NMX C 112 Onncce
NMX C 112 Onncce
NMX C 112 Onncce
MEXICANA PRESFORZADO”
0. PREFACIO
En la elaboración de esta norma mexicana, participaron las siguientes empresas e instituciones:
ÍNDICE
PAGINA
0. PREFACIO ...............................................................................................................................
EL ÍNDICE LO COMPLEMENTA EL ONNCCE.
2 DEFINICIONES
Se establecen las siguientes definiciones:
Elemento de acero que, tensado y anclado, se emplea para impartir presfuerzo al concreto.
2.2 Anclaje.
Dispositivo colocado en forma permanente en los extremos del tendón, por el cual se transmite al concreto
endurecido la fuerza presforzante.
Dispositivo temporal que mantiene la fuerza de tensión en el acero de presfuerzo hasta la transferencia.
2.4 Barrilete.
Componente del anclaje en cuyo interior se alojan las cuñas que sujetan el extremo del tendón de presfuerzo.
2.5 Cable.
Tendón formado por varios alambres o torones que generalmente van dentro de un ducto (véase inciso 2.27).
2.6 Cama.
Sitio, con las instalaciones adecuadas, donde se fabrican los elementos pretensados, por vaciado del concreto en
los moldes o por procedimiento de extrusión.
Concreto en el cual se aplica una fuerza de compresión que produce esfuerzos internos de magnitud y distribución
tales, que los esfuerzos resultantes de las cargas (de servicio) se contrarrestan hasta un nivel deseado.
Concreto en el cual se han introducido esfuerzos internos de magnitud y distribución tales que los esfuerzos
resultantes de las cargas (de servicio) se contrarrestan parcialmente hasta un nivel deseado, tomándose el
remanente de tales esfuerzos con acero de refuerzo.
2.9 Cuñas.
2.10 Deflector.
Dispositivo que se emplea en la fabricación de elementos pretensados, colocado en el sitio donde se requiera
cambiar la trayectoria de los tendones.
2.11 Ducto.
Perfil tubular metálico que se emplea en elementos de concreto postensado dentro del cual se alojan los tendones.
Material o producto que recubre determinada longitud de un tendón, para evitar que el concreto se adhiera.
Deformación diferida, que se presenta en los elementos de concreto presforzado bajo la acción de la carga
permanente y que modifica la fuerza presforzante.
Es la provocada por una desviación no intencionada del cable de presfuerzo fuera de su ubicación especificada.
Operación de introducir la lechada requerida mediante bombeo a presión, dentro de los ductos de los tendones.
Estructura voluminosa y pesada, de concreto, que sirve para equilibrar los esfuerzos temporales producidos por los
dispositivos de anclaje de los tendones de presfuerzo.
2.20 Mordazas.
2.21 Postensado.
Método de presfuerzo en el cual los tendones se tensan después de que el concreto ha adquirido la resistencia de
proyecto.
Esfuerzo que persiste en los tendones después de que han ocurrido todas las pérdidas.
2.24 Pretensado.
Método de presfuerzo en el cual los tendones se tensan antes de que se cuele el concreto.
Decremento del esfuerzo en el acero de presfuerzo que depende del tiempo y no de una disminución de la fuerza de
tensión. En el acero de presfuerzo es el porcentaje de pérdida de tensión, a temperatura constante y longitud
constante.
2.26 Respiradero.
Conducto tubular, generalmente de plástico, conectado herméticamente al ducto de postensado con salida al exterior
para permitir la expulsión del aire o del agua. Sirve también como indicador de que la inyección de la lechada ha sido
completa.
2.27 Tendón.
Elemento o conjunto de elementos de acero, que tensado y anclado en común le imparten al concreto la fuerza
presforzante. Puede estar constituido por; un alambre (véase 2.1); un torón (véase 2.30); y un cable formado por
varios alambres o varios torones (véase 2.5).
Fuerza presforzante que permanece en el tendón después que han ocurrido todas las pérdidas. (véase inciso 2.23).
2.30 Torón.
Tendón compuesto generalmente de siete alambres o hilos, de los cuales el central es recto y los otros seis
longitudinalmente sigue una trayectoria helicoidal. (véase inciso 2.27).
2.31 Transferencia.
En concreto pretensado, es la acción de transferir la fuerza del tendón al concreto del elemento estructural, al ser
revelado el tendón de sus anclajes temporales extremos.
4. BIBLIOGRAFÍA
NMX -C -251 ONNCCE Industria de la Construcción- Concreto- Terminología
NMX-C-199 ONNCCE Industria de la Construcción – Aditivos para concreto y materiales complementarios-
Terminología y clasificación.