0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas18 páginas

Proyecto 1

Este documento presenta el análisis de esfuerzos y deformaciones en una armadura plana realizado por estudiantes de ingeniería mecánica de la Universidad Nacional de Colombia. En primer lugar, se introduce el proyecto y su objetivo de diseñar una armadura eficiente considerando costos. Luego, se explican conceptos teóricos como esfuerzo, carga axial, deformación y métodos de análisis de nodos y secciones. Finalmente, se fundamentan estos conceptos y se ilustran ejemplos de armaduras tridimensionales y plan

Cargado por

Nico Amaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas18 páginas

Proyecto 1

Este documento presenta el análisis de esfuerzos y deformaciones en una armadura plana realizado por estudiantes de ingeniería mecánica de la Universidad Nacional de Colombia. En primer lugar, se introduce el proyecto y su objetivo de diseñar una armadura eficiente considerando costos. Luego, se explican conceptos teóricos como esfuerzo, carga axial, deformación y métodos de análisis de nodos y secciones. Finalmente, se fundamentan estos conceptos y se ilustran ejemplos de armaduras tridimensionales y plan

Cargado por

Nico Amaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Proyecto 1 - Análisis de esfuerzos y

deformaciones en una armadura plana


Nicolás Amaya Sandoval, Juan David Alonso Leal, Santiago Alfonso
Benavides Cabrera, Fredy Alejandro Bernal Huertas
Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D.C., Colombia
nicamayasan@unal.edu.co jalonso@unal.edu.co sabenavidesca@unal.edu.co
fernalh@unal.edu.co

Resumen- En el presente documento se realiza el desarrollo encontrarse de dos maneras; en su forma tridimensional o como
de una armadura típica con cargas puntuales, enfocado al armaduras planas donde todos sus miembros, conexiones y
estudio de las deformaciones por cargas axiales, diseño y cargas se hallan contenidas dentro de un plano formado por dos
análisis de elementos mecánicos y manejo de programas ejes coordenados. A continuación, se pueden apreciar algunos
computacionales para el planteamiento de soluciones a ejemplos de armaduras tanto tridimensionales como planares:
problemas de ingeniería y manejo de costos en proyectos de
diseño.

Palabras clave: Esfuerzo, carga axial, deformación, Ansys,


diseño, estados tensoriales, rigidez.

I. INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto se requiere diseñar una armadura que
cuente con un diseño eficiente capaz de cumplir determinadas
condiciones de tamaño, carga y deformación además de
considerar los costos como un carácter importante en la toma
Ilustración 1: Armadura tridimensional usada en un puente.
de decisiones. De igual forma, se busca entender el concepto de
carga axial y deformación para armaduras mientras se realiza
un acercamiento a los proyectos de ingeniería clásicos.

Para el diseño óptimo de la estructura se comienza


analizando teóricamente la distribución de fuerzas internas en
cado uno de los miembros rígidos (perfiles metálicos) de la
misma; para después continuar con un análisis de esfuerzos
normales, cortantes y de aplastamiento para diferentes
componentes como lo son las conexiones y los perfiles, todo lo
anterior teniendo en cuenta las propiedades mecánicas del
material (acero estructural seleccionado para de suplir
estándares) y garantizando un factor de seguridad mayor o igual
a dos (FS ≥ 2,0) para esfuerzos. Ilustración 2: Armadura plana usada en un puente.

El trabajo de análisis realizado sobre la armadura permite el Ahora bien, respecto a los supuestos para el diseño de los
acercamiento a lo que serían los proyectos de ingeniería reales, elementos y las conexiones de una armadura, todas las cargas
recogiendo la importancia de la planificación, así como del se aplican en los nodos. A menudo se pasa por alto el peso de
manejo de diferentes programas de cálculo y diseño sin dejar los elementos, ya que la fuerza soportada por cada elemento
del lado cuán importante es el conocimiento del mercado y suele ser mucho más grande que su peso. Consecuentemente,
como este es un factor primordial a la hora de tomar decisiones los elementos están unidos entre sí mediante pasadores. Las
del anteproyecto. conexiones en los nodos se forman empernando o soldando los
extremos de los elementos.
II. MARCO TEÓRICO
Una armadura simple es una estructura compuesta de
elementos esbeltos unidos entre sí en sus puntos extremos. Los
elementos usados comúnmente en construcción consisten en
puntales de madera o barras metálicas. Las armaduras pueden
cuando se trabaja con fuerzas normales (cargas axiales) o con
la letra τ cuando se trabaja con fuerzas cortantes, de la forma
[1]:

(1)

(2)

Ilustración 3: Ejemplo de conexión usada la unión de 4 elementos.


De estas ecuaciones es necesario aclarar que el área de (1) se
Cada elemento de la armadura actuará como un elemento a refiere al área transversal del elemento sometido a una carga
dos fuerzas, y, por lo tanto, la fuerza que actúe en cada extremo P y se asocia usualmente con elementos sometidos a dos
del elemento debe estar dirigida a lo largo del eje del mismo. fuerzas. Ahora bien, en (2) el área hace alusión a la sección de
área paralela a la carga P y que se asocia en pernos, pasadores
y remaches para conectar dos o más elementos estructurales [1].
Si tres elementos se conectan entre sí mediante pasadores en
sus extremos, forman una armadura triangular que será rígida.
Cuando se trabaja en diseño de elementos de ingeniería, los
II-A. Método de Nodos esfuerzos deben tener límites aceptables, con el fin de evitar que
el material se fracture y desemboque en una falla del sistema al
Para analizar o diseñar una armadura, es necesario determinar
cual pertenece, ya sea una máquina, armadura, construcción,
la fuerza en cada uno de sus elementos. Este primer método se
entre otros. Para evitar alcanzar estos límites, los materiales de
basa en el hecho de que toda la armadura está en equilibrio y,
ingeniería poseen valores críticos de esfuerzo o de falla, y se
por lo tanto, cada uno de sus nodos también lo está.
plantea un factor entre el valor crítico y el valor al cual es
admisible que se someta el elemento.
Como los elementos de una armadura plana son elementos
rectos de dos fuerzas que se encuentran en el mismo plano, cada
nodo está sometido a un sistema de fuerzas que es coplanar y De este modo, si la razón entre el valor crítico y el admisible
concurrente. Cuando se usa el método de los nodos, siempre se es superior a 1, el elemento no falla, y sirve para brindar la
debe comenzar en un nodo que tenga por lo menos una fuerza certeza de que el elemento no se verá afectado por las cargas a
conocida y cuando mucho dos fuerzas desconocidas. las que se someta. Este factor se conoce como el factor de
seguridad, y se define como:
El sentido correcto de una fuerza de elemento desconocida Esfuerzo normal:
puede determinarse por dos posibles métodos:

• Por inspección, mediante el contexto del problema. (3)


Esfuerzo cortante:
• Suponer siempre que las fuerzas desconocidas en los
elementos que actúan en el diagrama de cuerpo libre
del nodo están en tensión. La solución numérica de las
(4)
ecuaciones de equilibrio serán escalares.

II-B. Método de Secciones


II-C2. Concepto de Carga axial
Cuando se necesita encontrar la fuerza en sólo unos cuantos
elementos de una armadura, ésta puede analizarse mediante el La carga axial es la fuerza que va dirigida paralelamente al
método de secciones. Este método se basa en el principio de eje de simetría de un elemento que conforma una estructura. La
que, si la armadura está en equilibrio, entonces cualquier fuerza o carga axial puede ser de tensión o de compresión como
segmento de la armadura también lo estará. En este caso, se se muestra a continuación.
debe seleccionar una sección que, en general, pase por no más
de tres elementos en que las fuerzas sean desconocidas.

II-C. Fundamentación Teórica.

II-C1. Concepto de Esfuerzo


Para cualquier carga aplicada a un elemento, la intensidad
está distribuida a través de una sección dada. Esta fuerza por
unidad de área se denomina Esfuerzo y se denota con la letra σ
Cabe mencionar que para un elemento que se cumpla que ϵ ≥
0,05, este se considerará como un material dúctil, de lo
contrario como uno frágil.

Continuando con el tema de deformación de materiales, en el


trabajo de los elementos de ingeniería se suelen definir gráficos
que relacionan los esfuerzos con la deformación unitaria que
permiten estudiar el comportamiento de los esfuerzos de dicho
elemento respecto a la deformación unitaria a la cual se ve
sometido, y ver los diferentes puntos en los cuales varía la
gráfica. A esta grafica se le denomina Diagrama Esfuerzo
Ilustración 4: Cargas axiales a tensión y compresión sobre un objeto. Deformación.

Respecto a la elongación nodal por cargas axiales debemos


evaluar el principio del trabajo virtual. A continuación, se expone un ejemplo de este tipo de
diagrama para un material dúctil y seguidamente para un frágil:

El principio de trabajo virtual es un método que sirve para


calcular el desplazamiento o elongación de la estructura en la
dirección de una fuerza aplicada sobre esta. la fórmula para
calcular esta elongación es la siguiente:

1. 𝛥 = 𝛴𝑓 ( 𝐹𝑖 𝐿𝑖
𝑖 𝐴𝐸 )
𝑖 𝑖
(5)

Donde:
1 = Fuerza virtual aplicada en la dirección y sobre
el nodo en que se desea saber la elongación.
𝛥 = Desplazamiento real del nodo por las fuerzas
axiales que actúan sobre el
Figura 1. Diagrama esfuerzo-deformación para materiales dúctiles.
𝑓𝑖 = Cargas axiales virtuales resultantes del análisis a
raíz de la fuerza virtual aplicada.
𝐹𝑖 = Carga axial real aplicada en los miembros de la
cercha
𝐿𝑖 = Longitud de los miembros de la cercha
𝐴𝑖 = Área de la sección transversal de los miembros
de la cercha
𝐸𝑖 = Módulo de elasticidad de los miembros de la
cercha

II-C3. Deformaciones y ley de Hooke


Cuando se aplica una carga P sobre un elemento, este se ve
sometido a una deformación δ, la cual está dada sobre su
longitud, generando una compresión o una extensión de la
misma. Con esto se puede definir la deformación unitaria Figura 2. Diagrama esfuerzo-deformación para materiales frágiles.
normal, denotada como ϵ por la ecuación:
Dado que la mayoría de los materiales de ingeniería se diseñan
para sufrir deformaciones relativamente pequeñas, cuando se
trata de materiales dúctiles solo se tiene en cuenta la parte
inicial de la figura 1, es decir, donde el crecimiento es de forma
lineal y no se alcanza la deformación plástica. Con esto, se
puede linealizar la relación entre el esfuerzo normal con la
(6) deformación axial mediante:
Este material posee un proceso de fabricación especializado,
que parte de bandas de acero laminado en caliente, que al pasar
por rodillos seriales, generan procesos de formado en frío para
(7) dar geometrías a los perfiles, y el cerrado se hace mediante
soldadura por inducción a alta frecuencia (electro-fusión ERW)
Conocida como también como la ley de Hooke, se asume E (el [3]. Ahora bien, para el manejo de tolerancias dimensionales de
módulo de Young o módulo de elasticidad) como la constante fabricación, se trabajan los siguientes valores [3]:
de proporcionalidad entre . Ahora bien, es posible definir
la deformación axial δ de un material como: Cuadro II
CARGAS, FACTORES DE SEGURIDAD Y DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL
DEL NODO A DE LA ARMADURA

(8)
TOLERANCIAS

Donde: Longitud -5mm/+40mm


Diámetro en redondos +/-0,25mm
L: La longitud total de la barra.
P: Carga axial soportada por la barra. Dimensiones exteriores en cuadrados y rectangulares +/-0,50mm
E: Modulo de elasticidad del material. Espesor de material +/-10 %

A: Área de sección transversal de la barra. Cuadratura en cuadrados y rectangulares +/-2º


Radio en esquinas 1 a 3 veces espesor
Cuando se tiene un elemento compuesto donde varían las áreas
transversales, los materiales, los módulos de elasticidad, las Rectitud para tubulares medido al centro 2,08mm/m
cargas axiales o las longitudes, se escribe la deformación total II-E. Verificación a pandeo de una barra a compresión
del elemento a analizar como: Aparte de analizar la resistencia y la capacidad de una
estructura, es necesario también analizar la estabilidad de la
misma, la cual se entiende como la capacidad de soportar una
carga determinada sin experimentar cambios súbitos en su
(9) configuración. A pesar de que este análisis se realiza
generalmente en columnas verticales debido a que se
acostumbra a asumirse una carga a compresión, dentro del
desarrollo de este proyecto se encontraran diferentes barras de
II-D. Acero estructural ASTM A500 Gado C la armadura que se encontraran a compresión sin estar
necesariamente en posicionamiento vertical, por lo que es
El acero estructural ASTM A500 es un acero laminado en necesario hacer un análisis total de la estructura inicial [1].
caliente, definido por grados dependiendo de su composición
química, resistencia y tratamiento de calor. Su producción se Es posible que en casos de barras sometidas a compresión por
caracteriza por ofrecer perfiles redondos o perfiles tubulares una carga C se cumpla el factor de seguridad de esfuerzos, sin
cuadrados en longitudes estándar de 6m y espesores de hasta embargo, es posible que la barra se pandee, es decir, que se
12mm. Estos perfiles poseen un bajo contenido de carbono, curve repentinamente, lo cual implicaría un mal diseño de la
además de una alta soldabilidad y ductilidad. Sobre sus con- estructura. Para realizar este análisis es necesario introducir la
tenidos químicos, se componen mediante el siguiente cuadro, fórmula de Euler para la carga crítica de una barra con extremos
descritos como [3]: articulados [1]:

Cuadro I
COMPOSICION DEL ACERO POR LA NORMA ASTM A500 GRADO C (10)

Elemento Porcentaje máximo


Donde:
Carbono 0,27
Pcr: Carga crítica.
Manganeso 1,40
E: Modulo de Young de la barra. I: Momento
Fosforo´ 0,045 de inercia de la barra de la barra. L: Longitud
de la barra.
Adicionalmente, debe cumplir una razón entre el esfuerzo De este modo, se establece que si P < Pcr entonces la
ultimo y el esfuerzo de fluencia de: configuración de la barra sigue siendo una línea recta. En caso
contrario, si P > Pcr se cumple, la barra se pandeó y se curvo.
Ahora bien, con el fin de mejorar el diseño de la barra, se puede
aplicar un factor de seguridad que viene dado de la forma:
catálogo, cumpliendo con un Factor de Seguridad de FS ≥
2.0 para esfuerzos.
(11)
✓ Los miembros que estén a compresión deberán ser
Donde P es la carga ejercida de la barra a compresión. verificados a pandeo.
III. DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y MÉTODO DE
✓ Ningún nodo deberá tener un desplazamiento vertical que
SOLUCION supere los 15mm. La verificación se puede realizar
Para la determinación de la estructura a usar en el diseño del mediante software y corroborar de manera analítica el
puente se tomaron como factores de decisión el número de nodo de mayor desplazamiento.
elementos y nodos presentes que podrían aumentar o disminuir
los costos, así como la fiabilidad de la estructura y la facilidad ✓ No se considerará el peso propio de los miembros de la
de los cálculos que se podrían derivar de ella. Por lo que armadura y se considerarán todos los elementos como
finalmente se optó por la estructura tipo Pratt que es por mucho elementos sometidos a dos fuerzas.
una de la más usada tanto por arquitectos como por ingenieros
y que presenta un número reducido de elementos con un mismo ✓ Se presentará una solución del diseño conceptual para
ángulo repetido a lo largo de toda la estructura. El Diagrama de UNO de los elementos de conexión (en los nodos y/o
cuerpo libre para el diseño y estudio analítico de la armadura se anclajes) de los miembros estructurales.
presenta a continuación:
✓ Se deben considerar los concentradores de esfuerzo en los
puntos de unión de los elementos.

III-B. Consideraciones y simplificaciones tomadas para el


análisis
En primer lugar, es imperante definir las fuerzas externas con
las que trabajara la estructura plana en general, por lo que en un
primer momento la carga predefinida de 2500 kg m2 es
Figura 3. Diagrama de cuerpo libre de la armadura tipo Pratt en el puente.
multiplicada por el área total de la base del puente (84 m2) y
De donde se puede resaltar que en el nodo A y B sus fuerzas
por la gravedad (9,81 m/s2). Para entonces distribuirla manera
(representadas con líneas rojas) hacen referencia a las
uniforme hacia los dos costados del puente y finalmente
resultantes de los apoyos ubicados en ellas mientras que en los
nodos centrales desde H hasta E se encuentra una fuerza con el enviados de manera equivalente a cada uno de los cinco nodos
mismo valor denominada 𝐹𝐸 que proviene del peso al que va a centrales de la estructura tipo Pratt (Cantidad de elementos y su
ser expuesta la totalidad de la armadura. común uso ingenieril), dando como resultado un valor de:
𝐹𝐸 = 206010 𝑁
III-A. Planteamiento del problema
Se requiere diseñar la estructura metálica de un puente
vehicular para cruzar un río. Para la instalación del puente se Debido a que es necesario que las barras están sometidas a dos
tienen puntos de anclaje predefinidos. El ancho del puente es de fuerzas, las junturas no pueden trasmitir momentos, motivo por
7 m y se espera que la plataforma base por donde circularán los el cual todas van a realizarse empleando pasadores. Así mismo,
vehículos soporte una carga por unidad de área de 2500 kg m2. se van a utilizar láminas de acero y pasadores para las uniones
Para dicho puente se debe diseñar la armadura plana que y anclajes. Para este proyecto se va a tener en consideración el
soporta la plataforma del puente. La configuración de la
catálogo de perfiles tubulares cuadrados del distribuidor de
armadura, distancias especificadas entre nodos, así como su
aceros estructurales ACESCO (Anexo F), los cuales están
anclaje a tierra no pueden ser cambiados.
fabricados a partir de un acero estructural bajo la norma ASTM
A500 grado C. Dicho esto, las propiedades mecánicas del acero
Los requerimientos generales son los siguientes:
son las siguientes [5]:
✓ Se deberá tener en cuenta el costo de la armadura (el
menor posible) como criterio de diseño. Se deberán
emplear para los miembros perfiles tubulares σ𝑌 = 345 MPa
normalizados y para los componentes de conexión un E = 201,6 GPa
semiproducto cortado de placa estructural y
posteriormente mecanizado hasta su geometría final. 𝑣 = 0,26

✓ La armadura deberá ser diseñada enteramente en acero El módulo de Young y el radio de Poisson se calcularon a partir
estructural, de acuerdo con los perfiles seleccionados del de las siguientes expresiones:
(12)

Lo anterior, con base en un módulo de cizalladura 𝐺 =


80 GPa y un módulo de compresibilidad 𝐾 = 140 GPa [5].

Figura 7. Diagrama de cuerpo libre del nodo D


Adicionalmente, se tendrá en cuenta un factor de seguridad de
2,0 para todos los elementos sometidos a esfuerzos de cualquier
tipo.

III-C. Planteamiento de modelos


Para el desarrollo de la estructura se va a realizar un
planteamiento de un modelo estático solucionado a partir del
método de los nodos. Para esto, a partir de la figura 3, es posible
realizar los diagramas de cuerpo libre (DCL) de los 12 nodos Figura 8. Diagrama de cuerpo libre del nodo E
presentes en la armadura.

Figura 9. Diagrama de cuerpo libre del nodo F


Figura 4. Diagrama de cuerpo libre del nodo A

Figura 10. Diagrama de cuerpo libre del nodo G

Figura 5. Diagrama de cuerpo libre del nodo B

Figura 11. Diagrama de cuerpo libre del nodo H

Figura 6. Diagrama de cuerpo libre del nodo C


Seguidamente, se estableció que cada nodo tendrá 2
ecuaciones relacionadas a la sumatoria de fuerzas en los ejes x,
y para un total de 24 ecuaciones donde las fuerzas de Las barras
se asumen a tensión y se considera el ángulo Θ como el
repetitivo a lo largo de toda la estructura. De manera que:
FEI = 206010
Θ = tan (1.5)

Serían los valores para el ángulo repetido y para la fuerza


externa aplicada en la armadura.
Figura 12. Diagrama de cuerpo libre del nodo I

∑Fy = FAY + FAB*sin (Θ) = 0 (13)


∑Fx = FAX + FAL + FAB*Cos (Θ) = 0 (14)

Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo A

∑Fy = -FBL - FBK*Sin (Θ) - FAB*Sin (Θ) = 0 (15)


∑Fx = FBC - FAB*Cos (Θ) + FBK*Cos (Θ) = 0 (16)

Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo B


Figura 13. Diagrama de cuerpo libre del nodo J
∑Fy = -FCK - FCJ*Sin (Θ) = 0 (17)
∑Fx = FCD - FBC + FCJ*Cos (Θ) = 0 (18)

Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo C

∑Fy = -FDJ = 0 (19)


∑Fx = FDE - FCD = 0 (20)

Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo D

∑Fy = -FEI - FEJ*Sin (Θ) = 0 (21)


Figura 14. Diagrama de cuerpo libre del nodo k ∑Fx = FEF - FDE - FEJ*Cos (Θ) = 0 (22)

Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo E

∑Fy = -FFH - FFG*Sin (Θ) - FFI*Sin (Θ) = 0 (23)


∑Fx = -FEF - FFI*Cos (Θ) + FFG*Cos (Θ) = 0 (24)

Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo F

∑Fy = FGY + FFG*Sin (Θ) = 0 (25)


Figura 15. Diagrama de cuerpo libre del nodo L. ∑Fx = -FGH - FFG*Cos (Θ) = 0 (26)
IV. PLANTEAMIENTO DE ECUACIONES
Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo G
En primera instancia para que la estructura cumpla con el
parámetro establecido de factor de seguridad FS ≥ 2, se realizó ∑Fy = FFH - FE = 0 (27)
el cálculo de la sección transversal mínima que deberían tener
∑Fx = FGH - FHI = 0 (28)
los perfiles cuadrados, empleando la siguiente ecuación:
Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo H
F (FS)
𝐴= σ𝑌
(12)
∑Fy = FEI + FFI*Sin (Θ) - FE = 0 (29)
Dando como resultado ∑Fx = FHI - FIJ + FFI*Cos (Θ) = 0 (30)
𝐴 = 0.003588 𝑚2
Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo I
V-B. Solución de la armadura mediante software
∑Fy = FDJ + FEJ*Sin (Θ) + FCJ*Sin (Θ) - FE = 0 (31)
∑Fx = FIJ + FEJ*Cos (Θ) - FCJ*Cos (Θ) - FJK = 0 (32) Con el fin de obtener una mayor fidelidad en los pasos a seguir,
se optó por realizar no solamente la solución del sistema a
través del método analítico, sino que por medio del Software de
Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo J
diseño mecánico Ansys y por el Software de elementos finitos
SWTruss, donde se obtuvieron otras respuestas que
∑Fy = FCK + FBK*Sin (Θ) - FE = 0 (33) coincidieron exactamente con las presentadas por Matlab en
∑Fx = FJK - FBK*Cos (Θ) - FKL = 0 (34) cuanto a las fuerzas internas.

Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo K En las siguientes figuras es posible evidenciar como cada uno
de los programas anteriormente citados presentan sus
∑Fy = FBL - FE = 0 (35) respuestas, también se encuentran en los anexos C y D
∑Fx = FKL - FAL = 0 (36)
Como las ecuaciones de equilibrio derivadas del nodo L
Para una visualización más cómoda y para poder proceder a su
resolución, se expresó las ecuaciones anteriormente expuestas
en el siguiente sistema matricial visible también en el anexo A.

Figura 18. Solución de la armadura mediante SW Truss.

Figura 16. Sistema de ecuaciones derivado del método de nodos.

V. SOLUCION DE LA ARMADURA
V-A. Solución de la armadura de manera analítica
Una vez teniendo los sistemas de ecuaciones previamente Figura 19. Solución de la armadura mediante Ansys.
establecidos es posible solucionarlos, siendo un sistema de
Además, El programa Ansys y el catálogo del distribuidor de
ecuaciones 24x24 se decidió usar el software Matlab debido a
aceros, permitieron por medio de ensayo y error la elección de
la fidelidad de cálculo y su facilidad de uso; de donde se los perfiles tubulares teniendo en cuenta que el desplazamiento
obtuvieron los siguientes resultados para las fuerzas externas e vertical no podía exceder los 15 mm, obteniendo así un perfil
internas de la armadura en forma matricial también visibles en de 150 mm x 150 mm, con un espesor de 9 mm, de área
el anexo B. transversal igual a 0.005076 m². (Anexo C)

VI. RESULTADOS

VI-A. Carga axial en los miembros


Utilizando los resultados de Matlab como punto de partida y
siendo verificados a través de Ansys y SWTruss, fue posible
realizar un compendio de los valores de cargas axiales, así como
numeral los elementos en el orden en que fueron presentados
los resultados en el sistema matricial.
En la siguiente tabla se presentan estos valores organizados
además de los resultados para los valores de esfuerzos
obtenidos por medio de la ecuación (8) y de Factor de seguridad
gracias a la ecuación número (3)
Figura 17. Solución al sistema de ecuaciones visto en forma de matriz.
Cuadro III de la placa de soporte y los pasadores se utiliza el mismo
NÚMERACIÓN DE ELEMENTOS JUNTO CON SU CARGA AXIAL,
acero ASTM A500 grado C. Como primer criterio, se realizó
ESFUERZOS Y FACTORES DE SEGURIDAD
el cálculo del diámetro del pasador a esfuerzo cortante doble,
Elemento Fuerza Esfuerzo F.S. según la ecuación:
[N] [MPa]
8𝐹∗𝐹.𝑆.
1 -618983 121,94 2,8 𝑑= √ (37)
π∗ σ 𝑌
2 343350 67,64 5,1
3 206010 40,58 8,5 Sin embargo, se obtuvo un diámetro muy grande, por lo cual
se decidió aumentar el número de pasadores a 10 ubicados de
4 371390 73,16 4,7
la siguiente manera:
5 -549360 108,22 3,1
6 -103005 20,29 17,0
7 123797 24,38 14,1
8 -618030 121,75 2,8
9 0 0 0
10 -618030 121,75 2,8
11 -103005 20,29 17,0
12 123797 24,38 14,1
13 -549360 108,22 3,18
14 206010 40,58 8,5
15 -618983 121,94 2,8
16 371390 73,16 4,7
17 343350 67,64 5,1
18 343350 67,64 5,1
19 549360 108,22 3,1 Después, se procedió a calcular nuevamente el diámetro de los
pasadores según el criterio del esfuerzo cortante doble,
20 549360 108,22 3,1
además del criterio por esfuerzo normal de aplastamiento
21 343350 67,64 5,1
según la ecuación:
𝐹∗𝐹.𝑆.
VI-B. Desplazamiento en los nodos 𝑑= (38)
2∗𝑒∗ σ𝑌
Cuadro IV
DESPLAZAMIENTO EN CADA UNO DE LOS NODOS Dónde 𝑒 = 9𝑚𝑚 es el espesor de las barras. Teniendo en
cuenta ambos criterios, se estableció que un valor adecuado
Nodo DX [mm] DY [mm] para el diámetro es de 21,37mm.
A 0 0
Al ser un diámetro no comercial y no incurrir en costos de
B 4,69 -5,75
mecanizado se opta por un pasador de 7/8 de pulgada que
C 3,62 -9,86
equivale a 22,225mm.
D 2,41 -11,19
E 1,20 -9,86
F 0,13 -5,75 Luego, se calculó la distancia que debe haber entre el borde de
G 4,83 0 los agujeros al borde de la placa, según la ecuación:
H 4,16 -6,35
𝐹∗𝐹.𝑆.
I 3,48 -9,56 𝐿= (39)
J 2,41 -11,19 σ𝑌 ∗𝑑
K 1,34 -9,56 Obteniendo que los agujeros deben estar a 16,15mm del borde
L 0,67 -6,35 de la placa. Además, se calculó que el espesor de las placas
debe ser de mínimo 8,1mm, según la ecuación:
VI-C. Diseño de juntas y anclajes. 𝐹∗𝐹.𝑆.
Para la propuesta de diseño del soporte, se tomó el nodo B,
𝑒= (40)
2𝑑∗ σ𝑌
debido que a este llega el elemento 1 o barra AB, el cual
soporta la mayor fuerza de toda la estructura, para los cálculos
De nuevo para no incurrir en costos de mecanizado ya que VI-F. Evaluación de Costos
lámina de 8.1mm. no se encuentra en el mercado se opta por Teniendo una estructura definida, así como la perfilería a usar,
una lámina de 3/8 de pulgada que equivale 9.525mm para la finalmente era posible hacer la evaluación de costos de la
placa de amarre. misma. Lo anterior, cotizando los tubos de acero estructural con
los cuales se montará la armadura. Con base a las cotizaciones
y los diseños realizados para la armadura, se intentará optimizar
VI-D. Verificación a pandeo.
los precios con el fin de reducir al máximo el costo total.
Conociendo los valores de las fuerzas internas y tras ser
verificados a través de diferentes programas, era posible Ahora bien, las cotizaciones se realizaron en METAZA S.A y
realizar la verificación al pandeo de aquellos elementos que se en empresas que venden sus productos en páginas de ventas
encontraban a compresión o que sus valores en la matriz de virtuales tales como Homecenter. METAZA entregaba costos
resultados eran negativos. para distintos perfiles, entre los cuales estaban las opciones
Para ello en primer lugar era imperativo encontrar el valor del estudiadas tanto en COVAL como en ACESCO, por lo que se
pandeo critico a través de la fórmula (10). tomaron estos precios a consideración. Estas fueron realizadas
Tomando como elemento a evaluar aquel donde la fuerza a por medio telefónico a los contactos brindados en las páginas
compresión fuera máxima (Elemento 1, Fuerza AB) se obtuvo oficiales (Anexo E). Además, es de vital importancia
como resultado una carga critica de pandeo de: mencionar que los perfiles suelen venderse por masa, en este
caso Kg/m y en longitudes de 6m.
𝑃𝑐𝑟 = 2,58 ∗ 106 𝑁 Ahora bien, para la evaluación de costos se decide utilizar estos
valores de cotización como instrumento para encontrar un costo
Que finalmente hizo posible el cálculo de los factores de por kg.
seguridad por medio de la fórmula (11) para cada uno de los
elementos a compresión y con ello la verificación de que
Calculamos el costo por kilogramo de las diferentes barras
ninguno fallaría ante el pandeo:
cotizadas (para A500 y estructurales usualmente usados),
Cuadro V utilizando la expresión:
𝐶
VERIFICACIÓN A PANDEO PARA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS 𝐶𝑘𝑔 = ρ A𝑡 L (41)
A COMPRESIÓN

Elemento Fuerza F.S. Para lo cual se hace necesario utilizar la densidad del acero
1 -618983 4,2 estructural bajo la norma ASTM A500 Grado C:
5 -549360 4,7
ρ = 7,85 𝑥 10−3 𝑘𝑔/𝑐𝑚3
6 -103005 25,1
8 -618030 4,2 Y donde:
10 -618030 4,2 𝐶𝑘𝑔 es el costo por kilogramo de acero de la barra.
11 -103005 25,1 𝐶𝑡 es el costo total de la barra de 6 m.
13 -549360 4,7 ρ es la densidad del acero de la barra de
A es el área de la barra.
15 -618983 4,2
L es la longitud de la barra, (Para los cálculos convencionales
son 6m, pero en la estructura estudiada varían las barras de
VI-E Validación de manera analítica del desplazamiento entre con valores de 2m a 3m)
nodal vertical máximo de la armadura.
Cuadro VI
COTIZACIONES: ÁREA, COSTOS Y COSTO KG EN DIFERENTES
Llegados a este punto se utilizó el método del principio de PROVEEDORES
trabajos virtuales (Ecuación (5)) para hallar de manera
analítica y fiable cuanto sería el desplazamiento máximo del Cotización Área (𝒄𝒎𝟐 ) Costo Costo kg
nodo que más se movería en la dirección vertical. METAZA 3.1 $42800 $3205
METAZA 6.25 $70000 $2397
Según lo evidenciado en las simulaciones proporcionadas por
METAZA 8.1 $275000 $7208
Ansys (figura 19) el nodo a evaluar sería el Nodo J o el central
METAZA 10 $428000 $9087
de la estructura Pratt utilizada. Obteniendo finalmente un
Homecenter 2.15 $47.033 $4621.
desplazamiento de:
Promedio $5303.6

𝐷𝑒𝑧𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑜𝑑𝑜 𝐽 = 11,1947276 𝑚𝑚 Ahora bien, gracias a este precio promedio podremos evaluar
los costos de las barras utilizadas para el diseño final de la
armadura. Con una variación de la anterior ecuación podremos A partir de la herramienta de diseño estructural Ansys fue
usar las distintas medidas de las barras y así calcular un precio posible analizar el comportamiento de la armadura planteada
para cada una. Debemos tener en cuenta que para el diseño cuando esta se somete a cargas puntuales. Los resultados
realizado se concluyó como mejor opción era un perfil de 150 obtenidos por el software fueron de gran utilidad para
mm x 150 mm, con un espesor de 9 mm, con un área transversal solucionar completamente el comportamiento teórico de la
de 0.005076 m². armadura. Al obtener los valores de carga axial en cada barra
fue posible determinar los dimensionamientos mínimos
𝐶𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 = 𝐿 ∗ ρ ∗ 𝐴 ∗ 𝐶𝑘𝑔 (42) requeridos por las barras por el cual estas mismas cumplieran
con un factor de seguridad mayor a 2.0. De este modo, con
apoyo del catálogo de las barras estructurales disponibles para
Observemos la siguiente tabla, la cual resume los costos por
venta en Colombia de ACESCO, se logró llegar a un diseño de
barra y total para la estructura diseñada.
la estructura que tuviera un desplazamiento vertical del nodo
Cuadro VII intermedio de 11,19 mm
LONGITUDES, ÁREAS Y COSTOS PARA LOS ELEMENTOS
PRESENTES V-B. Comparación de resultados con el método analítico.
Con el apoyo de la plataforma de cálculo numérico Matlab fue
Barra Longitud (m) Área Costo posible solucionar de forma analítica y precisa los sistemas de
AB 3.605 50.76 $76.184,61 ecuaciones en torno a las fuerzas internas de cada uno de los
BC 2.00 50.76 $42.266,08 miembros presentes, esto fue de gran ayuda debido a la cantidad
CD 2.00 50.76 $42.266,08 y la magnitud de ecuaciones que de allí se desprendían.
DE 2.00 50.76 $42.266,08 Comparando los valores obtenidos por medio de este método a
los que otros programas de diseño de estructuras proveían,
EF 2.00 50.76 $42.266,08
podemos evidenciar que los resultados fueron exactamente los
FG 3.605 50.76 $76.184,61 mismos en cuanto se hacían las aproximaciones de Newtons a
AL 2.00 50.76 $42.266,08 Kilo Newtons.
LK 2.00 50.76 $42.266,08 Siendo entonces estos valores aquellos que tomaríamos con
KJ 2.00 50.76 $42.266,08 certeza para el cálculo y el desarrollo de las demás incógnitas
JI 2.00 50.76 $42.266,08 como lo son los esfuerzos, los factores de seguridad, entre otros.
IH 2.00 50.76 $42.266,08 VIII. CONCLUSIONES
HG 2.00 50.76 $42.266,08
BL 3.00 50.76 $63.399,12 Es de suma importancia realizar adecuadamente los análisis
de esfuerzos y deformaciones de armaduras planas, motivo
CK 3.00 50.76 $63.399,12
por el cual la implementación de simuladores y software de
DJ 3.00 50.76 $63.399,12 diseño son requeridos para aumentar la veracidad y validez de
EI 3.00 50.76 $63.399,12 los resultados obtenidos. De este modo, se puede llevar a la
FH 3.00 50.76 $63.399,12 práctica los resultados obtenidos de la armadura con la certeza
de que no se presentaran fallas por deformación o por pandeo
BK 3.605 50.76 $76.184,61 de las barras previamente analizadas, disminuyendo el margen
CJ 3.605 50.76 $76.184,61 de error del montaje de la estructura
EJ 3.605 50.76 $76.184,61
FI 3.605 50.76 $76.184,61 En el trabajo de diseño estructural se suelen encontrar
problemas indeterminados, para los cuales los modelos
TOTAL $1´196.764,06 matemáticos son extensos y sin posibilidad de solución con las
ecuaciones definidas para sus miembros respecto a su equilibrio
Con este cuadro, es posible determinar que las barras estático y las compatibilidades de deformaciones de los
diseñadas para la armadura tendrán un costo aproximado de miembros. Es por esto, que para proyectos de ingeniería es
$1´196.764,06. Se declara como un mínimo ya que solo se está conveniente utilizar herramientas de diseño que permitan
teniendo en cuenta el costo del material implementado en la realizar análisis numéricos finitos y definan de manera puntual
armadura, sin embargo, es probable que debido a la cada una de las variables a trabajar en el mismo, así pues, será
presentación de venta de los perfiles estos puedan generar más fácil a la hora de la selección de materiales, cumplimiento
sobrecostos debido al exceso de material o necesidad de cortes. de requerimientos y optimización de costos.

VII. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS Es recomendable estudiar las condiciones en las cuales se


V-A. Análisis de resultados de Ansys pueden generar fallas en una armadura pues estos se ven
sometidos a diferentes tipos de condiciones que puedan generar
cambios en sus elementos. [10] (s.f) ANÁLISIS ESTRUCTURAL. Estática Departamento
de Ingeniería Mecánica. Armaduras simples. [En línea].
Respecto al análisis de costos para proyectos de ingeniería, Disponible en:
se debe tener mucho cuidado con el costo total del proyecto https://www.coursehero.com/file/13372810/6/
pues será una de las limitantes a la hora de pasar del diseño a la
implementación e inclusive a instancias más importantes como [11] (s.f) STRESS CONCENTRATION FACTOR
una licitación. Aunque el estudio de costos en este proyecto fue CALCULATORS [En línea]. Disponible en:
muy somero, es recomendable tener en cuenta que la https://amesweb.info/stress-concentration-factor-
optimización de los costos del proyecto es una de las calculator/calculators.aspx
principales condiciones de diseño. Para lo anterior, se deben
tener a consideración los posibles sobrecostos generados a lo [12] ACESCO (2018) DECLARACIÓN AMBIENTAL DE
largo del desarrollo del proyecto ya sea por un exceso de PRODUCTOS. TUBERÍA ESTRUCTURAL. [En línea].
material o por otros motivos de diseño, por la selección de Disponible en:
materiales de ingeniería como una herramienta de selección https://www.acesco.com.co/descargas/autodeclaraciones/TUB
más ardua, por factores externos tales como competencias en el ERIA-ESTRUCTURAL.pdf
mercado y cotizaciones a gran escala.
[13] METAZA. Contacto Cotizaciones. [En línea]. Disponible
IX. REFERENCIAS en: https://metaza.com.co/contactenos/
[1] Beer, F.P., Johnston, E.R.,” Mecánica de Materiales”, Mc
Graw Hill. 5ta Edición, México, 2010. X. ANEXOS

[2] Norman. E. Dowling “Mechanical behavior of materials:


Engineering Methods for Deformation, Fracture and Fatigue.”
Fourth Edition. Pearson Education. 2013

[3] Catalogo No. C-C620-006, Línea Estructural-Perfiles


Cerrados ASTM A500 Grado C NTC 4526 Grado C, Coval,
Cota, Colombia.

[4] Acero grado estrucutral, Referencia: Lamina A36, ASTM


A36. [En línea]. Disponible en:
https://www.cga.com.co/producto/lamina-a36/

[5] ASTM A500 Steel, Grade C, Shaped structural tubing,


2020. [En línea]. Disponible en: https://eaglesteel.com/wp-
content/uploads/2016/04/ASTM_A500_Grade_C.pdf

[6] Meyers. Marc André “Mechanical behavior of materials”


Second edition. Cambridge.2009

[7] D.J. Benites. (2017) Análisis Estructural II. Universidad


Nacional Hermilio Valdizan. Facultad de Ingeniería Civil [En
línea]. Disponible en:
https://www.scribd.com/document/355043687/Analisis-
Estructural-II-Yonel-word

[8] (s.f) Análisis estructural Capítulo 6. [En línea].


Disponible en:
http://www.fis.puc.cl/~rbenguri/ESTATICADINA
MICA/Armaduras.pdf
[9]Muñoz I. (2018) MÉTODO DE TRABAJO VIRTUAL
PARA CALCULO ESTRUCTURAL. [En línea]. Disponible
en:
https://infobasicingcivil.blogspot.com/2018/03/metodo-de-
trabajo-virtual-para-calculo.html
ANEXO A ()

Donde:

σ1 = Sin (Θ)

σ2 = Cos (Θ)
ANEXO B ()
ANEXO C ()
ANEXO D()
ANEXO E
Anexo F

También podría gustarte