Geografia 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema VIII: Organizaciones civiles. Movimientos sociales, partidos políticos y ONG.

Sistema de Defensa Civil. Estado de Derecho.

1. Organizaciones civiles
La participación ciudadana forma parte del proceso de descentralización para acercar las
decisiones de los gobiernos regionales y locales a su población. Estos derechos y deberes están
desarrollados y garantizados por la Ley 26300, de Participación y Control Ciudadanos.

Las organizaciones civiles son un conjunto de personas naturales o jurídicas, que realizan
actividades de carácter no lucrativo (caritativas, culturales, políticas, sindicales, deportivas,
defensa de patrimonio cultural, autogestión, etc.). Manejan recursos económicos, pero no para
repartírselo sino destinarlo a la finalidad que hayan elegido. Algunas organizaciones civiles son
la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Central de Trabajadores del Perú
(CTP), Federación Textil del Perú, Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Sutep),
Asociación Civil Transparencia, Asociación de Damas de Ayuda al Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas (Adainen).

Las Organizaciones Sociales de Base (OSB) son


organizaciones autogestionarias constituidas por
iniciativa de la población para contribuir con su desarrollo
y resolver problemas de índole económico, social y
cultural: entre ellos alimentación, vivienda. De esta
manera, se busca mejorar condiciones de vida y alcanzar
el desarrollo integral de la población. Reproducen y
adaptan la tradición de organizaciones comunitarias de
áreas rurales del Perú, como parte del proceso de
migración y urbanización popular.

2. Movimientos sociales
Agrupaciones informales de individuos y/o grupos
dedicados a temas políticos-sociales que tienen como
finalidad una transformación social. Surgen como modos
de organización de colectivos de modo espontáneo en
situación de crisis, fundamentalmente alternativos, que
luchan dentro de un campo político más o menos concreto.

Suelen recibir apoyo de partidos políticos, sindicatos y


organizaciones no gubernamentales (ONG). Ejemplo:
movimiento feminista, movimiento obrero, movimiento
ecologista, movimiento pacifista, etc. Tienen como finalidad que la sociedad cambie en su
estructura; pero también tienen dos fines específicos:
• Contribuyen a la formación de la opinión pública.
• Contribuyen en el adiestramiento de líderes que ocuparán puestos de gobierno.

Los movimientos sociales, al institucionalizarse, pueden llegar a formar partidos políticos. Si se


organizan formalmente, adoptan una estructura y participan en las contiendas electorales. En
sus primeros pasos electorales reciben el nombre de movimientos políticos y, si muestran
permanencia se convierten en partidos políticos. De otro lado, llamamos frente electoral a las
alianzas de partidos y otras agrupaciones políticas en un determinado contexto electoral.

-1-
3. Partidos políticos
En 2003, se promulgó la Ley 28094 de Organizaciones Políticas, que señala a los partidos
políticos como asociaciones de ciudadanos que constituyen persona jurídica de derecho privado
cuyo objeto es participar, por medios lícitos, de modo democrático, en los asuntos públicos del
país dentro del marco de la Constitución Política del Estado y de la presente ley.

Al inicio, estas organizaciones son portadores de


ideas afines, intereses comunes, incluso,
simpatías personales que permiten formar los
primeros lazos de solidaridad de las que en un
principio son facciones políticas. Una vez
organizado se dotará de una estructura
organizativa a nivel local y nacional.
El nombre partido se reserva a los reconocidos
como tales por el Registro de Organizaciones
Políticas. Buscan apoyo popular a través de elecciones o cualquier otro medio (movilizaciones
de masas, por ejemplo). Las funciones que deberán cumplir son las siguientes:
• Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático. La Ley Orgánica de Elecciones se
• Representan la voluntad de los ciudadanos y canalizan ocupa de partidos políticos, indica
la opinión pública. los requisitos y procedimientos de
• Asegurar la participación de la población en las tareas inscripción. La Ley sostiene que
públicas. debe presentar una lista de
• Realizar actividades de cooperación y proyección social. adherentes ante el Registro de
• Legitiman el sistema político contribuyendo a la Organizaciones Políticas (JNE).
estabilidad del mismo.
• Los partidos en el poder desempeñan la dirección de las acciones de gobierno.
• Los partidos, en la oposición, cumplen la función de control de la acción de gobierno a través
de la crítica y la movilización.

Según la Constitución Política, los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o
a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley.
Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular.

3.1. Principales funciones


►Representación. Son intermediarios entre la sociedad y el régimen político, articulan
demandas de diversos sectores para convertirlas políticas públicas.
►Reducción de conflictos sociales. Deben canalizar las divisiones sociales. Intervenir en el
conflicto social al formular y gestionar medidas con soluciones claras y específicas de modo
democrático y pluralista entre los diversos actores.
►Canalización de la participación política. Motivan la inclusión ciudadana al sistema y
fortalecen la cultura política con hábitos de ciudadanía, socializando valores y movilizando
grupos como elementos activos dentro de la vida pública.
►Solución del conflicto social. En el poder, deben producir políticas y suministrar personas
preparadas para los cargos en instituciones públicas que las pongan en práctica.

3.2. Importancia
Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular, y a los procesos electorales. Asimismo, facilitan la
concreción de compromisos entre agrupaciones contrarias, se convierten en campos de
aprendizaje para futuros políticos, y permiten proponer políticas que de forma individual sería

-2-
difícil lograr. Por lo tanto, sin su presencia sería complicado alcanzar el objetivo de crear un
sistema político más estable y con mayor legitimidad.

4. Organizaciones no
gubernamentales u ONG
Organizaciones no lucrativas de
ciudadanos voluntarios orientados a
brindar servicios y funciones
humanitarias. Están constituidos en
forma privada.

Su objetivo es cubrir y ayudar en


aquellas áreas en las cuales no existen
políticas sociales o económicas, no
pretende reemplazar las acciones de
los Estados u organismos
internacionales.

5. Defensa Civil
Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir riesgos, atender y reparar los
daños a personas y bienes que pudieran causar o causen desastres o calamidades. El Estado,
mediante el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres o Sinagerd, promueve y
garantiza la Defensa Civil. Es el Instituto Nacional de Defensa Civil o Indeci su órgano central
ejecutor. Interrelaciona organismos del sector público y privado, normas, recursos y doctrina
orientados a la protección de la población.

El Sinagerd está compuesto por los siguientes:


- Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que asume la función de ente rector.
- Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Conagerd)
- Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred)
- Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)
- Gobiernos regionales y gobiernos locales
- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan)
- Entidades públicas, FF. AA. y PNP, las entidades privadas y la sociedad civil

5.1. Instituto Nacional de Defensa Civil Indeci. Organismo


público ejecutor con calidad de pliego presupuestal, adscrito al
Ministerio de Defensa.

Es responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la


formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de
preparación, respuesta y rehabilitación.

5.2. Órganos del Sinadeci


-El Indeci y las direcciones regionales del Indeci
-Los comités regionales, provinciales y distritales de Defensa Civil
-Las oficinas de Defensa Civil regionales
-Las oficinas de Defensa Civil sectoriales institucionales y de las empresas del Estado
-Las oficinas de Defensa Civil de los gobiernos locales

-3-
►Comités de Defensa Civil. La población se organiza internamente en comisiones y se
clasifican en comités de Defensa Civil regionales, provinciales y distritales. Son el conjunto de
personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de defensa
civil en un determinado ámbito, orientando sus acciones a proteger la integridad física de la
población y su patrimonio, ante los efectos de fenómenos naturales o inducidos por el hombre
que producen desastres o calamidades. Son la célula básica operativa del Sinadeci y tienen
carácter permanente.
►Brigadas de Defensa Civil. Grupos de voluntarios que conforman una estructura organizada
en niveles operativos, para cumplir funciones en apoyo a las actividades de los órganos del
Sinadeci (comités). Un brigadista debe estar inscrito en el Registro de Brigadistas. Pueden
acceder al registro, las personas de 14 años a más.
►Simulacro. Ejercicio planificado que realiza la población en coordinación con las autoridades
del Sinadeci para su preparación con el fin de mitigar los efectos de los desastres.

Algunas funciones del Indeci:


• En prevención: organizar los comités de Defensa Civil en colegios y otros organismos,
capacitar a la población y promover los ejercicios de simulación de desastres.
• Durante el desastre o emergencia: contribuir al mantenimiento del orden, brindar primeros
auxilios y participar en la evacuación de la población.
• Después de la emergencia: apoyar las acciones de búsqueda y rescate, evaluar los daños,
recibir, almacenar y distribuir la ayuda.

La Ley 29664 creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Sinagerd. Sistema
interinstitucional, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y
reducir riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, evitar la generación de nuevos
riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la gestión del
riesgo de desastres.

5.3. Consejo consultivo científico-tecnológico de Indeci


• Instituto Nacional de Defensa Civil
(Indeci). El jefe del Indeci, quien lo
preside
• Centro Peruano Japonés de
Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres (Cismid)
• Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Concytec)
• Dirección General de Salud
Ambiental (Digesa)
• Instituto de Medicina Tropical
(IMT)
• Instituto del Mar del Perú (Imarpe)
• Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI)
• Instituto Geofísico del Perú (IGP)
• Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet)
• Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)
• Corporación Peruana de Aeropuerto y Aviación Comercial (Corpac)
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

-4-
• Universidad Nacional Agraria (Unalm), entre otros.

6. Seguridad ciudadana y cultura de paz

Seguridad ciudadana. Hace referencia al bienestar del ser humano, vinculado a DD. HH.,
integridad física, psíquica y moral y patrimonial; por ello, responde a la necesidad de estar libres
de temor y amenazas. Está amparada en la Constitución y las leyes internacionales.

La Ley 27933 la señala como la acción integrada que desarrolla el Estado, con colaboración de
la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y el
uso pacífico de vías y espacios públicos. Asimismo, contribuir en la prevención de la comisión
de delitos y faltas.

En el Perú, se propone un enfoque preventivo; es decir, se busca la prevención de la violencia


y delincuencia que afecta a la sociedad. Busca la protección del libre ejercicio de derechos y
libertades; además, garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de
las garantías individuales y sociales a nivel nacional.

Instituciones responsables de la Seguridad Nacional


En nuestro país, desde la firma del Acuerdo Nacional, en
2002, se ha incrementado políticas de seguridad ciudadana
y, a partir de ello, se creó el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana con 1858 instancias descentralizadas. El
Consejo Nacional de Seguridad Nacional o Conasec es el
máximo organismo encargado de la formulación, conducción
y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana con
autonomía funcional y técnica.

Las instituciones que integran el Conasec están encargadas


de la prevención de delitos y faltas como robos, hurtos, pandillaje, microcomercialización de
drogas, entre otros males.

Instituciones integrantes del Conasec:


• Presidido por el Ministerio del Interior, de su despacho depende la Policía Nacional del Perú
• Ministro de Justicia, de Educación, de Salud y de Economía o representante de cada uno
• Representante de la Corte Suprema de Justicia
• Fiscal de la Nación o su representante
• Defensor del Pueblo o su representante
• Dos presidentes regionales o sus representantes
• Alcalde Metropolitano de Lima o su representante
• Alcaldes de dos provincias capitales de departamento con mayor número de electores o sus
representantes

Cultura de paz. Conjunto de valores, actitudes y comportamientos que contribuyen a construir


la paz en base al respeto a la vida, la dignidad y rechaza por completo la violencia en cualquiera
de sus formas (directa, estructural y cultural). Promueve prácticas de no violencia por medio de
la educación, el diálogo y la solidaridad. Además, es acorde con los valores de la democracia,
los derechos humanos, la igualdad, la solidaridad, justicia, tolerancia y pluralismo. Previene los
conflictos y trata de atacar sus causas para solucionar problemas mediante el diálogo y la
negociación entre las personas, los grupos y las naciones.

-5-
El desarrollo pleno de una cultura de paz está íntegramente vinculada a la promoción de la
democracia y el desarrollo de los derechos humanos.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señala que para lograr una cultura de paz
debemos fomentar los siguientes aspectos:
• El respeto a la vida, el fin de la violencia, la promoción y práctica de la no violencia por medio
de la educación, el diálogo y la cooperación.
• El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres:
erradicación de la pobreza, analfabetismo, reducción de desigualdades entre las personas y
promoción del desarrollo económico y social con un enfoque sostenible.
• El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos: fomentar aptitudes para el diálogo, la
negociación y la solución pacífica de conflictos y problemas.
• El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales: eliminación de todas formas de discriminación y exclusión.
• El respeto y fomento del derecho de las personas a libertad de expresión, opinión e
información.
• Vivir con libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo,
diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las
naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz.

Actores para la promoción de una Cultura de Paz


Esta es responsabilidad de toda persona. Sin embargo, como lo señala la Declaración y
Programa de las Naciones Unidas sobre una Cultura de Paz, corresponde en especial a los
Estados y gobiernos de todos los países trabajar por una cultura de paz. Se señala lo siguiente:
• Los gobiernos tienen función primordial en la promoción y fortalecimiento de la cultura de
paz: el Estado en sus niveles nacional, regional y local.
• La sociedad civil debe comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de
paz: familias, instituciones religiosas, empresas, asociaciones civiles.
• El rol informativo y educativo de medios de difusión contribuye a promover cultura de paz.

El término “Cultura de Paz” fue empleado en la declaración del Congreso de Yamoussouko (1989) y
fue un aporte del sacerdote peruano Felipe Mac Gregor, quien conducía en el Perú la Comisión
Nacional Permanente de Educación para la Paz, adscrita al Ministerio de Educación. Mac Gregor
publicó un libro Cultura de Paz (1986) con descripciones completas de conflicto, violencia y paz.

En 2018, se promulgó la Ley 30810, que fomenta la cultura de paz y no violencia en la Educación
Básica, que modifica a la Ley 28044, Ley General de Educación, e incorpora el principio de la cultura
de paz y no violencia como mecanismo para promover valores y actitudes que rechacen todo tipo de
violencia. Así como promover la incorporación, en el sistema educativo peruano, de la enseñanza de
la cultura de paz.

7. Estado de Derecho
Derecho es un conjunto de normas, principios y valores, que tienen como base la idea de
justicia y regula la convivencia de los grupos humanos.
Estado es una sociedad jurídico-política organizada por medio de la estructuración del poder
público para su ejercicio dentro de un territorio determinado.

Estado de Derecho es la organización político-social, que está sujeta a mecanismos regulados


por ley, donde los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico, guiados
por el principio de legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales. Asimismo, en
esta situación se respeta las libertades y derechos de la sociedad civil. En una sociedad
democrática, el Derecho y la Justicia son iguales para todos independiente de la clase social o

-6-
económica. Sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un Derecho vigente
conocido como Estado de Derecho formal.

7.1. Características del Estado de Derecho


• Imperio de la ley: respeto por las leyes y la Constitución como norma máxima.
• Respeto y garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales.
• Separación de poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) con relaciones de
coordinación y cooperación por un bien común para que no exista un abuso del poder.
• Control y fiscalización de los poderes públicos

7.2. Estado de excepción


Situación que declara un gobierno ante una amenaza sobre la independencia o seguridad del
Estado, donde se suspenden algunas obligaciones como algunos derechos de las personas.

El Artículo 137 de la Constitución señala que el Presidente de la República, con acuerdo del
Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en
parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción
que en este artículo se contemplan son los siguientes:

Estado de emergencia
►Declaratoria excepcional, de tipo extraordinario, generada por hechos que perturban la paz y
orden interno, situaciones catastróficas o graves circunstancias que afectan la vida de la nación.
►Puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la
libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de
tránsito en el territorio. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.
►Su plazo no excede de sesenta días y su prórroga requiere nuevo decreto. De la misma
manera, no se suspenden las garantías constitucionales.
►Si el presidente de la República considera adecuado, el control será tomado por las FF. AA.

Estado de sitio
►En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan,
con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende.
►No excede de cuarenta y cinco días. La prórroga requiere la aprobación del Congreso.

Cuarentena. Principal medida de países en la lucha contra la Covid-19. Aislamiento social en


hogares para limitar la transmisión del virus. No es medida nueva, se utilizó en grandes
epidemias: peste negra o gripe española. En Perú, se llama Aislamiento Social Obligatorio.

Emergencia sanitaria. La declaración de emergencia sanitaria por parte


de las instituciones es algo parecido al Estado de Emergencia. Es una
medida más relajada y hace referencia a las contrataciones de personal,
compra de materiales o equipos de protección para hacer frente al
coronavirus. Puede prorrogarse más de 60 días.

En este contexto, la Emergencia Sanitaria fue planteada a través del Decreto de Urgencia N°
008-2020-PCM desde el 11 de marzo de 2020 hasta el 8 de junio de 2020. Sin embargo, las
condiciones que se han presentado han motivado a su constante prolongación. El segundo, del
10 de junio al 7 de setiembre. El último emitido, va del 8 hasta el 31 de julio de 2021.

-7-
El Decreto Supremo 46-2020-PCM, indica “inmovilización social obligatoria”
como limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito. Solo pueden
movilizarse quienes presten servicios de rubros específicos como salud,
alimentación y medios de comunicación. El toque de queda es una expresión
de tipo coloquial.

Evaluación

1. Con respecto a las organizaciones sociales de base, marque verdadero o falso en los
siguientes enunciados.
-Son grupos autogestionarios.
-Surgen por iniciativa popular.
-Buscan mejorar la calidad de vida.
A) VVV
B) VFV
C) VFF
D) FFV
E) FVF

2. La condición de la población para permanecer en sus hogares y evitar contagios en el


contexto de la pandemia Covid-19, en nuestro país ha sido denominado por el Estado como
A) Cuarentena.
B) Toque de queda.
C) Aislamiento Social Obligatorio.
D) Aislamiento sanitario.
E) Estado de Sitio.

3. De los siguientes enunciados, indique aquel que no guarda relación con el Estado de
Derecho.
A) Garantizan los derechos fundamentales.
B) Respeto por las leyes y la Constitución.
C) Separación de poderes del Estado.
D) Fiscalización de los poderes públicos
E) Limitaciones contra la libertad de expresión.

4. En el desarrollo de una cultura de paz, el rol normativo lo brinda _____ y el rol informativo lo
hace _____.
A) el poder central – los medios de comunicación
B) el gobierno regional – la prensa escrita
C) los gobiernos locales – el sector clerical
D) la sociedad civil – las fuerzas armadas
E) ONG – las fuerzas policiales

5. Marque la alternativa que menciona miembros directos del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana.
I. Ministro del Interior
II. Procuradores públicos
III. Fiscal de la Nación
IV. Alcalde Metropolitano de Lima
V. Ministro de Defensa

-8-
A) I, II, III
B) II, III, V
C) II, IV, V
D) I, III, V
E) I, III, IV

6. Las brigadas de Defensa Civil están integradas por _____; mientras que los simulacros son
_____ para prevención de desastres.
A) personal calificado – simulaciones
B) personal contratado - preventivos
C) especialistas – acciones de prevención
D) rescatistas – acciones de simulación
E) voluntarios – ejercicios planificados

7. En nuestro país, un partido político ejerce una función de representación porque


A) su accionar canaliza las divisiones sociales.
B) busca soluciones de consenso para conflictos sociales.
C) gestiona medida de carácter democrático.
D) intermedia la relación entre ciudadanía y gobierno.
E) persigue la inclusión de la población en ciudadanía.

8. Durante el desarrollo de la Pandemia Covid-19, nuestro país inició como respuesta la


imposición de la inmovilización social obligatoria. Entre sus medidas principales destaca la
limitación a la libertad de
A) tránsito.
B) información.
C) expresión.
D) conciencia.
E) opinión.

9. En el contexto peruano, se denomina frente electoral a


A) un grupo político nuevo.
B) un partido político tradicional.
C) una alianza de grupos políticos.
D) un movimiento político.
E) un movimiento social.

10. La condición de Estado de Emergencia, en nuestro país, se aplica en casos de


A) invasión militar.
B) guerra civil.
C) guerra exterior.
D) tsunami.
E) peligro inminente.

Solucionario: 1.A - 2.C - 3.E - 4.A - 5.E - 6.E - 7.D - 8.A - 9.C - 10.D

-9-

También podría gustarte