Leonora Carrington, Escritora Surrealista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

EscrVol. Reviata del CeoIro de 0eaeiaI del Lcoguaje NUmero 8,1992, pip.

49-S9

LEONORA CARRINGTON, ESCRITORA SURREALISTA

Ana Rosa Domenella

Bs cieno, el cuento es un brwe sueno, una cona alucinaciOn.

Jorge Luis Borges

En "La dama oval" yen "La debutante~ corpus de nuestro esaito, puede advertine el uso de distintas f6nnulas surrealistas, especialmente aquella que supone que mas alia de 10 circundame, de 10 cotidiano, existe una suprarealidad, una realidad absoluta que esfuente de todo ane. Esta suprarealidad es de naturaleza mental, onfrica 0 aiuciname. En ambos textos, Leonora Corrington sugiere el misterio del inconsciente; se busca en el interior de los personajes femeninos afin de alcanzarun conocimiento oculto del universo. "La dama oval" y "La debutante" configuran universos fantasticos y maravillosos, donde el mundo real coexiste con 10 feerico.

Sin lugar a dudas, no todo cuento es "un breve sueiio", "una corta alucinaci6n", como afirma Jorge Luis Borges, pero este concepto sf puede aplicarse a textos producidos por artistas vinculados al surrealismo y al analisis de cuentos de corte fantastico. El epfgrafe me es adecuado para presentar a una escritora que el publico conoce mejor por su obra pict6rica: me refiero a Leonora Carrington, quien naci6 en Inglaterra -South Lancashire-, en 1917, se vincul6 al movimiento

50

Ana Rosa Domenella

surrealista frances, estuvo casada con el escritor mexicano Renato Leduc y vivi6 durante varias decadas en la ciudad de Mexico.

Leonora perteneci6 a una familia rica y pas6 su infancia en diversos internados de Londres, Florencia y Paris, de los que la expulsan 0 escapa, Despues de la presentaci6n en el palacio de Buckingam (en la corte de Jorge V), como todajoven de la alta sociedad inglesa, informa a su familia de su decisi6n de convertirse en "artista"; por supuesto se oponen, ya que pensaban que si querfa pintar podia hacerlo en su casa. Finalmente logra ingresar a Chelsea School on Art y luego toma clases con Amadee Ozenfant, quien era un "purista" y, seg6n la propia Leonora, la hizo "trabajar como burra'",

A los 17 afios conoce y se enamora del dadafsta y surrealista Max Ernst (25 afios mayor que Leonora). A los 18 afios se escapa del control familiar y viaja a Paris, donde Max Ernst la relaciona con el movimiento surrealista; al declararse la guerra entre Francia y Alemania, Ernst es confinado en un campo de concentraci6n (era de origen aleman y judfo). Leonora parte con una pareja amiga - y con visas logradas por influencia del dinero patemo- hacia Espana con la intenci6n de llegar a Portugal, pero en Barcelona sufre un ataque que se diagnostica como "locura" y la inteman en unsiquiatrico en Santander: es 1940. Sobre esta experiencia escribirA aDos despues (1943) un testimonio que titula Down Below (Memorias de abajo )2. Cuando recobra la lucidez, finaliza la escritura del testimonio y dice:

Comprendf que el Cardiazol era una simple inyecci6n y no un efecto hipn6tico; que Don Luis no era un brujo sino un slnverguenza / ... / que debra marcbarme de allf cuanto antes. Ecbavarrfa [otro intemo que la protege] "desmitific6" el misterio que me habra envuelto y que todos parecfan complacerse en espesar a mi alrededor (Memorias de abajo, p. 48)

En el epflogo, contado a Marina Warner en Nueva York, Leonora Carrington relata c6mo logra viajar a Madrid y luego a Lisboa, desde donde sus padres intentan enviarla a un establecimiento siquiatrico en Sudafrica, c6mo se escapa de su guardiana -Frau Asegurado- y se refugia en la embajada de Mexico, buscando a su amigo Renato Leduc,

1 "Leonora Carrington": entrevista de Paul de Angelis en Revista EI Paseante.

Madrid, Ed. Siruela, 1985. NIim. 17. pp. 10-23.

2 Leonora Carrington: Memorias de Abajo. Madrid, Ed. Siruela, 1991. Trad. del ingles de Francisco Torres Oliver. La edici6n incluye La Casa del Miedo, con prefacio de Max Ernst; La nama Oval, que titula cinco cuentos, y El Pequeno Francis; ademas trae material fotografico sobre la autora y un prologo de Fernando Savater.

Leonora Carrington, escritora surreallsta

51

que habfa conocido en Paris y reencontrado en Espaiia. Leduc se casa con ella para rescatarla y juntos viajan a Nueva York, donde se reuniran con Max Ernst, su esposa Peggy Guggenheim y otros artistas europeos exiliados, como Andre Breton y Mareel Duchamp.

Leonora llega a Mexico, aun junto a Renato Leduc, en 1943 e inicia una profunda y creativa amistad con la pintora espaiiola Remedios Varo. Luego se casa con Emerico - "Chiqui" - Weisz y tiene dos hijos, que viven en Mexico y EE.UU. Leonora alterna su residencia entre ambos pafses y ha visitado el taller de narrativa femenina mexicana del PIEM (Colmex) en varias oportunidades. Cuando Paul de Angelis le pregunta en una entrevista si escribia 0 pintaba cuando lleg6 a Mexico, ella contesta "las dos cosas en todo momento".

Como escritora public6, ademas del conmovedor testimonio biografico citado, cuentos y las novelas: "El pequefio Francis", (1937-1938), La puerta de Piedra (1940) Y La trompetilla acustica (escrito en los SO, segun la autora, pero la edici6n en espaiiol es de 1977). Su obra fue escrita originalmente en ingles 0 frances. De esta narradora de dos mundos analizare dos cuentos breves con protagonistas femeninas: "La dama oval" y "La debutante".

"La dama oval" fue escrito entre 1937 y 1938, como la mayoria de sus cuentos, y publicado en Paris en 1939, con collages de Max Ernst. La protagonista es presentada desde fuera por la voz y mirada narrativas: "Habia una dama muy alta y delgada de pie junto a la ventana. La ventana era muy alta y delgada tambien, La dama tenia el rostro palido y triste'". La dama esta inm6vi1 y tiene una pluma de faisan en el pelo. La narradora pasa siete veees frente a la ventana observandola. Es interesante haeer notar que el empleo de cifras en toda la obra de Carrington se vincula con la cabala y los estudios esotericos de numerologfa; pasa, pues, siete veces "devorada por la curiosidad" y sin explicarse c6mo entra a la "morada suntuosa".

La voz narrativa tiene leves toques de humor, que se aeercan al wit Ingles: "Entre estos arist6cratas hasta los platos eran ovalados, no redondos como los de las personas corrientes" (p. 70). La narradora extema sus dudas sobre el modo apropiado de entablar una conversaci6n con la misteriosa dama; duda entre la banalidad del tema del

3 "La Dama Oval" en Memorias de Abaio, Ed. Cit. Las citas de este cuento, al iguaI que las de "La Debutante" corresponden a dicha edici6n. Este texto fue escrito en frances y publicado en Paris en 1939 por G.J..M, la traducci6n al Ingles corresponde a Katherine Talbot y Marina Warner.

52

Ana Rosa Domenella

tiempo 0 hablarle de poesfa, La dama - que resultant tener solo unos 16 aiios - odia la poesia y tambien a su padre, a quien califica - en un lenguaje poco aristocratico - de "el muy hijo de perra" y posteriormente de "lel cerdol".

En la presentacion del cuento no aparece ning6n rasgo fantastico, pero sf cierto tono de extraiieza: la dama adolescente mide casi tres metros y, a pesar de estar en una especie de huelga de hambre privada, se come 20 masas 0 pastelitos servidos para el teo La joven expresa sus fantasias de muerte para vengarse de su padre en una actitud tipicamente adolescente; la dramatizaci6n, en estilo directo, adquiere un cierto tono bur16n por parte de la narradora:

Ya yeo el cortejo fUnebre, con cuatro ~andes caballos negros y relucientes. Van despacio, con mi pequeno ataud blanco entre un mouton de rosas rojas, Y la gente Ilorando, Ilorando ... Se echo a Ilorar. (p. 70)

La visualizaci6n es importante en el relato y tambien ciertas oposiciones. Por ejemplo, el pequefio atatid en el que se jmagina la joven, que segun la narradora mide como tres metros. Pero 10 ins6lito sucede cuando suben al tercer piso donde la "hermosa Lucrecia", como se autodenomina la dama oval, le muestra el cuarto de los niiios, con juguetes "rotos y destrozados" y un caballo de madera que responde al nombre de Tartare, Fuera del cuarto esta nevando (y el frio y la nieve forman parte de casi toda la producci6n escrita de Carrington); hace mucho frio pero Lucrecia no 10 nota y por la ventana abierta entra una urraca a quien la joven presenta como Matilde y cuyas palabras-graznidos se reproducen onomatopeyicamente. Lucrecia propone un juego porque se aburre: "Hagamos que eramos caballos. Voy a convertirme en caballo; con un poco de nieve resultara mas convincente" (p. 72). Y ante las palabras de: "jTodos somos caballos!" -que actuan como conjuro magico - se produce la transformaci6n licantropica ante los asombrados ojos de la narradora, quien afirma:

Si no hubiera sabido que era Lucrecia, habrfa jurado que se trataba de un caballo. Era hermoso, de un blanco enceguecedor, con cuatro patas finas como agujas y una crin que Ie cafa como agua alrededor de la larga cara. (p. 72)

Los personajes bailan (inc1uidas la urraca y la narradora), "locamente en la nieve", en una especie de ceremonia iniciatica, hast a que aparece una vieja para recordar la prohibicion paterna sobre "tan ridiculo juego". La vieja salta sobre ellomo de Lucrecia y le pone el freno entre los dientes, luego la lleva ante el padre que aplicara el castigo; el

Leonora Carrington, escraora surrealista

53

anciano, segtin la narradora, tiene "la figura mas geometrica del mundo" y Ie dice con suavidad:

Hace exactamente tres atlos y tres dfas que te probibf que jugaras a los caballos. Es la septima vez que ten~a que castigarte, y sin duda sabes que en nuestra familia, el siete es el ultuna nnmero (p. 73).

E1 castigo sera quemar a Tartare, a pesar de las snplicas de Lucrecia para salvarlo: "Piedad, pap," piedad. No quemes a Tartare",

En el final, la escena regresa a la narradora, quien se esconde, se tapa los ofdos, "porque arriba se otan los relinehos mas espantosos, como si un animal estuviera sufriendo torturas extremas" (p. 74).

Tzvetan Todorov, que se ha ocupado de teorizar sobre literatura fantastica, afirma que ocupa una estrecha franja entre el genero maravilloso y el de 10 extraiio ambigno"; y para Roger Caillois es la irrupci6n de 10 ins6lito (10 extraordinario) en la vida cotidiana. En el euento de Leonora Carrington, fuera de la ceremonia del te y la avellana que casca el padre mientras emile su sentencia, hay poco de vida cotidiana, mas bien se crea una atm6sfera onUica. Cicrtas f6rmu1as de la escuela surrealista, como "JabeUeza ser' convulsiva 0 no scm nada" 0 "10 maravilloso es siempre bello'", pueden aplicarse a la obra literaria y pict6rica de Carrington. Andr6 Breton 10 proponfa en sus manifiestos, como 10 hizo tambien con la convicci.6n de que mas ana de 10 circundante, de 10 cotidiano, existe una suprarrealidad, una realidad absoluta que es fuente de todo arte y es de naturaleza mental.

No hay que olvidar la intluencia que ejerce sobre Leonora en esos afios Max Ernst con su arte alucinante, su invenci6n de nuevas tecnicas, en busqueda de 10 irracional; en sus collages se esfuerza por establecer relaciones distintas entre seres y cosas que aparecen ya acabadas por medio de la imagen; y es Max Ernst quien ilustra sus cuentos e iDduso escribe un prefacio - que se inc1uye en la edici6n espaiiola de Siruela que estoy manejando -: se titula "0 Loplop presenta a la Desposada del Viento".

En esa presentaci6n Ernst escribe: "Caballos en todas las ventanas"; yes a traves de la presencia obsesiva del caballo, de los caballos, en este y otros relatos, que intentar6 una explicaci6n de "La dama oval".

En un euadro pintado por Leonora Carrington en 1937 y que titula

4 Vease Tzvetan Todorov. IntroduccWn a 10 liteTalW'a fant4stica M6cico, PremiA, 1987.

5 Citado por Guillermo de Torre enHistoria de las liJeraturas de vanguardia. Madrid, Guadarrama, 1974. T. n. p, 103.

54

Ana Rosa Domenella

"Autorretrato", aparece unajoven con una gran cabellera suelta, sentada sobre un taburete en una habitaci6n vacia, de baldosas rectangulares y una ventana con cortinas a modo de escenario en el fondo. La joven esta vestida con pantalones blancos ajustados, zapatos de tac6n y chaqueta. En la pared del fondo, tras el retrato de 1a pintora, hay un caballo, como los de juguete, colgado 0 suspendido en el aire; por ·la ventana abierta, donde se distingue un paisaje de pinos, salta un pequeno caballo blanco.

La joven tiene una mano sobre el asiento y otra extendida hacia otro animal extraiio, de genero femenino, erguido sobre tres de sus cuatro patas y que podria ser 1a hiena del siguiente cuento: "La debutante". En mitologfas primitivas, el caballo llega de las entraiias de 1a tierra 0 de las profundidades del mar; es hijo de 1a noche y del misterio y suele ligarse con el fuego (tanto benefice como destructor) y el agua (tanto alimenticia como asfixiante). En este cuento, el caballo de madera se llama Tartare, que es equivalente al infiemo, morada subterranea donde se llevaba a los muertos con delitos por expiar, morada del dolor, las enfermedades y el hambre", El caballo, en los simbolos sicoanalfticos, se relaciona con el psiquismo inconsciente y 1a impetuosidad del deseo.

En "La dama oval", Lucrecia se transforma en un hermoso caballo blanco; curiosamente en Memorias de abajo 1a autora recuerda: "antes de que me inyectaran cardiazol, cuando tuve 1a siguiente visi6n":

Ellugar parecfa el Bois de Boulo~e, yo estaba en 10 alto de una pequena lorna rodeada de arboles / ... / a mr lade habfa des grandes caballos atados el uno al otro; yo esperaba impaciente a que saitaran la valla / .. ./ De repente, se separ6 de ellos un pequeno caballo blanco; desaparecieron los dos caballos grandes, y no quedo nada en el sendero salvo el potro, que cay6 rodando basta abajo, donde qued6 tendido de espaldas, moribundo, El potro blanco era yo (p. 33).

La noche conduce al dfa yel caballo simb6lico abandona las oscuridades para elevarse hacia el cielo, hacia la luz, vestido de blanco. EI blanco caballo celeste - afirma Chevalier en su Diccionario de Simbolos - es el "instinto controlado, dominado, sublimado". Ante 1a ambivalencia benefica-malefica del sfmbolo, se sostiene que de noche es el caballo quien conduce y de dfa es el jinete, pero si hay conflicto surge la locura y la muerte. En el cuadro, el pequefio caballo salta por la ventana hacia

6 Para la interpretaci6n de los sfmbolos he consultado el Diccionario de Stmbolos de Jean Chavalier, Barcelona, Herder, 1988.

Leonora Carrington, escritora sutrealista

55

la libertad; en el cuento, Lucrecia se convierte en un hermoso caballo blanco y danza feliz, pero recibe un castigo; en la visi6n del testimonio de Leonora, el potro blanco que la representa esta muerto.

Si elmovimiento surrealista abord6 dos grandes direcciones (sugerir el misterio del inconsciente y transformar la realidad), la obra de Leonora Carrington se entrelaza con la busqueda interior para orientarse hacia un conocimiento oculto del universo. En la citada entrevista con Paul de AngeIis, este le dice que a ella. se le asocia con aspectos excentricos del surrealismo, "con 10 esoterico y 10 oculto", y Leonora le contesta que desde pequeiia -como MUCha otra gente- tuvo "experiencias extraiias con todo tipo de fantasmas, visiones y otras cosas generalmente condenadas por la ortodoxia cristiana". Ella 10 atribuye a las historias que le contaban desde niiia, a su contacto con la mitologia celta, poblada por geniecillos, fantasmas, elfos y gnomos.

El cuento estaria, entonces, mas cercano al campo de 10 maravilloso que a 10 fantastico, donde coexiste el Mundo real con el feerico; estos mundos son paralelos y por 10 tanto no se tocan.

"La dama oval" puede interpretarse como un ritual de pasaje del Mundo de la infancia al de la juventud; la protagonista tiene unos 16 aftos, aunque aparente mas edad, y ann disfruta en e1 cuarto de los juguetes. Pero el tinico juguete de la infancia que permanece entero es Tartare (los demas estan rotos) y con e1 se identifica Lucrecia. Tartare se mece solo sobre sus balancines y los deseos profundos, inconscientes, que representa son de una etapa aparentemente superada en la vida de la protagonista.

EI padre le recuerda que hace tres aftos y tres dfas que le prohibi6 jugar a los caballos y la funci6n paterna es, primordialmente, la de fijar lfmites e implantar la ley; el padre representa la conservaci6n del orden y curiosamente, asegura la voz narradora, tiene una figura geometrica, Tres aftos y tres dfas; el tres es universalmente un numero fundamental, representa el orden intelectua1 y espiritualen Dios, en el cosmos y en e1 hombre. En la cabala - que ya dijimos esta presente en la obra de Carrington - los primerossefirath 0 numeraci6n que componen el arbol cabalfstico de la vida, se clasifican de forma temaria. Tambien el tres es la unidad cristiana y un precipicio macho para a1gunas tribus africanas. En el cuento, sin lugar a dudas, es el orden patriarca1 el que se impone y prohibe el juego de las metamorfosis (Lucrecia se transforma en caballo) y la "danza frenetica", El padre le recuerda que "el siete es el Ultimo mimero" en su familia (la familia de ambos). Tambien el siete es un mimero preiiado de simbologfa: los 7 dias de la semana, los 7 colores

56

Ana Rosa Domenella

del arco iris, los 7 planetas y las 7 ramas del arbol c6smico del chamanismo. En Grecia estaba vinculado al cu1to de Apolo (opuesto al caos dionisfaco). El siete es en la mayoria de las culturas la representaci6n de una totalidad dinamica,

En la adolescencia, el sujeto debe elaborar el duelo por la perdida de su cuerpo de la infancia, por el Mundo de la infancia, por los padres de la infancia. .. Esa transformaci6n suele ser traumatica y dolorosa. Lucrecia quiere vengarse de su padre muriendose; imagina su propio entierro, donde va en un atand pequefiito, blanco, como si fuera una nina la muerta. Sin embargo, la narradora la cree una dama cuando la ve desde afuera, luego dice que es una joven, ademas, muyalta. Cuando implora piedad al padre, la voz de 1a protagonista se va vo1viendo mas debil, cae de rodillas en un charco de agua (la nieve que le sirvi6 para su metamorfosis en caballo presumib1emente se va derritiendo). AI final, la narradora 1a consigna como una "temblorosa criatura" y atirma que se ha vuelto "delgadisima"

El viejo orden patriarcal - el padre de Lucrecia es un ancianoesta ayudado en su tarea de preservar el orden establecido por otra figura femenina, que la narradora describe como una vieja de gran energfa para poner frenos a quienes gozan con la extraiia danza; la vieja es quien se sujeta "a su lomo como una lapa a la roca". Su nombre tiene que ver precisamente con piedra: e1 padre 1a nombra como "la seiiorita De laRochefroide" (de larocafria). Esta especie de bruja de los cuentos infantiles es la que logra reprimir a la joven yel padre dicta la sentencia; y probablemente es tambien quien la ejecuta: "me escondf detras de la puerta y of subir al anciano al cuarto de los niiios" (p. 74). La narradora y los lectores ofmos la sentencia pero no la presenciamos; s610 sabemos por la narradora que se oian "los relinchos mas espantosos, como si un animal estuviera sufriendo torturas extremas". El final es ambiguo y acrecienta la duda del lector sin resolverla.

El otro cuento seleccionado se titula "La debutante" y es mas breve que el anterior. La narradora es tambien la protagonista y recuerda un episodio de su pasado, cuando "fui debutante": es la presentaci6n de la joven en sociedad y en el Mercado matrimonial. En aquella epoca, nos cuenta, iba Mucha al parque zool6gico y conocfa mas a los animales que a las chicas de su edad. En este cuento la protagonista se identifica con "una hienajoven", que, segun la narradora, era inteligente y Ie lleg6 a enseiiar frances: a cambio el animal le enseii6 su propio lenguaje. El cuento gira en tomo de esta relaci6n y de un baile en honor de 1a joven, que su madre ha organizado para la fecha precisa que, presuponemos,

Leonora Carrington, escritora surrealista

57

es el cumpleaiios: lro. de mayo de 1934 (extratextuaImente corresponde a los 17 aiios de la autora, que fue presentada, como ya se ha dicho, en el palacio real de lDglaterra).

Ante el fastidio de lajoven por el compromiso familiar, ala hiena Ie dan mucha ilusi6n "los carros repletos de comida" de los que habla la joven, entonces a 6&ta se Ie ocurre que puede disfrazarla para que asista ala 6cata ea su luau ya que son "casi de la misma estatura" y ademas su 60ica amiga. Lajoven regresa a la casa ea taxi, con la hiena, y Ie pone su vestido (que Ie queda un poco largo) y le da guantes para ocu1tar las manos peludas. Cuando estm ocupadas en este juego, irrumpe la madre y la hiena se esconde bajo la cama. Sin embargo, la madre nota que la habitaci6n huele mal y ordena a su hija darse un baiio COD sus nuevas sales. Como se puede notar, el tono levemente humoristico del inicio de la "Dama oval" tambi6n esta presente en "La debutante".

El problema que provoca "una vuelta de tuerca" hacia 10 siniestro es la dificultad de encontrar un disfraz parala cara de la hiena. Despues de horas, a Ia hieaa se Ie ocurrc utilizar Ia cara de Ia aiada. Con una tranquDidad cercana al humor negro, 1a protagonista Ie contesta que no es practice porque para quitarle Ia cara morira, alguien encontrara el cadaver y las meteran ala carcel, La hiena responde que tiene hambre suficiente para comerla entera incluyendo los huesos (por cierto las hienas son famosas por su voracidad y Ia polencia de sus mandibulas, las cuales -efectivamente- les permite triturar los huesos). La hiena promete a la joven matarIa antes de quitarIe la cara para evitarle el sufrimiento y Ia joven vuelve el rostro a la pared para no ver c6mo su amiga se devora a Marie: "Mientras Ia hiena comfa estuve mirando por la ventana" (p. 77). Luego ve c6mo la hiena, de1ante del espejo, "se admiraba con el rostro de Marie" (ibid). ~Por que el cuento que comenz6 con un tono juguet6n e infantil de fabula se convierte en siniestro?, siniestro en el sentido en que Freud 10 trabaja en su analisis El hombre de la arena de Hoffmann 7. Lo siniestro provoca inquietud y se vincula con la angustia, pero tambien con 10 familiar y conocido. El termino en aleman que utiliza Freud es umheimlich, con ant6nimo de heimlich 0 heimisch, que significa 10 familiar, 10 fntimo, 10 secreto y domestico,

Dice Freud que es menestcr que a 10 nuevo, tiGconocido, que ea el

7 Sigmund Freud: 1.0 Siniestro, Buenos Aires, Ed. Noe, 1973. Junto al texto de Freud de 1919, Ia edici6n incluye una traducci6n de El Hombre de la Arena de Hoffmann, al que se refiere Freud en sus an81isis.

58

Ana Rosa Domenella

cuento esta dado por el hecho de que la joven sea amiga de la hiena y la disfrace con su ropa, se agregue algo para convertirlo en siniestro y que provoque angustia: la hiena devora ala criada para utilizar la cara, pero no puede terminar con los pies por estar muy llena, entonces los guarda en "una bolsa bordada con flores de lis", para comerselos mas tarde.

Es siniestro tambien todo 10 que debiendo permanecer secreto, oculto - como 10 es 1a suplantaci6n de la debutante por la hiena durante la fiesta -, se ponga de manifiesto: el fuerte olor a salvaje que delata al animal. En el relato, la hiena se of en de y con "un gran salto" desaparece por la ventana.

El t6pico del "doble" esta vinculado en psicoanalisis con el tema del narcisismo. El caracter siniestro de la figura del .doble - dice Freudobedece a que pertenece a epocas siquicas primitivas y superadas en el sujeto, una etapa infantil en la cual el tema tenfa un sentido menos hostil. Antiguas posibilidades ydeseos no cumplidos, no realizados, que ponen en duda ellibre albedno y manifiestan la coerci6n del mundo exterior. Con la evoluci6n del yo, este doble se convierte en autoobservaci6n, en autocrltica y es 10 que se conoce en terminos generales como "conciencia".

El deseo de lajoven era no asistir al baile, quedarse leyendo un hbro, "entregandose a la paz y al descanso", dice la narradora; por eso acepta ser suplida por la hiena, su opuesto y al mismo tiempo su doble, pero el engaiio se descubre y es ahora la figura de la madre la que la reprende:

"Entr6 mi madre palida de furia".

-Acab4bamos de sentarnos a Ia mesa- dijo, cuando el ser ese que ba ocupado tu sitio se ba levantado gritando: Conque mi olor es un poco fuerte leh?, pues no como pasteles", A continuaci6n se ba arrancado Ia cara y se Ia ba comido. Despues ba dado un gran saito, y ba desaparecido por Ia ventana (p. 78).

Obviamente el alimento de las hienas es la carrofia y no los pasteles, pero el relato de la madre esta lleno de ira por el engafio, por la desobediencia de la hija, por haberla hecho quedar mal frente a los invitados - 0 sea por haber roto una convenci6n y una ceremonia social- y no por 10 siniestro de la escena.

El cuento se interrumpe sin conocer el castigo que recibe la joven.

En vez del padre, duro y apacible en el comedor, es la madre la que sube dos veces al dormitorio de la hija, a dar la orden de que se bane primero y a regafiarla despues. La funci6n materna es de contenci6n, pero

Leonora Carrington, escritora surrealista

59

tambien es la responsab1e de resguardar e1 orden patriarca1 y sus ceremonias, las cuales intenta trasgredir "la debutante".

Considero estos cuentos de Leonora Carrington dentro de la experimentaci6n surrealista, en Intima relaci6n con la obra de otros artistas que crearon la posibilidad de un simbolismo de 10 irracional, tanto en las artes visuales como en la escritura.

La prosa de Leonora Carrington es precisa e inquietante; se asemeja a 10 que Ida Rodriguez Prampolini dice de su pintura: "Sus cuadros son poesias fragiles, como el cristal, realizados con una tecnica magistral, que a veces recuerda, en 10 formal, al mundo vehemente de J er6nimo Bosch'".

En los cuentos se plasma - de modo onfrico - un rechazo al mundo de los adultos, al mundo de las reglas, los deberes y tambien la hipocresia; tras1uce la profunda rebeldfa vital que lleva a la autora hasta la Iocura, rebeId.ia estetica que le permite la creaci6n de textos y cuadros de singular belleza.

La obra de Leonora Carrington puede considerarse fantastica dentro de 1a concepci6n que de 10 fantastico defendfa Julio Cortazar: "el derecho al juego, ala imaginacion, a la fantasia, e1 derecho ala magia'",

8 Ida Rodriguez Prampolini. "Las Expresiones pllisticas contemporaneas de Mexico" en 40 siglos de one mexicano, Mexico, Herrera-Promexa, 1981. T. u. p. 206.

9 Citado por Flora Botton Burla en Los luegos Fantdsticos. Estudio de los ekmmtos fantasticos en cuentos de tres narradores hispanoamericanos. Mexico, UNAM, 1983.

También podría gustarte