Calapenshko-1. FL - Muñante (SRVT 2020-I) Extra
Calapenshko-1. FL - Muñante (SRVT 2020-I) Extra
Calapenshko-1. FL - Muñante (SRVT 2020-I) Extra
por encima del cual exhiben sus fantoches». Platón. La descubrir las causas profundas o esenciales. En estos
república. Libro VII. En el anterior diálogo Platón ejemplifica espacios se va a cultivar un saber principalmente teológico y
a través de un mito: filosófico por el que a través de la ciencia de Aristóteles, se
a) El grado más alto del conocimiento, conocido como intentará explicar la existencia sobrenatural de Dios. Se
episteme. infiere del texto, que en la Escolástica:
b) Que los filósofos deben ser los gobernantes de una polis a) Siguen los planteamientos de Guillermo de Ockham.
jerárquica. b) No hay un enfrentamiento entre la fe y la razón.
d) La doxa, que contiene a la imaginación y el conocimiento c) Revalorizan los argumentos del periodo cosmológico.
sensible. d) La malvada iglesia quema a los pobrecitos filósofos.
d) Que para acabar con la esclavitud hay que recurrir a la
democracia. 7. «Cuando decimos del placer que es fin no nos referimos a
la vida placentera de los disolutos, o al placer del puro goce
5. «Nuestros deseos y aversiones son soberanos veleidosos -como piensan algunos que no conocen o que no
que reclaman satisfacción. El deseo nos ordena correr y concuerdan o que mal interpretan nuestra doctrina-, sino a
coger lo que queremos. La aversión insiste en que evitemos la ausencia de sufrimiento corporal y de turbación anímica.
las cosas que nos repelen. Es bastante común que nos Porque la base de una vida feliz no está en beber y andar de
decepcionemos cuando no conseguimos lo que queremos y parranda, ni en gozar de muchachos ni de mujeres, ni en los
que nos aflijamos cuando logramos lo que no queremos. En pescados ni en otros manjares que ofrece una mesa bien
cambio, si evitas sólo las cosas indeseables que son provista, sino en el cálculo juicioso que investigue las causas
contrarias a tu bienestar natural y que están bajo tu control, de cualquier aceptación o rechazo y aparte las opiniones por
nunca te verás envuelto en algo que no quieras realmente. cuya causa domina, la mayoría de veces, la turbación en el
No obstante, si tratas de evitar fatalidades sobre las cuales alma». Epicuro. Carta a Meneceo (S. IV a.C.).
no tienes un control real, sufriréis tú y quienes te rodean. El Se puede evidenciar claramente que en el texto se hace
deseo y la aversión, aunque poderosos, no son más que referencia a los conceptos de:
hábitos. Y podemos ejercitarnos en tener mejores hábitos. a) Eikasía y pistis,
Restringe el hábito de verte rechazado por todas esas cosas b) Aponía y ataraxia.
que escapan a tu control y céntrate, en cambio, en las cosas c) Ética y política aristotélicas.
nocivas que sí puedes combatir. Haz todo lo que esté en tu d) Hedonismo y cinismo.
mano para refrenar el deseo. Pues si deseas algo que escapa
a tu control, seguramente acabarás decepcionado; mientras, 8. «Perciben los sentidos, que en este mundo hay
estarás descuidando las cosas que están bajo tu control y movimiento. Y todo lo que se mueve es movido una cosa
que son merecedoras de deseo. Por supuesto, hay ocasiones sea lo mismo simultáneamente por otro. De hecho, nada se
en las que por razones prácticas debemos ir tras unas cosas mueve a no ser que en, cuanto potencia, esté orientado a
y regir otras, pero debemos hacerlo con elegancia, aquello por lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está
discernimiento v flexibilidad». Epicteto. Manual de vida (S. II en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al
d.C.). De la anterior lectura podemos inferir que este acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien
pensador: está en acto». (Tomás de Aquino, Suma Teológica (I. c2. a3)).
a) Le daba importancia a los asuntos gnoseológicos Marque la alternativa que se sigue del texto anterior:
platónicos. a) Si A es movido por B, B está en potencia y A en acto.
b) Era incompatible radicalmente con la ética aristotélica. b) Como genera movimiento, el motor inmóvil está en
c) Puede considerarse como un seguidor de Epicuro tardío. potencia pura.
d) Sigue las enseñanzas de Zenón de Citio. c) Estar en acto imposibilita cualquier tipo de potencialidad
simultánea.
6. La segunda etapa en la filosofía medieval, la Escolástica, d) Para que A sea movido por B, B debe estar en acto a
surgirá a partir del siglo XIII. Dicha centuria se convertirá en diferencia de A.
el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de
Aristóteles y del neoplatonismo, cuyo objetivo principal es
SAN MARCOS REPASO VIRTUAL TARDE ACADEMIA PITÁGORAS
Prof. PEDRO MUÑANTE (FILOSOFÍA) SEMANA 01 (2020-I)
9. «Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en 11. «La avaricia no es un vicio del oro, sino del hombre que
filosofar, ni al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, ama perversamente el oro, dejando a un lado la justicia. La
para alcanzar la salud del alma, nunca se es ni demasiado jactancia no es un vicio de la alabanza humana, sino del
viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha alma que ama desordenadamente ser alabada por los
llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera hombres, despreciando la llamada de su propia conciencia».
que para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que San Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios. XII, 8.
ya lo dejó atrás. Así pues, practiquen la filosofía tanto el Según este texto se entiende que para San Agustín de
joven como el viejo; uno, para que, aun envejeciendo, Hipona el mal se encontraba en _________, en vez de en
pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los _________, por lo que se puede deducir que poseemos
recuerdos del pasado; el otro, para que pueda ser joven y _________.
viejo a la vez mostrando su serenidad frente al porvenir. a) La razón – la fe – capacidad de conocer por iluminación.
Debemos meditar, por tanto, sobre las cosas que nos b) La realidad física – la realidad metafísica – ideas
reportan felicidad, porque, si disfrutamos de ella, lo platónicas en nuestra alma.
poseemos todo y, si nos falta, hacemos todo lo posible para c) La conciencia humana – la tentación – una fe superior a la
obtenerla. Los principios que siempre te he ido repitiendo, razón.
practícalos y medítalos aceptándolos como máximas d) La conciencia del individuo – la realidad externa – libre
necesarias para llevar una vida feliz». Epicuro. Carta a albedrío.
Meneco. En el anterior texto, Epicuro responde a la
pregunta de la filosofía helenística acerca de la ________ 12. “Vemos en los seres que unos son más o menos buenos,
más o menos verdaderos y nobles que otros; y lo mismo
afirmando que si la tenemos ________, además de exhortar
a la práctica de la filosofía porque con esta podemos ocurre con las diversas cualidades. Pero estos suponen la
alcanzar la __________. existencia de lo máximo; están reclamando un ser óptimo.
a) ética – seremos rectos – verdad. Verdaderísimo, nobilísimo, bellísimo y óptimo, y por ello
b) felicidad – somos filósofos – verdad. ente o ser supremo”. Tomas de Aquino. En la cita se refiere
c) felicidad – estamos completos – salud del alma. a la sustentación de la vía de existencia de Dios según:
d) capacidad filosófica – seremos felices – verdad a) La subordinación de las causas
b) La contingencia de los seres
10. «Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por c) Los grados de perfección
otro. Pero, si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es d) La ordenación de los fines
necesario que lo mueva un tercero, ya éste otro. Mas no se 13. En cuanto a los grandes problemas de la filosofía
puede seguir indefinidamente, porque así no habría un medieval, se tiene que una de ellas es la referida a Dios, la
primer motor y, por consiguiente, no habría motor alguno, que plantea en los filósofos medievales la necesidad de
pues los motores intermedios no mueven más que en virtud explicar la existencia del mismo siendo no solo cuestión de
del movimiento que reciben del primero, lo mismo que un fe sino también de la razón. Sumado a lo anterior, tenemos
bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por el de las relaciones entre la fe y el de la razón, el cual va a
consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no ser expresada a través de la unión entre ambas que no son
sea movido por nadie, y éste es el que todos entienden por incompatibles sino, muy al contrario, se convertirán en
Dios». (Tomás de Aquino, Suma Teológica (I. c2. a3)) Del conceptos complementarios. Además de los dos temas
texto anterior, se infiere que Santo Tomás de Aquino: anteriores, se suma como un gran problema, el de:
a) Se adhiere a tesis platónicas para fundamentar su a) La fe. B-) La razón.
pensamiento. c) Los dogmas. d) Los universales.
b) Es precursor de la postura de Bacon sobre Aristóteles.
c) Tiende un puente entre el periodo ontológico y el 14. El primer contacto entre cristianismo y filosofía griega
medieval. fue hostil. Poco a poco se asimilará la filosofía griega por
d) Afirmó que la existencia de Dios solo es cuestión de fe. buena parte de los Padres de la Iglesia, los que van a tomar
de los griegos sobre todo los conceptos y categorías
SAN MARCOS REPASO VIRTUAL TARDE ACADEMIA PITÁGORAS
Prof. PEDRO MUÑANTE (FILOSOFÍA) SEMANA 01 (2020-I)
teóricas. El cristianismo introduce a Dios en la historia del persona para con quien tus sentimientos y pensamientos de
ser humano como su creador, como providente y como apego sean más intensos. Recuerda, por ejemplo, cuando
hombre dentro de la historia. De esta manera Dios es el abraces a tu hijo, a tu marido, a tu esposa, que estás
centro de la historia humana, lo cual es una novedad y una abrazando a un mortal. Así, si uno de ellos muriera, podrías
paradoja, impensable dentro de la filosofía griega. De lo soportarlo con entereza. Cuando algo acontece, lo único que
expuesto se infiere que se está haciendo referencia al está en tu mano es la actitud que tomas al respecto; tanto
pensamiento de: puedes aceptarlo como tomarlo a mal. Lo que en verdad nos
a) Filosofía religiosa al servicio de la ciencia. espanta y desalienta no son los acontecimientos exteriores
b) El periodo helenístico de Alejandro Magno. por sí mismos, sino la manera en que pensamos acerca de
c) La influencia del filósofo griego Aristóteles. ellos. No son las cosas lo que nos trastorna, sino nuestra
d) Platón, el pensador de mayor influencia. interpretación de su significado. ¡Deja de asustarte a ti
mismo con ideas impetuosas, con tus impresiones sobre el
15. La ciudad de Dios (De civitate Dei), es una de las obras modo en que las cosas son! Las cosas y las personas no son
maestras de San Agustín; en ella nos ofrece una síntesis de lo que deseamos que sean ni lo que parecen ser. Son lo que
su pensamiento filosófico, teológico y político. El motivo por son». Epicteto. Manual de vida (S. II d.C.).
el cual escribió esta obra fue las críticas que los paganos
Según la postura del autor, si Carlos sufre porque Shirley le
hacían contra el cristianismo: Roma o la Ciudad Eterna se fue infiel:
había hecho añicos. De esta tragedia mundial fue culpado el a) Se debe a la falta moral cometida por ella y él es el
cristianismo. La citada obra está dividida en dos partes: en la culpable.
primera combate al paganismo y en la segunda defiende la
b) Es porque él se construyó una imagen errónea de ella
doctrina cristiana. Fue una obra muy leída y ejerció una gran como una chica fiel.
influencia en los siglos posteriores. La tesis central de la c) Está bien que Shirley haya sido infiel, ya que él cometió el
obra es la providencia divina, que guía la humanidad, error de confiar.
dividida en dos ciudades. En ella afronta el problema de los d) Ambos no deberían haber sido pareja porque esto
orígenes de la historia, de la presencia del mal, de la lucha inevitablemente te lleva al sufrimiento.
entre el bien y el mal, de la victoria del bien y de su eterno
destino. Entre otros temas, la citada obra de San Agustín
destaca por
a) La presencia de Dios en la historia del hombre.
b) El espacio dado a la creencia y al conocimiento.
c) Narrar el arrepentimiento de San Agustín.
d) Asemejarse a la teoría política de Locke.