Guia No. 01 - Grado Sexto
Guia No. 01 - Grado Sexto
Guia No. 01 - Grado Sexto
GRADO SEXTO
I PERIODO
2021
1
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
CREADA MEDIANTE ORDENANZA Nº 20 DEL 29 DE NOV. DE 2002
APROBACIÓN OFICIAL Nº 294 DEL 31 DE JULIO DE 2003 NIT: 806.013.321 – 1
CÓDIGO DANE: 113683000085
CIRCULAR
Deseándoles muchas bendiciones en estos momentos sabiendo que Dios nos cobija y nos protege y que el
autocuidado y la responsabilidad de quedarnos en casa son importantes para salir pronto de esta pandemia que
impacta al mundo entero.
A través de esta circular se enuncian algunos considerandos importantes para su conocimiento y necesarios para
el proceso de trabajo en casa con apoyo de las distintas herramientas tecnológicas disponibles.
Nota: Todo estudiante que envíe posterior a la fecha máxima de entrega al docente respectivo no tendrá
la valoración correspondiente. Revisar muy bien las fechas y enviar antes de la fecha máxima para evitar
problemas en la asignatura respectiva.
El envío de las guías resueltas lo podrá hacer por los distintos medios abiertos para tal fin, tales como:
- Correo del docente
- WhatsApp del docente
- Llevarlas a la institución. (medio físico o digital)
- Otros medios dispuestos por el docente y/o la institución.
Recuerde que debe hacerlo antes de la fecha máxima de entrega (Favor tener claridad en las fechas)
Aquel estudiante que no entrego guías ni física, ni virtuales y no reporto por qué; no tendrá la respectiva
valoración a que corresponda. Así mismo, es importante aclarar que solo debe entregar las actividades y
ejercicios de evaluación únicamente y no toda la guía.
2. La institución dispuso un nuevo medio de comunicación llamado INEDUSARLI VIRTUAL, en esta podrán
acceder al curso de su interés y verificar planta docente del mismo, listas de estudiantes, guías del curso
y los recursos que apliquen.
Se adjunta link para el sitio digital.
https://drive.google.com/drive/folders/1mHeCNG_EhRnzjlfUolPDX8o382uN0ASr?usp=sharing
Así mismo este sitio se podrá acceder también por la página institucional www.inedusarlicol.webnode.es.
En la página hay una ventana llamada inedusarli virtual desde el cual hacen clic y los envía a dicho sitio.
3. Para cualquier duda y/o inquietud puede escribir a coordinación secundaria AM al correo
oorozco.inedusarli@gmail.com y al cel: 3012223220 y a coordinación secundaria PM al correo
ysilva.inedusarli@gmail.com y al cel: 3208811878
4.
2
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
GUÍA DE CONTENIDO Y ACTIVIDADES
EL UNIVERSO Y LA TIERRA: SU ORIGEN, CONSTITUCION Y TRANSFORMACION
Grado: SEXTO (6ª) AM, PM
AREA: CIENCIAS SOCIALES
Instrucciones:
- Esta guía de autoaprendizaje consta de unos contenidos donde encontrará los principales conceptos que debes
recordar y saber sobre estas temáticas. Se seleccionaron estos temas porque es necesario hacer claridad en
determinados aspectos que pueden servir de retroalimentación y de profundización para nuevos conocimientos, por
eso encontrarás el desarrollo de dichos conceptos y finalmente podrás desarrollar algunas actividades que te
orienten para ver si estás logrando los aprendizajes esperados y puedas autoevaluar tus avances.
- Te sugerimos leer muy bien los contenidos y realizar las actividades en tu cuaderno.
- Te recomendamos cumplir con los tiempos establecidos para la realización y el envío de esta guía.
- Favor enviar el taller resuelto al docente asignado a tu grado:
- 6ª - 01: Pedro Luis Hernández Barrios; celular-WhatsApp: 3205162677; correo: pelinbre2007@gmail.com
- 6ª - 02: Carmen Blanco Santamaria; celular-WhatsApp: 3157774570; correo: blancoscarmen23@gmail.com
- 6ª - 03: Ernesto Andrade Santacruz; celular-WhatsApp: 3142638816; correo: ernestoandrade354@gmail.com
- 6ª - (04, 05, 06): Eva Lombana Custode; celular-WhatsApp: 3103666881; correo: evalomcus@hotmail.com
Temática # 1: EL UNIVERSO
¿Qué es el Universo?
El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del
Universo. También se le llama Cosmos. Las ciencias que lo estudian son varias, en especial dos: la astronomía y
la cosmología.
El universo Se formó hace unos 14000-15000 millones de años, los cuerpos celestes se pueden agrupar formando
lo que conocemos con el nombre de galaxias. Nuestra galaxia es la Vía Láctea, en ella se encuentra nuestro
sistema solar, lo forman el Sol, 8 planetas y los distintos satélites que giran alrededor de éstos.
Dentro de la gran cantidad de elementos que conforman el universo podemos mencionar las Estrellas que son
astros que emiten energía en forma de luz y calor, las Galaxias que son Agrupamientos de estrellas, los Planetas
que son cuerpos esféricos sin luz propia, giran alrededor de una estrella, los Satélites que son cuerpos sólidos sin
luz propia que giran alrededor de los planetas, además cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño
llamadas supercúmulos y materia intergaláctica entre otros.
El universo está compuesto por miles de elementos entre los que podemos definir los siguientes:
Supercúmulo de galaxias: son grandes agrupaciones de cúmulos de galaxias, y se encuentran entre las
estructuras más grandes del universo. La existencia de supercúmulos indica que las galaxias en
nuestro universo no están uniformemente distribuidas; la mayoría de ellas se agrupa en grupos y cúmulos, cada
grupo conteniendo hasta 50 galaxias y cada cúmulo varios miles de galaxias
Cúmulo de galaxias: formado por galaxias agrupadas por la fuerza de gravedad, Estos conjuntos corresponden
a las estructuras unidas por la fuerza de gravedad más grandes conocidas en el universo y se creyó que eran de
las estructuras conocidas más grandes en el universo hasta la década de 1980.
3
Nebulosa: es una nube gigante de polvo y gas en el espacio. Algunas nebulosas provienen del gas y el polvo
expulsado por la explosión de una estrella moribunda, como una supernova . Otras nebulosas son regiones donde
comienzan a formarse nuevas estrellas. Por esta razón, algunas nebulosas se llaman "viveros de estrellas".
Estrella: Bolsa enorme de gas a altísimas temperaturas que brilla, emitiendo luz y calor, a parte del Sol, todos los
puntos luminosos que vemos en el cielo se encuentran a años luz de la Tierra.
Galaxia: es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidas
gravitatoriamente en una estructura más o menos definida.
Sistema planetario: Planetas y otros astros más pequeños orbitan alrededor de una o varias estrellas que ocupan
una posición central. En nuestro sistema planetario, llamado Sistema Solar, los cuerpos que giran alrededor del
Sol son los planetas y sus satélites, los planetas enanos, los asteroides y los cometas y otros cuerpos menores.
Planeta: es un cuerpo celeste que Orbita alrededor de una estrella o remanente de ella, tiene suficiente masa
para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio
hidrostático (prácticamente esférica), ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales, o lo que es lo mismo
tiene dominancia orbital y no emite una luz propia.
Satélite: es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es más pequeño y
acompaña al planeta en su órbita alrededor de su estrella madre. A diferencia de los fragmentos que orbitan
formando un anillo, es el único cuerpo en su órbita.
Asteroide: es un cuerpo celeste rocoso, más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide. La mayoría
orbita entre Marte y Júpiter, en la región del sistema solar conocida como cinturón de asteroides; otros se acumulan
en los puntos de Lagrange de Júpiter, y la mayor parte del resto cruza las órbitas de los planetas.
Cometas: son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo
diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y
satélites.
Existen cuatro principales teorías que tratan de explicar el origen del universo. Estas son la Teoría del Big Bang,
la Teoría Inflacionaria, la Teoría del Estado Estacionario y la Teoría del Universo Oscilante.
1. Teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia
del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. Los choques y
un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se
formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias
2. Teoría inflacionaria.- Esta teoría indica que las galaxias se están alejando unas de otras, lo que hará más oscuro
y frío el cosmos. Las estrellas consumirán el hidrógeno, que es su combustible evitando todo proceso físico, lo que
constituirá un estado inerte.
3. Teoría del estado estacionario, esta teoría se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los seguidores de
esta consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin, no tiene principio porque no comenzó
con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer.
4.-Teoría del universo oscilante, sostiene que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado,
luego de sucesivas explosiones y contracciones. El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo
atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch y marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento
de otro nuevo.
4
Red Conceptual: A continuación, te presentamos un breve esquema de apoyo sobre el universo (IMAGEN
1)
Todos los planetas del Sistema Solar orbitan el Sol en un plano relativamente plano, sin embargo, la órbita de
Plutón presenta un ángulo de 17 grados. Además, su trayectoria es excepcionalmente errática y atraviesa la
órbita de Neptuno. Por si fuera poco, su luna Charón es aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón, por
lo que algunos astrónomos lo consideran un sistema binario en vez de un planeta y su satélite.
Tras un largo debate sobre la clasificación de Plutón, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió el 24 de
agosto del 2006 que no debía ser considerado un planeta. La Resolución 5A, en particular, estableció el criterio
para este dictamen. Define un planeta como un cuerpo celeste que a) orbita el Sol, b) tiene la suficiente masa
para mantener una figura redonda y c) su órbita no interfiere con la de otros planetas. Si bien Plutón cumple con
las primeras dos instancias, no cumple con la última pues su órbita atraviesa la de Neptuno.
La Resolución 5 A también establece dos nuevas categorías de objetos que orbitan el Sol: planetas enanos y
cuerpos menores del Sistema Solar (CMSS). Un planeta enano se define como aquel cuerpo celeste que a)
está en órbita del Sol, b) tiene suficiente masa para que su propia gravedad le otorgue una forma esférica, c) no
es un satélite de un planeta u otro cuerpo estelar y d) no ha limpiado la vecindad de su órbita.
Plutón es considerado un planeta enano junto con Ceres y 2003 UB313 (objeto celeste más lejano que Plutón).
5
Sin embargo, no todos los astrónomos están de acuerdo con esta clasificación, ya que el término «planeta
enano» resulta confuso (considerando que no es en realidad un planeta) y que fue un grupo selecto de expertos
quien participó en la votación.
EL PLANETA TIERRA
La Tierra es el tercer planeta del sistema solar, en órbita alrededor del Sol entre Venus y Marte, eso es, a
149.600.000 km del Astro Rey, su origen es de hace 4.600 millones de años. Es el más grande y más denso de
los llamados planetas Terrestres, y el quinto en tamaño de los ocho que existen. Está rodeada de una capa gaseosa
llamada atmósfera que la protege de las radiaciones solares, contiene una serie de gases entre los que se
encuentra el oxígeno, gas necesario para la vida.
Su nombre proviene de la antigua mitología romana: Terra, encarnación de una diosa primigenia a quien se
asociaba la femineidad, la fecundidad y el origen de la mayoría de las cosas. La Tierra tiene un único satélite
natural al que llamamos La Luna, en órbita a tan sólo 384.400 km de distancia de la superficie. La Luna es el cuarto
satélite más grande del Sistema solar y mide la cuarta parte de la Tierra.
Los meridianos, son semicircunferencias imaginarias trazadas desde el polo Norte al polo Sur. El meridiano
principal es el meridiano de Greenwich, también llamado meridiano 0º. Para localizar cualquier punto en la Tierra
habrá que conocer sus coordenadas geográficas que se expresan mediante la longitud y la latitud. La Latitud
es la distancia que existe entre cualquier punto de la Tierra y el Ecuador, se expresan en grados y puede ir entre
los 0º a 90º hacia el Norte o Sur. La Longitud es la distancia que existe entre cualquier punto de la Tierra y el
meridiano de Greenwich, se expresan en grados y van desde los 0º a 180º al Este u Oeste.
Sin embargo, en esta ocasión vamos a referirnos solo a dos movimientos: ROTACIÓN: Donde La tierra gira sobre
sí misma, tardando unas 24 horas en dar un giro completo. Este movimiento dará origen a los días y las
noches (la velocidad en la línea del Ecuadores de 1.700 km.). y TRASLACIÓN: Donde La Tierra describe una
6
órbita elíptica alrededor del Sol, tardando en realizar este giro algo más de un año, 365 días, 6 horas y 9 minutos.
Al tener la Tierra el eje de rotación inclinado con respecto al plano de su órbita, tendrá como consecuencia del
movimiento de traslación la sucesión de las estaciones y la variación en la duración de los días y las
noches.
De los planetas terrestres, la Tierra es el más denso, poseedor del campo magnético más intenso y la gravedad
superficial más alta, amén de la rotación más rápida. Esto la moldea como una esfera achatada (esferoide oblato)
a la altura de sus polos, y abultada ligeramente a la altura del ecuador. Si tomásemos un coche y le diéramos la
vuelta a la Tierra por el Ecuador, recorreríamos 40.077 Km., el diámetro que pasa por los polos es de 12714 km.
mientras que el diámetro ecuatorial es de 12756 Km., la superficie terrestre es de unos 510 millones de Kilómetros
cuadrados. De esa superficie, el 71% está cubierto por agua y 29% por las tierras continentales e islas.
La superficie total de la Tierra es de 510.072.000 km2, de los cuales 70,8% es agua y el 29,2% restante es tierra.
El relieve de dicha superficie expuesta es una combinación de montañas, desiertos, llanuras y mesetas, mientras
que la sumergida posee cañones, mesetas y dorsales submarinas, así como profundísimas llanuras abisales,
donde no llega la luz solar. La superficie terrestre se modifica a lo largo de los años, debido al movimiento
subterráneo de las placas tectónicas, cuyos pliegues y colisiones generan diversos fenómenos de relieve.
En la siguiente tabla se muestran algunas medidas de la Tierra. En la última columna, el orden que ocupa cada
dato entre los planetas del Sistema Solar.
(IMAGEN 2)
Existe unas capas que rodean el planeta y que, gracias a ellas, también se ha podido desarrollar la vida humana
y estas capas son:
Hidrosfera: Se trata de la capa de la Tierra que está formada por agua; así pues, consideramos "hidrosfera" a
todos los ríos, lagos, aguas subterráneas, mares y océanos que encontramos en nuestro planeta.
Biosfera o Litosfera: Esta capa es la que se encuentra en el lugar donde vivimos, es decir, la capa donde se
encuentra la vida y donde se hallan todos los seres vivos que habitan en nuestro planeta. Incluye a todos los
ecosistemas.
Atmósfera: Encima de la biosfera es donde se encuentra la atmósfera, una capa gaseosa de la Tierra y que no
tiene apenas densidad, de hecho, es la menos densa de todo el planeta. Está compuesta por diferentes gases que
van cambiando según la presión donde se encuentren; estos gases se conocen comúnmente con el nombre de
"aire" y contienen oxígeno y nitrógeno, algo esencial para albergar la vida. Esta capa externa de la Tierra es de
vital importancia porque es la encargada de proteger al planeta de la radiación del sol al absorber los rayos UVA
en la capa de ozono. La atmósfera también nos protege de las lluvias de meteoritos que, al entrar en contacto con
este conjunto de gases, se trituran y se forman en meteoros, es entonces cuando en el cielo vemos las lluvias de
estrellas.
La capa de ozono que hace parte de la atmosfera cuenta con diferentes capas que tienes que son:
7
Mesosfera: la que está más cerca de la Tierra
Termosfera
Ionosfera
Exosfera: es la más lejos que se encuentra de la capa de ozono
La Tierra pertenece a los planetas terrestres, es decir, que se trata de un cuerpo rocoso y no gaseoso, como Júpiter.
El cuerpo terrestre se compone de distintos niveles o capas geológicas, a saber:
Litósfera. Compuesta por la superficie, corteza y manto superior terrestres, es la capa que se extiende
desde los 0 a 60 km de profundidad. Es la capa más fría y rígida de todas. De ello se componen las capas
tectónicas.
Astenósfera. Una capa viscosa sobre la que flota la litósfera, va de los 100 a los 700 km de profundidad.
El manto. Se denomina así a la capa entre 35 y 2890 km de profundidad, aunque sea una serie de niveles
geológicos distintos.
Núcleo externo. Una capa líquida de materia, de bajísima viscosidad, que rodea y descansa sobre un
núcleo sólido.
Núcleo interno. La esfera central de la Tierra, compuesta fundamentalmente por hierro, níquel y
porcentajes bajos de azufre y oxígeno. El núcleo en total tiene 3500 km de espesor
8
9
10
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SOCIALES GRADO SEXTO GUIA No. 01
1.- cuerpo formado por hielo y rocas. Gira alrededor del Sol siguiendo
A.- Supercúmulo de galaxias ( ) una órbita excéntrica que, en ciertas épocas, lo aproxima a la estrella
Observación: Se anexan unos links para profundizar en los temas establecidos en la guía (ver en YouTube)
11
5. cuerpo casi esférico que orbita alrededor de una estrella, no tiene
E.- Estrella ( ) luz propia y ha limpiado la vecindad de su órbita
https://www.youtube.com/watch?v=yg_A80TMhaM
https://www.youtube.com/watch?v=8IUnpPkTGwo
https://www.youtube.com/watch?v=NtgGuifphJY
https://www.youtube.com/watch?v=CKJtIGRWmlc
12
Celular y WhatsApp: 3126909614
Correo: brichy15@hotmail.com
MSN: Brígido Mendoza Torres
Instrucciones:
- Esta guía de autoaprendizaje encontrará diferentes conceptos que permitirán comprender lo que es la paz y
cómo podemos llegar a construirla desde nuestro papel como ciudadanos.
1. CONCEPTOS BÁSICOS
CONCEPTO DE PAZ
Sobre la paz se ha podido conversar mucho y se ha llegado a dar diferentes apreciaciones sobre esta, por
lo cual a continuación se presentarán algunas:
13
capaces de transformar los conflictos en cooperación, de forma creadora y positiva reconociendo a los
oponentes y utilizando el método del diálogo.
Finalmente, también se puede encontrar que la paz está en relación con la justicia social y desarrollo,
sin desligarlo de los derechos humanos y la democracia.
CULTURA DE PAZ
VIOLENCIA
La Organización Mundial de la Salud OMS define a la violencia como “el uso intencional de la fuerza física,
amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es
muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo
o la muerte”.
Sin embargo, esta definición queda un poco corta al limitarse al uso de la fuerza física, la violencia también
puede contemplar lo emocional, mediante ofensas o amenazas, lo que indica que con la palabra también
se puede violentar.
Siendo así, se deben reconocer diferentes tipos de violencia y en dependencia de ciertos criterios, por lo
cual se pueden clasificar de la siguiente manera:
14
Violencia económica o patrimonial: Este tipo de violencia se encuentra definida según diversos
ámbitos:
En el ámbito familiar: "acción u omisión de quien afecte o impida la atención adecuada de
las necesidades de la familia o alguna de las personas a las que se refiere la presente ley;
daña, pierde, sustrae, destruye, retiene, distrae o se apropia de objetos, instrumentos o
bienes."
En el ámbito nacional: "comprende los ataques por parte de grupos más grandes motivados
por el afán de lucro económico, tales como los llevados a cabo con la finalidad de trastornar
las actividades económicas, negar el acceso a servicios esenciales o crear división económica
y fragmentación”.
En la violencia contra la mujer: “las acciones, omisiones o conductas que afectan la libre
disposición del patrimonio de la mujer; incluyéndose los
daños a los bienes comunes o propios mediante la
transformación, sustracción, destrucción, distracción,
daño, pérdida, limitación, retención de objetos,
documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales. En consecuencia, serán nulos los actos de
alzamiento, simulación de enajenación de los bienes
muebles o inmuebles; cualquiera que sea el régimen
patrimonial del matrimonio, incluyéndose el de la unión no
matrimonial”.
B) Según la victima
Violencia contra la mujer: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para
la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Violencia contra los niños y niñas: violación de los derechos de la niñez y la adolescencia,
atentado contra su integridad personal, la cual comprende la integridad física, psicológica, cultural,
moral, emocional y sexual. Hacen parte de esto el abuso, explotación, maltrato, tortura, penas o
tratos inhumanos, crueles y degradantes.
Violencia contra las personas mayores: “realizar un
acto único o reiterado o dejar de tomar determinadas
medidas necesarias, en el contexto de cualquier
relación en la que existen expectativas de confianza, y
que provocan daño o angustia a una persona mayor”.
Violencia de género: manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres,
se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o
hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan
estado ligados a ellas por relaciones similares de
afectividad, aún sin convivencia.
Violencia debido a la orientación sexual: este tipo de violencia puede tener diferentes
expresiones, “desde la discriminación para ejercicio de sus derechos como la negación del empleo
o de oportunidades educativas, acoso, injerencias en su privacidad, agresiones sexuales, hasta
torturas, malos tratos y asesinatos con motivos de odio. Todas estas con frecuencia se ven
agravadas por la vivencia de otras formas de violencia, odio, discriminación y exclusión, como
aquellas basadas en la raza, la edad, la religión, la discapacidad o la condición económica, social
o de otra índole”.
Violencia contra personas con discapacidad: Toda distinción, exclusión o restricción basada
en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o
percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus
derechos humanos y libertades fundamentales."
15
C) Según el ámbito donde ocurre
Violencia doméstica o intrafamiliar: Cualquier acción u omisión,
directa o indirecta que cause daño, sufrimiento físico, sexual,
psicológico o muerte a las personas integrantes de una familia y las
formas en que se manifiesta pueden ser violencia psicológica, física,
sexual y patrimonial.
Violencia en las comunidades, en las calles y los espacios
públicos: Este tipo de violencia incluye desde delitos callejeros,
asaltos, violencia vial, pandillas, homicidio, violaciones... Todo aquel
delito que ocurra en la vía pública.
Violencia en la escuela: Existen dos tipos:
La violencia en el interior de la escuela, como diversas formas de
abuso y discriminación entre escolares.
Aquella que se presenta desde la escuela hacia los jóvenes, como
la que se produce por la imposición de modelos de disciplina que violan los derechos humanos.
Violencia en el trabajo: “toda forma de agresión sistemática y reiterada –maltrato psicológico
habitual– de una o varias personas contra otra persona, incluso contra otras, en el medio de
trabajo, constituida por una secuencia de actuaciones hostiles, degradantes o intimidatorias,
dirigidas específicamente a –o que tienen como resultado– romper sus redes de comunicación en
el medio, aislándolo de su ambiente para reforzar su posición de dominio, jurídico y social, y al
margen de la lesión concretamente alcanzada respecto a su salud física o psíquica”.
Violencia a través de los medios de comunicación y el ciberespacio: Muy vinculada a la
violencia simbólica. Dentro de este tipo de violencia entra desde la difusión de imágenes que
instigan a la violencia como las prácticas del ciberespacio conocidas como sexting (difusión o
publicación de contenido sexual producidos por el remitente), grooming (adultos que se ganan la
confianza de niños con fines de satisfacción sexual) ciberbullying (hostigamiento de un menor
hacia otro menor mediante insultos etc... utilizando la tecnología) y sextorsión (chantaje mediante
contenido sexual ya sean vídeos o imágenes de la víctima).
2. DERECHOS Y DEBERES
Todas las personas, independientemente de la edad, el origen, la cultura y de cualquier otra circunstancia,
tenemos unos derechos que se deben respetar. Igualmente, todos, del más pequeño al más mayor, tenemos
también unos deberes que cumplir. Tanto los derechos como los deberes son necesarios para vivir en sociedad
y para convivir bien con los demás.
Cada derecho lleva aparejados unos deberes y unas responsabilidades. Así, por ejemplo, como niños y
jóvenes, tenéis reconocido el derecho a la educación, pero este derecho comporta, al mismo tiempo, un deber
y una responsabilidad para vosotros: el deber de ir a la escuela y la responsabilidad de estudiar. Otro ejemplo
de que nuestros derechos piden nuestro compromiso es que tenéis derecho a no ser agredidos y, por lo tanto,
también el deber de no agredir a los otros. Y aún otro: tenéis derecho a la salud y, por lo tanto, el deber de ir
al médico, de tomar los medicamentos, de no actuar poniendo en peligro vuestra salud: comiendo
inadecuadamente, haciendo actividades en las que se puedan hacer daño o puedan hacer daño a otros y
perjudicar su salud.
16
Por lo tanto, si queremos que los derechos de las personas de nuestro entorno sean respetados, tenemos el
deber de no vulnerar estos derechos. Si queremos que el lugar donde vivimos sea agradable, tenemos que
respetarlo, tanto si sólo es nuestro como si es de todos.
3. BUEN CIUDADANO
A continuación, encontraremos pautas para ser mejor ciudadano, pero toma en cuenta que el primer paso es
la autoevaluación y la voluntad de esforzarte.
Cada día debemos esforzarnos en conseguir un mejor país, objetivo que sólo lo lograremos si todos nos
comprometemos en aportar un granito de arena, no importa lo pequeño que sea y desde donde lo hagamos.
Si sólo cumpliéramos con nuestras responsabilidades de cuidar el medio ambiente, cultivar los valores cívicos,
respetáramos las creencias, los derechos humanos, protegiéramos los animales, rechazáramos la violencia,
cumpliéramos con nuestras obligaciones, levantáramos la voz para exigir, participáramos en el desarrollo de
nuestra comunidad y valoráramos a los demás, de seguro que viviríamos de manera diferente.
17
Todas tienen derecho a practicar su fe sin ser discriminadas, juzgadas o condenadas. También debes
respetar el derecho de quienes no creen en nada.
Derechos Humanos
Procura que los gobiernos y autoridades respeten los Derechos Humanos que
protegen, entre otras cosas, la vida, dignidad, libertad e igualdad.
Construye en tu entorno una cultura de paz y respeto, transformando las
relaciones inmaduras y jerárquicas en maduras e igualitarias; coopera en vez
de competir destructivamente y busca el bien común en lugar de sólo el bien
propio.
Rechaza la Violencia
La violencia genera más violencia, destruye comunidades que
conviven en armonía y pone en riesgo la vida e integridad física de las
personas. Si eres violento, debes buscar ayuda.
Si eres testigo de violencia debes denunciarla. Puedes hacerlo en las
Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar.
Participa
Además de ser exigente con la autoridad, debes ser copartícipe y corresponsable de lo que pasa en tu
barrio. La participación ciudadana está incluida en el Plan Nacional de Desarrollo como una forma de
llegar a la democracia efectiva.
La participación también incluye tener tu cédula actualizada y acudir a las urnas para elegir a los
gobernantes, en caso de los mayores de edad.
Sin embargo, si se es menor de edad, aún se puede estar al
pendiente de los sucesos que ocurren en tu comunidad, barrio,
municipio, departamento, país, conversar con otros y dar tu
opinión con respeto, aportando en la toma de decisiones son
ideas claras, partiendo del conocimiento de los hechos.
Valora al Otro
Este es el principio del que se parte: la convicción de que cada
uno tiene algo que dar y algo que hacer. Trata de interactuar con
el otro, aunque sea distinto a ti, y de ver desde su ángulo.
Dale su lugar al que es distinto y reconoce que también es
importante, aunque no tenga relación con tu propia realidad, no
importa si es de otra raza, país, clase social o edad.
4. CONVIVENCIA
Aprender a convivir
Como todas las facetas de nuestras vidas, la convivencia necesita un aprendizaje. Desde que somos
pequeños estamos relacionándonos con otras personas, tanto en el ámbito familiar como en el colegio o
el vecindario. Vamos aprendiendo una serie de normas que van a regir nuestras relaciones sociales.
Los niños suelen ser egoístas e intentan satisfacer sus deseos y caprichos en cada momento. Al tener
contacto con otros niños es cuando tienen que acostumbrarse a ceder y no pensar solamente en ellos.
18
Para poder convivir con los demás, empiezan a adquirir una serie de conocimientos y reglas, que
proceden tanto de sus padres y profesores como del propio contacto con otros pequeños. Es lo que
denominamos educación.
Este concepto de educación es fundamental en la convivencia y comunicación con nuestros semejantes,
y no debe entenderse únicamente como una serie de normas y convencionalismos sociales que debemos
utilizar al tratar con extraños o con personas que no pertenezcan a nuestro entorno más próximo. Por eso,
también en el ámbito familiar o con nuestro grupo de amigos y compañeros, debemos aplicar conceptos
tales como tener paciencia, saber escuchar, respetar las ideas y opiniones de los demás, hablar con
respeto, etc.
La educación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos considerar como
un compendio de los puntos anteriores.
La intransigencia: Convivir con los demás supone un esfuerzo en conseguir puntos de acuerdo.
Para ello, todas las partes deben ceder a menudo en sus posturas. Cuando alguien nunca está
dispuesto a ceder, la convivencia no es posible, se podrá producir una relación de acatamiento o
subordinación, pero nunca de auténtica convivencia.
19
La convivencia en el mundo actual
El ritmo de la vida actual y la revolución en las comunicaciones han
creado un doble efecto: por un lado, hemos aumentado la cantidad
y diversidad de personas con las que nos relacionamos, pero por
otro, la calidad de la relación entre las personas se ha hecho más
superficial y utilitarista.
El problema es cuando este electrodoméstico no deja de funcionar durante todo el día y comienza a
sustituir las conversaciones entre los miembros de la familia. Por ello, es recomendable apagar el televisor
en los momentos de reuniones familiares y a la hora de la comida, para favorecer la comunicación familiar.
Saquen un momento para hablar con su familia, compartir, jugar, ayudarse, pregunten cómo se sienten,
en qué les pueden colaborar, no hay convivencia si un miembro de la familia vive en la cocina, uno en el
cuarto, otro en la sala y otro en la calle, cruzándose sólo de vez en cuando; pero sí la hay cuando se
sientan juntos a tomar un café y conversan sobre lo que hace cada uno, cuando le brindas ayuda a los
miembros de tu familias y aprendes de ellos y ellos de ti y realizan otras actividades en conjunto; del
mismo modo hay que tratar de tener esos espacios con vecinos, compañeros y amigos. Si nos
conocemos, convivimos mejor.
20
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CATEDRA POR LA PAZ GUIA No. 01
1. Habiendo leído los diferentes conceptos presentados, construya uno con sus propias palabras sobre la
paz, la cultura de la paz y la violencia.
3. De un ejemplo de 3 tipos de violencia que haya presenciado e indique cómo debe ser tratado dentro de la
cultura de la paz.
5. Consulta dónde están contemplados los derechos y deberes que tienes como persona en nuestro país
Colombia.
7. Escribe un cuento en el cual reflejes lo que entiendes sobre ser un buen ciudadano.
8. Realiza un mapa conceptual sobre la convivencia, los factores que les favorecen y los que no.
9. Describe cómo es la convivencia que tienes con cada miembro de tu familia, evalúala e indica si consideras
que tienes una buena convivencia con ellos, determina cómo podrías mejorar la convivencia entre ustedes.
10. Aplica las ideas que planteaste en el punto anterior sobre cómo podrías mejorar la convivencia entre los
miembros de tu familia y señala qué cambio ha habido, cómo te has sentido y si la convivencia ha mejo
21
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Inculcar a los niños, niñas y jóvenes la responsabilidad que les corresponde de participar en los procesos
democráticos de la institución.
Entender por qué la democracia es la mejor forma de gobierno.
Conocer y apropiarse de los principales estamentos y funciones que conforman el gobierno escolar.
INSTRUCCIONES
Esta guía de autoaprendizaje consta de unos contenidos donde encontrara los principales conceptos que
debes recordar y saber sobre estas temáticas. Se seleccionaron estos temas porque es necesario hacer
claridad en determinados aspectos que pueden servir de retroalimentación y de profundización para nuevos
conocimientos, por eso encontraras el desarrollo de dichos conceptos y finalmente podrás desarrollar
algunas actividades que te orienten para ver si estas logrando los aprendizajes esperados y puedas
autoevaluar tus avances.
Te sugerimos leer muy bien los contenidos y realizar las actividades.
Si realizas las actividades en tu cuaderno deben ser escritas con tu Puño y Letra, con Lapicero y marcar
cada hoja con su nombre y curso.
Te recomendamos cumplir con los tiempos establecidos por la institución para la realización y el envío de la
guía.
Cumplir con el horario de clases para trabajar establecido por el colegio.
El docente atenderá en su jornada de trabajo en días laborales. (Lunes a viernes)
Favor enviar el taller resuelto al docente del área asignado a tu grado.
Para cualquier información comunicarse con el docente a través de estos medios
Para la evaluación se tendrá en cuenta el trabajo, cumplimiento y responsabilidad en la entrega de su
actividad de desarrollo.
El estudiante solo debe enviar al docente la parte de la guía correspondiente al desarrollo de la actividad
(es).
DOCENTES:
Carmen Blanco Santamaría; Celular/WhatsApp: 3157774570; correo: blancoscarmen23@gmail.com
Narlys Leguía Cabrera; Celular/WhatsApp: 3234357354; correo: Inarlys09@gmail.com
María M Gamarra Jiménez; celular/WhatsApp:3116580353; correo: gamarra.inedusarli2020@gmail.com
SABERES PREVIOS
¿Qué sabes sobre el gobierno escolar?
¿Por qué y para que crees que las instituciones educativas deben conformar su gobierno escolar?
¿Te gustaría en algún momento pertenecer al gobierno escolar de tu institución?
INTRODUCCION
La participación y la responsabilidad democrática son parte de la formación integral de los estudiantes, por tanto
desde la educación se debe garantizar la formación en la toma de decisiones. En este sentido las instituciones
22
educativas deben contribuir a la mejora de la situación, poniéndose al frente de la problemática existente (poca
participación) y brindar herramientas que conlleven al fortalecimiento de estos aspectos garantizados en la
Constitución Política Nacional, artículos, (40, 41,45).
La educación debe propender a fortalecer la participación como un derecho- deber, significando así que todo
ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder (artículo 45), es decir todos
y cada uno de los miembros de la sociedad, deben aceptar y respetar las diferentes formas de actuar y de pensar
democráticamente. Así mismo las instituciones educativas mediante el gobierno escolar (Ley general de
educación de 1994, decreto 1860), se han constituido en espacios democráticos que promueven el crecimiento
humano y las habilidades ciudadanas.
Siendo la escuela la parte fundamental de la sociedad, tiene la obligación de fomentar en los niños, niñas y jóvenes
la participación y la responsabilidad democrática, para así erradicar la opresión y construir una ciudadanía
ecuánime, justa y equilibrada. Estos dos elementos robustecen la formación de ciudadanos para que sean
partícipes en las decisiones de la escuela y sociedad, así como también acercarlos a una mayor convivencia
pacífica, a un mutuo respeto por los derechos humanos y la construcción en la diferencia de un país comprometido
con la dignidad humana.
LA PARTICIPACION DEMOCRATICA
Para hablar de lo que es la participación y la responsabilidad democrática debemos conocer el significado de estos
3 elementos:
1. Participación: Acción de tomar una decisión o hacer un aporte a una situación grupal.
2. Responsabilidad: Aceptar o afrontar nuestras acciones o situaciones de las cuales tenemos la obligación,
deber y/o compromiso.
3. Democracia: Forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son tomadas por el pueblo
mediante mecanismos de participación que pueden ser directas o indirectas.
4.
LA PARTICIPACION
¿Qué es?
La participación es una actitud que asumimos las personas cuando decidimos tomar parte en hechos que requieren
de nuestra opinión y colaboración. Por ejemplo, cuando damos nuestra opinión en clase frente a un tema, se dice
que participamos. De igual modo, todo aquel que se interesa por el progreso de los grupos y de la sociedad, que
da su opinión y busca soluciones, participa y al mismo tiempo crece como persona.
LA PARTICIPACION DEMOCRÁTICA.
Existen diversas formas de participar de acuerdo con el sitio y las circunstancias. Por ejemplo, en una competencia
deportiva, participamos cuando ponemos nuestro talento al servicio del equipo correspondiente. En la vida
democrática nuestra participación consiste en tomar decisiones para elegir o remplazar las autoridades
gubernamentales, así como para comunicar a los líderes políticos nuestras necesidades y problemas. En el colegio,
la participación democrática se da mediante el GOBIERNO ESCOLAR.
23
Se trata de la formación del liderazgo participativo para la formación y desarrollo de proyectos colectivos de interés
ciudadano, cooperación, desarrollo de la capacidad y la disposición para establecer relaciones de colaboración y
construcción colectiva. También son conferencias o reuniones en las cuales las personas pueden expresar su
opinión o el voto para la elección de los representantes a nivel mundial, regional, local o institucional.
GOBIERNO ESCOLAR.
El gobierno escolar facilita la participación activa, democrática y libre de todos los miembros de la comunidad
educativa, comprende las diferentes instancias y formas de participación en los establecimientos educativos, tanto
oficiales como privados. Artículo 41 de la const. y ley 115 de 1994- decreto 1860.
Es una forma de organización democrática, en la cual los miembros de la comunidad escolar, padres, estudiantes,
docentes y directivos, pueden participar en la dirección de la institución por medio de sus representantes.
La conformación del gobierno escolar está contemplada en la ley 115 o ley general de educación de 1994,
reglamentado en el decreto 1860 del mimo año.
1. El consejo directivo. Es el máximo órgano directivo de la institución. Está constituido por el rector, quien lo
preside y convoca, dos representantes de los profesores, dos representantes de los padres de familia, un
representante de los estudiantes del ultimo grado que ofrezca la institución, un representante de los ex alumnos
y un representante de las empresas que apoyen la institución.
2. El consejo académico. Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica de la institución.
Está constituido por: el rector quien lo preside, los coordinadores y un docente de cada área.
24
Estudiar y mejorar continuamente el currículo.
Organizar el plan de estudios.
Evaluar todos los procesos académicos.
“La participación requiere el compromiso responsable de todos para obtener una mejor calidad de vida”.
La participación de los estudiantes en el gobierno escolar se da por medio del personero de los estudiantes y del
consejo de estudiantes.
Es un alumno de grado 11, elegido por todos los estudiantes del colegio, por mayoría, mediante el voto secreto,
para el periodo de un año. Su labor principal es promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes
consagrados en la constitución nacional, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.
Para cumplir con su labor, el personero estudiantil tiene las siguientes funciones:
b) Recibir y evaluar los reclamos que presenten los estudiantes, sobre hechos que atentan contra sus derechos,
y reclamar ante las personas indicadas el cumplimiento de esos derechos.
c) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presente cualquier persona de la comunidad educativa sobre el
cumplimiento de las obligaciones de los estudiantes, y exhortar a sus compañeros al cumplimiento de sus
deberes.
d) Presentar ante el rector las solicitudes que considere necesaria para proteger los derechos de los estudiantes
y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
25
2. El consejo estudiantil.
Está conformado por los representantes de cada uno de los grados y tiene como labor fundamental asegurar y
garantizar la participación de todos los estudiantes en el gobierno escolar.
c) Invitar a sus reuniones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
e) Comunicar a los estudiantes las decisiones, eventos, asambleas, etc., que ha programado para mejorar la
convivencia.
3. Contraloría Estudiantil.
Son organismos pedagógicos, que buscan estimular la cultura del control social.
Su propósito es generar una cultura del control y del cuidado de lo público, que contribuya a la creación de un
nuevo concepto cultural participativo, en el que la y los estudiantes actúen como defensores de los recursos
públicos, y entienda la importancia de su cuidado, del sentido de pertenencia y respeto hacia los mismos.
La contraloría estudiantil es un cargo que puede ser ejercido por un estudiante de grado (9,10 11) hombre o mujer,
estudiante que obtenga la primera votación en las elecciones; la persona que ejerce como vice contralora, será
aquella que obtenga la segunda votación y ejercerá las mismas funciones del contralor estudiantil en los casos de
faltas temporales o absolutas. El o la vice contralora será el secretario técnico del comité estudiantil de Control
Social. Serán elegidos por para un periodo de un año escolar.
El Comité Estudiantil de Control Social, está compuesto por un delegado de cada grado de sexto a once y servirá
de apoyo al desarrollo de las Funciones del Contralor Estudiantil.
a) Contribuir a la creación de la cultura del control social, del cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes
públicos del colegio, a través de actividades formativas y/o lúdicas, con el apoyo de la institución educativa y
de la Contraloría General de la Republica, promoviendo los derechos y deberes ciudadanos relacionados con
los principios de participación ciudadana y el ejercicio del control social en su institución.
b) Solicitar y presentar a la comunidad estudiantil, informes en relación con el uso de los recursos y bienes
públicos de la institución.
“La participación política de los ciudadanos se inicia en el colegio y se perfecciona en la vida profesional”
26
El comité de convivencia escolar está integrado por:
c) Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como derechos
humanos, sexuales y reproductivas, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia,
mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia.
Por dos padres de familia de los estudiantes que cursan cada uno de los diferentes grados de la institución.
El rector.
El coordinador académico.
Un representante de pastoral y bienestar.
a) Asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento
educativo.
b) Analizar aspectos académicos, administrativos y comunitarios y hacer sugerencias a los diferentes órganos de
participación.
c) Generar actividades de participación comunitaria el cual propenda por la proyección y crecimiento instituci
DESARROLLE
27
Columna A. Columna B.
*Vela por el buen uso de los recursos públicos. *Consejo Directivo.
Gobierno escolar.
Grados de la institución.
28
Guía de Contenido y Área: RELIGION Grado: 6°
Docentes: Marlene Batista Medina 6° a 9° jornada am
Narlys Leguia Cabrera 6° a 9° jornada pm
L
Contenido: EL SER HUMANO ES UNICO, IRREPETIBLE Y ESPIRITUAL
Aprendizajes esperados:
- Comprendo la importancia que tienen las personas para Dios por el hecho de ser únicas en el mundo, y
aprendo a valorar y a respetar mi propia vida y la de los demás.
- -Descubro mi dimensión espiritual y comprendo la importancia de ésta para un encuentro personal eficaz
con el Invisible
Instrucciones:
Querido estudiante: Para desarrollar el tema EL SER HUMANO ES ÚNICO, IRREPETIBLE Y ESPIRITUAL es necesario
que leas, analices e interiorices los siguientes textos, con base en los cuales, harás un par de ejercicios que darán
cuenta de tu comprensión de los mismos y del alcance de los logros antes propuestos.
No olvides tener a la mano la Biblia, como libro de consulta y un buen diccionario para que busques y anotes el
significado de aquellas palabras que desconozcas. Esto te ayudará a una mejor comprensión de la teoría. Además,
lee las imágenes con las que he ilustrado cada sub tema.
Docente: Marlene Batista (6.01-6.02-6.03) Cel. 3103536169
Tiempo: ____________________
Introducción:
En el ámbito de los valores éticos, la autenticidad es definida como la capacidad que tiene el ser humano de
actuar de forma coherente con sus sentimientos e ideales. Cuando decimos que alguien es auténtico
señalamos que en él encontramos a una persona genuina, que no busca aparentar algo diferente a lo que es,
que no tiene miedos en presentarse como es. A veces podemos confundir la autenticidad con el descaro o con
una sinceridad mal entendida y bastante despreocupada de lo que piensen y digan los demás frente a las
propias acciones, palabras o maneras de pensar. Es cierto que la autenticidad implica “ser como uno es”, pero
no de cualquier manera.
Ser una persona auténtica no es sólo “ser como soy” –y que los demás me aguanten porque “así soy”–, sino ser
lo mejor que yo puedo ser. El ser humano no es un ser “ya hecho” del todo, puede perfeccionarse cada vez más
por medio del ejercicio de su inteligencia y voluntad. Al alcanzar ese estado superior, o mejor, mientras estamos
en la lucha por conseguirlo, seguimos siendo nosotros mismos.
29
LA IMPORTANCIA Y EL VALOR DE CADA PERSONA
Cada persona en su diferencia aporta elementos muy valiosos a los demás, y a la vez recibe elementos muy
valiosos de los demás. Por ejemplo, si a ti te gusta y se te facilitan las matemáticas puedes hacer buen equipo con
un compañero al que se le dificulten las matemáticas, pero que sea muy diestro para un deporte que a ti se te
dificulte. En una orquesta cada instrumento suena de manera particular, pero, al entonar una melodía combinando
cada sonido se obtiene un sonido muy agradable al oído. Así ocurre con las particularidades y diferencias de los
seres humanos.
LA REALIDAD ESPIRITUAL
Te preguntarás por qué esta ilustración que representa los avances de la tecnología y la ciencia, para abordar el
tema de la espiritualidad. Pues bien, todo lo que tus ojos ven, lo que tus manos palpan, en fin, todo lo que tus
sentidos perciben en el mundo MATERIAL estuvo antes en las ideas o en la capacidad creativa del ser humano,
esto es, la inteligencia que forma parte del área ESPIRITUAL del ser humano.
El espíritu es lo que nos hace semejantes a Dios y, a la vez, nos diferencia de todos los demás seres de la
naturaleza. En el espíritu los seres humanos albergamos la capacidad de amar, razonar, elegir, reflexionar,
alegrarnos, entristecernos. Es decir, en la
dimensión espiritual guardamos las ideas, los
sentimientos y las emociones.
EL ESPÍRITU ES INMORTAL
Gracias a la realidad espiritual podemos proyectar nuestra vida y encontrarle un sentido y por ello nuestra vida no
se limita ni se acaba con la vida corporal. Tenemos la posibilidad de resucitar, de TRASCENDER este mundo
30
material y de vivir por siempre felices al lado de Dios. Para esta teoría nos basamos en un relato de Jesús que
podemos leer en: Lucas 16: 19-31
Como tenemos la idea de un Dios Todopoderoso, al estilo humano, esperamos que se aparezca como uno de
esos guerreros modernos con armas de toda clase, con un atuendo especial que evidencie su poder e inspire
temor a sus enemigos, como en las películas. Sin embargo, a Dios lo podemos encontrar a diario cuando
reconocemos su imagen en los demás. Recordemos de todos y cada uno de nosotros fuimos creados a imagen y
semejanza de Dios. Por eso “Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que
no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto? Confrontar: 1ª. Juan 4:20
EN CONTEXTO:
Hasta el día de ayer, María Fernanda estaba un poco confundida, porque de un lado, su profesor de religión
insiste en que cada persona es única y, por lo tanto, diferente a las demás, pero, su profesora de sociales
argumenta que todas las personas son iguales. El profesor de religión les dejó la tarea de observar con atención
a las personas, para ver si hay dos personas idénticas. María Fernanda y algunas amigas se tomaron en serio la
tarea y se dedicaron a observar a cuanta persona conocían y veían en las calles.
Hoy, cuando se disponían a hacer el informe final, conocieron a Sebastián y a Jaime Alberto, dos hermanos
gemelos que estudian en otro colegio. No hay manera de distinguirlos, porque a simple vista son idénticos, tienen
la misma estatura, sus ojos son iguales, así como el tono de la voz y muchos gestos que los caracterizan; pero
cuando hablaron con ellos, se dieron cuenta que en su personalidad y forma de ser son totalmente distintos,
porque el uno es tímido y el otro extrovertido, piensan diferente sobre muchas cosas, no comparten los mismos
gustos y hasta su manera de vestir es muy personal. Ahora, María Fernanda y sus amigas saben que, aunque en
apariencia haya personas iguales, definitivamente cada persona es única y diferente.
31
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE RELIGION GUIA No. 01
1. En un cuadro sinóptico resume los factores internos y externos que le permiten a una persona ser única
en el mundo. Te ayudo. Debe quedar así:
Por fuera
Por dentro
2. Recordemos que del hecho de ser ÚNICOS E IRREPETIBLES se desprenden al menos dos criterios de
acción y convivencia, que son: EL RESPETO Y LA SOLIDARIDAD.
Busca una muy buena definición para cada uno de estos valores humanos y escríbelas en tu libreta con
muy buena letra y ortografía.
3. En la Biblia encontramos los DONES o REGALOS que nos da Dios con su Espíritu, para ayudarnos a vivir
una vida eficaz y feliz: Isaías 11:1-2 De igual manera, los FRUTOS de una persona que anda conforme al
Espíritu Santo: Gálatas 5: 22-25.
Lee los dos textos y luego, basado en la lectura, en no menos de 10 líneas, describe a una persona
cuyo espíritu humano vive en total comunicación con el Espíritu de Dios. Ilustra tu escrito con una
lámina bien linda.
CONSTRUYENDO NUEVOS APRENDIZAJES:
Resuelve las siguientes preguntas y actividades a partir de las informaciones anteriores y de tu
propia experiencia.
En esta guía evalúo, además de la comprensión del tema; la caligrafía, el orden, la producción textual…
Resuelve todo en tu libreta de Educación Religiosa, con lapicero, toma fotos y envíamelas. Con el
desarrollo de esta Unidad de Producción de Conocimiento alcanzas los logros propuestos para el 1°
periodo lectivo 2021
Tú decides cómo me haces llegar los trabajos, si por WhatsApp o correo electrónico, para la seño Narlys
los datos son celular: 3234357354, en el caso de la seño Marlene 3103536169 no olvides que debes
identificarte con nombres y apellidos.
Bendiciones
32
Guía de Contenido y Actividades: Artística Grado: Sexto
Nombre: Marciana De La Torre Vargas y Marlene Batista Curso: 01, 02, 03, 04, 05,06
Fecha: 23-01-2021
Contactar por:
Correo: profemachi14@gmail.com -
marlebat22@gmail.com Celular: 3135606756 -
3103536169
2. Dibujo
Aprendizajes esperados:
Esta guía de autoaprendizaje consta de una serie de conceptos que le permiten percibir su entorno utilizando la
sensibilización para describir y explorar olores, sabores así como también texturas gruesas, lisas, rugosas, suaves
envuelto en la magia del arte y la cultura generando un nuevo aprendizaje para desarrollar nuevos actividades y
verificar si lo estas logrando al evaluar tus competencias y avances.
Además servirá como herramienta de evaluación de parte del docente como del mismo estudiante.
Finalmente te sugiero realizar tus competencias que serán desarrolladas de manera individual anexándola a esta
guía.
Tiempo: 2 horas semanales
Pero dicho de manera común podríamos decir, que ver es captar nuestro entorno por medio
del sentido de la vista. Algo que hacemos incluso de manera inconsciente. Cuando
simplemente vemos nuestro entorno no nos fijamos en nada, pero nuestro cerebro
almacena y procesa los datos de este para ayudarnos a desplazarnos por él, es por ello
que incluso "podemos caminar dormidos".
33
¿Qué significa percibir?
"Adquirir el primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican
los sentidos."
Este es un nivel superior de relación con nuestro entorno, y va más allá de lo observable,
tiene que ver mucho con lo que se siente, con lo que nos transmite el entorno. La emoción
que nos provoca un atardecer va más allá del ver y el observar, tiene que ver con el percibir.
La incomodidad que nos hacen sentir algunos sitios, muchas veces sin que entendamos
bien porque, tiene que ver también con el percibir.
Historia del Dibujo Artístico
El dibujo es un arte visual en el que se utilizan varios medios para representar algo en un
medio bidimensional (papel). Los materiales más utilizados son los lápices, la pluma
Estilográfica, crayones, carbón.
Los dibujos más antiguos se encuentran en las cuevas de Altamira. El homo erectus grabo
en las piedras representando escenas de caza. Los dibujos expresaban ideas y emociones
que podemos expresar también como palabras.
Este dibujo se define como el tipo de dibujo que sirve para expresar ideas filosóficas o
estéticas así como sentimientos y emociones; se trata de una abstracción de nuestra mente
que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo solo percibe masas coloreadas
de diversa intensidad.
La característica del dibujo es la utilización de la línea y el trazo generalmente con ausencia
o escaso uso del color, pero también como propios:
El dibujo existe desde tiempos prehistóricos, su periodo más importante fue en el siglo XVl
(dieciséis), como lo aseguran las pinturas encontradas en las paredes de las grutas
mediterráneas. Sin embargo, el dibujo preparativo fue fase esencial de un producto
artesanal, que se remontó al arte egipcio.
Leonardo Da Vinci fue el primero que llegó a una distinción razonada entre “diseño mental”
o proyecto artista, él decía que una mancha en un dibujo era algo que resultaba fascinante
y que era imposible de falsificar.
Primeras Manifestaciones Gráficas:
34
¿Qué es el dibujo artístico?
El dibujo artístico es la disciplina del trazado y delineado de cualquier figura, abstracta o
que represente un objeto real, como forma de expresión gráfica. Utilizamos para ello los
sistemas de representación que nos permiten dibujar los objetos por medio de
proyecciones.
d) Dibujo Definido: No es propiamente rama, pero sí una fase de éste y se hace en tinta
china y con ayuda de instrumentos adecuados; que permitan realizar un trabajo preciso.
Las ideas de comunicar los pensamientos de una persona a otra por medio de figuras
existieron desde los tiempos del hombre de las cavernas, todavía se tienen ejemplo de sus
existencias.
35
TALLER DE PROCESO #1
TALLER DE PROCESO #2
Realiza un dibujo donde comuniques tus emociones, plasmando a tu familia con la que vives ,descríbela y
coloréalTALLER DE PROCESO #3
http://bit.ly/Aula365Sub
TALLER DE PROCESO #4
Materiales necesarios
1 botella de plástico
tijeras
papel
cartulina (color que desees)
temperas
Silicona
5 tapas de botellas (para las paticas y la
36
nariz)
pincel
marcador negro
Paso a Paso
3. Comprobamos que las dos mitades se unan, el pico debe ir por dentro de lo que
sería el cuerpo del cerdito.
4. Hacemos una ranura en el cuerpo para poder poner las monedas.
5. Con la pistola pegamos cuatro tapas que harán las veces de paticas , que deben
apoyar en la mesa para mantener en su sitio al cerdito.
6. Enrollamos en el dedo un trozo de cartulina y lo pegamos con la pistola para hacer
la colita.
7. Cortamos dos orejitas de cartulina y les hacemos un corte en la base para poder
superponer las dos solapas que se crean y dar forma a la orejita.
8. Pegamos las orejas y los ojos dibujados en la cartulina blanca.
Consejos prácticos
Debes contar con la ayuda de un adulto en caso que uses silicona caliente y tijeras para
evitar que te cortes
Materiales necesarios
1 botella de plástico
tijeras
temperas
Silicona
pincel
marcadores
Paso a Paso
Debes contar con la ayuda de un adulto en caso que uses silicona caliente y tijeras para
evitar que te cortes
NOTA: IMPRIMIR ESTAS GUIAS A COLOR.
37
Guía de Contenido y Actividades de INFORMATICA Grado: SEXTO
DOCENTE: Milton Silva Viaña 6.01-6.02-6.03 Jornada AM
TELEFONO: 3128237605
CORREO: milgol_alex@hotmail.com
LA CIENCIA
Contenido: Ciencia, Tecnología, Técnica, EL COMPUTADOR, Generaciones de los PC, Hardware, Dispositivos
del computador.
Aprendizajes esperados:
Instrucciones:
Esta guía de autoaprendizaje encontrará conceptualización y características sobre las generaciones de los
computadores importantes en la historia y evolución de la informática. también, podrás comprender que es
el computador y como está compuesto principalmente. Además conocerás cuales son los dispositivos del
computador y cuales son sus tipos. Finalmente encontrarás actividades evaluativas, que permitirán poner a
prueba tu comprensión de las temáticas.
Tiempo: ____________________.
La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción
de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades. La ciencia es el
conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación
en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
TIPOS DE CIENCIA:
38
LA TÉCNICA
Es un conjunto de procedimientos o reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado
determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en
cualquier otra actividad. Es el conjunto de procedimientos que se usan para un arte, ciencia o actividad
determinada, en general cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren determinadas habilidades o
destrezas.
TECNOLOGÍA
Es un conjunto de conocimientos, medios y actividades mediante los que el hombre modifica su entorno para
convertirlo en más saludable, más cómodo y más óptimo. Es el conjunto de conocimientos técnicos,
científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales del ser humano como los deseos de la humanidad.
● el fuego
● la rueda
● la imprenta
● la máquina de vapor
● el teléfono
● el computador
● el internet
Se relacionan entre sí porque van de la mano para la realización de un estudio, para lo cual se necesitan
procedimientos y conjunto de medios. Si sabemos que La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el
estudio de cualquier tipo de fenómeno , y sabemos que la Técnica podría definirse como el conjunto de
procedimientos y recursos de que utiliza la ciencia para conseguir su fin, entonces La Tecnología es una actividad
que une estos dos conceptos, a la hora de la realización de productos o inventos tecnológicos para satisfacer
alguna necesidad, la Tecnología utiliza los conocimientos provenientes de la Ciencia, y los procedimientos (pasos
a seguir) de la Técnica.
39
LA INFORMÁTICA Es el conjunto de conocimientos teóricos- prácticos, que estudia cómo se construye y se
procesa la información mediante un computador. Sus funciones principales son: la construcción de nuevas
máquinas, desarrollo e implementación de nuevos métodos de trabajo y la construcción y mejora de
aplicaciones.
EL COMPUTADOR
Es una maquina electrónica o dispositivo informático que es capaz de recibir, almacenar y procesar datos para
convertirlos en información útil. Estos datos y órdenes son enviadas por un usuario (el ser humano). Una
computadora está programada para realizar operaciones lógicas o aritméticas de forma automática. El
computador también es llamado ordenador, pc o computadora
Hardware:
El hardware hace referencia a la parte física del computador, los elementos básicos de una computadora son: la
memoria (RAM y ROM), la tarjeta madre, el procesador, microprocesador o la CPU (unidad central de
procesamiento', compuesta a su vez por la unidad de control y la unidad aritmético lógica) y los dispositivos de
entrada y salida, de almacenamiento y de comunicación. Estos dispositivos auxiliares o periféricos son variados.
Algunos de ellos son: el disco duro, el monitor, el ratón, el teclado, la impresora o los altavoces entre muchos otros.
En la historia de la informática, es muy importante el desarrollo que han tenido los computadores, por esto se les
llama generaciones a las diversas etapas en la historia de la evolución tecnológica de los PC, a medida que se
fueron haciendo más complejos, más potentes y, curiosamente, más pequeñas.
A lo largo de la historia han existido siete generaciones de los computadores hasta la actualidad.
– PRIMERA GENERACIÓN DE PC
(desde 1951 hasta 1958) El rasgo principal de esta generación de pc era el empleo de tarjetas perforadas ya que
eran la única forma de poder intercambiar información. Además, la tecnología era tan primitiva que el calentamiento
de estas máquinas era infernal. Estas máquinas eran capaces de realizar cálculos muy complejos, eran tan
importantes en esa época que científicos y militares usaban estas computadoras en sus ámbitos laborales.
Características:
1. Los datos y la información eran almacenados en cilindros magnéticos.
2. Eran extremadamente grandes.
3. Se calentaban mucho.
4. Consumían ingesta cantidades de energía eléctrica.
5. Eran muy lentas, aunque en esa época el beneficio era grandioso.
6. La información era procesada con tubos de vació.
7. Su construcción era carísima
8. Los programas y datos se basaban en tarjetas perforadas.
40
Así eran los pc de la primera generación
– SEGUNDA GENERACIÓN DE PC
(desde 1958 hasta 1964) Con el paso de los años mejoró considerablemente ciertos aspectos de la primera
generación. Más concretamente consiguieron una mejora en el tamaño de las maquinas (eran un poco más
pequeñas) aunque aún seguían siendo muy grandes. Otra característica notable es que la velocidad de
procesamiento era más rápida.
Estas mejoras se unían a que por fin se empezaban a fabricar computadoras para algo más comercial. Aunque lo
más destacable era la implantación del programa Cobol que permitía a las compañías pasar de una a otra maquina
los distintos programas.Características:
– TERCERA GENERACIÓN DE PC
(desde 1964 hasta 1971) en esta generación empezamos a ver los primeros circuitos integrados que darían como
origen a las mini computadoras. El «nacimiento» de estos circuitos integrados supuso todo un «BOOM» ya que
permitían reducir considerablemente el tamaño de las maquinas. Sin duda la aparición de estos circuitos fue lo que
caracterizo a esta generación hasta tal punto que los pc fueran más rápidos y pequeños.
Características:
41
Así eran los pc de la tercera generación
– CUARTA GENERACIÓN DE PC
(desde 1971 hasta 1988) En el inicio de esta generación aparece la micro miniaturización de los circuitos
electrónicos, es decir estos circuitos ahora eran bastante pequeños como miniaturas. A partir de esta generación
las viejas memorias de núcleos magnéticos serán sustituidas por chips de silicio lo que dará origen a un incremento
en la velocidad de las computadoras. Además, gracias a este avance, el precio de la creación de las distintas
maquinas se reducirá a niveles jamás antes vistos, lo que dará origen a la revolución informática.
Características:
QUINTA GENERACIÓN DE PC
(desde 1982 hasta 1989) Esta generación se inicia con una característica predominante con el paso de los años,
la inteligencia artificial. Esto se debe, principalmente, por el gran proyecto que estaba creando Japón y donde
pretendían crear un ordenador «inteligente» capaz de resolver problemas e incluso ser usado para traducir idiomas.
Características:
1. Nace con el proyecto «Programa de la quinta generación de computadoras» diseñado por Japón.
2. Toda gira entorno a la creación de la inteligencia artificial.
3. Aparece la robótica
4. Nace el CD, la fibra óptica, los algoritmos genéticos y las telecomunicaciones.
5. Aparecen los primeros módulos de memoria compartida.
42
Así eran los pc de la quinta generación
6 – SEXTA GENERACIÓN DE PC
(desde 1990 hasta 1999) en esta generación se llevaría a cabo un mayor estudio de la inteligencia artificial. Hasta
tal punto que se la considera como la «creadora» de los primeros «cerebros artificiales».
Características:
1. Reducción considerable de los costos de fabricación.
2. Los materiales de los pc son más resistentes a calentarse.
3. La inteligencia artificial empieza a ser más común.
4. Se empiezan a ver las computadoras cuánticas y ópticas.
5. La información se almacena en discos duros
6. El tamaño de las maquinas es menor, hasta tal punto que empiezan a verse los primeros portátiles, Laptops.
7. Aparecen los procesadores paralelos masivos para procesar la información.
8. Nacen los primeros móviles inalámbricos, las redes WI-Fi, el Bluetooth.
9. La Realidad Virtual (RV) hace su aparición.
– SÉPTIMA GENERACIÓN DE PC
(desde 1999 hasta la actualidad) la 7 generación de computadores se sabe cuándo empieza, pero no cuando
acaba. Este problema es derivado porque a partir de este año el avance tecnológico es brutal con cada año que
pasa. Uno de los mayores avances fue la aparición de los monitores de pantalla plana (LCD 2) que con el paso de
los años ha ido en aumento siendo cada vez de mayor calidad y con mayores prestaciones. Otro gran avance es
la mejora sustancial de los discos duros siendo el SSD su mayor referente.Características:
43
Así son los pc actualmente
No sabemos a ciencia cierta cuando ha comenzado ni tan siquiera si ha comenzado. En este sentido muchas
voces parecen dar el inicio de la 8 generación de computadoras al año 2012 PERO esto no está claro. Esto es
debido a que en las generaciones anteriores el salto era muy visible y más o menos se podía referenciar cada
generación, con pequeños errores de uno o dos años, pero el surgir de la séptima generación y el crecimiento
tan exponencial hace que identificar el año concreto sea muy complicado.
Los dispositivos o son periféricos, unidades y partes del hardware que se conectan a la CPU (unidad central de
procesamiento) y sirven para que el pc se comunique con el exterior, realice operaciones de entrada y salida y
almacene información.
Características principales:
- Los dispositivos NO hacen parte de la CPU ni de la memoria central, sino que están conectados a la
CPU.
- son la parte solida del pc y pueden tener un funcionamiento mecánico y electrónico.
- Cada dispositivo tiene una función específica dentro del pc.
- Necesitan una configuración para que puedan funcionar. Si un dispositivo se conecta al pc no va a
funcionar directamente, primero debe configurarse al equipo para poder utilizarlo.
Tipos de dispositivos:
Dispositivos de entrada - dispositivos de salida - dispositivos mixtos (de entrada y salida) dispositivos de
almacenamiento - dispositivos de comunicación
– DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Son aquellos que sirven para introducir datos a la computadora para ser procesados por la CPU. Los datos se leen
de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los dispositivos de entrada
convierten la información en señales eléctricas que se almacenan en la memoria central.
● Son los que permiten introducir datos externos a la computadora para su posterior tratamiento por parte
de la CPU. Estos datos pueden provenir de distintas fuentes, siendo la principal el usuario o ser
humanoEstos son: Teclado (keyboard)
● Ratón (mouse)
● Panel táctil (touchpad)
● Escáner (scanner)
● Escáner de código de barras.
● Sensor de huella digital
● Cámara (webcam)
● Micrófono
44
Imágenes de algunos dispositivos de entrada modernos:
Son aquellos que reciben la información procesada por la CPU y la muestran, la proyectan o la reproducen hacia
el exterior del pc para que el usuario pueda percibirla. La mayoría son para
informar, alertar, comunicar, proyectar o dar al usuario cierta información, de la misma forma se encargan de
convertir los impulsos eléctricos en información legible para el usuario. Son aquellos que permiten
la comunicación entre la computadora y el usuario, y la información sale en vez de entrar.
● Estos son: Monitor
● Impresora
● Pantalla led
parlantes
Son aquellos que tienen la doble función, ya que permiten introducir información al pc y también pueden mostrar
y proyectar la información procesada por la CPU. Estos sirven para la comunicación de la computadora con el
medio externo. Estos dispositivos han aparecido últimamente con el avance de la tecnología.
Estos son:
- La pantalla táctil: ya que podemos ver la información por ella, pero si la tocamos también podemos
introducir información.
- La impresora multifuncional: sirve para imprimir documentos y también para escanearlos.
45
Los Auriculares: nos permite escuchar el sonido que se reproduce desde el pc y también podemos introducir
información por nuestra voz a través del micrófono. Estos son muy usados en teléfonos celular.
Impresora multifuncional
AuricularesPantalla táctil DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO
Son los dispositivos que almacenan datos e información. Ellos guardan los datos que usa la CPU una vez que
han sido eliminados de la memoria principal, porque la memoria se borra cada vez que se apaga la computadora.
Pueden ser internos o portátiles. Estos dispositivos han evolucionado a través de la historia, algunos han
desaparecido (como el disquette) y otros han aumentado su capacidad de almacenamiento. El más importante y
principal es el Disco Duro.
memoria USB
46
– DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN:
Estos son los que permiten la interacción entre dos o más pc. Su función es permitir o facilitar la interacción entre
dos o más computadoras, o entre una computadora y otro dispositivo externo del pc.
1. Explica con tus propias palabras la diferencia entre ciencia. Técnica y tecnologia
2. Que es y Para qué sirve un computador?
3. complete el siguiente cuadro comparativo: (esta pregunta vale 3 puntos)
Primera En cilindros
generación magnéticos
El empleo de
tarjetas perforadas
Segunda
generación
Tercera
generación
Cuarta
generación
Quinta
generación
Sexta
generación
Séptima
generación
4. explique con sus palabras ¿porque aún no se considera la existencia de la octava generación?
5. Escribe al frente de cada dispositivo de que tipo es. ( esta pregunta vale 2 puntos)
Monitor SALIDA_________
Cámara ____________________
Disco duro __________________
Pantalla táctil ________________
Escáner _________________
Wi-fi __________________
Memoria USB ___________________
47
Impresora multifuncional _______________
48
Guía de Contenido y Actividades: Matemática Grado: Sexto
Nombre: Marciana De La Torre Vargas -Mariela Perez - Curso: 04-05-06 Fecha: 28-01-
2021
Contactar por:
Correo:
profemachi14@g
mail.com
marielaperezaguil
ar@Gmail.com–
Celular:
3135606756-
3145324543
Contenido:
1. Números naturales
1.5. Logaritmación
2. Teoría de números
Aprendizajes esperados:
2. Identificar los números naturales en la recta numérica y estableces e orden entre ellos
8. Reconoce la logaritmación con sus propiedades y soluciona problemas con los números naturales
49
¿QUÉ SABES? (INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS):
1. Que son los números naturales
2. Como lo representas
3. Cuando comparas dos personas en sus edades que estas estableciendo
4. En la sustracción de números naturales, ¿el minuendo puede ser menor que el sustraendo?
5. ¿La división puede ser exacta, inexacta o las dos?
6. Para ti, un polinomio matemático, ¿qué signos de agrupación utilizas?
7. ¿Qué significa ser múltiplo de un número? Ilustra con ejemplo
8. ¿Qué significa ser divisor de un número? Ilustra con un ejemplo.
9. ¿Cuándo se puede afirmar que un número es primo? Explica.
10. ¿Cuándo se puede afirmar que un número es compuesto? Ilustra con un ejemplo.
11. ¿Qué significa para ti la palabra factores en matemáticas? Explica.
12. ¿Qué significa para ti descomponer un número? .Explica
13. ¿Qué se entiende por mínimo?
14. ¿Qué se entiende por mínimo común múltiplo? Expresa con tus palabras.
15. ¿Qué se entiende por máximo?
16. ¿Qué se entiende por máximo común divisor? Expresa con tus palabras
Instrucciones:
Esta guía de auto aprendizaje consta de una red de conceptos, representación y gráficos que permitan un
nuevo conocimiento .de igual manera desarrollar algunas actividades para ver si estas logrando las metas
propuestas y poder se autoevaluado y heteroevaluado con tus avances. Te recomendamos desarrollar tus
actividades y pasarlas al cuaderno
Además servirá como herramienta de evaluación de parte del docente como del mismo estudiante.
Finalmente te sugiero desarrollar tus competencias que serán desarrolladas de manera individual
anexándola a esta guía.
Los números naturales son los que utilizamos en la vida cotidiana para contar
u ordenar y pertenecen al conjunto de números enteros positivos.
50
El inventario representa la existencia de los productos que tiene un almacén y
es de suma importancia realizarlo periódicamente para identificar que productos
se venden más y cuales tienen poca salida. Partiendo de esta información, se
puede organizar adecuadamente los productos
Si un almacén tiene inicialmente 3.500 cajas de leche y después de hacer el
inventario mensual cuenta con 457 cajas ¿Cuántas cajas de leche se han
vendido?
Minuendo
Diferencia
51
Multiplicación
52
División de números naturales
inexacta.
53
Polinomios aritméticos
Un polinomio es una expresión en la que aparece indicada varias operaciones
Potenciación
5x5x5 =53=125
La potenciación se presenta de
la siguiente manera Base 5 3
exponente
= 125 potencia
54
PROPIEDADES DE LA POTENCIACION
RADICACIÓN
55
56
TALLER N° 1
57
Taller # 2
Por medio de este link practica las actividades propuestas en la siguiente guía y
responde las que se encuentran a continuación .
https://la.ixl.com/math/6-grado
58
TALLER 3
RESUELVE
59
TALLER #4
PROBLEMAS DE DIVISION
1:En un tren van a viajar 2.696 personas. Si el tren tiene 36 vagones, ¿cuántas
personas viajarán en cada uno?
2:Si un empresario tiene 683 bolsos y quiere repartirlos entre sus 7 tiendas,
¿cuántos bolsos le tocará a cada tienda?
60
61
TALLER #
62
MAPA CONCEPTUAL
63
CONSTRUYENDO NUEVOS APRENDIZAJES
DEFINICIÓN: Los múltiplos de un número, son aquellos productos que resultan de multiplicar dicho número, por
los números naturales. El conjunto de los múltiplos de un número se simbolizan con la letra Mn, donde n indica
el número al que le corresponden determinar los múltiplos.
EJEMPLOS:
64
ACTIVIDAD # 2
DEFINICIÓN:
Los divisores de un número natural está conformado por todos los números que los dividen exactamente.
El conjunto de los divisores de un número se simbolizan con la letra Dn, donde n indica el
número al que le corresponden determinar los divisores.
EJEMPLOS:
Para saber si los números 4,5 y 6 son divisores de 48, debemos realizar la división de 48 entre 4, 5 y
6 respectivamente. Esto es, Si observamos que la división es exacta, es decir, el residuo de la división
es cero, entonces concluimos que los números 4, 5 y 6 son divisores de 48, de los contrario, se
concluye que no son divisores.
65
ACTIVIDAD # 3
f) D24
g) D18
h) D50
i) D36
j) D12
ACTIVIDAD # 4
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
DEFINICIÓN:
Los números primos son aquellos que tienen solo dos divisores, el 1 y ellos mismos.
EJEMPLOS:
Así las cosas , los divisores D2={1,2}, D3={1,3} y los D5={1,5}, en donde observamos que cada uno de
ellos tienen exactamente dos divisores. Por tanto, los numero 2, 3 y 5 son números primos.
DEFINICIÓN:
Los números compuestos son aquellos que tienen más de dos divisore
EJEMPLOS:
66
8/1 = 8 8/2 = 4 8/4 = 2 8/8 = 1 y sus divisores son: 1, 2, 4, y el 8
15/1 =15 15/3 = 5 15/5 = 3 15/15= 1 y sus divisores son el 1, 3, 5, y el 15
35/1= 35 35/5 = 7 35/7=5 35/35 = 1 y sus divisores son el 1, 5, 7 y el 35.
ACTIVIDAD # 5
En la siguiente tabla se encuentran los números del 1 al 100, empiezo encerrando todos los números
que son múltiplos de 2; el 2 lo dejo sin encerrar.
Encierro los múltiplos de 3; el 3 lo dejo sin encerrar; y así sucesivamente encierro los múltiplos de 4, 5, 6, 7, 8,
9,
y 10.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Al finalizar con los múltiplos de los números del 1 al 10, observamos la tabla:
EJEMPLOS:
67
ACTIVIDAD #
18 24 32 36 60
100
68
ACTIVIDAD # 6
DEFINICIÓN:
El mínimo común múltiplo de dos o más números es el menor de los múltiplos comunes de varios
números.
Primero hallo los primeros múltiplos del número 3, después hallo los primeros múltiplos del número 4 y
por último hallo los primeros múltiplos del número 6.
M3 = 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, 36, 39, 42, 45, 48, 51, 54, 57, 60…
M6 = 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72, 78, 84, 90….
M4 = 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52, 56, 60, 64, 68, 72, 76, 80, 84, 88…
M3 = 3, 6, 9, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, 36, 39, 42, 45, 48, 51, 54, 57, 60…
12,
M6 = 6, 12, 18, 24,36,
30, 42, 48, 54, 60, 66, 72, 78, 84, 90….
60,
69
M4 = 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44,48, 52, 56, 64, 68, 72, 76, 80, 84, 88…
El mínimo común múltiplo ( m.c.m) es el número 30, porque es el menor de los múltiplos comunes.
ACTIVIDAD # 7
números: a) 2, 4 y 6
b) 4 y 5
c) 3, 4 y5
d) 4, 6 y 8
e) 8 y 9
f) 3, 5 y 10
g) 6 y 8
¿EN QUE MURO ESTA
AMARADA LA VACA?
SOLUCIONO PROBLEMAS
Un letrero intermitente se prende cada 42 segundos y otro cada 54 segundos. A las 8:00 horas y 15 minutos se
encienden simultáneamente. ¿A qué hora vuelven a encenderse juntos?
70
TEMA Nº 7: MÁXIMO COMÚN DIVISOR
DEFINICIÓN:
EJEMPLO
Hallo el máximo común divisor (M.C.D) a los siguientes números: (18y 24)
el número 6
Entonces el máximo común divisor (M.C.D) de 18 y 24 es 6, porque es el mayor de
los divisores comunes.
ACTIVIDAD # 8
siguientes números: a) (3 y 9)
b) (3, 5,)
c) (3, 4, y 6)
d) (6, y 8)
e) (3, 5, y 10)
f) (2, 4, y 6)
g) (3, 6, y 9)
SOLUCIONO PROBLEMAS
2. El volumen de una caja de zapatos es de 165 centímetros cúbicos. El alto, el largo y el ancho son tres
números primos. ¿Cuáles son?
BIBLIOGRAFÍA
71
Guía de Contenido y Actividades: Geometria Grado:Séxto
Aprendizajes esperados:
Instrucciones:
Esta guía de auto aprendizaje consta de una red de conceptos, representación y gráficos que permitan
un nuevo conocimiento .de igual manera desarrollar algunas actividades para ver si estas logrando
las metas propuestas y poder se autoevaluado y heteroevaluado con tus avances. Te recomendamos
desarrollar tus actividades y pasarlas al cuaderno
Además servirá como herramienta de evaluación de parte del docente como del mismo estudiante.
Finalmente te sugiero desarrollar tus competencias que serán desarrolladas de manera individual
anexándola a esta guía.
QUÉ ES la GEOMETRÍA?
La geometría es una de las ramas más antiguas de la matemática. Fue la primera en desarrollarse como un cuerpo
teórico ordenado, con axiomas, teoremas, y demostraciones; este desarrollo fue imitado luego por el resto de las
matemáticas. La propia geometría desarrolló sus propias ramas, y por ese motivo es difícil hablar hoy de una única
geometría. Cada vez que las herramientas teóricas se demostraban insuficientes para resolver nuevos desafíos,
distintos problemas prácticos motivaron el desarrollo de estas nuevas geometrías.
El punto medio de un segmento es el punto del segmento que se encuentra a la misma distancia de sus dos
extremos.
72
Si tres o mas puntos se encuentran en la misma recta, estos reciben el nombre de puntos colineales, si por el
contrario tres puntos no se encuentran en la misma recta entonces reciben el nombre de puntos no colineales
Las curvas abiertas son las que siguiendo esa sucesión de puntos con un lápiz y sin levantarlo del papel, nunca
llegamos al punto desde el que comenzamos. Las curvas cerradas son la que siguiendo la sucesión de puntos
con un lápiz sin levantarlo del papel, llegamos al punto desde el que comenzamos
Cuando se unen dos o más segmentos esta unión da lugar una abertura entre estos segmentos, del cual se
obtiene un nuevo concepto llamado ANGULOS.
Un ángulo es la abertura entre dos segmentos unidos por un extremo. Un ángulo se designa, habitualmente, con
el nombre del extremo en el que se forma, coronado por el símbolo ^.
Tipos de angulos
Poligonos
En geometría, un polígono es una figura plana compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos
consecutivos que cierran una región en el plano. Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en que se
intersecan se llaman vértices. El interior del polígono es llamado área.
73
El polígono es el caso bidimensional del politopo, figura geométrica general definida para cualquier número de
dimensiones. A su vez, un politopo de tres dimensiones se denomina poliedro, y de cuatro dimensiones se
denomina polícoro.
Poliedros Policoro
La palabra polígono deriva del griego antiguo πολύγωνος (polúgonos), a su vez formado por πολύ (polú) ‘muchos’
y γωνία (gōnía) ‘ángulo’, aunque hoy en día los polígonos son usualmente entendidos por el número de sus lados.
La noción geométrica elemental ha sido adaptada de distintas maneras para servir a propósitos específicos. A los
matemáticos a menudo les interesan sólo las líneas poligonales cerradas y los polígonos simples (aquellos en los
cuales sus lados sólo se intersecan en los vértices), y pueden definir un polígono de acuerdo a ello.
Es requisito geométrico que dos lados que se intersecan en un vértice formen un ángulo no llano (distinto a 180°),
ya que de otra manera los segmentos se considerarían partes de un lado único
En base de estos estudiaremos algunos conceptos que se derivan de la construcción de los polígonos y sus partes
Línea poligonal es el conjunto de segmentos unidos sucesivamente por sus extremos (el extremo de cada
segmento es origen del siguiente), tal que dos segmentos sucesivos no están alineados (en tal caso se considera
como un único segmento)
Las líneas poligonales pueden ser abiertas o cerradas, un polígono está conformado por una línea
poligonal cerrada.
Elementos de un polígono
Hexágono regular.
74
Si el complemento (exterior) de una región poligonal es inconexo, este constará de varios fragmentos conexos
llamados componentes. Uno y solo uno de los componentes es ilimitado; todos los demás son limitados, a
estos últimos se llaman huecos. Cada hueco con su frontera es un polígono.
Los polígonos se clasifican por el número de sus lados según la tabla adjunta, o bien por la forma de su
contorno.
75
Regular
Convexo
Simple Irregular
Polígono
Cóncavo
Complejo
Simple, si ningún par de aristas no consecutivas se corta. Equivalentemente, su frontera tiene un solo contorno.
Complejo, si dos de sus aristas no consecutivas se intersecan.
Convexo, si tiene todos sus ángulos internos menores que 180º. O bien, si un segmento que une dos puntos
cualesquiera del polígono yace en el interior de este.
Cóncavo, si al atravesarlo una recta puede cortarlo en más de dos puntos; es el que tiene uno o varios ángulos
mayores que 180º.
Actividad N° 1
76
1.- Dibuja un punto y tres rectas que 2.- Dibuja una recta, una semirrecta y un segmento.
pasen por él.
¿Cuántas rectas pueden pasar por un
punto?
3.- Dibuja una recta r y el punto S exterior 4.- Dibuja el segmento AB y el punto S exterior a él. ¿Cuántos
a ella. segmentos paralelos a AB y que pasen por el punto S puedes
¿Cuántas rectas paralelos a la recta r y trazar?
que pasen por el punto S puedes
trazar?
a) Si dos rectas que están situadas en un mismo plano por mucho que se prolonguen
nunca se cortan, se llaman rectas ……………………………………………
b) Si dos rectas, al cortarse, forman cuatro ángulos iguales se llaman rectas ……………………...
c) Si dos rectas, al cortarse, forman cuatro ángulos que son iguales dos a dos, se llaman rectas
…………………………………………………
Actividad N° 2
7.- Utiliza el transportador y mide los siguientes ángulos y clasifícalos según las medida de sus
lados:
......................................................................................................................
77
8. - Dibuja cuatro ángulos. Uno de 50º, otro de 70º, el tercero de 90º y otro de 130º
9 .- Dibuja un ángulo recto, un ángulo agudo, otro obtuso y otro llano. Nómbralos y ordénalos
de mayor a menor (>).
10. Observa el
dibujo y diga como son los siguientes pares de ángulos:
12. Dibuja y escribe la medida del ángulo suplementario de cada uno de los siguientes:
13. - Contesta:
Si un ángulo es igual que su complementario, ¿cuánto mide ese ángulo? ……………
Si un ángulo es igual que su suplementario, ¿cuánto mide ese ángulo? ……………
Si un ángulo es agudo, ¿su suplementario será un ángulo agudo, recto, obtuso o llano?
Actividad N° 3
14. Responde estas cuestiones y dibuja cada situacion
78
RESPUESTAS
79
Guía de Contenido y Actividades de EDUCACION FISICA Grado: SEXTO
- Identificar las diferencias entre Educación Física, Actividad Física, Ejercicio Físico, Entrenamiento, Deporte,
Recreación y Juego
- Comprender y conocer el cuerpo humano, sus segmentos corporales con sus partes y la funcionalidad de los
sistemas del cuerpo en la realización de actividad física.
- Reconocer los principios e importancia de los primeros auxilios.
- Conocer cuáles son las habilidades motrices básicas, sus características y cómo desarrollarlas.
- Reconocer cuál es la importancia de un buen desarrollo de las habilidades motrices básicas.
Instrucciones:
- Esta guía de autoaprendizaje encontrará conceptos básicos de educación física, que le permitirá entender
la diferencia que tiene esta con otros conceptos con los que suele ser confundida. También conocerás cuales
son los segmentos corporales del cuerpo humano y su función. La funcionalidad de los sistemas del cuerpo
en la actividad física, algunos principios de los primeros auxilios; además, podrás conocer sobre cuáles son
las habilidades motrices básicas inherentes al ser humano; finalmente encontrarás actividades evaluativas,
divididas en 3 sesiones, que permitirán poner a prueba tu comprensión de las temáticas presentadas.
Tiempo: Las actividades deberán ser entregadas y evaluadas en 3 momentos, de acuerdo con las siguientes
fechas:
Nota: recuerde que sólo debe hacer entrega de las actividades de evaluación del aprendizaje resueltas, son
las que aparecen al final de las guías y que están divididas en las Sesiones 1, 2 y 3, que se relacionan antes.
Desde el área de educación física invitamos a todos los padres de familia y a los estudiantes a velar por la
salud del cuerpo durante el desarrollo de las actividades académicas en casa, por lo cual le pedimos que
tenga en cuenta las siguientes posturas ergonómicas para prevenir la aparición de dolores o molestias
musculares:
80
Y recuerde realizar ejercicios de estiramiento muscular aproximadamente cada una hora por un periodo de 5
minutos para relajar el cuerpo.
81
TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES
Educación Física
Actividad Física
• mejora la salud ósea (de los huesos) y funcional (movilidad del cuerpo),
• es fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso y así evitar obesidad y
sobrepeso en niños y adolescentes.
Ejercicio Físico
Entrenamiento
El entrenamiento es un procedimiento
pensado para obtener conocimientos, habilidades y capacidades; en el ámbito físico,
comprendemos que consiste en la ejecución de ejercicios físicos previamente
establecidos y organizados con el fin de desarrollar habilidades determinadas y
capacidades físicas, con la intención de alcanzar el máximo potencial en un periodo de
tiempo estipulados.
Deporte
El deporte es una actividad física que realiza una o un conjunto de personas siguiendo una serie de reglas y dentro
de un espacio físico determinado, y hay una institución mundial que establece las normas y regula todo lo
relacionado al desarrollo de esta actividad. La finalidad del deporte es competir.
82
Los deportes tienen reglas específicas regidas por reglamentos oficiales, la preparación de cada deporte es
específica del mismo, gestos técnicos, tácticos, preparación física y mental.
Juego
El juego es una actividad física o mental que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse, en la que se
ejercita alguna capacidad o destreza y se rige por algunas pocas reglas que pueden ser flexibles, no tienen una
preparación específica y se puede realizar en cualquier momento, lugar y con cuantas personas se quiera.
Recreación
Se entiende por recreación a la realización de toda actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para
el esparcimiento físico y mental.
La recreación es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona, aunque no está relacionado
con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o espiritual del individuo. Más bien, se relaciona con realizar
actividades que puedan alentar a la plenitud espiritual, a la carga de energías físicas, y en general, a aquellas
actividades que conducen al bienestar íntegro de la persona.
Teniendo todos los conceptos presentados, se pueden comenzar a hacer comparaciones para comprenderlos
mejor, por ejemplo: juego y deporte, tal como se presenta a continuación:
JUEGO DEPORTE
Reglamento No existe El reglamento está definido por una
institución.
Instalaciones Cualquier espacio Está determinado por el reglamento
Finalmente es importan aclarar que la educación física, dentro del desarrollo de las jornadas académicas, en las
instituciones educativas hace uso de los diferentes tipos de actividades conceptuados aquí para el alcance de su
objetivo principal de formar a los estudiantes, es decir, la actividad física en general, el deporte, el juego, la
recreación, el ejercicio físico y el entrenamiento en algunos momentos son utilizados como herramientas dentro de
las clases de educación física.
Del cuerpo humano se puede decir que es el conjunto de la estructura física y de órganos que forman al ser
humano, siendo así un organismo complejo que tiene que cumplir una serie de funciones que le permite la vida.
Es importante, como individuos, conocer cómo está formado nuestro cuerpo y cómo funciona, esto con la finalidad
de entender por qué nuestro cuerpo cambia constantemente a medida que envejecemos y el por qué debemos
cuidarlo a través de una alimentación balanceada y la actividad física.
Todos los cuerpos humanos son diferentes, aunque su estructura sea la misma, por eso los seres humanos somos
seres individuales, los hombres y las mujeres tenemos cuerpos únicos e irrepetibles con funciones naturales
distintas.
En el campo físico nuestro cuerpo es todo lo que somos, sin el cuerpo no existimos, por lo cual es importante y es
una responsabilidad propia el cuidarlo, tanto con la alimentación y la actividad física como se había mencionado,
como el cuidarlo de agentes externos que puedan causarle daño.
Así que ahora conozcamos un poco más de nuestro cuerpo.
2.1. SEGMENTOS CORPORALES
Los segmentos corporales hacen referencia a cómo está dividida la estructura física del cuerpo, siendo todas
aquellas partes del cuerpo que poseen un movimiento asociado, todos los movimientos de los segmentos
corporales son posibles gracias a las articulaciones, es decir, a la unión de los huesos. Es importante conócelos
para entender los movimientos, conocer la anatomía y comprender los alcances, dimensiones y limitaciones.
83
¿Para qué sirven los segmentos Corporales?
El cuerpo humano se divide en tres segmentos principales: Cabeza, Tronco y extremidades o miembros.
La cabeza: se divide en cráneo y cara. Se articula (se une) al tronco a través del cuello.
El tronco: se divide en tórax, abdomen y pelvis.
Las extremidades o Los miembros son superiores e inferiores:
Una extremidad superior está constituida por brazo, antebrazo y mano, articulándose con el
tronco por medio del hombro; mientras que el codo es la articulación que une al brazo con el
antebrazo, y la muñeca articula el antebrazo con la mano.
Una extremidad inferior está constituida por muslo, pierna y pie, articulándose con el tronco por
medio de la cadera; el muslo y la pierna se unen en la articulación de la rodilla; y la pierna se
articula con el pie en el tobillo.
El cuerpo humano está conformado por diferentes tipos de órganos que se agrupan de acuerdo con su
funcionalidad, constituyendo así los sistemas. La interrelación de estos sistemas entre sí es lo que da forma
definitiva al organismo. Cada uno de los sistemas cumplen funciones diferentes, sin embargo, también están
relacionadas, llegando a depender unos de los otros, como diría los mosqueteros “uno para todos y todos para
uno”.
84
Sistemas esquelético y muscular: Permiten el movimiento y proporcionan soporte al resto de los
órganos.
Sistemas cardiovascular y linfático: Se encarga del transporte de sustancias y de la defensa frente a
las infecciones.
Sistemas nervioso y hormonal: Coordinan los demás sistemas, captan estímulos medioambientales y
elaboran respuestas y comportamientos.
Sistema reproductor: Se encarga de la reproducción y el desarrollo.
Habiendo repasado los sistemas del cuerpo entendamos cuál es la importancia y la interrelación de cada una en
el funcionamiento del cuerpo, específicamente para la actividad física.
Iniciamos con el sistema digestivo, que se encarga de descomponer los alimentos, absorbiendo la mayor parte
de macronutrientes (carbohidratos, grasas, proteínas), micronutrientes (vitaminas y minerales) y agua, pasando al
torrente sanguíneo (sistema circulatorio); las demás sustancias son desechadas. Resaltamos que los
macronutrientes son las fuentes principales de energía en el cuerpo.
Hacemos un salto al sistema respiratorio, como se expresó, se encarga de absorber el oxígeno del ambiente, en
los pulmones, específicamente en los alvéolos se da el proceso conocido como intercambio gaseoso, en el cual la
sangre que viene en el torrente sanguíneo transfiere el dióxido de carbono hacia los pulmones para luego ser
liberado por estos hacia el exterior del cuerpo en la exhalación, a su vez, los pulmones transfieren a la sangre el
oxígeno que se ha inhalado. Resaltamos que el oxígeno es el elemento fundamental para que los nutrientes
adquiridos por la alimentación puedan producir energía, liberando, además, agua y dióxido de carbono.
Así, pasamos al sistema circulatorio, este se encarga de transportar todos los nutrientes provenientes del
sistema digestivo y el oxígeno captado por el sistema respiratorio a cada una de las células del cuerpo, además,
también toma el dióxido de carbono que se genera en la producción de energía y lo transporta a los pulmones para
que sea expulsado del cuerpo como se explicó anteriormente.
Los sistemas hormonales y reproductor producen sustancias que condicionan el funcionamiento del cuerpo,
marcando diferencias entre las composiciones corporales de hombres y mujeres, incluso de individuo a individuo
del mismo sexo. El sistema excretor como ya se indicó ayuda a la limpieza de la sangre eliminando las sustancias
residuales. Mientras que el sistema linfático también ayuda a transportar la linfa (líquido que contiene glóbulos
blancos) hacia el torrente sanguíneo, siendo fundamental para el sistema inmunológico que es quien se encarga
de combatir las infecciones.
Pero nada de esto sería posible sin el sistema nervioso, que es quien se encarga de enviar la orden de actuar a
cada una de las células del cuerpo a través de impulsos eléctricos, sean voluntarios o involuntarios, sin estos
estímulos enviados desde el cerebro los diferentes tejidos del cuerpo no actuarían y moriríamos.
Finalmente, entramos a ver el sistema óseo muscular que está compuestos por los huesos y los músculos, que
son quienes dan la estructura al cuerpo, proporcionan soporte a los demás órganos y permiten el movimiento
voluntario, el cual es el que realizamos para poder hacer actividad física; para esto, las células musculares que
obtienen los nutrientes y el oxígeno a través del sistema circulatorio, producen la energía que permiten que los
músculos se contraigan o se relajen y teniendo como base los huesos hacen que los segmentos corporales se
muevan en los puntos de articulación.
Cuando hacemos actividad física con una intensidad moderada o vigorosa (trotar, correr, juegos físicos, ejercicios,
deportes, actividades laborales físicas, actividades caseras físicas, etc.) por un periodo de tiempo prolongado,
nuestros músculos para poder producir energía y contraerse requieren mayor cantidad de nutrientes, así mismo,
se requiere mayor cantidad de oxígeno para que actúe con estos nuevos nutrientes y se pueda producir la energía
necesaria para continuar con la actividad física, por lo cual nuestro sistema respiratorio y el ritmo cardiaco se
aceleran tratando de que la sangre llegue más rápido a los músculos.
Luego de todo ese esfuerzo es importante un periodo de recuperación, el descanso, donde el cuerpo buscará
reestablecerse a su estado base, recuperando los suministros de nutrientes que han sido gastados, para lo cual la
alimentación y la respiración es fundamental.
2.3. LA RESPIRACION:
Como se ha hecho referencia la respiración es una de las funciones básicas del organismo que nos permite obtener
el oxígeno necesario para la supervivencia, además de la producción de energía para el movimiento y la
recuperación del cuerpo.
85
Unos pulmones sanos favorecen el combate contra infecciones o enfermedad, incluida la COVID-19. Existen
algunas técnicas que son buenas para mejorar la salud pulmonar; su objetivo es expandir tus pulmones a su
capacidad máxima y permitirles deshacerse de las células muertas y mucosas a medida que exhalas.
Podemos identificar tres técnicas de respiración que cumplen con este objetivo, las cuales son:
Respiración abdominal
Tumbado con piernas semiflexionadas (se puede poner un cojín debajo de éstas) o sentado en una
silla.
Manos en el abdomen para notar como la barriga sale o se infla al tomar aire (inspirar) y se esconde
al sacar el aire (espirar).
Tomar aire por la nariz (el máximo que se pueda) y sacarlo lentamente por la boca con los labios
fruncidos.
Realizar por la mañana y por la tarde, 10-15 respiraciones.
Atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos
IMPORTANTE:
86
VALORACION ABC: En primeros auxilios, el ABC se conoce
como la valoración inicial, organizada y prioritaria, ante una persona accidentada. Las siglas ABC se
refieren a Alerta Consciencia, Buena Respiración y Circulación.
A: (Alerta consciencia): se trata de averiguar si el paciente está consciente o no.
1. Para eso primero debes hablarle y mirar si puede responder o realiza algún gesto como mover una
mano o la cabeza, que indique está consciente.
2. Si el primer punto no da resultados, debes estimularlo, es decir, mover su cuerpo con cuidado incluso
intentar con golpes muy suaves en la mejilla para ver si reacciona.
“Si el paciente NO está consciente se pasa al siguiente punto”
MANIOBRA DE HEIMLICH
Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente
bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en
caso de asfixia o atragantamiento.
La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor HENRY HEIMLICH que fue el primero en describirla,
en 1974. Este promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de asma.
La maniobra de Heimlich levanta el diafragma (músculo ubicado en la base del tórax) y obliga al aire a salir
de los pulmones para crear una tos artificial. Esta tos mueve el aire a través de la tráquea, de esta forma
empuja y expulsa la obstrucción fuera de las vías respiratorias y de la boca.
Para hacer la maniobra de Heimlich:
87
1. Rodee con sus manos la cintura de la persona.
2. Coloque un puño apretado arriba del ombligo y debajo de la caja torácica.
3. Sujete su puño con la otra mano.
4. Tire del puño apretado con un movimiento seco y directo hacia atrás y hacia arriba (recuerde, bajo la
caja torácica) de seis a 10 veces rápidamente. En caso de obesidad o embarazo en esta etapa, aplique
compresiones en el pecho.
5. Continúe de forma ininterrumpida hasta que la obstrucción se alivie o que llegue el apoyo vital
avanzado.
6. En cualquier caso, un proveedor de atención médica debe examinar a la persona tan pronto como sea
posible.
Si bien la maniobra de Heimlich es simple y efectiva, puede ser dolorosa e incluso causar lesiones a la víctima.
Debe utilizarse solo en emergencias reales, cuando esté casi seguro de que la persona se está asfixiando
realmente.
Nota: En bebés y niños pequeños, se recomienda una técnica diferente de la maniobra de Heimlich.
Hable sobre la técnica de primeros auxilios para atragantamientos apropiada para su hijo con su
proveedor de atención médica.TEMA 3. HABILIDADES MOTRICES BASICAS
Son acciones motrices (movimiento) que el ser humano realiza naturalmente y son la base para el
aprendizaje de acciones motrices más complejas que el ser humano desarrolle en el futuro. Se tratan
de habilidades relacionadas con la capacidad de movimiento y desplazamientos del ser humano
“Todos los seres humanos las poseemos “
LOCOMOTRICES: Son las habilidades o movimientos donde hay que desplazarse de un lugar a
otro. Algunas de estas son:
88
Equilibrio dinámico Reptar o arrastrarse
Equilibrio estatico:
MANIPULATIVAS: Son los movimientos en donde hay que dominar un objeto. Algunas de estas son:
89
Golpear Recortar
90
ACTIVIDADES DE REVISIÓN DEL APRENDIZAJE – EDUCACION FISICA – GUIA No. 01
SESIÓN 1:
1. ¿explica con tus propias palabras cuál es la importancia de la Educación Física y de la Actividad
Física?
3. Indique si las siguientes actividades son ejercicio físico, deportes, juegos o simplemente una
actividad física.
5. Señale 5 deportes que haya practicado alguna vez y 5 juegos en los que haya participado.
SESIÓN 2:
8. Explique con sus propias palabras cuál es la funcionalidad de los sistemas óseo muscular,
digestivo, respiratorio, circulatorio y nervioso en la realización de la actividad física.
a. _____________________
b. ________________________
c. _____________________
91
11. ¿Cuál es la importancia de los primeros auxilios y quiénes pueden brindarlos?
12. Describa con sus palabras la valoración ABC, la reanimación cardiopulmonar y la maniobra de
Heimlich.
SESIÓN 3:
14. Explique la diferencia entre equilibrio dinámico y equilibrio estático teniendo en cuenta la imagen
de cada uno y el tipo al que pertenecen
Escriba al lado de cada actividad a qué TIPO de habilidad motriz se refiere: (locomotriz, No
locomotriz o manipulativa)
Hago una carrera con mis compañeros para ver quién es más rápido ____________
Jugando debo pasar por debajo de las piernas de mis compañeros _____________
Debajo de la imagen escriba el número con la habilidad motriz que se está realizando
Por ejemplo: 1. Saltar en el puesto.
92
Guía de Contenido y Actividades N°1 de CASTELLANO: Grado: Sexto
Contenido:
1- Selección de información para la presentación de una exposición.
2- Realización de descripciones según los pasos adecuados.
3- Identificación de Principales características externas de un texto.
4- La intención de una carta según su contenido.
Aprendizajes esperados:
Identificar la estructura de una exposición para lograr expresar ideas con claridad y orden.
Presentar la descripción con precisión de elementos, lugares o temas.
Reconocer la situación comunicativa de diversos textos.
Reconocer los propósitos de una carta.
Emplear estrategias en la elaboración de resúmenes.
Redacción de informes de artículos científicos.
Instrucciones:
- Esta guía de autoaprendizaje le permitirá a ud, joven estudiante, estudiar los temas del primer periodo.
Para ello, tendrás que realizar las actividades aquí sugeridas. Esta guía de autoaprendizaje consta de
una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes
conocer sobre cada uno de los temas. Luego encontrarás el desarrollo de dichos conceptos;
finalmente podrás desarrollar algunas actividades que te orienten para ver si estás logrando los
aprendizajes esperados y puedas autoevaluar tus avances. Si puedes acceder a internet, te puedes
apoyar mediante la consulta de páginas web sugeridas para solucionar tus dudas.
- Las respuestas de cada una de las actividades las puedes resolver en un cuaderno o en hojas de
block, tomarles fotos nítidas y enviarlas por el medio que prefieras: WhatsApp, Messenger o correo
electrónico. En caso de no contar con recursos tecnológicos ni redes sociales, puedes llevarlas al
colegio como trabajo escrito con todos tus datos.
- Desarrolla y envía las respuestas de las actividades en el tiempo que se indica.
93
CONCEPTUALIZACIÓN
¿Qué es la exposición?
Según la Real Academia Española, exposición es la acción y efecto de exponer; exponer es explicar,
detallar, especificar algo. Su objetivo principal es transmitir información, ya que tiene un propósito
informativo.
Clases de exposición.
“Pueden ser orales o escritas, individuales (conferencia, discurso, informe oral) o grupales (foros,
mesas redondas, paneles).
Estructura de la exposición.
Características de la exposición
Claridad y Orden: Debe ser comprensible al receptor, las ideas se presentan en una secuencia
lógica y dirigida a la temática principal.
Coherencia: Que exista relación lógica entre las ideas primarias, secundarias, argumentos y
el texto en general.
Objetividad: No da espacio a ambigüedades, doble sentido o criterios personales.
Se deben tener cuenta los puntos referenciados a continuación, al preparar una exposición.
94
• Cronometrar el tiempo (oral)
• Organización del material a presentar
Red Conceptual:
CONC
EPTU
ALIZA
CIÓN
LA
DESC
RIPCI
ÓN
Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales, lugares,
objetos, etc. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una que haga más
creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, contribuyen a detener la acción y preparar el
escenario de los hechos que siguen.
La descripción también se puede definir como la representación verbal de los rasgos propios de un
objeto. Al describir una persona, un animal, un sentimiento, etc. Se expresan aquellas características
que hacen peculiar a lo descrito, y lo diferencia de otros objetos de otra o de la misma clase.
PROCESO DESCRIPTIVO
En primer lugar hay que diferenciar cuáles son los rasgos y las características importantes. Se exigen
varios cumplimientos para una descripción.
Observación: Para poder describir hay que conocer lo que se describe. El primer paso es observar
y anotar lo que caracteriza al objeto. Hay que tener en cuenta los elementos que componen el objeto
y las cualidades que se perciben.
95
Selección: No es necesario que se describa todo lo que se observe. Es imprescindible reducir la
descripción a los rasgos y las características que resultan significativas.
CLASIFICACIÓN DE
LA DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
OBJETIVA Y
SUBJETIVA
Siguiendo la actitud de quien la describe, se distinguen descripciones objetivas y descripciones
subjetivas.
En las descripciones objetivas no se aprecian las emociones del autor, y en las descripciones
subjetivas sí se aprecian.
Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito y le
hace referencia, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia
de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal
como es.
Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que describe,
escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le
producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas.
DESCRIPCIÓN DEL LENGUAJE
Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.
Literario: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y placer
estético.
Coloquial: Es en la que se utiliza el lenguaje común.
El lenguaje en la descripción
Tanto al leer, como al analizar y al redactar una descripción se debe atender a los siguientes elementos
lingüísticos:
Verbos: Abundan los verbos de estado, los verbos de percepción y los verbos de proceso, estos
son ser, estar, parecer, haber, etc.
Tiempos verbales: Los tiempos verbales empleados serán tanto verbos en presente como verbos
en pretérito imperfecto.
Sustantivos y adjetivos: Los sustantivos y los adjetivos son las palabras que aportan más
información. Los sustantivos clasifican a lo descrito dentro de un conjunto de seres, y los adjetivos
expresan y definen los rasgos y las características del objeto. No se debe abusar de los adjetivos, que
podrían resultar pesados.
96
Topografía: Es una descripción realizada de un punto fijo, sin que el descriptor este en movimiento
al momento de realizar la descripción. Es así también la descripción de los paisajes.
Hipotiposis: Descripción plástica por medio de rasgos sensoriales caracteres de naturaleza abstracta.
DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
La descripción de personas se denomina caracterización. Dependiendo de los rasgos y las
características, existen diferentes tipos de descripciones:
Descripción física: El autor se centra en la apariencia externa del personaje, es decir, describe
las características físicas de una persona. Este tipo de descripción también se denomina
prosopografía.
Retrato: Descripción que pretende ser completa, ya que el autor describe tanto el aspecto externo
del personaje como el aspecto interno, haciendo referencias tanto a sus rasgos físicos como a sus
rasgos psicológicos, es decir, combina entre la prosopografía y la etopeya, que describe
completamente los rasgos físicos y morales de una persona.
Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.
DESCRIPCIÓN DE LUGARES
Perspectiva: La persona que esté describiendo el lugar puede estar viendo a los objetos en una
posición más cercana o en una situación más lejana. En el caso de que esté observando objetos
lejanos se denomina visión panorámica, y si está observando objetos cercanos, se denomina
descripción detallada.
Impresión: La pretensión de la descripción no es solamente describir los objetos de un lugar, sino producir
sensaciones, por lo que aparte de un lugar y unos objetos interesa también el ambiente. Un ambiente puede
estar compuesto por sensaciones física como la luminosidad, la belleza, etc., o por sentimientos y emociones,
como la grandiosidad y la armonía.
En esta sección realizarás las actividades de los ejes temáticos 1 (la exposición) y 2 ( la
descripción).
97
FECHA DE ENVÍO: MARZO 31 DE 2021
1. Lee los siguientes textos utilizados para el desarrollo de diferentes exposiciones. Luego,
determina si una exposición puede ser argumentativa, descriptiva o narrativa de acuerdo con su
planteamiento.
“Ultraconectados. El mundo digital como lo conocemos hoy se verá primitivo en 2025, como la
prehistoria de la dependencia tecnológica. Gracias a la mejora de los semiconductores, los
nanotubos de carbono, el grafeno y la tecnología 5G, las comunicaciones inalámbricas dominarán
todo en todas partes. Todo estará conectado digitalmente.” Salas (2014)
Han pasado tres años desde que el terrible accidente sucedido en la central japonesa de Fukushima
produjera un parón en los planes nucleares de prácticamente todos los gobiernos del mundo,
empezando por el más afectado, el japonés. Tres años después de la catástrofe, y a pesar de que
la planta aún sigue provocando un gran número de problemas, el gobierno nipón ha decidido volver
a aprobar el uso de energía atómica, acabando así con una norma anterior por la que se aseguraba
que el país abandonaría esta tecnología. Según un anuncio realizado el lunes, todos los reactores
que cumplan los estándares regulatorios serán reactivados. Japón cuenta con 48 reactores. Materia
(2014)
“Las abejas, una especie de mamporreros para algunas plantas, son los mayores polinizadores de
la naturaleza, una actividad de la que depende el 35% de la producción mundial de comida. Cuando
van a buscar el néctar con el que producen su miel, las abejas llevan el polen desde los estambres
hasta el estigma, donde fecunda los óvulos de la flor que dan lugar a las flores y los frutos. Esta
actividad, de gran utilidad para todos los seres vivos, pero en particular para los humanos, que
emplean incluso abejas domésticas para mejorar las producciones de sus cultivos, ha sido
correspondida con cierta ingratitud por los animales civilizados. La destrucción y fragmentación de
sus hábitats, el uso intensivo de la tierra o el empleo de algunos pesticidas está haciendo más difícil
la vida a estos insectos y mermando su diversidad”.
2. Ubica dentro de cada cuadro, las palabras que correspondan de la lista dada, teniendo en
cuenta lo estudiado en la conceptualización. En cada cuadro puede sobrar una o más palabras.
98
I. LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE RESPONDEN CON EL TEMA LA DESCRIPCIÓN
A. Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de
quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se
cree que es la directora de la clínica.
Julio cortázar, La señorita Cora
.
B. Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo.
Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con
frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y
marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase
de marrón en una pared blanca.
Christine Nöstlinger, Filo entra en acción
.
C. No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma.
Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él,
me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario
y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también
grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi
historia contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña
con nombre de adulta y con un gesto grave.
Elvira Lindo, Una palabra tuya
.
D. Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es
un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa,
es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque
anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que
están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los
balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver
con ellos, ¡qué asco se lleva!
Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836
99
.
Luego de estudiar acerca de la descripción y las técnicas que pueden ser utilizadas, escribe acerca
de un evento importante para ti, ya sea de manera objetiva o subjetiva. Ten en cuenta la
organización de la información, coherencia, cohesión y normas de ortografía. Ver ejemplos:
La tradición es reunirse en familia para la cena de la nochebuena, decorar las casas, calles y sitios
públicos con luces y pinos - el cual es llamado el árbol de Navidad - comprar regalos para las
personas queridas y rezar novenas al señor Jesús para pedir por algo especial.
La Navidad es la mejor fiesta del año, ideal para reconciliarnos con nuestros seres queridos y compartir con
ellos en el calor del hogar. Se celebra en diciembre, con brisas que llenan los corazones de alegría, aunque
muchas veces también de tristeza por la ausencia de seres queridos. En mi casa, compramos pavo en la
cena, que es uno de los preferidos por la mayoría, se compran regalos para ubicarlos al pie del árbol y
esperar EJE TEMATICO N° 3 : Identificación de las principales características externas de un
texto.
Red Conceptual:
100
CONCEPTUALIZACIÓN
Las superestructuras de los textos son los esquemas que los mismos utilizan para organizar y
presentar la información, así, la superestructura de un texto narrativo, es diferente a un texto
expositivo o de un texto descriptivo”.
Según la Real Academia Española, Poema “es una obra poética normalmente en verso”; se comenta
que normalmente, porque también se puede presentar en prosa.
La palabra poema proviene del griego “poeima” y el verbo “poiesis” que significa hacer o crear.
“Se tiene que es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje,
más que a su contenido.
101
¿DE QUÉ TRATAN LOS POEMAS?
El tema de un poema depende del poeta, el cual puede escribir de cualquier tema que desee. En
cuanto al contenido, los poemas pueden ser narrativos (Cuentan algo), descriptivo (Habla en detalle
de algo) o lírico (Sentimientos con relación a algo), entre otros.
Básicamente el sentimiento, aunque los poetas recurren a recursos literarios para enriquecer sus
escritos, como: símil, metáfora, alegoría, prosopopeya, hipérbole, entre otras. Estos recursos
literarios, ayudan a personificar el poema o darle el sentido que el autor quiere expresar.
*De ser necesario, el docente amplía los conceptos de los recursos literarios y/o contenido de
poemas. Los poemas se estructuran en estrofas, éstas en versos y los versos en palabras.
Estrofa
Las estrofas son como los párrafos de un texto, en un poema se llaman estrofas y al igual que los
párrafos, se separa una estrofa de otra por un punto aparte, aunque, pueden también separase
por un punto seguido.
Una estrofa puede contener varios versos, partiendo de dos (Pareado), hasta un soneto (14
versos).
Ejemplos:
La primavera ha venido, (a) nadie sabe como ha sido. (a) (Antonio Machado)
Ejemplo:
No hay extensión más grande que mi herida, (B) lloro mi desventura y sus conjuntos (C)
y siento más tu muerte que mi vida. (B) (Miguel Hernánd
102
Cuarteto: de cuatro versos Ejemplo:
Sólo la edad me explica con certeza (A) por qué un alma constante, cual la mía, (B) escuchando
una idéntica armonía, (B)
de lo mismo que hoy saca tristeza (A) sacaba en otro tiempo la alegría. (B) (Ramón de
Campoamor)
He admirado el hormiguero (a) cuando henchían su granero (a) las innúmeras hormigas. (b)
He observado su tarea (c) bajo el fuego que caldea (c) la estación de las espigas (b) (José Mª
Gabriel y Galán)
No las damas, amor, no gentilezas (A) de Caballeros canto enamorados, (B) ni las muestras,
regales y ternezas (A) de amorosos affectos y cuydados, (B)
mas el valor, los hechos, las proezas (A)
de aquellos Españoles esforçados (B) que a la cerviz de Arauco no domada (C) pusieron duro yugo
por la espada (C) (Alonso de Ercilla)
A un panal de rica miel (a) dos mil moscas acudieron (b) que por golosas murieron (b) presas de
patas en él. (a) Otra, dentro de un pastel (a) enterró su golosina. (c)
Así, si bien se examina, (c) los humanos corazones (d) perecen en las prisiones (d) del vicio que
los domina (c) (Félix Mª de Samaniego)
Ejemplo:
Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos
dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el
primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son
catorce, y está hecho. (Lope de Vega)
El Verso
El verso es una línea o frase que compone una estrofa de un poema. Cada verso aparece en un
renglón por separado. Los versos pueden ser rimados, sueltos, blancos o libres, pueden estar
enlazados por la rima, y el ritmo.
103
• Rimado: es la concordancia, rima o semejanza en los finales de un verso con otro.
• Blanco: son aquellos sin rima, pero sí con medida, es decir, se ajusta al número de sílabas
de los versos que lo acompañan.
La Rima
Es la igualdad, semejanza o coincidencia de sonidos finales de los versos entre sí, existen dos
tipos de rima: la rima consonante y la rima Asonante.
• Rima consonante: se produce cuando las terminaciones de los versos son exactamente
iguales, tanto en sus vocales como en sus consonantes.
Ejemplos:
Cuando llega el atardecer Siento mi alma a padecer… Las hojas vuelan en el viento
Cuando esta historia me invento…
• Rima asonante: Es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la
última vocal acentuada.
Ejemplos:
El Ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso; está dado por los acentos y las pausas interiores las
cuales pueden darse en ausencia de signos de puntuación.
En las pausas finales de los versos, la voz tiene una leve cadencia, salvo que sintácticamente se
deba continuar con el verso siguiente; a esto se le llama encabalgamiento.
Ejemplo:
“Desolación (Fragmento)”
“La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde me ha arrojado la mas en su ola salmuera.
La tierra a la que vine no tiene primavera:
tiene su noche larga que cual madre me esconde…” (Mistral, 1922
104
EJE TEMATICO N° 3: La intención de una carta según su contenido
Red Conceptual:
CONCEPTUALIZACIÓN
Una carta es un medio de comunicación escrita por un emisor (remitente) y enviado a un receptor
(destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre, el nombre
y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o
en el anverso (en los sobres preimpresos).
Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por
olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En
ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo o apelativo.
Tipos de carta
El Tipo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
Carta formal: La carta formal sirve para todo lo que tiene que ver con objetivos
profesionales, laborales, institucionales etc.
Carta informal: si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos
entiendan.
Carta familiar: que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que esta es
específicamente para familiares.
Carta muy formal: en estos casos se nota una distancia aún mayor con el receptor.
Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe colocarse: Señor/Señora (su
cargo. Ej.: Directora de la institución).
105
Carta informativo: sirven para informar sobre eventos, fiestas o acontecimientos, etc.
Carta personal: en este tipo de cartas no se suele escribir formal y es dirigida a personas
conocidas y familiares
Partes de la carta
La carta formal, en particular las cartas comerciales, cuentan al menos con los siguientes conceptos
Fecha y lugar: nombre, dirección, fecha del día y lugar al que se dirige.
Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
Cuerpo: del asunto, con los temas determinados.
Despedida: cortesía con la que se da término a la carta.
Firma o nombre: clara, o en sustitución también puede llevar el nombre en extenso.
Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se
remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.
106
EJEMPLOS DE ALGUNOS TIPOS DE CARTAS
107
CONSTRUYENDO NUEVOS APRENDIZAJES:
En esta sección realizarás las actividades de los ejes temáticos 3 (EL POEMA) y
4
( LA CARTA).
Caracolita del mar Caracolita del mar, dime qué susurras en oído atento
y silencioso hablar de quien te escucha. Dime qué susurras, Caracolita del mar,
y te contaré mis secretos, a la orilla de la noche
y de los sueños. Caracolita del mar
¡Qué bonito lo que cantas, cuando me pongo a escuchar!
EL ANGEL GUARDIÁN
El tiene cuerpo, manos y pies de alas y las seis alas vuelan o resbalan,
las seis te llevan de su aire batido y lo mismo te llevan de dormido.
Es quien te ayuda a que cortes las rosas, que están sentadas en trampas de espinas, el que te
pasa las aguas mañosas
y el que te sube las cuestas más pinas.
Y aunque camine contigo apareado, como la guinda y la guinda bermeja, cuando su seña te pone
el pecado recoge tu alma y el cuerpo te deja.
108
Es verdad, no es un cuento: hay un Ángel Guardián
que te toma y te lleva como el viento y con los niños va por donde van (Mistral, s.f.)
III. Imagina que eres un gran poeta… vas a inspirarte para escribir hermosos versos; puedes
basarte en las imágenes presentadas a continuación o proponer tu propio tema. De igual forma,
escoge la forma en que deseas presentarla: número de estrofas, de versos, rima, ritmo. Recuerda
que todos los poemas son diferentes y el tuyo, tiene un valor especial.
109
11. Ayudemos a Raúl, el cartero
Ayuda a Raúl a escribir una carta personal a su amigo Pablo Sierra en respuesta a una carta
Con esta información y añadiendo la que considere necesaria, el estudiante debe escribir
una carta personal, no olvides incluir en la carta, la respuesta a la invitación que le hizo
Pablo Sierra de ir a su casa.
12. Lee con atención las partes de cartas que salen del buzón y determina cuáles son los
apropiados para la carta personal y cuáles para la carta laboral. Ubica el número los
espacios de la carta correspondiente.
110
111
112
SUGERENCIAS
Para una mejor comprensión de cada uno de los temas, te sugerimos unos links o enlaces en los
que podrás ampliar la información de esta guía.
LA EXPOSICIÓN
https://www.caracteristicas.co/exposicion-oral/
https://www.youtube.com/watch?v=TzqL3y3SnPE
LA DESCRIPCION
https://es.slideshare.net/lenguaprofe/la-descripcin-29228214
https://www.youtube.com/watch?v=45Qc5fsmZQM
CONTACTOS : Para comunicarte con los docentes y/o enviar las respuestas de las
actividades de las guías, puedes hacerlo a través de las siguientes formas:
113
Contenido: Abecedario, Saludos, Preguntas y Respuestas de Presentación Personal, Pronombres Personales,
Verbo to be, Vocabulario de Verbos, Oraciones del Presente Simple.
Aprendizajes esperados:
- Esta guía de autoaprendizaje sobre Abecedario, Saludos, Pronombres personales, Presente Simple consta
de una red de contenidos que le permitirá identificar los nombres de las letras en inglés, comprender cómo
puede saludar, obtener y dar información de las personas, cómo se pueden expresar oraciones en el
presente simple en el idioma inglés, partiendo de lo básico e ir fomentando el desarrollo de la competencia
de lectoescritura y tener base para el habla y la escucha, contando con un vocabulario inicial que favorezca
dicho objetivo.
Luego del estudio de la temática, se encontrará una serie de actividades a realizar por el estudiante que
ayudarán al proceso de aprendizaje, además servirá como herramienta de evaluación de parte del docente
como del mismo estudiante.
Finalmente se encuentran sugerencias de herramientas digitales que el estudiante podría utilizar para
acompañar el proceso y alcanzar un aprendizaje mayor.
A B C D E F G H I J K L M
(ei) (bi) (ci) (di) (i) (ef) (yi) (eich) (ai) (yei) (kei) (el) (em)
N O P Q R S T U V W X Y Z
(en) (ou) (pi) (kiu) (ar) (es) (ti) (iu) (vi) (dabliu) (ets) (guay) (zii)
Practique
mos:
Dialogues:
Diálogos
DIALOGUE 1: DIALOGO
1
ENGLISH : INGLÉS SPANISH: ESPAÑOL
114
A: What is your name? A: ¿Cuál es tu
B: My name is Lucia nombre? B: Mi nombre
A: Could you spell your name, es Lucia
please? B: el - iu - ci - ai - ei A: ¿Podrías deletrear tu nombre, por favor?
L - U - C - I - A B: ele – u – ce – i – a
L –U– C–I–A
DIALOGUE 2: DIALOGO
2
ENGLISH : INGLÉS SPANISH: ESPAÑOL
A: Lucia, what is this called in A: Lucia, ¿Cómo se dice esto en
english? B: Park inglés? B: Parque
A: Spell it, please A: Deletréalo, por favor
B: pi – ei – ar – kei B: pe – a – ere – ca
P– A– R – K P– A– R – K
2. GREETINGS: SALUDOS
A continuación, encontrarás diferentes formas de saludar y algunas preguntas con sus
posibles respuestas que te permitirán adquirir información sobre la persona con quien
estás hablando:
ENGLISH – INGLÉS SPANISH – ENGLISH – INGLÉS SPANISH –
ESPAÑOL ESPAÑOL
Hello Hola What is happening? ¿Qué pasa?
What is up?
Hi Hola What is your name? ¿Cuál es tu nombre?
Good afternoon Buenas tardes How old are you? ¿Qué edad tienes?
How are you doing? ¿Cómo vas? Where are you ¿De dónde eres?
from?
I am fine, thank you Estoy bien, gracias I am from Yo soy de
Practique
mos:
Dialogues:
Diálogos
115
DIALOGUE 1: DIALOGO
1
ENGLISH : INGLÉS SPANISH: ESPAÑOL
A: Good morning. I am María A: Buenos días. Soy María
B: Hi, María. My name is Sandy B: Hola, María. Mi nombre es Sandy
A: Hello, are you Charly? A: Hola, ¿eres Charly?
B: No I am not Charly B: No, no soy Charly
A: Excuse me, What is your name? A: Discúlpame, ¿Cuál es tu nombre?
B: My name is Sandy B: Mi nombre es Sandy.
A: Nice to meet you Sandy. I am a new A: Gusto conocerte Sandy. Soy una estudiante
student nueva
B: Welcome, María. B: Bienvenida, María.
A: Thanks Sandy. A: Gracias Sandy.
3. ARTICLES: ARTÍCULOS
los artículos son las palabras que podrían ponerse antes de un sustantivo para mostrar
si se refiere a algo especifico o no, o también si es singular o plural en el idioma inglés.
Cabe aclarar que a pesar de que en el idioma español a través de estos se identifica
también del género del sujeto, en el idioma inglés no es así.
a man= un hombre
a cow= una vaca
a girl= una niña.
“an”: igual que la anterior se traduce como “un”, “una”, “uno”, pero
este se utiliza delante de palabras que en inglés comienzan con
sonido vocálico. Examples – ejemplos:
an apple = una manzana
an eye = un ojo
an ice-cream = un helado
“some”: lo podemos traducir como algunos o algunas, lo utilizamos
cuando nos referimos a sustantivos en plural.
Examples - ejemplos:
Some girls: algunas niñas
Some apples: algunas manzanas
Some men: algunos hombres
4. DEMOSTRATIVES: DEMOSTRATIVOS
Son palabras que utilizamos para señalar objetos, que se utilizan en dependencia de la
cantidad y de si se encuentran cerca o lejos. En inglés, tenemos los siguientes 4
demostrativos:
“THIS” se puede traducir como “este”, “esta”, “esto”, se utiliza antes de
116
las palabras que se refieran a un solo objeto, persona o animal que se
encuentre cerca de quien emite el mensaje.
Examples - ejemplos:
This is a tree = este es un árbol.
This is an apple = esta es una manzana.
“THAT” se puede traducir como “ese”, “esa”, “eso”, “aquel”, “aquella”,
“aquello”, se utiliza antes de las palabras que se refieren a un solo
objeto, persona o animal que se encuentre lejos de quien emite el
mensaje.
Examples - Ejemplos:
That boy is dirty = aquel chico está sucio.
That house is beautiful = esa casa es hermosa.
THESE se puede traducir como “estos”, “estas”, se utiliza antes de las
palabras que se refieren a varios objetos, personas o animales que se
encuentran cerca de la persona que emite el mensaje.
Examples - ejemplos:
These pencils are mine = estos lápices son míos.
These books are interesting = estos libros son interesantes.
THOSE se puede traducir como “esos”, “esas”, “aquellos”, “aquellas”,
se utiliza antes de las palabras que se refieren a varios objetos,
personas o animales que se encuentran lejos de la persona que emite
el mensaje.
Example - ejemplos:
Those elephants are big = esos elefantes son grandes.
Those mangoes are green = aquellos mangos están verdes.
117
En términos más sencillos son aquellas palabras que utilizamos para identificar a los
sujetos, los cuales pueden ser singulares o plurales, femenino o masculino.
También se debe tener en cuenta que en dependencia de la relación entre el locutor
y el sujeto de la oración se puede identificar si se habla en 1ra, 2da o 3ra persona,
lo cual es importante comprender porque para las terceras personas hay reglas
especiales para la conjugación de los verbos.
estructuras de las oraciones, teniendo en cuenta que cada forma tiene su propia
estructura. También se debe reconocer que el verbo “to be” trabaja diferente a los
demás verbos, por lo cual a continuación se explicarán estos dos casos.
Presente Simple con el Verbo “To Be”: El verbo “to be” en español traduce
“ser” o “estar” y en el idioma inglés es un verbo especial, el cual no necesita de
verbo auxiliar para formar las oraciones. A continuación, se presentan las
estructuras de las oraciones en las diferentes formas, teniendo en cuenta los
elementos que le dan forma a la oración y la funcionalidad de esta, además de
las respuestas que se pueden dar de manera corta, y ejemplos en cada caso.
En la siguiente tabla se podrá observar la conjugación del verbo “to be” para cada sujeto
y en las diferentes formas:
118
I Am I’m I am not I’m not Am I? Yes, I am No, I’m not
You Are You’re You are not You aren’t Are you? Yes, you are No, you aren’t
He Is He’s He is not He isn’t Is he? Yes, he is No, he isn’t
She Is She’s She is not She isn’t Is she? Yes, she is No, she isn’t
It Is It’s It is not It isn’’t Is Yes, it is No, it isn’t
it?
We Are We’re We are not We aren’t Are we? Yes, we are No, we aren’t
You Are You’re You are not You aren’t Are you? Yes, you are No, you aren’t
The Are They’re They are not They aren’t Are they? Yes, they are No, they
y aren’t
Presente simple con otros verbos: para trabajar el presente simple con otros
verbos hay que tener en cuenta 3 puntos específicos:
1) Es necesario utilizar el verbo auxiliar “to do”, para negar y preguntar, además
la respuesta corta se realiza con este verbo y no con el verbo principal de la
oración. Para las terceras personas singular se utiliza la conjugación “does”,
mientras que para las otras personas se utiliza “do”
2) En las oraciones afirmativas el verbo por lo general se conjugará utilizando la
forma básica, excepto en las terceras personas del singular, en tales casos el
verbo cambiará en dependencia de cómo termine el verbo, de las siguientes
formas:
Ejemplos:
3) Estructura de las oraciones en las diferentes formas con sus respectivos ejemplos:
FORMA ESTRUCTUR EJEMPL
A O
+: Sujeto / verbo / Complemento She buys a car
-: Sujeto / verbo Auxiliar / not / verbo They do not walk around the park
/complemento
?: Verbo auxiliar / sujeto / verbo / Complemento Does he play soccer?
A: Yes, Sujeto / verbo auxiliar Yes, I do
No, Sujeto / verbo auxiliar / not No, It does not
VOCABULARIO Listado de
verbos
119
To say Decir To want Querer To write Escribir
To get Obtener To give Dar To drink Beber
To make Hacer To use Usar To eat Comer
To go Ir To find Encontrar To feel Sentir
To know Saber To tell Decir to talk Hablar
To take Tomar To ask Preguntar To win Ganar
To see Ver To work Trabajar To lose Perder
To come Venir To play Jugar To read Leer
VOCABULARIO
BÁSICO
INGLÉS – ESPAÑOL – INGLÉS – ESPAÑOL – INGLÉS – ESPAÑOL –
ENGLISH SPANISH ENGLISH SPANISH ENGLISH SPANISH
ACTIVITIES - ACTIVIDADES:
SESSION 1 – SESIÓN 1:
120
SESSION 121 – SESIÓN
2:
E. BOY
F. SMART
G. CLASSMATE
H. TEACHER
5. Enter the following link, and listen to the pronunciation of the alphabet. Practice it at
home Ingresa al siguiente link, y escucha la pronunciación del alfabeto. Practícalo
en la casa.
https://www.youtube.com/watch?v=bGLbYVFzMwk
6. Listen and try to learn the alphabet song “the ABC song” .
https://www.youtube.com/watch?v=UFaMBm8-7mQ
Nombre del vídeo: La canción del abecedario en inglés. Repasa las letras del
alfabeto para adultos
Record an audio pronouncing the letters of the alphabet and send it to your teacher. Graba un audio
pronunciando las letras del alfabeto y envíalo a tu profesor
7. Color the images and then write “good morning”, “good afternoon”, “good evening” or
“good bye” under the corresponding image.
Colorea las imágenes y luego escribe “buenos días”, “buenas tardes”, “buenas
noches” o “adiós” debajo de la imagen correspondiente.
8. Enter the following links and listen to the pronunciation of the Greetings. Practice it
at home.
121
Ingresa los siguientes links, y escucha la pronunciación de los saludos.
Practica en casa. https://www.youtube.com/watch?v=Ik_XGDDsB6M
https://www.youtube.com/watch?v=4-al-oX_eEQ
9. Practice the class conversation, then record an audio and send it to your
teacher. Practica la conversación de la clase, luego graba un audio y
envíalo a tu profesor.
SESION No. 03
10. Complete the following exercices with “a”, “an” or “the”. Completa los siguientes
ejercicios con los artículos con “a”, “an” o “the”.
11. Enter the following links and listen to the pronunciation of the articles. Practice it at home.
SESSION 4 -SESIÓN 4:
12. Enter the following links and listen to the pronunciation of the demostratives. Write
the new words in your notebook.
https://www.youtube.com/watch?v=FK3kAKVT3So
122
Nombre del vídeo: Los Pronombres Demostrativos This, That, These y
para niños Nombre del canal: Alejo el Conejo que sabe inglés
2. Enter the following link and listen to the pronunciation of the personal pronouns.
Practice it at home.
https://www.youtube.com/watch?v=LawQY8s-gFE
123
3. Enter the following link and listen to the pronunciation of the personal pronouns.
Practice it at home.
Ingresa al siguien link y escucha la pronunciación de los pronombres personales.
Practícalos en casa.
https://www.youtube.com/watch?v=i-3kGNbZUXE
4. Write the correct form of the verb to be (depending on the subject) to complete the
following sentences of the simple present.
Coloca la forma correcta del verbo to be (en dependencia del sujeto) para
completar las siguientes oraciones del presente simple.
She _is_ a teacher I am ten years old You _are beautiful He _is_ in the garden
5. Enter the following link and estudy how the verbs change with “He”, “She” and “It” .
Write the new words in your notebook.
Ingresa al siguiente link y estudia cómo cambian los verbos con “He”, “she” and “It”. Escribe
las nuevas palabras en tu cuaderno.
https://www.youtube.com/watch?v=cik55
qr6ghE
6. Conjugate the verbs in parentheses to rewrite the sentence in the affirmative form
in the present simple (remember that you must add “s”, “es” or “ies” depending on
how the verb ends)
She (play) soccer She plays soccer He (eat) apples He eats apples
124
Luis (study) english She (know) the
answer
+: They are
some
umbrelas
-: She is not I don’t win a
a lawyer bycicle
?: Does he want
a ball?
A+:
A-:
8. Write 5 sentences in present simple (2 with the verb to be and 3 with different
verbs) of activities that you do in your daily life, someone from your family or
together)
EJEMPLOS:
1.
2.
3.
4.
5.
9. Download the Duolingo App and practice with the exercises that appear
125
there. Descargar la aplicación de Duolingo y practicar con los ejercicios
que ahí aparecen.
CONTACTOS : Para comunicarte con los docentes y/o enviar las respuestas
de las actividades de las guías, puedes hacerlo a través de las siguientes
formas:
AREA: NATURALES
GRADO: SEXTO
RECORDEMOS CONCEPTOS
Se entiende por emoción el conjunto de reacciones subjetivas que vienen acompañadas de cambios en el
organismo. Cuando nos sentimos frustrados por algo que no salió de la forma que esperábamos quizás
podamos sentir en nuestro cuerpo desaliento o cuando sentimos molestia o rabia por algo o alguien sentimos
en nuestro cuerpo calor o nuestro corazón palpita de manera rápida, esto quiere decir que mis emociones
influyen en mi organismo.
Los pensamientos también juegan un papel fundamental a la hora de relacionarnos con los demás y de cómo
adaptarnos a la realidad, dependiendo del tipo de pensamientos que lleguen a nuestra mente, puede que estos
ayuden o no a obtener mejores resultados en nuestras actividades diarias. Es importante saber que los
pensamientos negativos pueden llegar en cualquier momento, haciéndonos creer en muchas ocasiones cosas
que quizás no existen o son poco probables que sucedan, un ejemplo seria si al iniciar este nuevo año escolar,
pensar que no nos va a ir bien porque seguimos con clases virtuales o pensar que no se van entender los
temas que expliquen los maestros, si contrario a estos pensamos que tenemos experiencia en clases virtuales
por lo tanto tenemos un mejor manejo de la dinámica virtual convirtiéndose en una ventaja.
Existe una relación estrecha entre los pensamientos y las emociones, dependiendo de lo que pensemos eso
va a tener una emoción, por ejemplo, si pienso que este año escolar que inicia me va a ir mucho mejor que el
anterior, la emoción que se puede sentir es alegría y entusiasmo, por lo tanto, tu comportamiento será a estar
al endiente de tus actividades y mejorar tus hábitos de estudio para obtener mejores calificaciones.
ACTIVIDAD.
126
b. ¿Qué expectativas tienes en este año escolar?
c. ¿Qué metas o logros te has propuesto alcanzar en este año?
d. ¿Qué pensamientos te ayudarían a alcanzar las metas de este nuevo año?
2. Desarrolla el siguiente cuadro: al frente de cada emoción enunciada coloca un ejemplo que hayas
vivido con esa emoción.
Emoción Ejemplo
Alegría
Tristeza
Sorpresa
Frustración
Enojo
Miedo
3. elabora una sopa de letras en donde incluyas 15 pensamientos positivos para iniciar este año
escolar, ejemplo: motivación.
A M O R J A C A N P O
E S G E S T U D I A R
E O T E C R R N I C A
A M B I E A E N T I A
F E L I Z N C L F E O
R N I T E Q I E S N T
O N O E S U B M I C C
R A F T M I I E E I N
C A N T A L R Q P A Z
S O Ñ A R I J U G A R
U E B U E D N O J O T
V I R T U A L S O I D
A C H I N D G U E L A
F A M I L I A M O P C
M I A D E S D A R U S
4. Realiza un acróstico, en donde con cada letra de tu nombre apunta cualidades que posees. Por
ejemplo: Mirta, las cualidades puede ser Mesurada Inteligente Responsable Tolerante Amigable.
5. Crea un eslogan en donde motives a tus compañeros a tener un excelente año escolar.
BIOSEGIRIDAD Y AUTOCUIDADO
Con el desarrollo de este taller queremos fortalecer en nuestros estudiantes las medidas de autocuidado y
que sepan identificar cuáles debemos adoptar para mitigar los impactos del covid 19. La bioseguridad es
un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples procedimientos realizados en
investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o
infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de
riesgo biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento
de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.
127
ACTIVIDAD
1. ¿Qué es la bioseguridad?
2. ¿Cuáles son las medidas de autocuidado?
3. ¿Qué es el covid 19?
4. ¿Cómo puede aportar usted a mitigar la propagación del covid 19?
5. Diseñe un cartel donde ilustre un mensaje de prevención contra el covid 19 (anexe foto)
LECTURA:
La pandemia del coronavirus (COVID-19) ha cambiado la vida cotidiana. Llega nueva información cada día,
y recibir tanta información nos puede resultar agobiante a veces. Aquí encontrará respuestas a algunas de
las preguntas que puede tener.
La gente puede contraer una infección por coronavirus a partir de otras personas infectadas por este virus,
incluso si estas personas no presentan ningún síntoma. Esto ocurre cuando una persona infectada estornuda
o tose, dispersando pequeñas gotas de agua por el aire. Esas gotitas pueden aterrizar en la nariz o la boca de
una persona que se encuentra cerca.
También existen partículas diminutas (llamadas "aerosoles") que permanecen en el aire durante varios minutos
u horas. Las personas proyectan aerosoles en el aire al hablar o respirar. Los aerosoles pueden transportarse
en el aire y llegar a lugares bastante alejados del lugar de origen. Por eso es por lo que el coronavirus a veces
puede propagarse a través de los aerosoles. Esto es más probable que suceda cuando una persona infectada
pasa mucho tiempo en interiores (en espacios con poca ventilación).
También es posible que una persona contraiga la infección al tocar gotas infectadas o superficies cubiertas de
gotas infectadas y luego se toque la nariz, la boca o los ojos con las
manos. https://kidshealth.org/es/parents/coronavirus-questions-
answers-esp.html
Docentes:
⁘ Lic. Elizabeth Ochoa Jiménez Cel: 3008556779
⁘ Lic. Luis Tuñón Álvarez Cel: 3223435948 taluric57@hotmail.com
⁘ Lic. Guillermo A. Hernández M. Cel: 3206983999 ghernandez46inedusarli@gmail.com
Aprendizajes esperados:
128
Instrucciones:
Antes de hablar de método científico nos referiremos al concepto de Ciencia, ¿Qué es ciencia para ti?
, , ,
Método científico
El método científico es una herramienta que usan los científicos para realizar una investigación, llegar a un
conocimiento nuevo, además nos permite comprobar si una hipótesis dada merece el rango de ley, luego
formular leyes o teorías sobre el funcionamiento de algún fenómeno natural. El método científico comprende
los siguientes pasos:
1- Observación:
Es el inicio de una investigación. Observar no es solo “mirar”, sino examinar el entorno o un fenómeno; para esto
utilizamos todos nuestros sentidos y los aparatos de observación o de medición. La observación debe repetirse
una y otra vez para recoger datos precisos, observar es recoger toda la información posible de nuestro entorno
o de un fenómeno natural, o de un caso en particular a través del olfato, tacto, vista, oído y gusto si es posible,
es necesario anotar toda la información observada para posterior análisis o interpretación.
2- Planteamiento del problema:
Una buena observación nos permite obtener información y formularnos preguntas relacionadas con la
investigación, planteamos el problema como una pregunta, en forma muy clara y precisa.
3- Formulación de la hipótesis
Se deben dar respuestas posibles al problema planteado. Estas probables respuestas se denominan hipótesis.
Las hipótesis deben ser verificadas mediante la experimentación, al punto que algunas pueden ser aceptadas
y otras, rechazadas.
4. Diseño de experimentos
Con el fin de confirmar o rechazar las hipótesis, debemos diseñar experimentos; para ello, tenemos que tener
en cuenta los pasos que vamos a seguir, los materiales necesarios, los factores que intervienen y el tiempo
aproximado del experimento.
La experimentación nos permitirá observar, medir, registrar resultados y compararlos. Es muy importante que
el experimento pueda ser repetido por otras personas y obtener los mismos resultados.
129
Durante la experimentación es muy importante observar y anotar todo lo que ocurre. Los resultados se deben
organizar en cuadros, gráficos, etc., para visualizar y analizar mejor las variables.
6. Conclusiones
Una vez que se han analizado los resultados, se elabora la conclusión de la investigación. Pueden suceder
los siguientes hechos:
Los resultados confirman la validez de nuestras hipótesis. Entonces, se podrán formular leyes o
teorías.
Los resultados rechazan la hipótesis. Entonces, debemos revisar el experimento, diseñar otro y
formular hipótesis nuevas.
Te invito a observar el siguiente vídeo que te ayudará a comprender mejor qué es método científico, copia el
link y pégalo en la barra de navegación: https://www.youtube.com/watch?v=6TUr3zr2Akg de igual forma
observa detenidamente las siguientes ilustraciones y recordando en tu mente lo leído anteriormente y el video,
podrás asimilar de forma mucho más fácil y rápido los conceptos de ciencia,
método científico y sus pasos; ten en cuenta que lo más importante es que sepas como aplicarlos en el
desarrollo de cualquier investigación.
130
¿Sabías que el método científico lo aplicamos muchas veces en nuestro día a día? Veras que es muy
sencillo.
Ejemplo No 1.
Te sientas en la silla o mecedora dispuesto(a) a ver la televisión, al pulsar el control a distancia, la tele
no se enciende. ¿Qué haces?
Te preguntas: ¿Qué sucede? ¿Por qué no prende el televisor?
Y de inmediato te das posibles respuestas: 1) puede ser que no hay luz (suspensión del servicio
eléctrico). 2) tal vez es el control que dejó de funcionar. 3) posiblemente el televisor se dañó. Ante
estas respuestas que aún no se han comprobado cuál es cierta y cuales son falsas
Procedemos a comprobar cuál de ellas es verdadera: 1) puede ser que no hay luz, para comprobar si
esta respuesta es cierta o falsa pulsamos el interruptor del bombillo o lámpara, si no enciende es la
respuesta correcta y la razón por la cual no enciende la tv, (por fallas en el servicio eléctrico), si
enciende, es la respuesta falsa y continuamos a comprobar la siguiente respuesta, 2) tal vez es el
control que dejó de funcionar: aquí puede suceder al menos 2 cosas,
a) las baterías del control están descargadas y sencillamente le cambiamos las baterías por unas
nuevas e intentamos prender nuevamente el tv, si enciende hemos hallado la respuesta correcta, b)
si no enciende probablemente el control podría estar dañado y ante esto debemos probar con otro
control de la misma marca del tv; si probando con otro control de la misma marca del tv no enciende
probamos con la respuesta tres. 3) posiblemente el televisor se dañó: ante esta posibilidad debemos
acudir con una persona profesional o técnica en electrónica.
Recapitalizando y recordando las características de cada paso del método científico analizamos todo el
proceso:
Primer paso Observación: Examinar el entorno o un fenómeno, en el ejemplo anterior notaste que tu tv
no enciende y con esto identificas el problema.
Segundo paso Planteamiento del problema: Planteamos el problema como una pregunta, ¿Qué sucede?
¿Por qué no prende el televisor? Esa es la pregunta problema.
Tercer paso Formulación de hipótesis: Las respuestas con las que tratas de satisfacer la pregunta
problema, respuestas que aún no has comprobado constituyen las hipótesis, y en base a estas, diseñas la
experimentación, en el ejemplo planteado se formularon tres hipótesis: 1) puede ser que no hay luz. 2) tal
vez es el control que dejó de funcionar. 3) posiblemente el televisor se dañó.
Cuarto paso Experimentar: Es diseñar las estrategias necesarias en la práctica con las que puedas
confirmar o refutar las hipótesis. 1) primero pulsamos el interruptor para comprobar si había luz o no. 2)
verificamos si el control de la tv estaba funcionando. 3) buscamos ayuda profesional para el arreglo de la
tv.
Cabe anotar que si damos con la solución en la primera experimentación, no es necesario realizar las
otras.
Quinto paso Conclusiones: una conclusión son los saberes o enseñanza que adquieres con un trabajo
o estudio, en el caso de las ciencias la conclusión constituye el conocimiento nuevo.
Aplica los pasos del método científico en los siguientes proyectos de investigación, en el cual deberás tomar
muy en serio tu papel de investigador, ten en cuenta que el desarrollo de dichos proyectos constituye el
desarrollo de esta guía y por lo tanto la nota de la misma, para desarrollar los siguientes trabajos de
investigación debes tener las siguientes características:
Investigación No 1: Está comprobado que las plantas necesitan de la presencia de luz solar para su óptimo
desarrollo, a través de esta realizan la fotosíntesis.
Situación problema: Es posible que una planta crezca sin luz (en ausencia de esta)
131
Materiales:
Procedimiento:
1. Marca cada vaso con los números 1 y 2 coloca un poco de algodón que cubra el fondo de ambos
vasos.
2. Luego coloca algunas semillas de lentejas sobre el algodón en ambos vasos y vierte un poco de agua
que empape el algodón, ten cuidado de no exceder la cantidad de agua para que las semillas no vallan
a flotar, no debes permitir que el algodón quede seco, para eso debes humedecer cada 2 o 3 días.
3. Coloca el vasos número 1 dentro de la caja donde no reciba luz en absoluto, cerciórate que la caja
permanezca bien cerrada, y el vaso 2 donde si reciba la luz solar.
4. Recuerda tomar apuntes de tus observaciones y mediciones cada dos días durante 10 días y
organizarlos en una tabla como la siguiente:
Tamaño de la planta
Color de la hoja
Con base en tus resultados realiza lo siguiente:
1. Describe y explica los pasos del método científico que utilizaste en el proceso.
2. Establece diferencias de los resultados obtenidos entre los vasos dando una explicación basada en la
ciencia.
Situación problema: ¿Qué puedes hacer tú para que el número de contagio no aumente tan rápido?
¿Qué tan seguros son los protocolos de seguridad estipulados por la OMS (Organización Mundial de la
Salud)?
¿Cuáles son los protocolos de seguridad para prevenir la enfermedad del COVID 19?
132
CUESTIONARIO
1. No existe una metodología única para desarrollar un proceso científico, ya que cada área del
conocimiento tienen sus propios métodos, sus propias estrategias y enfrenta los problemas de su área
desde distintos ángulos, sin embargo todas se rigen por los mismos principios comunes. Por ejemplo,
tú dices, ¿Por qué cuando mezclo dos compuestos obtengo un tercero de otro color? Estoy:
2. Cuando utilizo mis sentidos y diversos instrumentos de medidas, como la regla, o una pesa en una
tienda o granero, estoy:
a. Observando fenómenos.
b. Controlando variables.
c. Formulando una hipótesis.
d. Elaborando leyes.
3. Si usted propone respuestas a las preguntas formuladas para un experimento, es decir, se trata de
idear posibles explicaciones del fenómeno observado, a esto lo llamaría:
a. Formulación de preguntas.
b. Formulación de hipótesis.
c. Formulación de leyes.
d. Observación de fenómenos.
4. Las observaciones y datos obtenidos en el experimento constituyen resultados concretos que deben
analizarse con el fin de determinar si corroboran o no la hipótesis y plantear luego:
a. Leyes.
b. Preguntas.
c. Hipótesis.
d. Conclusiones.
Periodo: I Docentes:
Contextualización
133
como el núcleo, pero ha mediado del siglo pasado con ayuda del microscopio se pudo observar y descubrir
nuevas estructuras celulares que antes permanecían invisibles.
la células fueron descubiertas en el año 1665 por el científico inglés Robert Hooke cuando hacia
observaciones de una fina lamina de corcho a través de un microscopio, Hooke observo pequeñas
estructuras similares a un panal de abejas a la que le dio el nombre de célula cerca de 200 años después
y gracias al perfeccionamiento de los microscopios y a las observaciones de muchos científicos entre los
que se destacan: los alemanes; Mathias Schleiden (1804-1881) y Theodores Schwann (1810-1882); se
entendió la verdadera importancia de este descubrimiento y se entendió la verdadera importancia de este
descubrimiento y se postuló la teoría celular. Esta aun continua vigente y se sostiene que:
A- La célula es la unidad estructural o anatómica de todos los seres vivos. Lo que quiere decir que todos
los organismos desde los más simples hasta los más complejos están compuestos por una o más
células.
B- La célula es la unidad funcional o fisiológica de todos los seres vivos. Significa que las funciones
vitales se realizan en las células
C- La célula es la unidad reproductiva o de origen de los seres vivos. Esto es: todas las células provienen
de células preexistentes, la vida se origina de una célula.
En las células de cualquier organismo hay cuatro componentes básicos: la membrana células, el material
genético, el citoplasma y los organelos.
Sin embargo; existen diferencia de la manera como estos se disponen en la célula de los seres
vivos. Así en la naturaleza existen dos tipos de células: las células procariotas y las células
eucariotas
Estas células son propias de los seres vivos más sencillos que existen como las bacterias y
cianobacterias que conforman el reino monera.
Esta célula se caracteriza por que su material genético, que es mucho más simple y se encuentra flotando
en una región del citoplasma conocida como nucleoide. Este tipo de célula su material genético no está
protegido por una envoltura, careciendo núcleo definido.
Además, las células procariotas prácticamente carecen de organelos solo cuentan con unas diminutas
estructuras llamadas ribosomas que son indispensable para fabricar sustancias esenciales para la célula
y su funcionalidad.
Esta célula son características del organismo perteneciente a los reino protista, de los hongos, animales y
vegetales. Son más grandes que los procariotas y poseen una organización más compleja por que poseen
estructuras que realizan funciones específicas.
El material genético de esta célula se encuentra rodeado y protegido por una envoltura que forma una
estructura conocida como núcleo, además ella va a poseer membrana interna que envuelve pequeñas
estructuras con funciones específicas.
La célula eucariota presenta estructura que delimita y forma su parte fundamental que proporciona
funciones necesarias para el cabal funcionamiento de la célula, dichas estructuras son: la membrana
celular es una delgada capa que delimita, cubre, protege y comunica a las células. Gracias a la membrana
celular el interior de la célula tiene características diferentes a la del medio que al rodea. Para mantener esta
diferencia, así como para realizar sus funciones vitales.
Las células deben intercambiar sustancias con su medio ambiente y evitar el ingreso de sustancias toxicas
además permitir la salida de los desechos, todas estas actividades ocurren en la membrana.
134
Hay que anotar que no todas las sustancias pueden atravesar la membrana celular por que esta tiene una
permeabilidad selectiva o sea permite la entrada a una sustancia que la célula necesite e impide la entrada
de otra sustancia que en ese momento la célula no necesite.
El núcleo
Es generalmente la estructura más grande y visible de la célula; desde el se coordina todas las actividades
que estas realizan, por lo que puede considerarse como el centro de operaciones.
Dentro del núcleo se encuentra la información genética de los seres vivos en una molécula llamada A.D.N.
(acido desoxirribonucleico) en ella esta codificada las instrucciones para fabricar una célula idéntica.
También dentro del núcleo hay una estructura conocida como nucléolo, rico en A.R.N. (ácido ribonucleico)
que se encarga de sintetizar unos organelos diminutos llamados ribosomas. Al igual que la célula, el núcleo
está rodeado por una membrana que se conoce como envoltura nuclear. Que realiza la función de
comunicar el núcleo con el citoplasma y orienta las necesidades que la célula tiene.
El citoplasma
En el citoplasma hay sales, sustancia orgánica, gran cantidad de nutriente y pequeñas estructuras
conocidas como organelos celulares, cada uno de los cuales realiza funciones específicas, los organelos
celulares están conformado por:
- Los ribosomas
- Retículo endoplasmático liso
- Retículo endoplasmático rugoso
- Aparato de Golgi
- Lisosomas
- Vacuolas
- Mitocondrias
La célula vegetal como la animal son eucariotas, Ambas cuentan con un núcleo y con todas los organelos que
hemos estudiado.
Sin embargo, existe enorme diferencia esto se debe a la presencia de algunos organelos que son exclusivo de la
célula vegetal como son: La pared celular y los plastidios.
Pared celular
Es una copa que rodea la membrana celular de la célula vegetal. Siendo más gruesa que la membrana, Y
además es muy dura y resistente así ayuda a dar soporte y protección a la célula y evita que la célula vegetal
absorba demasiada agua y lleguen a reventar.
La pared es responsable de que los árboles se mantengan erguidos resístanla fuerza de la gravedad y los
vientos.
La composición de la pared celular difiere en la planta sim embargo en termino generales todas las paredes
celulares contiene fibras de celulosa.
En la célula vegetal se van a encontrar otros organelos celulares tales como plastidios, que son exclusivos de
las células vegetales y se clasifican en cloroplasto, leucoplasto y cromoplasto.
Los cloroplastos
Contiene un pigmento llamado clorofila que además de darle el color verde a las plantas es la responsable de
captar la energía lumínica del sol necesaria para llevar a cabo el proceso.
Los leucoplastos
135
Son orgánicos de color blanco en lo que se almacena diferente sustancia de reserva como el almidón.
Cromoplasto
Es un plastidio que produce diferentes pigmentos responsables de dar color a las flores y a los frutos maduros
de las plantas.
Lo que estoy aprendiendo: En tu cuaderno escribe y completa el siguiente mapa conceptual
la celula
esta conformada
por:
la menbrana
nucleo
celular
se co mpone de: ue contiene
citoplamas
que contiene:
Interpreta
Dibuja cada clave en el círculo que corresponda a cada tipo de célula ten presente que algunas
características son comunes a los dos tipos de células.
Forma a todos los organismos pluricelulares X carece de organelos rodeado por membrana
Poseen material genético Todos los seres vivíos están formados por ellas
Carece de nucleó definido por qué no posee Posee organelos rodeado por membrana
membrana celular
Poseen los organismos microscópicos más
sencillos
136
Señala con una X Los eventos que permitieron la formulación de la teoría celular.
137