0% encontró este documento útil (0 votos)
549 vistas30 páginas

Proyecto Tinte Betabel

Este proyecto busca elaborar un tinte para cabello a base de pigmentos orgánicos utilizando el betabel. El betabel contiene betalaínas que le dan color rojo-violeta y son clasificadas como colorantes naturales. Se plantea que un tinte a base de betabel podría sustituir a los tintes convencionales de manera más económica y respetuosa con el medio ambiente. El objetivo es determinar las condiciones para elaborar el tinte de manera que cumpla con los factores de calidad establecidos

Cargado por

berth leandword
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
549 vistas30 páginas

Proyecto Tinte Betabel

Este proyecto busca elaborar un tinte para cabello a base de pigmentos orgánicos utilizando el betabel. El betabel contiene betalaínas que le dan color rojo-violeta y son clasificadas como colorantes naturales. Se plantea que un tinte a base de betabel podría sustituir a los tintes convencionales de manera más económica y respetuosa con el medio ambiente. El objetivo es determinar las condiciones para elaborar el tinte de manera que cumpla con los factores de calidad establecidos

Cargado por

berth leandword
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE SAN FELIPE DEL PROGRESO

PROYECTO

“ELABORAR UN TINTE PARA CABELLO MEDIANTE PIGMENTOS ORGÁNICOS


UTILIZANDO EL BETABEL”

MÓDULO DE FORMACIÓN:
ANÁLISIS DE PRODUCTOS QUÍMICOS

DOCENTE:
ING. JANETH AGUILAR FERMÍN

ALUMNOS:

BARTOLO ATANACIO SANDRA


CRUZ LARA KARLA ITZEL
REYES BARRIOS ABRIL
REYES VANEGAS GUSTAVO
VALENCIA CRUZ MERCEDES DE JESUS

I.Q. 701

SAN FELIPE DEL PROGRESO A:


17 DE DICIEMBRE DEL 2021

1
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................... 4

Objetivo General ............................................................................................................ 5

Objetivos específicos...................................................................................................... 5

Planteamiento del problema ........................................................................................... 6

Hipótesis ........................................................................................................................ 8

Justificación .................................................................................................................... 9

Marco teórico................................................................................................................ 10

Antecedentes ............................................................................................................ 10

Daños del tinte en la salud ........................................................................................ 10

Ventajas de usar tintes orgánicos ............................................................................. 11

Características físicas ............................................................................................... 12

Usos tradicionales .................................................................................................... 13

Características del betabel........................................................................................ 13

Extracción y caracterización ..................................................................................... 14

Formulación tinte para cabello .................................................................................. 15

Clasificación de colorantes naturales ........................................................................ 16

Enfoque de la investigación .......................................................................................... 16

DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................................ 17

Procedimiento .............................................................................................................. 18

REACTIVOS ............................................................................................................. 18

MATERIAL Y EQUIPO .............................................................................................. 18

PREPARACIÓN DEL PIGMENTO ............................................................................ 19

ELABORACIÓN DE LA BASE DEL TINTE ............................................................... 21

2
ELABORACIÓN DEL TINTE ..................................................................................... 23

Pruebas de viscosidad .............................................................................................. 23

Resultados ................................................................................................................... 28

Conclusiones ................................................................................................................ 29

Referencias .................................................................................................................. 30

3
Introducción

Hoy en si se presenta una problemática en los tintes para mujer convencionales como
lo es toda la sustancia química que estos traen consigo por esta razón se optó por la
elaboración de un pigmento con betabel mediante el método de extracción el cual nos
brindara un mejor manejo para la materia prima que utilizaremos que es el betabel,
algunas de las propiedades de esta asombrosa verdura ya que el tinte a base de betabel
que proponemos le permitirá a el cabello humectarse por más tiempo, sin dañar sus
fibras. En particular, el betabel posee beneficios tanto para tu piel como para tu melena
ya que es capaz de frenar la caída de tu cabello, ya que contiene proteínas y minerales
(potasio, fósforo, calcio), así como vitaminas B y C; ambas esenciales para mantener tu
pelo sin daños, por lo tanto, reforzarás la noción de tener el cabello sano, sin importar la
temporada del año en la que te encuentres o el largo de tu melena. Bien sea si lo que
quieres es matizar tu pelo en su totalidad o lograr reflejos de color rojizo se estima que
el tono puede durar entre cuatro a seis semanas dependiendo del cuidado que le des a
tu pelo.

4
Objetivo General

Elaborar a escala de laboratorio, un producto con base en colorantes naturales


provenientes de la Beta vulgaris que sirva para teñir el cabello, reduciendo así el uso de
sustancias contaminantes, Químicas, costos y añadiendo valores nutricionales para el
mismo.

Objetivos específicos

 Determinar experimentalmente las condiciones del proceso para la elaboración


del producto que cumplan con los factores de calidad establecidos.
 Utilizar un pigmento natural para la elaboración de un tinte natural
 Utilizar el betabel como materia prima para el tratamiento y coloración del cabello
 Evaluar el proceso y el producto, así como su factibilidad económica
comparándolo con otros productos de naturaleza similar ofrecidos en el mercado.

5
Planteamiento del problema

¿Se puede elaborar un tinte para cabello a base de la Beta Vulgaris que pueda sustituir
al tinte convencional, reduciendo costos y contaminantes?

El 20% de los tóxicos que se vierten en el agua provienen de la industria textil y solo
para los tintes hacen falta toneladas de productos químicos y un alto gasto de agua.
Este uso masivo hace que los colorantes sintéticos tengan un efecto adverso sobre el
medio ambiente

Parafenilendiamina, mercurio amoniacal, nonifenol, parabenos o formaldehído son


algunas de las sustancias que pueden encontrarse en tintes para el pelo, un producto
ampliamente utilizado por mujeres y, en menor proporción, por hombres. Efectivamente,
diferentes componentes de los tintes tienen potencial tóxico.

Por todo lo planteado anteriormente es cómo surge la necesidad de crear productos


orgánicos, en todos los ámbitos, y en especial para productos que se usan más
habitualmente como es el caso del tinte.

Se conoce que el betabel (Beta vulgarís) contiene un grupo de compuestos nitrogenados


llamados betalaínas, que le confieren propiedades antioxidantes; éstos compuestos son
clasificados como betacianina, que proporciona al betabel el color rojo-violeta y
betaxantina, un colorante amarillo-naranja también presente, pero en menor proporción

En particular, el betabel posee beneficios para el cabello, es capaz de frenar la caída,


ya que contiene proteínas y minerales (potasio, fósforo, calcio), así como vitaminas B y
C; ambas esenciales para mantener tu pelo sin daños.

El betabel es considerado un tubérculo ya que es un tallo subterráneo o una raíz


subterráneo donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta, no posee
escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos, su color puede

6
ser rojo o morado intenso y tiene forma de bulbo. Este cultivo se desarrolla mejor en
climas fríos, sin embargo, en nuestro país puede cosecharse durante todo el año y es
así como se puede llegar a sembrar una superficie de mil 1048 hectáreas.

7
Hipótesis

La raíz del betabel contiene un porcentaje muy alto de colorante natural, lo que nos
permitirá obtener un colorante libre de químicos para teñido capilar orgánico.

8
Justificación

Un colorante natural es toda aquella materia colorante que tiene origen vegetal o animal.
Para que una sustancia coloreada, sea considerada un colorante, deberá contener
grupos cromóforos llamados auxócromos, los que dan a la sustancia afinidad con la
fibra.

Los buenos efectos de una tintura para el cabello dependen de dos circunstancias
esenciales: la primera, la elección adecuada de los ingredientes y de una mezcla
acertada, a fin de que su aplicación sea lo más sencilla posible y sus efectos los más
seguros, y la segunda, la aplicación eficaz de la tintura por una mano experta. El cabello
por naturaleza es poroso, propiedad que aumenta cuando es sometido al colorante.
Cuando se aplica un producto para el teñido, éste empieza a absorberse, mientras esto
sucede, el agente desarrollador está oxidando la tintura para producir el color final del
cabello.

El betabel al ser una verdura con bastantes propiedades posee beneficios para tu
melena ya que es capaz de frenar la caída de tu cabello, porque contiene proteínas y
minerales (potasio, fósforo, calcio), así como vitaminas B y C; ambas esenciales para
mantener tu pelo sin daños.

El color semi-permanente, que no contiene peróxido ni amoniaco, por lo que


generalmente no daña, en absoluto el cabello. Este tipo de tintura, incluyendo los tipos
más suaves, aumenta el color natural del cabello.
Esta tintura, cubre hasta el 50 por ciento de las canas. Además, su color no dura más
de seis a doce lavados, dependiendo del tipo de tintura y de shampoo.

En general lo que se pretende con la elaboración de esta tintura a base de betabel es


lograr una duración más extensa, reducción de contaminantes y de costos. En la compra
de un tinte para cabello de colores semi-permanentes lo que se busca es que este brinde
más brillo, nutrientes y dañe en lo menos posible al cabello. Es por eso que se pretende

9
dar solución a todos aquellos problemas que afectan tanto a la salud como al medio
ambiente por las sustancias toxicas que se contienen.

Marco teórico

Antecedentes

La aplicación de diversas sustancias sobre el cabello para cambiar su coloración está


documentada desde tiempos inmemorables. Los egipcios que ya tenían esta costumbre
y usaban una pasta de henna para este menester. Los griegos atambién mostraban un
gran interés en el cuidado capilar y de la misma forma utilizaban la henna para esta
aplicación.

En la época romana, sus mujeres incorporaron en el cuidado capilar un proceso de


decoloración del cabello, introducido por las esclavas galas. Esto se debía a que las
mujeres romanas tenían el pelo castaño oscuro y las esclavas galas lucían el pelo rubio.
El proceso consistía en la aplicación sobre el pelo de una pasta preparada con cenizas
de madera de haya y sebo de cabra para provocar su decoloración. Para teñirse el
cabello utilizaban sales de plomo y diversos extractos de plantas como la corteza de
nuez, bayas negras y también la henna. Para realizar este proceso, preparaban una
pasta coloreada que se obtenía mezclando colorantes y extractos vegetales con talco
como excipiente.

Daños del tinte en la salud

1. Cáncer de vejiga

De acuerdo con un estudio realizado por la Division of Occupational and Environmental


Medicine de Lund, en Suecia, el uso frecuente de tintes de cabello o su exposición
continua a ellos, aumentan las sustancias químicas cancerígenas en la sangre (aminas
aromáticas cancerígenas y o-toluidinas), relacionadas con el cáncer de vejiga.

2. Maltrata tu cutícula

10
La química cosmética Ni'Kita Wilson, directora ejecutiva de Catalyst Cosmetic
Development and Elizabeth Cuannane Phillips señala que los tintes de cabello levantan
la cutícula capilar.

3. Destruye tu color de cabello

Con el uso de tintes para el cabello se debe aplicar peróxido, el cual elimina el pigmento
natural, seca el pelo y lo debilita.

4. Pérdida del cabello

La dermatóloga Gloria Garnacho señala que los tintes capilares con altas
concentraciones en monoetanolamina y peróxido de hidrógeno, favorecen la caída del
cabello.

5. Reacciones alérgicas

Algunos ingredientes de los tintes de cabello generan comezón, ardor y urticaria, así que
lo mejor es probar en una zona una pequeña porción, antes de aplicarlo por completo.

Ventajas de usar tintes orgánicos

1. No tienen productos químicos

Uno de los principales beneficios de estos tintes es que son 100% naturales y no tienen
ningún tipo de tratamiento químico. Solo con este primer beneficio podemos afirmar que
estas coloraciones aportarán más ventajas que desventajas a nuestro cabello.

2. Resultados de color ultra personalizados

Por tanto, al usar algunas flores de fuerte color podemos tener otra de sus ventajas es
que, si conoces bien el producto, puedes conseguir muchas combinaciones y muchos
tonos de cabello diferentes, desde rubios cálidos y castaños oscuros, hasta rubios
metalizados, obteniendo así un color hecho a medida para cada persona.

11
3. Aporta cuerpo y brillo

Esta coloración es ideal si tienes el pelo fino y quieres más volumen, ya que es capaz
de conseguir una mayor sensación de grosor y suavidad capilar.

Características físicas

• Colorantes directos: Son los grupos de colorantes de antocianina, carotenoides


derivados de calcona. Los colorantes son obtenidos de una solución acuosa y esta
extracción se usa directamente para teñir o pintar en frío o en caliente. A veces se usa
sustancias auxiliares como ácidos o sales. Como ejemplo se tiene la flor de cártamo,
cúrcuma, azafrán, cempoalxóchitl, etc.
• Mordentados: Este tipo de colorantes no tienen por sí mismos el poder de
entintar, sólo con un tratamiento especial de sales metálicas solubles que reaccionan
sobre la fibra. Esta técnica se aplica a la mayoría de las plantas que dan color como la
gardenia, cempoalxóchitl, rubia, cochinilla, palo de Campeche y de Brasil, etc.
• Tipo de reducción: Derivados del indol, estas materias colorantes se encuentran
en el interior de los cuerpos vegetales o animales, pero son insolubles, para darles
solubilidad, se les aplica una sustancia reductora, obteniéndose una solución incolora
que se aplica a la fibra y después, mediante una oxidación aparece el color, como
ejemplo esta el añil.
• Pigmentos: Polvos de materiales minerales, son insolubles que no tienen poder
de entintar, por lo cual solo pueden utilizarse mezclándose con otro cuerpo, como el
engrudo, cola, resina, caseína, clara de huevo, etc., con los que se forma una pasta para
pintar.

12
Usos tradicionales

• Untado directamente sobre la fibra: se aprovecha directamente el color de la


fibra.
• Exprimidos: el caracol púrpura (caracol de mar) da un color que aparece por
oxidación con el aire.
• Aprovechamiento de colorantes naturales rojos de la cochinilla mediante la
aplicación de mordientes y calor.
• Cocción de colorantes: por extracto de cocción aparecen varios tono con el uso
de mordientes, como por ejemplo, la flor de dalia.
• Separación del colorante: las sustancias que permiten su separación pueden ser
ácidas o cenizas , como la flor de cártamo.
• Reducción y oxidación como el añil flora.
• Mordentes naturales: se sumerge la fibra previamente teñida con extractos de
colorantes en agua de lago o pozo, que contenga alumbre, tequezquite o hierro, el color
aparece con diferentes tonos según las sales minerales que lo fijan.

Características del betabel

El betabel (Beta vulgaris L.) perteneciente a la familia Chenopodiaceae, es una planta


que produce raíces tuberosas rojas o púrpuras firmes, de forma esférica y sin tejido
mucilaginoso. Su rasgo característico es la presencia de un distintivo color rojo brillante.
El betabel predominantemente contiene pigmentos llamados betalaínas, una clase de
derivados del ácido betalámico, dentro de los cuales se encuentran las denominadas
betacianinas, betaxantinas y algunos compuestos fenólicos; otros pigmentos de la raíz
del betabel son las betaninas (betanidida 5-Oglucósido), Isobetanina (isobetanidina 5-
O-glucosido), Vulgaxantina-I y Vulgaxantina II

13
Extracción y caracterización

Generalmente la extracción se realiza con alcohol acidificado; el ácido puede ser


clorhídrico o para evitar la destrucción de los acil-antocianósidos, un ácido orgánico
como el tartárico. Para la separación se recurre a las técnicas 50 cromatográficas con
resinas cambiadoras de iones, poliamida o polivinilpirrolidona, así como a la filtración
molecular sobre gel. Igual que ocurre en los flavonoides, los espectros ultravioletas de
estas moléculas son muy característicos y dependen estrechamente de la naturaleza y
de la posición de los sustituyentes.

14
Formulación tinte para cabello

15
Clasificación de colorantes naturales

Enfoque de la investigación

Al elaborar un tinte y compararlo con los ya existentes en la industria, se abordará un


enfoque mixto, ya que lo que se pretende investigar es la forma de elaborar un tinte con
productos naturales que reduzca el índice de contaminación que normalmente tienen los
tintes que ocupan peróxidos. Entonces será cualitativo en torno a las cualidades, los

16
productos que permitirán llevar a cabo nuestro objetivo, pero de igual manera será
cuantitativo al reducir cantidad de producto a utilizar.

DIAGRAMA DE FLUJO

17
Procedimiento

REACTIVOS

 400 ml de Agua destilada


 5g Aceite de coco
 25g Glicerina vegetal
 35g BTMS 50
 25 g cartamo (safflower)
 1 cucharada vinagre de manzana
 5 g conservante geogard 221
 20 gotas de aceite de oliva
 3 capsulas de vitamina A
 Betabel

MATERIAL Y EQUIPO

 Viscosímetro Brookfield
 Tiras de pH
 Vasos de precipitado
 Piseta
 Recipientes de vidrio
 Licuadora
 Balanza analítica
 Agitador
 Gotero
 Papel filtro
 1 batidora

18
PREPARACIÓN DEL PIGMENTO

1) Para un mejor manejo se corta el betabel en cubos pequeños

2) Con ayuda de la licuadora se trituran los pedazos del betabel alrededor de dos
minutos

3) Colar la pulpa con un colador de tela para eliminar los restos de fibra que no nos
serán de ayuda.

19
4) Filtrar con papel de filtro.

5) Añadir 1% de conservante geogard 221


6) Envasar y reservar

20
ELABORACIÓN DE LA BASE DEL TINTE

1) En un recipiente colocar 400ml de agua destilada


2) Añadir 25g de glicerina vegetal

3) A baño maría se lleva a la estufa a calentar hasta llegar a 60°C


4) Incorporal al agua una cucharada de vinagre de manzana
5) En otro recipiente añadir 35g BTMS 50

6) Añadir 5 g de aceite de coco y llevar baño maría hasta que se hagan líquidos

21
7) Incorporar ambas mezclas, agitando de manera constante para tener una mezcla
homogénea

8) Con una batidora agilizar el proceso de incorporación


9) Añadir las 20 gotas de aceite de oliva y 10 gotas de conservante

10) Batir hasta que llegue a una consistencia espesa


11) Envasar y reservar

22
ELABORACIÓN DEL TINTE

1) En un recipiente colocar 50g de la base de tinte


2) Con ayuda de un gotero ir añadiendo el pigmento y revolver hasta lograr la
tonalidad deseada

Pruebas de viscosidad

Con la ayuda del Viscosímetro de Brookfield se obtuvieron los siguientes datos a


revoluciones por minuto diferentes, tomando así tres muestras

23
TEMPERATURA AMBIENTE 15°C

Tinte muestra 1

RPM 3 12 30 60

DISCO

Disco 100 100 100 100


61

Disco 100 100 100 100


62

Disco 100 100 100 100


63

Disco 18.5 39.5 68 100


64

Tabla 1 Muestra 1 datos obtenidos del viscosímetro

TEMPERATURA AMBIENTE 15°C

Tinte muestra 2

RPM 3 12 30 60

DISCO

Disco 100 100 100 100


61

Disco 100 100 100 100


62

24
Disco 100 100 100 100
63

Disco 18 40 68 100
64

Tabla 2 Muestra 2 datos obtenidos del viscosímetro

TEMPERATURA AMBIENTE 15°C

Tinte muestra 3

RPM 3 12 30 60

DISCO

Disco 100 100 100 100


61

Disco 100 100 100 100


62

Disco 100 100 100 100


63

Disco 17 38 68 100
64

Tabla 3 Muestra 3 datos obtenidos del viscosímetro

Pero como lo que nos interesa es la viscosidad los datos obtenidos mediante
el viscosímetro de brookfield junto con la siguiente tabla nos ayudaran a
obtenerla.

25
Tabla 4 LV SPINDLE FACTOR

Por lo que las tablas cambian a los siguientes datos:

TEMPERATURA AMBIENTE 15°C

Tinte muestra 1

RPM 3 12 30 60

DISCO

Disco 2000 500 200 100


61

Disco 10000 2500 1000 500


62

Disco 40000 10000 4000 2000


63

Disco 37000 19750 13600 10000


64

Tabla 5 Datos reales de viscosidad

26
TEMPERATURA AMBIENTE 15°C

Tinte muestra 2

RPM 3 12 30 60

DISCO

Disco 2000 500 200 100


61

Disco 10000 2500 1000 500


62

Disco 40000 10000 4000 2000


63

Disco 36000 20000 13600 10000


64

Tabla 6 datos reales de viscosidad

TEMPERATURA AMBIENTE 15°C

Tinte muestra 3

RPM 3 12 30 60

DISCO

Disco 2000 500 200 100


61

27
Disco 10000 2500 1000 500
62

Disco 40000 10000 4000 2000


63

Disco 34000 19000 13600 10000


64

Tabla 7 datos reales de viscosidad

Resultados

El tinte tiene un ph de 7 por lo cual es neutro y no afecta al cuero cabelludo

En cuanto al pigmento se hicieron pruebas en cabello natural y hubo una buena


pigmentación, el tinte duro en el cabello con excelente tonalidad hasta la tercera
semana. El cabello se mantiene suave y no se notó daño en él. (el cabello fue
previamente decolorado con peróxido y polvo decolorante)

28
Conclusiones

Los resultados fueron favorables, el color rojo se obtuvo y el tinte no contiene


demasiados químicos que afectan al medio ambiente, tiene una buena consistencia, con
esto me refiero a la viscosidad y al color al que se llegó y una parte importante es la
pigmentación en el cabello, resulto demasiado favorable y tuvo una durabilidad de tres
semanas, el único inconveniente es el tiempo de reposo, después de aplicar el tinte se
dejó reposar en el cabello durante 2 horas, primero se hizo la prueba en mechones para
después pasar a un deposito global en cabello ya de una modelo.

29
Referencias

 Abril Diaz, N. F. (2017). Obtenido de Espectrofotometría: Espectros de


absorción y cuantificación colorimétrica de biomoléculas. Universidad
de Córdoba.
 Castañeda, A.; Guerrero, J.A. 2015. Pigmentos en frutas y hortalizas
rojas: Antocianinas. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos 9:25-
33.
 Limachi Mozo, S. L. (2009). Obtención de colorante Natural a partir de
amor seco (Bidens Pilosa L.) para su aplicación en la industria textil.
Puno.
 Nieves,A. (2003). Espectrofometría: Espectros de absorción y
cuantificación colorimétrica de biomoléculas. Universidad de
Rabanales. Córdoba.
 Agudo, Laura. 1989. “Técnicas para la determinación de compuestos
antioxidantes en alimentos”. En:
www.anpedabajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_9_arc
hivos/l_a_medina,pdf. ISSN.
 ALCALDE, Teresa, Alfonso DEL POZO. “Pigmentación de la piel”
Unidad de Tecnología Farmacéutica. Vol.21. Nº 10. Barcelona- España.
 Farmacéutico.Elsevier.No23.www.elsevierciencia.com.es/revista/farma
cia-profesional. 2014/01/29.
 BARRAGAN, Raúl. “Principios de Diseño Experimental” 1997.
 BENAIGES, Aurora. 2007 “Tintes capilares” Offarm N°10.
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet..

30

También podría gustarte