Geografia 8
Geografia 8
Geografia 8
1. Organizaciones civiles
La participación ciudadana forma parte del proceso de descentralización para acercar las
decisiones de los gobiernos regionales y locales a su población. Estos derechos y deberes están
desarrollados y garantizados por la Ley 26300, de Participación y Control Ciudadanos.
Las organizaciones civiles son un conjunto de personas naturales o jurídicas, que realizan
actividades de carácter no lucrativo (caritativas, culturales, políticas, sindicales, deportivas,
defensa de patrimonio cultural, autogestión, etc.). Manejan recursos económicos, pero no para
repartírselo sino destinarlo a la finalidad que hayan elegido. Algunas organizaciones civiles son
la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Central de Trabajadores del Perú
(CTP), Federación Textil del Perú, Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Sutep),
Asociación Civil Transparencia, Asociación de Damas de Ayuda al Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas (Adainen).
2. Movimientos sociales
Agrupaciones informales de individuos y/o grupos
dedicados a temas políticos-sociales que tienen como
finalidad una transformación social. Surgen como modos
de organización de colectivos de modo espontáneo en
situación de crisis, fundamentalmente alternativos, que
luchan dentro de un campo político más o menos concreto.
-1-
3. Partidos políticos
En 2003, se promulgó la Ley 28094 de Organizaciones Políticas, que señala a los partidos
políticos como asociaciones de ciudadanos que constituyen persona jurídica de derecho privado
cuyo objeto es participar, por medios lícitos, de modo democrático, en los asuntos públicos del
país dentro del marco de la Constitución Política del Estado y de la presente ley.
Según la Constitución Política, los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o
a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley.
Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular.
3.2. Importancia
Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular, y a los procesos electorales. Asimismo, facilitan la
concreción de compromisos entre agrupaciones contrarias, se convierten en campos de
aprendizaje para futuros políticos, y permiten proponer políticas que de forma individual sería
-2-
difícil lograr. Por lo tanto, sin su presencia sería complicado alcanzar el objetivo de crear un
sistema político más estable y con mayor legitimidad.
4. Organizaciones no
gubernamentales u ONG
Organizaciones no lucrativas de
ciudadanos voluntarios orientados a
brindar servicios y funciones
humanitarias. Están constituidos en
forma privada.
5. Defensa Civil
Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir riesgos, atender y reparar los
daños a personas y bienes que pudieran causar o causen desastres o calamidades. El Estado,
mediante el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres o Sinagerd, promueve y
garantiza la Defensa Civil. Es el Instituto Nacional de Defensa Civil o Indeci su órgano central
ejecutor. Interrelaciona organismos del sector público y privado, normas, recursos y doctrina
orientados a la protección de la población.
-3-
►Comités de Defensa Civil. La población se organiza internamente en comisiones y se
clasifican en comités de Defensa Civil regionales, provinciales y distritales. Son el conjunto de
personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de defensa
civil en un determinado ámbito, orientando sus acciones a proteger la integridad física de la
población y su patrimonio, ante los efectos de fenómenos naturales o inducidos por el hombre
que producen desastres o calamidades. Son la célula básica operativa del Sinadeci y tienen
carácter permanente.
►Brigadas de Defensa Civil. Grupos de voluntarios que conforman una estructura organizada
en niveles operativos, para cumplir funciones en apoyo a las actividades de los órganos del
Sinadeci (comités). Un brigadista debe estar inscrito en el Registro de Brigadistas. Pueden
acceder al registro, las personas de 14 años a más.
►Simulacro. Ejercicio planificado que realiza la población en coordinación con las autoridades
del Sinadeci para su preparación con el fin de mitigar los efectos de los desastres.
La Ley 29664 creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Sinagerd. Sistema
interinstitucional, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y
reducir riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, evitar la generación de nuevos
riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la gestión del
riesgo de desastres.
-4-
• Universidad Nacional Agraria (Unalm), entre otros.
Seguridad ciudadana. Hace referencia al bienestar del ser humano, vinculado a DD. HH.,
integridad física, psíquica y moral y patrimonial; por ello, responde a la necesidad de estar libres
de temor y amenazas. Está amparada en la Constitución y las leyes internacionales.
La Ley 27933 la señala como la acción integrada que desarrolla el Estado, con colaboración de
la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y el
uso pacífico de vías y espacios públicos. Asimismo, contribuir en la prevención de la comisión
de delitos y faltas.
-5-
El desarrollo pleno de una cultura de paz está íntegramente vinculada a la promoción de la
democracia y el desarrollo de los derechos humanos.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señala que para lograr una cultura de paz
debemos fomentar los siguientes aspectos:
• El respeto a la vida, el fin de la violencia, la promoción y práctica de la no violencia por medio
de la educación, el diálogo y la cooperación.
• El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres:
erradicación de la pobreza, analfabetismo, reducción de desigualdades entre las personas y
promoción del desarrollo económico y social con un enfoque sostenible.
• El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos: fomentar aptitudes para el diálogo, la
negociación y la solución pacífica de conflictos y problemas.
• El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales: eliminación de todas formas de discriminación y exclusión.
• El respeto y fomento del derecho de las personas a libertad de expresión, opinión e
información.
• Vivir con libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo,
diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las
naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz.
El término “Cultura de Paz” fue empleado en la declaración del Congreso de Yamoussouko (1989) y
fue un aporte del sacerdote peruano Felipe Mac Gregor, quien conducía en el Perú la Comisión
Nacional Permanente de Educación para la Paz, adscrita al Ministerio de Educación. Mac Gregor
publicó un libro Cultura de Paz (1986) con descripciones completas de conflicto, violencia y paz.
En 2018, se promulgó la Ley 30810, que fomenta la cultura de paz y no violencia en la Educación
Básica, que modifica a la Ley 28044, Ley General de Educación, e incorpora el principio de la cultura
de paz y no violencia como mecanismo para promover valores y actitudes que rechacen todo tipo de
violencia. Así como promover la incorporación, en el sistema educativo peruano, de la enseñanza de
la cultura de paz.
7. Estado de Derecho
Derecho es un conjunto de normas, principios y valores, que tienen como base la idea de
justicia y regula la convivencia de los grupos humanos.
Estado es una sociedad jurídico-política organizada por medio de la estructuración del poder
público para su ejercicio dentro de un territorio determinado.
-6-
económica. Sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un Derecho vigente
conocido como Estado de Derecho formal.
El Artículo 137 de la Constitución señala que el Presidente de la República, con acuerdo del
Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en
parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción
que en este artículo se contemplan son los siguientes:
Estado de emergencia
►Declaratoria excepcional, de tipo extraordinario, generada por hechos que perturban la paz y
orden interno, situaciones catastróficas o graves circunstancias que afectan la vida de la nación.
►Puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la
libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de
tránsito en el territorio. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.
►Su plazo no excede de sesenta días y su prórroga requiere nuevo decreto. De la misma
manera, no se suspenden las garantías constitucionales.
►Si el presidente de la República considera adecuado, el control será tomado por las FF. AA.
Estado de sitio
►En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan,
con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende.
►No excede de cuarenta y cinco días. La prórroga requiere la aprobación del Congreso.
En este contexto, la Emergencia Sanitaria fue planteada a través del Decreto de Urgencia N°
008-2020-PCM desde el 11 de marzo de 2020 hasta el 8 de junio de 2020. Sin embargo, las
condiciones que se han presentado han motivado a su constante prolongación. El segundo, del
10 de junio al 7 de setiembre. El último emitido, va del 8 hasta el 31 de julio de 2021.
-7-
El Decreto Supremo 46-2020-PCM, indica “inmovilización social obligatoria”
como limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito. Solo pueden
movilizarse quienes presten servicios de rubros específicos como salud,
alimentación y medios de comunicación. El toque de queda es una expresión
de tipo coloquial.
Evaluación
1. Con respecto a las organizaciones sociales de base, marque verdadero o falso en los
siguientes enunciados.
-Son grupos autogestionarios.
-Surgen por iniciativa popular.
-Buscan mejorar la calidad de vida.
A) VVV
B) VFV
C) VFF
D) FFV
E) FVF
3. De los siguientes enunciados, indique aquel que no guarda relación con el Estado de
Derecho.
A) Garantizan los derechos fundamentales.
B) Respeto por las leyes y la Constitución.
C) Separación de poderes del Estado.
D) Fiscalización de los poderes públicos
E) Limitaciones contra la libertad de expresión.
4. En el desarrollo de una cultura de paz, el rol normativo lo brinda _____ y el rol informativo lo
hace _____.
A) el poder central – los medios de comunicación
B) el gobierno regional – la prensa escrita
C) los gobiernos locales – el sector clerical
D) la sociedad civil – las fuerzas armadas
E) ONG – las fuerzas policiales
5. Marque la alternativa que menciona miembros directos del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana.
I. Ministro del Interior
II. Procuradores públicos
III. Fiscal de la Nación
IV. Alcalde Metropolitano de Lima
V. Ministro de Defensa
-8-
A) I, II, III
B) II, III, V
C) II, IV, V
D) I, III, V
E) I, III, IV
6. Las brigadas de Defensa Civil están integradas por _____; mientras que los simulacros son
_____ para prevención de desastres.
A) personal calificado – simulaciones
B) personal contratado - preventivos
C) especialistas – acciones de prevención
D) rescatistas – acciones de simulación
E) voluntarios – ejercicios planificados
Solucionario: 1.A - 2.C - 3.E - 4.A - 5.E - 6.E - 7.D - 8.A - 9.C - 10.D
-9-