precisión enumerar las marcas que abarcan este mercado
en Argentina, para así poder analizar y destacar sus bonanzas y sobre todo comprender
sus carencias.
(2011), quien brinda una interesante nota online, exponiendo estadísticas sobre el
público a tratar.
Tras una intensa búsqueda por Internet de empresas argentinas dedicadas a este
firmas líderes del sector, pertenecientes al ámbito de la ciudad de Buenos Aires y su zona
Como resultado, se desea lograr una interesante comparación entre las marcas
estudiadas. Con esto se busca comprender como está representado dicho segmento en
nuestro país y de esta manera saber que posibilidades tienen las mujeres argentinas de
Para contribuir con la información en el presente capítulo, Valencia López (2005) expresa
acerca del color y la temperatura de los mismos. Esto se plasma directamente en las
45
observaciones de marcas con respecto a los colores que utilizan en cada prenda las
colecciones estudiadas.
Aubele (2011) y su interesante libro titulado Secretos del vestidor para embarazadas.
Todo lo que necesitas para verte increíble, es de gran importancia para poder juzgar
acerca de las formas y los textiles que cada firma manipula en sus prendas de futura
mamá.
Avanzando en el PG, gracias a este análisis de las empresas, se destacarán las falencias
de las mismas para evitar que sean repetidas en esta propuesta de marca de
El rubro de la indumentaria es un mercado que resulta muy amplio con gran cantidad de
oferta de productos. Sin embargo, cuando nos referimos a indumentaria femenina, y para
ser aún más específicos, indumentaria femenina para embarazadas, este mercado tiende
a achicarse en proporciones muy grandes. Se entiende que la ropa para futura mamá es
un mercado de nicho. Es por esto que se considera que el público consumista de marcas
premamás, abarca una cantidad menor de mujeres que apuntan a estos productos.
La socióloga Faur (2011), representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA), afirmó que en los años 1980 y 1990 las mujeres tenían su primer hijo entre los
26 y los 28 años. Y que a partir del 2000, las mujeres embarazadas, superaban los 29
años de edad. Con el paso del tiempo, las mujeres de clase media fueron postergando la
edad en la que tienen a su primer hijo. En la ciudad de Buenos Aires, el promedio del
2011, fueron 30 o 31, las edades en que las mujeres inician la maternidad, en contraste
46
Ahora bien, se puede continuar con la intensa búsqueda de marcas para pre mamás, que
y Venga Madre. En el presente capitulo serán expuestas dichas marcas para poder
compararlas entre sí. Para lograr llevar a cabo esta investigación, se realizarán diferentes
trabajos evaluativos, para obtener así los resultados buscados. Entre ellos se destaca el
trabajo de campo, a través del cual se analizaran las variables: los colores y estampas
largos modulares y ocasiones de uso. Así como también, precios y público al que apunta
la firma. Importa además, saber si respetan la curva de talles, ya que este es un punto
Para esto, resulta imprescindible dirigirse al punto de venta. En este caso se irá a cada
Según su página web, esta firma para futuras mamás se auto describe como una
empresa dedicada a todas las mujeres que viven sus días de espera con libertad y
siempre adoptando las últimas tendencias que presenta la moda. Comprendiendo sobre
cambios.
Esta empresa establecida desde hace 19 años, solamente trabaja con textiles que
destaquen las virtudes del cuerpo que presentan las mujeres en esta importante etapa de
sus vidas. Géneros que brinden suavidad como la Lycra en los modales, gabardinas,
micro fibras, denim, y algodones, la delicadeza del lino y del satén, la suavidad del crepe
47
y los voiles. La firma sostiene por sobre todo, su voluntad de mantener la vanguardia en
La marca presenta cinco puntos de venta, dos de ellos ubicados en Capital Federal, en
Scalabrini Ortiz 1641 y Salguero 2521. Sus otros locales se encuentran en el interior del
dos en la provincia de Mendoza, uno en la calle 9 de Julio 916 y otro en La Barraca Mall,
en Las Cañas 1833, ambos de la ciudad capital. Al mismo tiempo, le brinda a las usuarias
de la marca, una tienda online, a través de Tienda Nube, en donde pueden llenar su
carrito de compras con los productos deseados. Luego brinda el servicio de pago con
tarjeta de crédito y el envío por empresa privada de correo. Tiene además una cuenta
principal en Facebook, dirigida a sus fans y clientas, para que estén al tanto de las
MAA Maternity, es una empresa que realiza ventas mayoristas, y además, realiza
Su última campaña presentada es la de otoño invierno 2015, y se puede decir que es una
colección en donde abundan los colores oscuros, entre los cuales se destaca el negro.
No existe una base científica que determine esta denominación, pero está
contrastado que los colores poseen algo similar a la temperatura. La
denominación de cálidos o fríos está en función de proximidad del color a los
espectros amarillos o azules. Los colores que aproximan su espectro al amarillo
se denominan cálidos, mientras que los que se aproximan a los azules se
consideran fríos. (Valencia López, 2005, p. 123).
Los colores neutros como el gris, el blanco y el negro, abundan en esta colección, que
como afirma Espósito Catalano, los colores neutros "pasan a ser fríos o cálidos, según el
color que tengan al lado, por contraste". (2007, p. 26). En este caso, en su mayoría,
pasan a ser fríos, según se muestran las combinaciones en el lookbook que presenta la
marca. Claro está que esta condición está determinada por cómo combinen cada una de
48
Se destacan muy pocos estampados en su colección, y en su mayoría son de módulos
muy pequeños. Varían las formas de los dibujos entre arabescos, flores y un animal print.
misma utiliza. La mujer embarazada se caracteriza por su cuerpo con figura oval, o en
lactancia. A medida que el vientre crece, mientras, su cintura tiende a desaparecer, y sus
caderas se van ampliando. Hernández, afirma que la mujer que presenta esa morfología
(2007, p. 34). En este caso, se debería evitar marcar el busto y las caderas.
Tal como se aprecia en MAA Maternity, en las prendas superiores, tanto de la primera
piel como de la segunda piel, las prendas son sueltas y no marcan los pechos. Sin
embargo, las prendas de abajo son muy ajustadas. Se enfatizan en los pantalones de
tipología chupín, entre los que se aprecian pantalones de vestir, jeans y calzas. En
pantalón oxford, para vestir por la noche. Son oxford de manera parcial, es decir que solo
Entre sus tipologías más utilizadas se encuentran diferentes modelos de camisas, blusas
y remeras. Sus valores de venta al público parten desde 440 pesos, el modelo de
camiseta más básico, hasta 999 pesos una camisa de jean. Esta colección presenta
además cinco diseños de vestidos con un largo modular por encima de las rodillas.
Dentro de esta línea mas elegante, se destaca un solo mono, tipo musculosa en su parte
muestran unos pocos sweaters y tapados, los cuáles parten en 1350 pesos. Para las
tipologías de abajo, encontramos una sola falda con un largo modular por debajo de los
tobillos. Exhibe una gran variedad de pantalones, en su mayoría achupinados. entre los
49
mismos hay un palazzo, un oxford. No dejan atrás los modelos más económicos, los
leggins. Estas prendas van de 499 pesos hasta lo más caro, 1007 pesos.
blanco con negro y una musculosa para amamantar en blanco o gris. Ambos en talle uno,
dos y tres, por un precio de conjunto de 813 pesos con la posibilidad de adquirirlo por
separado. Está conformada esta línea también, por un modelo de corpiño para
amamantar, que va del talle uno al cuatro, y se puede optar por color blanco o color piel.
También presenta un camisolín en jersey blanco, en talle uno, dos o tres, por un valor de
690 pesos.
Todos estos artículos se despliegan en una curva de talles numérica, que van del talle
uno al ocho. Sin embargo, este no es el caso para todas las prendas. En el caso de las
prendas como las camisas, las blusas y las remeras, los talles van del uno al cuatro. Los
abrigos como el sweater, están en talle uno, dos y tres. En los pantalones, algunos se
encuentran del talle uno al talle ocho como en jeans, otros pantalones van desde el talle
uno al seis, las leggins del uno al cuatro, y los palazzos de uno al tres.
MAA Maternity invita a una pequeña línea de complementos, conformada por artículos
tanto como para la mamá como para el bebé. Para ella, una faja elástica en dos talles.
Para el infante podemos encontrar dos tipos de almohadones, uno recomendado para la
lactancia, para facilitar la acción de amamantar de la madre al hijo. Y otro llamado nido
contenedor, para que el bebé se sienta más protegido a la hora de dormir, o bien para
ella.
En resumen, MAA Maternity se muestra como una marca que desea vestir a la mujer de
una manera clásica, sintiéndose cómoda, y sin perder la clase. Esta colección otoño
invierno 2015 está conformada por una línea más casual, la cual puede ser aplicada para
salir de casa todos los días, concurrir al trabajo, etc.. Y otra más elegante para poder
50
vestir bien en eventos de noche, reuniones de trabajo, entre otras, donde la imagen
Otra marca elegida para investigar en este Proyecto de Grado es Venga Madre. Está
instaurada desde marzo del año 2002. Es una marca dedica a mujeres embarazadas que
quieren sentirse jóvenes y actuales a la hora de vestir. Se muestra como una empresa
Twitter, en Instagram, y por si fuera poco, posee además una cuenta en la red de
Pinterest.
Pampa 2152, Recoleta en Paraná 1052, Palermo sobre French, y uno más en
Microcentro en la calle Viamonte 653. Venga madre realiza ventas mayoristas, para
analizar. Al estudiar su paleta de color utilizada, los protagonistas resultan ser los colores
neutros. El gris, el negro y el blanco, se hacen presente fuertemente en esta serie. Son
prendas en tonos azules, y otros pocos en colores cálidos como el bordeaux y el camel.
El estampado está designado a muy pocas prendas claves, como monos, camisas o
kimonos. Todos los estampados están conformados por figuras geométricas. Muy pocas
remeras de jersey viscosa escogen las rayas horizontales. Tan solo se distingue un
51
Las prendas utilizadas en esta colección están materializadas en géneros como el jean
de algodón, jean elastizado, gabardina elastizada, crepe de punto, sedita, gasa, voile
paper, modal, satén, y el jersey en diferentes calidades y composiciones, entre los que se
aprecian el jersey viscosa, el jersey de algodón, el jersey pima y el jersey vanizado. Para
aprendemos a usarlas. Sirven para velar ciertas partes del cuerpo que no quieren mostrar
pero si sugerir". (2011, p. 55). Gracias a la versatilidad de la gasa, estas blusas que
Venga Madre propone, pueden utilizarse tanto para el día como para la noche. Inclusive
se le puede dar una nueva utilidad, aplicándolas por sobre otras prendas, como remeras
o vestidos.
Los sacos livianos algo transparentes o las blusas sobre vestidos de noche
estilizan porque dejan ver la silueta sin que quede en primer plano. En ese
sentido son muy sensuales y sexies. La transparencias también suelen usarse
para que la piel no quede muy expuesta y son apropiadas para estilizar (las
piernas con medias oscuras, por ejemplo), lo que las vuelve una herramienta
importante durante el embarazo. (Aubele, 2011, p. 56)
Las tipologías de prenda que emplea como segunda piel son la camisa, las remeras y las
camisetas. Estas prendas de módulo superior, cuestan a partir de 349 pesos, hasta 689
pesos, como ser el caso de un camisa de voile. Para el módulo inferior, se utilizaron
pantalones largos, parten en 309 pesos las calzas, hasta 859 pesos un jean pitillo.
Además de faldas con largo modular hasta debajo de los tobillos, que valen 599 pesos, y
polleras cortas por arriba de la rodilla con una diferencia de 100 pesos menos. Las
prendas de monomódulo se conforman por monos que aproximan los 780 pesos, y por
vestidos de largo modular por arriba de la rodilla y un modelo que va por debajo del
tobillo, que parten en 699 pesos. Como tercera piel, los protagonistas son los kimonos,
los sacos y los sweaters, que como prenda más cara de la colección, se aproximan a los
1800 pesos.
52
La marca presenta una línea de lencería para futura mamá. Está compuesta por
Parten en un valor de 329 pesos, hasta 499 pesos. Como primera piel brinda una línea de
corsetería, abastecida por un modelo de bombacha y corpiño de 199 pesos cada uno, y
trusas preparto y post parto, que asimismo cuestan 199 pesos. Como accesorios
Por si fuera poco, a diferencia de otras marcas dedicadas a ellas, las mujeres en espera,
Venga Madre propone una pequeña colección dedicada al bebé. Los ositos son el centro
de atención. Ositos largos y cortos en varios modelos, dos tipos de body y un ajuar
compuesto por remera, pantalón y gorrito. Todos en géneros tanto lisos como
estampados de jersey que van del talle 00 al 03. Parten en 115 pesos, hasta 230 pesos lo
más elevado.
Las camisas, remeras y vestidos, van del talle uno al tres. Los pantalones sin embargo,
tal como las polleras y los shorts, van de la talla cero al cinco.
En conclusión, Venga Madre se refleja como una marca de ocasión de uso casual, con
indumentaria que puede ser usada para todos los días. Sobre todas las cosas es
accesible, y resulta perfecta para una mama joven y clásica, pero que no deja pasar por
3.2 Comparación
Se llega al resultado de que ambas marcas son diferentes en varios puntos, pero sin
Con respecto a las redes sociales, Venga Madre se muestra como una marca más
presente en los medios. Posee cuentas, como en Twitter, Instagram y Pinteres, que MAA
Maternity carece. Pese a esta falencia, esta última marca posee un Newsletter, que con
tan solo dejar un e-mail personal, la clienta recibirá semanalmente novedades. Las dos
tienen Facebook.
53
Venga Madre apunta a un público un tanto más joven, que se caracteriza por lo
los colores. A diferencia de la otra marca, la cual se muestra más seria y elegante.
Inclusive se nota en las modelos que cada una contrata para sus campañas y lookbooks;
La diferencia de precio es notable, mostrándose MAA Maternity como una marca no tan
Haciendo referencia al color, en ningún caso se hayan prendas de colores llamativos. Así
mismo con las estampas. Ninguna de ellas parecen ser las ideales para ayudar a las
mamás. Son de paletas oscuras y neutras. No se muestran muy conectadas a las últimas
tendencias.
Las tipologías que emplean son similares entre ambas marcas. Simples y carentes de
siendo usadas tras el embarazo, ya que es muy evidente ante el ojo, la morfología de
el mercado les ofrece. Se encontraron puntos positivos, tanto como fallas y carencias. Es
un mercado muy pequeño, como para que a las usuarias les falten herramientas a la hora
de vestir.
Al comprender todos estos problemas, se prosigue por buscar una solución sin cometer
fracasos. Para ello se debe contrastar todos estos puntos en relación con la moda en el
embarazo. Tras este intensivo análisis, se creará como respuesta a este inconveniente,
Para lograr esto con un resultado certero, se volverá a citar a Aubele (2011) y su libro
bajo el nombre de Secretos del vestidor para embarazadas. Todo lo que necesitas para
54
propio tras el penetrante estudio que la autora realiza sobre los cuerpos en la dulce
espera.
Avanzada esta tercer parte del proyecto de grado, se prosigue con la creación de
encuestas para poder comprender cada una de las necesidades de este público tan
desanimado y desatendido.
A la hora de idear e implantar una marca, se debe comprender cuales son las tendencias
que la moda nos depara. Resulta fácil este punto, pero cuando hablamos de mujeres
debe asumir la atención que necesita ese cuerpo cambiante de manera incesante.
Tal explica Aubele (2011), la moda es un fenómeno social que continuamente está
renovando a las personas. Lo define como una de las formas que la sociedad tiene para
serian las tendencias. No se debería llamar moda a las tendencias, ya que estas
tendencias son la manifestación de la moda, son las señales con las cuales se hace
visible. Con esto se quiere decir que con las tendencias se percibe la renovación que
genera la moda. Esta moda es real y se ve en la calle, cuando la gente la usa, la adopta y
puede apreciar cómo se van manifestando sobre la silueta. La misma define las décadas
se determina por la ropa que se usa, volviendo a redefinir la silueta real del cuerpo,
alterando la forma y las proporciones del mismo. Las tendencias se hacen presentes
tanto en las texturas, como en los colores y en las diversas formas de combinarlos entre
sí.
Ahora bien, se puede decir que en cada temporada pueden coexistir múltiples
tendencias. Cada una de las mujeres tendrá el derecho de seleccionar cuál de estas es
55
La mujer embarazada, al momento de adquirir ropa, se siente más libre para jugarse por
cada una de las tendencias que el mercado propone. Se entiende que esto es así, ya que
a diferencia de quien no lo está, que en su mayoría opta por prendas que perduren en el
tiempo, todas las prendas que adquieren las embarazadas tienen un uso concreto con un
principio y un fin: durarán tan solo unos meses y no mucho más allá del parto.
Debido a esta condición que se le da a la prenda de futura mamá, de tan solo un uso de
nueve meses o menos, la mujer consume menos ropa especial de premamá. Esta
encuestas.
La moda se caracteriza por lo flexible que es, así como las tendencias por lo variadas. No
existe una sola tendencia, sino que hay cantidad. Cada mujer debe encontrar las más
tendencias marcan siluetas muy definidas, sobre todo cuando se habla de camperas o
líneas de pantalones. El cuerpo en esta etapa presenta una silueta muy definida, la de
embarazada, en donde estos tipos de prendas que estilizan a la mujer, son en su mayoría
atemporales y clásicas. En el caso de que los estampados y los colores que plasman las
tendencias sean adaptables a cada estilo y colores natural de la mujer, son aceptables.
Una embarazada debe aliarse a estampados y colores, ya que son ideales para
actualizar su imagen. También los accesorios son muy importantes y no se deben dejar
de lado.
el mismo. Para llegar a ello de manera correcta, se procederá en este tercer capítulo, por
56
3.4.1 Encuestas
Es más que importante percibir todos los deseos que cada una de las mujeres busca al
vestir.
Es cierto que con todos los cambios, externos e internos, que se producen en el
embarazo es difícil reconocerse y reconocer lo que es propio, sobre todo si se
trata del primer hijo. La angustia frente al propio cuerpo lleva a desequilibrios de
todo tipo: nos priva de armonía, seguridad, belleza, creatividad, y todos esos
desequilibrios aparecen en nuestra imagen y son la base del vestir mal. No es
cuestión de elegir ropa grande que oculte todo (incluso los encantos), porque
eso desdibuja la silueta volviéndola aún más grande y cuadrada; tampoco de
enfundarse en ropa ajustada que nos haga parecer un embutido, ni de usar
colores o estampados de bebés, porque somos mujeres, no bebés. (Aubele,
2011, p. 14 y 15)
público tan desatendido. Es aquí, el momento clave en donde se logra una importante
conexión con las mujeres que están abordando este problema. Se realizan 100
actualidad, un 39,39% lo estuvo entre un año y tres años atrás, un 15,15% entre tres y
Ninguna de estas madres consumió ropa de embarazada en cantidad, sino que un 72%
uso ropa especial. Solo un 31,25% de aquellas que la utilizaron, no les costó encontrar
ropa para cubrir estos nueve meses, y a un 68,75%, les resultó dificultoso.
MAA Maternity, es la primer marca elegida, luego Venga Madre, y Axix Maternity se lleva
32,14% se sintió satisfecho con la calidad, cuando un 53,57% afirmó que la calidad fue
57
moda usándolas. Un 41,38% asumió que de ninguna manera, y un 34,48% contestó que
más o menos.
Se las cuestionó, acerca del uso de las prendas, si realmente les sirvieron para todos los
meses del embarazo, donde afirmando un 55,17% de ellas. Al 21% no les resulto para
nada accesibles este tipo de prendas. Se les preguntó además, si a estas prendas que
compraron le dieron uso luego del embarazo, contestando un 55,17% de ellas que si las
siguieron utilizando.
Tan solo un 9,09% de las futuras mamás busca calidad en la prenda como primer atributo
a la hora de comprar. Mientras que el 15,15% le importa el precio, y el 76,76% solo busca
diseño.
Indagando mas sobre el proyecto de marca, se les pregunta si estarían a gusto con una
marca de indumentaria para embarazadas que este a la última moda. Un 90,91% está
gusto con esta idea. Se les cuestiona además, si les interesaría que la misma tuviese
ropa en donde cada prenda se fuera adaptando a cada mes del embarazo y pudiendo ser
usada tanto antes del mismo, como después. Al 96,97% le interesa este proyecto.
Se lleva a cabo una observación desde afuera, donde la autora del Proyecto de Grado
se sienta con paciencia fuera del local MAA Maternity, en Salguero 2521, el día viernes
Por lo que se puede apreciar, esta mujer se encuentra en búsqueda de indumentaria para
muestra vestida con una simple y cuadrada remera de algodón blanca, que apenas le
lleva una camisa de jean claro, que no llegan a cerrar los botones, combinada con unas
58
sencillas calzas color chocolate. En sus pies lleva zapatillas deportivas con mucho color y
estilo. Como accesorios lleva una costosa cartea de cuero, unas joyas de valor elevado.
Sin embargo, esto se contrapone con la imagen del indumento que lleva puesto, ya que
parecieran de calidad media, y percibe que no coordina con su aparente nivel alto de
estilo de vida.
decidía como si supiera que algo va a llevar. Se pasa alrededor de unos 25 minutos
necesidad. Tras esa media hora sale del local sin nada en sus manos. Pero cuando
parece irse a su auto para emprender la vuelta, se cruza de vereda e ingresa a un local
precio, y se las probó en el talle más grande que había. Finalmente se llevó dos prendas
que constaban en un amplio buzo estampado con letras de colores alegres. y un vestido
Como ya se introdujo en el principio de esta tesina, para darle más credibilidad a este
¿Por qué en Barcelona? La autora de este Proyecto de Grado viajó en el 2013 a esta
intercambio se efectuó con la universidad española BAU. En una de sus tantas materias,
para ser más específicos aún, en la materia de diseño de indumentaria, se les pidió a los
de diseñar una prenda que aplicara para cualquier tipo de persona, pero que también,
59
Es en ese exacto momento, cuando la actual escritora del PG, decide diseñar una prenda
que puedan lucir y llevar puesta todas las mujeres, pero que también puedan usarlo en
De mismo modo que se realizó con las marcas argentinas, este trabajo constó de
las manos vacías, y sigue recorriendo la tienda en el sector de ropa general. A gusto se
sirve prendas holgadas, con flojedad y caída. Selecciona una de las tallas más grandes
Esta futura mamá, se compro una camisa blanca de gasa combinada con animal print en
el cuello. Simplemente escogió por comprarse una prenda más grande de lo que solía
usar antes.
Zara presentaba en esa colección de otoño invierno de 2013 una simple y pequeña
paleta de color era extremadamente sencilla, compuesta por el negro, el gris y el blanco.
Con estas interesantes y dedicadas observaciones, se puede decir como conclusión, que
las mujeres en espera no aceptan la ropa para embarazadas que el mercado les está
ofreciendo. Eso se da tanto en Argentina, como también, en parte de Europa. ¿Por qué
será que las marcas no piensan en el concepto de tendencia a la hora de diseñar para
mujeres embarazadas?
Esta pregunta deja pensando a la autora, tratando de buscar respuesta, mientras decide
plasmar todos los conceptos aprendidos durante el período de universidad, para crear
60
ansiosa una colección de moda dedicada para todas las mujeres, y exclusivamente para
61
Capítulo 4: Introducción a la marca
La moda femenina resulta ser uno de los sectores más grandes y magnos del mercado
que encasilla la moda. El diseñador de moda femenina no debe pecar de ignorancia a las
mercado actual. Empaparse de información a través de lo visual por medio de los desfiles
o las diferentes presentaciones de las nuevas colecciones que las grandes marcas
Por esta razón, durante el desarrollo de este cuarto capítulo, se observan diferentes
colecciones internacionales, firmas reconocidas como Dolce & Gabban, Manish Arora y
Jeremy Scott.
características deseadas y convenientes para este público. Desde los textiles y texturas a
emplear con sus determinados colores, hasta el tipo de silueta y forma a diseñar con sus
Es aquí, el anhelado punto de partida de Antes, durante después, indumentaria para mas
de moda femenino junto a sus diseñadores, para analizar intensamente lo que está en
boga.
Textiles, texturas, paletas de color, así como también las tipologías utilizadas y tipo de
silueta empleada serán los puntos a tener en cuenta para desarrollar la colección. Se
sobreentiende que la mujer embarazada no puede llevar puestas prendas con ciertas
formas que no la favorezcan, así como tampoco puede llevar textiles incómodos o que la
hagan traspirar por demás, ya que en la etapa de gestación se tiende a sudar más de lo
62
detalles, como pueden ser pliegues, tablas, plisados, el manejo de pinzas. El tratado del
encuadrará en la temporada primavera verano 2015. Por dicha razón, se pondrán en mira
Como primera marca se opta Dolce & Gabbana. El análisis que se hará sobre esta firma
homenaje a las madres. Esta colección llamada Mamma, fue inspirada en la mamá
italiana de los años sesenta. En este gran evento se destacaron las modelos que lucían
los diseños, ya que entre ellas estaban los hijos de dichas figuras desfilando en la
pasarela. Bebes y niños se robaron gran parte de las miradas y los aplausos del público
invitado. Mientras que la máxima atención se la llevó la destacada modelo Bianca Balti,
una de las infaltables musas de los diseñadores. Balti se lució magnífica en su dulce
El estilo de los diseñadores con el que trabajaron sobre sus prendas, fue muy
característico de Dolce & Gabbana: por una parte se aprecian vestidos cortos, tales a los
que se usaban en la década del sesenta. La paleta de color utilizada fue la de los tonos
pasteles, destacándose los azules y los rosas. El dorado supo acompañar muy bien en
los detalles de los bordados, así como el rojo en repetidas figuras de rosas. Este repetido
tipo de flor, funcionó como hilo conductor a lo largo de toda la colección. Se presentaron
además, en las faldas y los vestidos de encaje, tanto en módulos grandes como en
pequeños. Gran parte de estos vestidos se lucieron con bordados de frases de amor en
lucieron diseños de dibujos infantiles como arboles, casas, y niños. Así mimo, estas
63
primeras palabras que un niño le escribe a su madre se desplegaban en las camisas con
terminación.
En esta colección se ve muy atractiva la técnica que se utiliza del bordado sobre las
Grado. Éste es un procedimiento del trabajo sobre las telas estampadas, donde las
cuales no quedan en una simple estampa o sublimación, sino que su proceso sigue con
Otra de las colecciones elegidas para analizar sus tendencias es el desfile que presentó
Manish Arora. Este diseñador, que en su momento causó furor en la India, su país natal,
y luego conquistó Europa marcando su estilo propio, volvió a la pasarela con su nueva
tonos vibrantes. Lo más atractivo de esta temporada fue la mixtura de texturas que utilizó
en cada prenda. Logró convertirla en única, gracias a sus inconfundibles cortes. Esta
peculiar característica será el principal rasgo que se tomará en cuenta para la creación de
Sin duda alguna, las mujeres que consumen esta marca se reflejan como jóvenes
Arora apuesta siempre por prendas que incorporan técnicas complejas, donde los
incrustaciones de joyas y los prints tomaron un rol muy importante. Cada una de estas
64
acompañó con el deslumbre del el uso de los colores eléctricos. Combinó
apropiadamente los colores pasteles con un equilibro agraciado de los tonos flúor,
siempre dentro de la misma paleta. Señala en sus prendas reiteradamente que el color
soft.
vigente PG, Carolina Aubele explica que el rol que cumplen las transparencias es
redibujan la silueta, y a su vez, evitan marcarla. Es adecuada para ocultar ciertas partes
del cuerpo que la mujer no desea mostrar pero si sugerir. Concluyentemente, esta técnica
cabo.
a mujeres sin prejuicios, excéntricas y modernas por sobre todas las cosas. Las usuarias
estampados.
Scott propuso para esta temporada de primavera, tipologías que parten de la base del
vestido, en su mayoría con cortes aplicados en el bajo busto. Este fenómeno a tener en
y perfectamente puede ser utilizado fuera de este período. En su mayoría, las prendas
son amplias y de patronaje simple. El diseñador insiste además con el uso constante de
65
las transparencias, y con la estampa sobre los estampados, tanto de frases como de
dibujos.
proyecto. Tras analizar importantes marcas deseadas y comprender cuales son las
A lo largo de este libro de bocetos la autora refleja su propio proceso creativo. Su fin está
de los textiles a emplear además de las fornituras, y se enseñan leves ideas de los
colores.
Para reforzar la identidad de marca, se trabajan los diferentes conceptos como las
siluetas a trabajar, junto con las proporciones y las líneas. Asimismo se darán a conocer
los textiles y la paleta de color que se utilizará. Todos estos puntos se llevan a cabo
gracias a la moldería y su infinidad de apliques y avíos, así como también las desiguales
exclusivamente a partir de esta colección. Tendrán sus debidos gráficos y dibujos que
66
4.2.1 Silueta y proporción en embarazadas
La futura mamá sufre una serie de modificaciones, que de manera natural va alterando el
su vestimenta, porque muchas prendas de las que usaba con normalidad, ahora
comienzan a molestarle.
A la par del crecimiento del vientre, los senos van aumentando de tamaño. Los
cambios hormonales hacen que el busto crezca para prepararse para la lactancia. Esta
condición hace que a la altura del pecho se tenga que diseñar a base de una silueta lo
más holgada posible. Se tendrá en cuenta en todo momento, que esta zona va a ir en
Durante el embarazo aumenta mucho el volumen de sangre, lo que puede hacer que las
venas se agranden. Además, como se explicó en el primer capítulo, la presión sobre las
venas detrás del útero causan que la sangre regrese al corazón más lentamente. Se
Para evitar este problema es recomendable no generar presión en estas zonas. Las
calzas no deben ajustar demasiado, o bien pueden llevarse a cabo con textiles de
elasticidad suave. Se modificará el molde base de las calzas y pantalones pitillos, para
Como conclusión de este análisis, se detecta que la silueta general que sufren las
premamás es la del cuerpo tipo óvalo. Se caracteriza ante todo por su zona redondeada
central de la silueta. Anormalmente esta nueva forma que se encuentra por encima de su
peso habitual, resulta ser un cuerpo característico de aquellas mujeres que esperan un
bebe. Para esta colección se busca disimular lo más posible esta prominente zona del
estomago.
67
Se creará una nueva imagen, redibujando el anterior gracias a los diferentes elementos
del diseño, como el textil, la paleta de color, los estampados, la moldería y los detalles de
visualmente se vea más delgado, y las mujeres se sientas más a gusto con su nueva
línea.
analizadas, y se llega a la decisión de un tipo de silueta. Se escoge por una línea trapecio
invertido. Esta forma favorecerá a la mujer, ya que resaltará sus atributos y sus zonas de
menor alteración. Es también una silueta elegida por muchos diseñadores. Se destacan
de la moda.
En primer lugar de deberán evitar los textiles de amplio grosor, y aquellos que tienden a
ser muy rígidos. Se usará opuestamente, géneros de tejidos ligeros y de mayor caída.
Los estampados a evitar son los rayados muy anchos y de orientación horizontal. Por lo
contrario, si se emplearán los géneros de rayas verticales. Esta imagen visual de las
líneas con esta ideal y correcta dirección, podrán obtenerse además con recortes en la
moldería.
Como recurso no se usarán los plisados, sino que se aplicaran en zonas puntuales sutiles
diferentes zonas de la prenda, pero nunca sobre el vientre, ya que lo que se desea es
disimular la panza.
Los diseños de top no serán de ningún modo ceñidos a la piel, pero tampoco deberán ir
harán prendas de primera piel ajustadas, ya que por encima de ellas se extienden otras
piezas realizadas con textiles que ofrecen una leve transparencia. Sus escotes más
68
Más adelante se profundizarán los conceptos mencionados previamente y se detallarán
gestación. Nunca se deberá dejar de lado el concepto central de tendencia, ya que lo que
se busca como finalidad de esta tesina es que, las mujeres que van a tener familia en el
Uno de los dolores corporales más usuales en las premamás, son aquellas molestias que
minuciosa labor. La selección de los mismos deberán ser justificados a lo largo de este
sub subcapítulo.
agradable.
Esto aplica para las prendas de primera piel, que están en contacto directo con el cuerpo.
los géneros serán seleccionados con mucho criterio. Para las prendas superiores se
utilizarán los algodones, las sedas, las gasas y las fibranas. Paras las prendas que
aplican al bottom, se escogerán las lycras, los algodones y las seditas entre otros de
similares condiciones.
transpiración. Es más que importante que los textiles sean livianos y que no estén
pegados a la piel. Así se evitara el olor indeseado por el exceso de calor. Los tejidos
deben ser muy livianos y de puntos abiertos. Es preferible que tengan la opción de
ponerse una sobre prenda si lo necesitan debido a las condiciones climáticas bajas, a
69
que tengan una sola prenda pesada y no puedan quitársela si no toleraran la sensación
de calor.
Ya que con los textiles para las prendas anteriores no se podía cruzar ningún tipo de
límites, se decide, para esta etapa, innovar con texturas en los abrigos o en aquellas
prendas que no hagan contacto directo con la piel. Se emplearán géneros como el
brocatos, las organzas, los poliésteres. el cuero de descare (ya que el cuero normal es
muy pesado y abultado) junto a diferentes tejidos más para generar grandes efectos
visuales.
cada figurín. Fragmentos de los textiles empleados se mostrarán en las fichas técnicas
junto a cada prenda. Además, se harán tres tacos de muestras de los mismos,
perfectamente divididos por su uso: géneros para top, géneros para bottom y géneros
para abrigo.
Siguiendo con la toma de decisiones para esta colección de modas, resulta clave la
indicada elección de los colores a emplear. Se desea mostrar innovación en los diseños,
y esto se logrará través de ellos. Se buscará distinguir a la marca bajo una identidad de
estilo propio.
Tras las investigaciones realizadas previamente, se pudo deducir que las mascas usuales
de futura mamá se caracterizan por sus paletas apagadas. Abundan los colores oscuros
Para esta colección veraniega de Antes, durante, después, se optará por una paleta
impactante, donde los colores vívidos casi asimilándose a los flúor, serán los
protagonistas de los detalles. Para las prendas se utilizaran géneros en colores lisos y
70
Se desarrolla una paleta de color donde el fucsia y el violeta y sus variables, definen la
colección. Entre los estampados se destaca el animal print, como fetiche de la diseñadora
Se busca reflejar alegría y audacia a través de los colores, para sumarles autoestima a
todas las mujeres que lleven estas prendas. Que se sientan actuales y cancheras será un
punto de quiebre en este mercado especializado. Ahora sí, logran sentirse parte del auge
de la moda.
mostrarán las tonalidades empleadas. Se utilizará como punto de partida de las futuras
Una vez decididos tanto los textiles, como su paleta de color o sus estampados, se puede
En muchas de las mamás el metabolismo desarrolla una hinchazón que puede aparecer
en diferentes partes del cuerpo. Puede que se presente en la cara, en las manos o en los
tobillos, los cuales se vuelven más notorios a medida que la fecha del parto se va
acercando. Para ayudar a reducir esta incomodidad, se aplicarán cierres el los costados
cintura de los brazos para que no ajuste y evitar así posibles incomodidades. En el caso
de los tejidos planos, se aplicarán en la zona de los puños cierres o algunas otras
Absolutamente todos avíos que se emplearán para esta colección de moda, son
Tienen problemas de control de la vejiga, debido a la presión que el bebe produce sobre
el útero. Esta presión hace que las mujeres tengan una mayor frecuencia en la necesidad
de orinar. Es por esto que los avíos deben ser simples de abrir y cerrar, para no retrasar
a la mama ante una incontinencia. Esto aplica para las prendas inferiores.
71
De mismo modo, se aplicarán estos mencionados avíos, a lo que concierne el resto de la
etapa del embarazo. La inmovilidad hace que ya no se alcancen a ciertos lugares que
resalte la belleza de este público. Para ello, se generarán puntos de tención en zonas
los hombros, los puños, y hasta sobre los escotes en V. Frases, flores y dibujos serán
bordados con diferentes materiales. Se consumarán con materia prima que va desde
hilos, hasta con piedras y tachas. Flecos, puntillas y apliques se mostrarán además, en
mangas y espaldas. Los galones bordados también serán los protagonistas, recorriendo
Durante el largo recorrido de este capítulo se fueron definiendo diferentes conceptos que
hacen a una colección de moda. Gracias a todos estos materiales reunidos se podrá
El tema central que inspiró a la diseñadora, fue en una deidad del Budismo Esotérico
Tibetano la de: Vajravidarana o Dorje Namjom, expresado en tibetano. Esta deidad está
Este es el punto de partida a través de cual el agua, como elemento principal del ritual de
72
desintoxicación se refleja en el humo violeta y fucsia, futuros colores principales de la
serie.
esta tesina, vida, fluidez y libertad. Estos peces servirán como imagen de estampa,
Este panel de concepto, ubicado en el cuerpo C, será el conductor directo que dé lugar al
diseño de cada prenda. Será el responsable de trasmitir ese mensaje que la diseñadora
proyectó a lo largo de la tesina, y que luego le tendrá que dar más pié, para continuar con
pensado para las necesidades de las clientas. Cada figurín llevará entre dos a cuatro
constructivos de la prenda con frente y espalda. Cada dibujo técnico tendrá su propia
hasta las medidas de cada prenda. La de bordados, donde se muestra la ubicación del
además, las maquinas que deben emplearse. Todos los elementos que lo componen una
trabajo.
73
Este conceptbook, ubicado como anexo del cuerpo C, expresa con claridad la intención
presentada en crudo. Todas las fotos fueron modificadas y fusionadas con otras para
74
Capítulo 5: Readaptación de una moldería base
Dándole cierre a este PG, en el presente capítulo cinco, se desplegará la curva de talles
a utilizar, prosiguiendo así, con las tipologías bases que se seleccionaron como punto de
partida de la colección.
través de la moldería, dando lugar a las nuevas prendas que conforman la colección de
Todo este poseso de los anexos que se encuentran anillados de forma separada,
muestran el proceso de creación de la autora del PG. En primer lugar se debe observar el
Por último, se podrá apreciar la carpeta de los geometrales y la de fichas técnicas. Todas
estas de deben de leen juntas para una mayor comprensión del proyecto. Cada una de
ellas se encuentra ordenada numéricamente por cada look. Esto quiere decir, que al ver
el figurín del look 1, se debe leer a la par el geometral y la ficha técnica correspondientes
realizar una tabla de tallas apta para todas las mujeres. Esto quiere decir que aquellas
que estén embarazadas puedan vestir estos diseños, de mismo modo aquellas que no lo
estén. La idea principal es que se pueda continuar con el uso de cada una de estas
75
Se busca con esta tabla de talles una unificación de las medidas; la mujer que está
embarazada debe llevar la misma talla que la que no lo está. Dicho en otras palabras,
cada una debe saber que la misma talla que era antes de embarazarse, es la talla que
ahora es, si está embarazada, sin importan en que mes del ciclo se encuentre, o que tan
La tabla diseñada, está pensada para poder ser comprendida de manera fácil. Presenta
Esta guía de talles está dividida en dos tablas. Una de ellas para las prendas superiores,
como de ser el caso de top y abrigo, que corresponde con la toma de medidas de la A y
porque en el caso de los vestidos, los remerones y las camisolas se supera la raya, por
Son tallas son en letras, partiendo del talle XS hasta el XL. Cada uno de estos números,
pertenece a pechos entre 91,5 a 94 cm, con 96,5 cm a 99 cm de cadera. Aquellas que
un L. Por último, las que tengan entre 106,5 cm y 109 cm de torso, con un diámetro de
La otra tabla, que hace referencia a aquellas prendas bottom, se mide solo con la letra B.
Son también talles en letras, que van del XS inclusive. Todas estas medidas
76
Una vez ya analizadas las tendencias, es tiempo de concretar las tipologías que se
diferentes puntos de partida de los desfiles analizados tanto como las texturas
concebidas por los diferentes géneros, como las morfologías y las siluetas que cada
prenda conforma.
bases, punto de partida del cual, se podrán poner manos a la obra para diseñar (ver
cuerpo C, p. xx). Este mapa se encuentra provisto de prendas seleccionadas con un gran
criterio; nunca se debe hacer a un lado la razón principal, que se basa en satisfacer a la
El cuadro se divide en tres grandes e importantes grupos: top, bottom y abrigo. A la hora
de realizar una colección, se tiene en cuenta que el top debe superar la cantidad de
prendas que presenta el grupo de bottom. Esto es debido a que la prenda inferior, deber
poder ser combinada fácilmente con varias opciones de prendas que lleva el torso. Es del
mismo modo por una cuestión de precio, ya que es más posible que una mujer renueve
más seguido su guardarropas de prendas superiores. Es por esta cuestión que hay que
tener mayor cantidad de diseños de top para elegir. Con este criterio, sucede de mismo
modo con las prendas de abrigo. Son prendas de alto valor, y no es usual que las
usuarias consuman en cantidad estas mudas. Sumado a esta razón, se reduce aún más
es invierno. Se hace presente el calor, por lo que las condiciones climáticas no requieren
de mucho abrigo.
En el grupo conformado bajo el nombre del top, se destacan ocho tipologías bases, las
cuales son modificadas con los aprendizajes y las diferentes herramientas de la moldería,
77
prendas de uso diario. Camisas, camisolas y blusas para estar más arregladas. Y los
Se catalogan como bottom, tres tipos de atuendos: pantalones, palazos y calzas. Todas
Finalmente, se reconocen como abrigo, al equipo formado por buzos, ponchos y kimonos,
ponerla sobre el cuerpo durante las diferentes etapas del embarazo. Las mutaciones del
cuerpo durante la gestación no son un detalle menor. Es necesario que sean recordadas
vientre la compleja tarea de dar inicio a la vida humana. Esto conlleva alteraciones en el
acomodándose en función del crecimiento del bebe. Como fin, se busca que cada prenda
No se debe dejar nunca de lado que esta ropa también va a ser utilizada por mujeres que
característica que conservan las marcas de futura mamá. Serán prendas visualmente
cancheras, a la moda, y por sobre todas las cosas, cómoda y adaptable a cada cuerpo.
78
Como idea aparte, se juega con la idea de poner una panza falsa en los probadores del
futuro local, donde las posibles compradoras de la firma, experimenten como podría
quedar esa misma prenda con una panza de unos nueve mese, si es que aun no la
tienen. De este modo podrán comprender y comprobar lo bien que se aplica cada diseño
5.4.1 Top
Cuando hablamos de tipologías que conformar al grupo llamado top, nos referimos
aquellas prendas que funcionan como vestimenta de primera piel. Hacen contacto directo
con el cuerpo, como las remeras, las musculosas y a los tops. A su vez otras tipologías
de top, subdivididas en otro grupo, son las camisas, las camisolas y las blusas. Vestidos
ya que puede ser combinada con gran cantidad de prendas. Se presentan XX, de diseños
diferentes. Cada una de ellas se distingue por su ocasión de uso, gracias a los textiles
Al diseñarlas, se tiene en cuenta que cada una de estas prendas deben poder ser usadas
desde las primeras semanas del embarazo, hasta las últimas instancias, llegando al
su moldería. Se juega con los largos modulares para implementar diseño, basándose en
Dentro de este grupo, se encuadran además de las remeras, las musculosas. En menor
cantidad, ya que no es la prenda más deseada para aquellas mujeres que se encuentran
aumentar de peso, y mostrar la parte alta del brazo puede no resultar satisfactorio ante
79
ellas mismas. Pero desde ya son infaltables, debido a que son cómodas y prácticas para
Son ideales para dar de amamantar, es por ello que se busca en el diseño una
lactancia. Mayoritariamente son realizadas en tejido de punto, ya que lo ideal en este tipo
arregladas, son mas holgadas y se lucen en textiles como gasas y sedas. Estas últimas
se caracterizan por su corte al bies. Gran detalle a tener en cuenta, ya que a medida que
Para abarcar todos los gustos, se destacan los tops, los cuales van a ser distinguidos por
poseer breteles finos con reguladores o tiras para atar. Conocidas también bajo el
nombre de camisetas con tirantes, serán realizadas en tejido de punto y otras en tejido
Otro grande gripo de las prendas del grupo top, son las camisas, las camisolas y las
Para el guardarropas de una mujer, esté en la etapa de gestación o no, es más que
necesaria una camisa. Esta prenda utilizada por cantidad de años desde la Edad Media,
paso a tomar un rol importante en el vestuario tanto femenino como masculino. Gracias a
la aplicación de diferentes textiles que el mercado brinda, esta prenda puede convertirse
de las estampas, o por incrustaciones de piedras, sobre cuellos Para la línea de camisas
bolsillos.
80
Así mismo las camisolas. Pero aquí pisa más fuerte el factor de la moldería. Una de las
cuestiones que las hace diferenciarse de las camisas, es su característico largo modular.
plenamente por esta cuestión que se decide implementar diferentes frunces sobre ellas.
perfectamente que la prenda pueda ser utilizada sin problema alguno, a cualquier mujer
Las blusas son otra tipología usada dentro de este grupo. A pesar que son muy similares
a las camisas, se diferencias por la única razón de ser mas sueltas. Su nombre más
técnico es blusón, ya que utilizan por fuera del pantalón o jean. Se opta por la omisión de
los bolsillos, ya que al ser más holgadas, lo que menos se busca es tener más cantidad
Para dar cierre al grupo de prendas que encasillan en top, se adoptarán a los vestidos y
remerones.
Estas tipologías son las favoritas de la marca en desarrollo. Por sobre todas las cosas
son femeninas. Y sumado a este atributo, se definen por ser prácticas, ya que no existe
necesidad de pasar horas buscando como combinarla. Tan solo una prenda y ya se está
Se divide en dos grupos, cassual y cocktail. Se entiende por vestidos de línea cassual, a
aquellos que son diseñados para su uso cotidiano. Un vestido para salir a la calle, de
compras o trabajar por ejemplo. Son tanto de tejidos planos como de tejidos de punto. Se
cocktail, se reflejan en textiles con tacto más fino, de tejido plano, como es en el caso de
81
bordaos. Cada uno es combinado con varios géneros a la vez, tanto en recortes como en
detalles o aplicaciones.
Se decide encasillar a la tipología remeron en este grupo juntos a los vestidos. Se deduce
que esta prenda parte de la moldería base de una remera, pero su uso es completamente
5.4.2 Bottom
En las prendas del grupo bottom, se hallan los palazos, las calzas y los pantalones en
Estas tipologías son las más complicas con respecto a la moldería, ya que hay que tener
más que en presente, que la parte superior de la prenda es la que hace de sostén del
resto del pantalón. Esto quiere decir que su base se apoya en las caderas y el vientre que
pelvis, con pinzas internas a modo de tablas. Este excedente de tela escondido en la
tabla hace que a medida que se vaya necesitando agrandar la prenda, sea factible, así
como también poder achicarla. Para el sostén de esta pinza, se emplean herramientas de
diseño, como de ser en este caso, un cinturón, que parte desde dicho pliegue hacia la
espalda, rematándolo con una hebilla como terminal, con sistema de cincha.
De similar aspecto se realizan los palazos, indiscutidamente con una mordería realizada
de forma diferente. Conserva un mismo sistema de cierre, que se haya resuelto a modo
de lazo, dejando a libre decisión el punto en que se quiera atar. Para dejarlo más
exclusivamente para ocasiones más arregladas en textil plano. Sus lazos llevan detalles
de bordados de cuencas.
82
Las calzas tienen como principal característica su género. Son realizadas todas con tejido
de punto. Textiles fuertes como es el caso de la lycra, que posee la capacidad necesaria
para expandirse y contraerse sin problema alguno. Son de moldería sencilla, pero
Se califican como un básico, ya que combinan con todo y es muy práctica y cómoda.
Pueden ser usadas bajo vestidos, con remeras, con camisas, ponchos, etc. Varían sus
ciclistas. Otras gracias a empampas y diferentes tratados textiles, aparentan ser jeans.
Gracias a esta técnica pueden verse cancheras, a la moda y ante todo, comodísimas,
5.4.3 Abrigo
Finalmente, dentro del grupo de los abrigos, se destacan por una parte los buzos, los
ponchos y los kimonos. Por otra parte, se describirán a las camperas y a las chaquetas
Estas prendas son de abrigo liviano, debido a que la colección trabajada es primavera-
verano 15/16. Los textiles empleados son livianos. Gracias a las colecciones analizadas
tipologías.
Para no caer en lo típico de los buzos realizados con telas deportivas, se propone darle
una vuelta de tuerca. Se realizaran en brocatos y organzas, manteniendo los puños y los
cuellos de sus géneros habituales. Son de moldería amplia en el caso de las organzas,
Otro de los destacados de este sub capitulo, es el poncho. Repetidas veces se vio en
textiles más livianos, que se acoplan con el clima. Esta es una prenda muy versátil y
modelo de ellos posee un cierre en la abertura de la cabeza, con el fin de poder cerrarlo y
83
poder usarla como una manta para cubrir al bebe. Otros de lucen con capuchas y
bolsillos, hechos en diferentes textiles para crear una imagen visualmente más atractiva.
Los kimonos fueron un hit del verano pasado, y continúan en esta temporada. Se
renuevan con sus textiles y con la mezcla de estampados. Algunos poseen capucha y
maxi bolsillos.
En última instancia, se citaran a las camperas y las chaquetas. Este grupo las abarcan
aquellas prendas que se emplean como última prenda que el cuerpo lleva puesta. Esta
pieza exterior se caracteriza por tener una abertura y mangas. Su largo modular varía
según el diseño. La marca presentará tan solo una campera ya que no es el fuerte de la
materialización de la prenda se lleva a cabo con textiles como el lino y el brocato liviano.
Presenta detalles de recortes en cuero. Su espalda esta bordada con hilos y piedras.
84
Conclusiones
Como resultado se obtuvo una serie muy completa de prendas adaptables a cualquier
presente Proyecto de Grado, casi al llegar al final del mismo, se descubrió que las
prendas pueden ser utilizadas también por aquellas personas que sufren de cambios
tan distante de incluir al estudiar los casos de marcas de premamás ya existentes. Por lo
embarazadas.
Los estudios de campo son reales y de resultados muy interesantes. Sobre todo en el
caso de las encuestas, donde se descubre a la mujer de hoy en día desesperada por
consumir una marca que le brinde una propuesta distinta y superadora, como la aquí
En conclusión y como efecto del largo camino transitado, se puede decir, que este
mercado especifico hoy en día está muy desatendido. Sería realmente satisfactorio para
la población de sexo femenino de Argentina, brindarles una firma tal como la diseñada,
que les brinde todas estas opciones de vestir, reunidas en una sola tienda.
A pesar que solo se presentó una pequeña parte de la colección, la idea es brindarles a
todas las potenciales consumidoras, una colección más completa y con un concepto
moderno y muy abarcativo, con infinitas estampas y amplia paleta de colores, donde se
85
pueda incorporar lencería y corsetería, así como también una línea de bolsos y carteras
86
Lista de referencias bibliográficas
Aubele, C. (2011). Secretos del vestidor para embarazadas. Todo lo que necesitas para
verte increíble. 1ª edición digital. Buenos Aires: Aguilar.
Espósito Catalano, S. (2007). Todas las mezclas de colores. Buenos Aires: Editorial
Santamaría, M. G. (2005). Saber amar con el cuerpo. (7ª ed.). Madrid: Palabra S. A.
87
Bibliografía
Aubele, C. (2011). Secretos del vestidor para embarazadas. Todo lo que necesitas para
verte increíble. 1ª edición digital. Buenos Aires: Aguilar.
Barthes, R. (1ª Ed. 2ª reimp.) (2008). El sistema de la moda y otros escritos. Buenos
Aires: Editorial Paidós.
Croci, P. y Vitale, A. (2ª ed.) (2000). Los cuerpos dóciles, hacia un tratado sobre la moda.
Buenos Aires: La Marca.
Davis, Melissa. (2006). Mucho más que un nombre: Una introducción a la gestión de
marcas. Buenos Aires: Parramón
Espósito Catalano, S. (2007). Todas las mezclas de colores. Buenos Aires: Editorial
Nobuko.
88
Meadows, T. (2009). Crear y gestionar una marca de moda. Barcelona: Editorial Blume
Santamaría, M. G. (2005). Saber amar con el cuerpo. (7ª ed.). Madrid: Palabra S. A.
Saulquin, S. (2010). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Editorial Paidós
SAICF
89