ABACA Tesis 16.11.2016 Final Gaby
ABACA Tesis 16.11.2016 Final Gaby
ABACA Tesis 16.11.2016 Final Gaby
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
EMPRESARIAL
ÍNDICE GENERAL
ABSTRACT ....................................................................................................................................... XV
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1
1. ANTECEDENTES ..............................................................................................................................1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................................3
3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................10
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................................................11
4.1 Objetivo General .....................................................................................................................11
4.2 Objetivos Específicos ...............................................................................................................11
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................................................11
5.1 Justificación Teórica ................................................................................................................11
5.2 Justificación Metodológica .....................................................................................................11
5.3 Justificación Práctica...............................................................................................................12
6. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................................................12
6.1 Variable Independiente. ..........................................................................................................12
6.2 Variable Dependiente. ............................................................................................................12
7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES CONCEPTUALIZADAS ....................................................................13
8. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................................................13
3. ANTECEDENTES. ...........................................................................................................................70
3.1 Objetivos .................................................................................................................................71
3.2 Beneficiarios............................................................................................................................71
3.3 Ubicación. ...............................................................................................................................72
3.4 Justificación.............................................................................................................................73
3.5 Misión. ....................................................................................................................................73
3.6 Visión. .....................................................................................................................................73
3.7 Valores. ...................................................................................................................................73
3.8 Análisis de la Situación del Ecuador – Reino Unido.................................................................74
3.10 Análisis de la Situación Interna. ............................................................................................87
3.11 Análisis FODA. .......................................................................................................................91
3.12 Desarrollo del plan estratégico para exportar la fibra de abacá al Reino Unido .................93
3.13 Estrategia 2: Incremento de la producción del abacá.........................................................106
3.14 Estrategia 3. Apoyo del Gobierno Nacional ........................................................................108
4. CONCLUSIONES ......................................................................................................................111
4.1 RECOMENDACIONES .................................................................................................................112
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
CERTIFICADO DE TUTOR
C. No. 0909687790
TUTOR DE TESIS
ix
CERTIFICADO DE URKUND
C. No. 0909687790
TUTOR DE TESIS
x
----------------------------------------------------------
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
0930424882
gaby.rocha89@hotmail.com
xiv
RESUMEN
ABSTRACT
The Ecuador is currently one of the largest producers of fiber abaca nationwide
thanks to its quality and resistance. Abaca in the Ecuador culture has influenced the
trade balance of the country and the economy of the province of Santo Domingo de
los Tsáchilas. This is why this project is to design a plan strategic for the export of
fiber abaca to the English market and in this way contribute to the decrease of the
Ecuadorian trade balance deficit. For formulate these strategies is performed a survey
to them farmers and an interview to them exporters of the sector of the Concordia,
demonstrating thus the instability of the price of the fiber and the lack of training that
suffer them producers. While in the interview was that Germany, Japan and England
are countries with greater demand for the product, since exporters sold more than 100
tons per month with the international market. Strategies presented are the
participation of exporters in international fairs, the training of farmers and receive the
backing of the national Government. Updating accurate data by public entities would
contribute to future research about natural fibers, a sector little developed and known
at the national level. It is expected that for the success of the proposed project is
attained by establishing relations between United Kingdom and Ecuador, since at this
time are affected by political factors between the two countries.
INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes
China seguirá siendo el país con mayor prioridad a nivel mundial, pues su
economía está desacelerándose junto con la producción de la transición del modelo
de inversión y empresas manufactureras de productos de consumo y servicios. Sin
embargo el crecimiento de China también se ha visto afectado por la baja de sus
importaciones y la disminución de demanda de materias primas.
China es el mayor socio comercial de muchos países latinos, pero Estados Unidos
ha tratado de reafirmar su presencia en los últimos meses. Sin embargo, el lento
crecimiento de China está arrastrando a Latinoamérica hacia abajo.
Venezuela está considerada la peor economía del mundo, con una inflación
elevada. Se estima que Colombia tiene el peor mercado bursátil del mundo, su índice
5
cayó 13% a mediados del año 2015. En el segundo lugar está Perú, con una baja de
12.5% (CNN EXPANSION, 2015).
Una recesión más profunda en China sigue siendo el riesgo externo clave para
América Latina”, señala Neil Shearing, economista en jefe de mercados emergentes
de Capital Economics (EXPANSION, CNN, 2015).
La región de América Latina floreció la última década cuando sus materias primas,
como el hierro, el cobre y los alimentos, estaban en gran demanda. Pero China
lideraba esa demanda. Ahora, las empresas de construcción chinas están pisando los
frenos mientras el Gobierno intenta detener el sangrado en su mercado de valores.
Eso significa que menos dinero chino está llegando a países de América Latina. Los
precios del petróleo en caída han afectado a la región también.
Además está la moneda. El fuerte aumento del dólar le ha ayudado a ganar mucho
terreno ante las monedas latinoamericanas. Eso hace que sea más caro para los
latinoamericanos comprar importaciones y, para algunas empresas, más caro pagar la
deuda que está en dólares.
Sin embargo, Ecuador posee una economía que se mantiene en gran medida de las
exportaciones petroleras que efectúa desde décadas atrás, además de la fuerte carga
de productos tradicionales que tiene como destino el mercado internacional; sin
embargo, es necesario expandir la oferta exportable, para así generar mayores
ingresos a la economía y buscar el crecimiento de la economía ecuatoriana en el
sector exportador.
El Ecuador es el sexto país en el mundo que provee fibra de abacá, por lo que es
un productor de este producto ya posicionado, siendo necesario potenciar este aspecto
del país aumentando sus exportaciones y ampliando el mercado al cual podría
direccionar sus exportaciones en beneficio de su economía.
El señor Walter Morán, agricultor de la fibra de abacá indica que: “Con las nuevas
leyes tenemos que asegurarlos y darles todos los beneficios de ley. Eso es algo que
nosotros no podemos hacer, porque el dinero no da para tantas cosas. A duras penas
se puede sostener a la familia” (agronegocios, 2014)
Hasta el año 1999 el abacá era un producto que generaba trabajo y riqueza en la
zona, pero hubo problemas en su comercialización y bajaron los precios. En ese
momento la palma africana, de cuyo fruto se extraía la materia prima para elaborar
los aceites de cocina, en especial del tipo light, tuvo una alta demanda y mayor
facilidad para vender, explica Manuel Todoro, comercializador del abacá (El
Telégrafo, 2012).
Para comprar el producto, los exportadores hacen contratos con los abacaleros a un
precio específico. Sin embargo, hay veces que los exportadores pueden comprar
abacá de productores independientes a un precio más barato, y no cumplen con estos
10
contratos. El sistema legal en este país no obliga a que los exportadores cumplan con
los contratos, dejando sin protección a los productores “ligados” a empresas
exportadoras ; según la publicación del 2012 en la revista el Agrónomo Orgánico.
El Ecuador es el sexto país en el mundo que provee fibra de abacá, por lo que es
un productor de este producto ya posicionado, siendo necesario potenciar este aspecto
del país aumentando sus exportaciones y ampliando el mercado al cual podría
direccionar sus exportaciones en beneficio de su economía. Sin embargo se puede
presentar varios factores que conlleva la posibilidad de que existan perdidas en el
mercado internacional como los cambios en la demanda y oferta del producto.
En el caso preciso del abacá la variabilidad de los precios las preferencias de los
consumidores las políticas arancelarias en países exportadores e importadores. La
posibilidad de que exista saturación en el mercado extranjero por productos similares,
los altos costos de comercialización entre otros también constituye causas para que
los exportadores tengan inconvenientes al momento de exportar entre otros serían los
puntos que se tratarían de resolver. Bajo este contexto surgen las siguientes
interrogantes:
4. Objetivos de la Investigación
6. Hipótesis General
Tabla 1
Operacionalización de las variables conceptualizadas
8. Aspectos Metodológicos
Se hará uso de los siguientes tipos de estudio, los mismos que se fundamentan a
continuación:
1
Cáñamo: planta de unos dos metros de altura, de tallo recto, hueco y velloso, hojas opuestas y divididas y flores
verdes, que se cultiva para sacar su fibra y sus semillas.
2
Agramado: majar el cáñamo para separar de la fibra.
3
Enriamiento: meter en agua por algunos días el cáñamo para que se pudra la parte leñosa y se separen las fibras
textiles.
4
Aglutinante: sustancia que sirve para unir cosas.
5
Espadillan: macerar con la espadilla el lino y el cáñamo para poderlo hilar.
6
Rastrillan: recoger o limpiar la hierba, paja o plantas secas o cortadas con un rastrillo.
7
Hilaza: hilo grueso y desigual.
16
También se puede observar que la oferta a nivel mundial está predominada para la
exportación por los países de Filipinas y Ecuador.
8
Cochinilla: carmín natural o colorante rojo, que se obtiene de una especie de cochinilla originaria de América
Central.
17
Este estudio dejó como conclusión que los parámetros que se deben tomar en
cuenta al momento de llevar a cabo un proceso de teñido son la temperatura, el
tiempo de teñido, el pH del baño tintóreo, el uso de mordientes9 y asistentes, la
agitación, la relación de baño y la afinidad entre el colorante y la fibra.
Este trabajo de titulación dejo como conclusiones que existe una importante
cantidad de clientes, además se estableció que en el país existe un nicho de mercado
en el sector de muebles con fibras naturales. La demanda establecida fue del 15% de
los potenciales clientes en la ciudad de Guayaquil.
9
Mordiente: sustancia química que sirve para fijar los colores a las telas.
18
También se concluyó que existe en otros países procesos para la producción de los
muebles de fibra de abacá por lo que se demuestra su viabilidad, además que existen
la maquinaria adecuada y las herramientas necesarias para llevar su proceso a cabo.
En el año 1962 nace la teoría del management, por Alfred Chandler y Kenneth
Andrew, que definen a la estrategia como la determinación conjunta de objetivos de
la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas.
K. J. Halten (1987) define a las estrategias como un proceso a través del cual una
organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos.
10
Dialéctica: técnica de dialogar mediante el intercambio de razonamientos y argumentaciones.
11
Match: competición entre dos adversarios.
20
Por otro lado las estrategias de marketing, también conocidas como estrategias de
mercadotecnia, estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en
acciones que se llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con
el marketing, tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o
lograr una mayor participación en el mercado (CreceNegocios, 2014).
Para diseñar estrategias comerciales se debe tomar en cuenta los objetivos hacia
los cuales se quiere llegar, los recursos a implementar y la capacidad para
cumplirlos; todos estos aspectos para poder satisfacer a nuestro público objetivo. De
esta manera formular estrategias que permitan satisfacer sus necesidades, tomando en
cuenta sus hábitos.
Para una mejor gestión de las estrategias de marketing, éstas se suelen dividir o
clasificar en estrategias destinadas a 4 aspectos o elementos de un negocio: estrategias
para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la plaza (o distribución), y
estrategias para la promoción (o comunicación). Conjunto de elementos conocido
como las 4 P o la mezcla (o el mix) de marketing (o de mercadotecnia)
(CreceNegocios, 2014).
Es así que al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el
comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional.
Él consideraba que para que exista un comercio entre dos países, uno debería tener
una ventaja absoluta en alguno de los bienes sobre el otro país.
Un exportador compite contra los exportadores de otros países, así como contra
productores nacionales de los países de destino. Una empresa trasnacional tal vez
encontrará más conveniente incluso trasladar sus operaciones fabriles a otro país
donde se encuentra su mercado meta.
Con esta teoría, un país que es intensivo en mano de obra está condenado a
exportar productos intensivos en este factor, sin embargo existen ejemplos como el de
Suiza y Hong Kong, países que actualmente son bastante prósperos y en donde
abundan los grandes capitales, sin embargo no siempre fueron así. El desarrollo de
servicios financieros en ambos, además del transporte marítimo en Hong Kong,
fueron aspectos que hicieron que ambos países dejaran de depender de su mano de
obra o su escasa tierra para desarrollarse (Ecumed.net, 2011).
24
Raymond Vernon propuso la teoría del ciclo de vida del producto a mediados de
los años sesenta. La teoría decía que de manera aparente, las empresas pioneras en un
producto creían que era mejor mantener las plantas productivas cerca del mercado y
del lugar de toma de decisiones.
Los teóricos del nuevo comercio afirman que los países pueden exportar ciertos
productos simplemente porque cuentan con una firma que entró por primera vez en
una industria que sólo puede sostener a unas cuantas empresas. Gracias a que pueden
obtener economías de escala, los primeros en entrar en una industria pueden colocar
un candado en el mercado mundial que desaliente los intentos de una penetración
subsecuente (Ecumed.net, 2011).
1.2.3 La Exportación.
En otras palabras, para que un país mantenga una balanza comercial equilibrada no
debe comprar más de lo que vende, es decir, las importaciones no deben superar a las
exportaciones.
Las divisas toman un papel importante en las exportaciones ya que pueden afectar
a alguna de las partes negativamente si el negocio se efectúa en una moneda que
experimenta un aumento o reducción muy considerable en un periodo de tiempo
limitado.
tienen por meta el salvaguardar la producción y a los productores locales. Tal es así
que algunos países exportadores se verán afectados con el modelo de este tipo.
El abacá es una fibra de hoja, compuesta por células largas y delgadas que forman
parte de la estructura de soporte de la hoja. El contenido de lignina12 está por encima
del 15%. El abacá es valorado por su gran resistencia mecánica, resistencia al daño
por agua salada, y por el largo de su fibra, hasta de 3 metros. Las mejores
clasificaciones del abacá son: finas, brillantes, de un color habano claro, y muy
fuertes.
12
Lignina: materia amorfa de color marrón oscuro que proporciona resistencia tanto mecánica como química, que
se deposita en las paredes de las células muertas de las plantas y que forma la madera.
28
13
Polipropileno: plástico de gran resistencia al desgaste que se emplea en la fabricación de gran cantidad de
objetos como baterías de coches, tacones de zapatos y juguetes.
29
Las estimaciones del Banco Central, en promedio, mencionan que en los últimos
cinco años de exportación se alcanzó 9.387 toneladas de abacá. Cantidad que
significó para el país un aproximado de 15 millones de dólares.
la cifra fue 13.135. “El invierno influye en la producción de abacá. Por ejemplo, en el
2012 que se registraron fuertes lluvias también hubo un pico en las exportaciones de
16.989 toneladas” (El Ciudadano, 2016).
Tras las elecciones legislativas de la cámara baja del parlamento, el líder del
partido mayoritario o el líder de la coalición mayoritaria suele ser designado como
Primer Ministro por la Reina para ejercer el cargo durante un período de cinco años.
14
Bicameral: se aplica al sistema legislativo de un Estado que está formado por dos cámaras que elaboran y
aprueban las leyes.
15
Lores: títulos nobiliarios ingleses dado a algunas personas de la nobleza y a algunos que se coloca delante del
nombre.
16
Escaños: asientos que ocupa un político en un parlamento o senado.
31
El Partido Laborista nacido del movimiento sindicalistas del siglo XIX; social
demócrata de izquierda.
George Osborne. El referendo sobre el lugar del Reino Unido en la Unión Europea se
dio el 23 de junio y la salida de la UE son una preocupación a nivel mundial.
La tasa de desempleo, que antes se encontraba entre las más bajas de Europa, ha
aumentado desde la crisis. Actualmente se estima que corresponde a 5,6%. Uno de
cada cinco jóvenes menores de 24 años está cesante. El desempleo ha sido contenido
en parte por el congelamiento de los sueldos, el desarrollo del trabajo de media
jornada (Trade, Stander Trade, 2016).
Tabla 2
Principales Indicadores del Reino Unido
Indicadores de Año Año Año Año Año 2016
crecimiento 2012 2013 2014 2015 (e )
PIB (crecimiento
anual en %, precio 0,7 1,7 3 2,5e 2,2
constante)
Endeudamiento del
Estado (en % del 85,8 87,3 89,4 88,9e 88
PIB)
Tasa de Inflación
2,8 2,6 1,5 0,1e 1,5
(%)
Tasa de paro (% de
8 7,6 6,2 5,6 5,5
la población activa)
Nota: (e): Dato estimado
Fuente: Santander Trade (2016)
El sector agrícola representa menos del 1% del PIB, pero es muy productivo. El
país produce principalmente patatas, remolacha, trigo y cebada. La cría de ganado
33
(sobre todo ovino y bovino) sigue siendo una actividad muy importante. El sector
pesquero está también muy desarrollado, pero sufre actualmente la disminución del
volumen de peces en los lugares tradicionales de pesca.
Tabla 3
Repartición de la Actividad Económica por Sector
Repartición
de la
Actividad Agricultura Industria Servicios
económica
por sector
Empleo por
sector (en %
1,1 18,9 79,1
del empleo
total)
Valor añadido
( en % del 0,7 21 78,4
PIB)
Valor añadido
(crecimiento 13,1 2,9 2,8
anual en %)
Sus principales socios de exportación son los Estados Unidos, Alemania y los
Países Bajos, mientras que sus principales socios de importación son Alemania,
China y los Estados Unidos.
La tasa de desempleo, que antes se encontraba entre las más bajas de Europa, ha
aumentado desde la crisis. Actualmente se estima que corresponde a 5,6%. Uno de
cada cinco jóvenes menores de 24 años está cesante. El desempleo ha sido contenido
35
En el objetivo diez del Plan Nacional del Buen Vivir, se indica que el gobierno
actual define cambios en la estructura productiva para diversificar la economía,
dinamizar la productividad, garantizar la soberanía nacional en la producción y el
consumo interno.
Una unión aduanera es un área de libre comercio que además establece una
tarifa exterior común; es decir, que los estados miembros establecen una política
comercial común hacia los estados que no son miembros. Sin embargo, en algunos
casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación
único.
Características:
Eliminación de todas las barreras para todos los productos del área.
forman parte de una política más amplia de promoción del multilateralismo17, por lo
que una parte significativa de sus negociaciones son con sistemas de integración
regionales y el fomento de su establecimiento, como por ejemplo: el MERCOSUR;
los Estados del Golfo; la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental; los acuerdos
de asociación económica con los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP); y la
zona euro mediterránea de libre comercio (PROECUADOR, 2015).
El Reino Unido se rige por los Acuerdos Comerciales suscritos por la Unión
Europea con otros países o regiones. En este sentido se destacan acuerdos y
preferencias como los países en vías de desarrollo que se benefician de franquicias de
derechos de aduana o de aranceles reducidos sobre sus exportaciones al mercado
comunitario en virtud del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Este sistema
tiene como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza y la promoción del
desarrollo sostenible y la gobernanza.
Al cierre del año 2014, se dio el acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión
Europea; otorgando de esta manera mayores beneficios a las grandes, medianas y
pequeñas empresas ecuatorianas que dirigen sus productos al mercado europeo, el
“Acuerdo Comercial entre Ecuador y la Unión Europea”. El acuerdo fue suscrito el
12 de diciembre del 2014 en la ciudad de Bruselas-Bélgica, entre el ex Ministro de
Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira y la ex Comisaria Europea de Comercio,
Cecilia Malmströmha.
17
Multilateralismo: dícese del comercio entre muchos países, no restringidos por acuerdos de preferencia bilateral,
cuyos intercambios no están balanceados entre pares de países, a pesar de que tienden a equilibrarse en cuanto a
los saldos globales de cada uno de ellos.
40
Algunos de los productos beneficiados del tratado son rosas, palmito, café,
aceite de palma, margarinas, cacao, chocolates, jugos, entre otros productos del sector
agroindustrial y alimentos procesados.
De acuerdo a las cifras que registra el Banco Central del Ecuador en el año 2013,
de los productos no petroleros que Ecuador exporta al mundo, el 25.55% tuvieron
como destinos los países de la Unión Europea, mayor a la del año 2012 que fue del
24.61%. Así mismo, las exportaciones no petroleras a la Unión Europea del 2013
versus el 2012 se incrementaron en un 12% (Boletín de Comercio Exterior, 2014).
Factura Comercial
Documentos de Transporte
Lista de Carga
Declaración del valor en aduana
Seguro de Transporte
Documento Único Administrativo (DUA)
Otros.- Dependiendo del producto se puede necesitar el certificado original
del Sistema General de Preferencias Plus, la licencia de importación, el
certificado sanitario o fitosanitario, etc.
Es importante señalar que una vez que los productos importados ingresan a
cualquier país de la Unión Europea, pueden transitar libremente a cualquier país
miembro.
Conforme el objetivo siete del Plan Nacional del Buen Vivir que garantiza los
derechos de la naturaleza y promueve la sostenibilidad ambiental, territorial y global;
indica que la economía del Ecuador depende de la naturaleza y es parte de un sistema
mayor. Es así que el programa del gobierno apuesta por la transformación productiva
bajo un modelo eco eficiente con mayor valor económico, social y ambiental.
Ecuador está considerado entre los diecisiete países megadiversos del mundo,
tiene grandes recursos naturales, pero también ha sufrido un gran impacto de las
actividades productivas.
Pese a los esfuerzos realizados por alcanzar la protección del patrimonio natural, la
deforestación ocasionada por la expansión de la frontera agrícola-sobre todo para
monocultivos agroindustriales y ganadería.
44
Por tal motivo se considera de gran importación la siembra del abacá porque
aporta al enriquecimiento del suelo.
18
Sedimentación: proceso de acumulación de material orgánico, detrítico o químico, en un medio lacustre,
continental o marino.
45
1. Metodología de la Investigación
Cuando se realiza una investigación científica, se debe realizar una serie de pasos
ordenados, organizados y sistémicos, que en algún momento se pueda comparar entre
uno y el anterior, o el que le sigue.
Los métodos cualitativos son propios de las ciencias sociales y humanas, porque
se centran no en la cantidad sino en la calidad de opiniones, experiencias, testimonios
que permitan dar cuenta de actitudes, comportamientos, hábitos, etc. Sin embargo,
muchas veces las ciencias sociales o humanas también se valen de métodos
cuantitativos, para obtener cantidades, porcentajes o estadísticas. Es habitual incluso
que en algunas investigaciones se combinen ambos métodos.
Dentro de las ciencias sociales, se puede tomar como ejemplo la encuesta que
pertenece al método cuantitativo, este método suele usarse para saber datos exactos o
concretos. El resultado se lo puede obtener en números o ser representado en forma
numérica. En cambio, a través de una entrevista en profundidad, se puede interrogar
46
Algunos expertos consideran este método como la base de los demás estudios. En
el libro de la metodología de la investigación de Cesar Augusto Bernal afirma que la
investigación descriptiva se guía por las preguntas de investigación que se formula el
investigador cuando se plantean hipótesis en los estudios descriptivos, estas se
formulan a nivel descriptivo y se prueban dichas hipótesis.
2.31. Encuesta.
2.3.2 Entrevista.
Es una técnica utilizada para recolectar información más específica del tema
investigado; se realiza mediante una conversación profesional. El nivel de
información que se logre recolectar depende en gran medida de la buena
comunicación que se entable con el entrevistado.
2.4.1 Población.
Según datos del último censo nacional realizado en el 2010; indica que el sector de
la Concordia tiene aproximadamente 29.003 habitantes en la cabecera urbana y
42.924 habitantes en todo el cantón (Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas,
2010).
50
2.4.2. Muestra.
n =193
51
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población. (235)
Z= Nivel de confianza (1.96)
O= Desviación estándar de la población. (0.5)
e = Límite aceptable de error muestral (0.03)
2.5.1 Encuestas.
Tabla 4
Tipo de sexo
Sexo Cantidad Porcentaje
Femenino 10 19%
Masculino 44 81%
Total 54 100%
Fuente: Encuesta La Concordia
52
Femenino Masculino
81%
19%
Tabla 5
Rango de edades
<60 1 2%
>60 8 15%
17-20 1 2%
21-25 3 6%
26-30 4 7%
31-40 12 22%
41-60 25 46%
Total 54 100%
Fuente: Encuesta La Concordia
1 8 1 3 4 12 25
rango de 31 a 40 años con un porcentaje del 22%, en tercer lugar se tiene a las
personas de edad mayor a 60 años con el 15%.
Interpretación: Se puede decir que los agricultores llevan bastante tiempo
dedicado a esta actividad seguido de los de mediana edad que siguen con la tradición.
Tabla 6
Nivel de Educación
Nivel de Número de
Porcentaje
Educación encuestados
Primaria 39 72%
Secundaria 14 26%
Superior 1 2%
Total 54 100%
Fuente: Encuesta La Concordia
39
14
72% 26% 1 2%
Tabla 7
Tipo de agricultor
Número de
Tipo de Porcentaje de
agricultore
Agricultor agricultores
s
Independiente 41 76%
Pertenece a la
13 24%
CAE
41
13
76% 24%
Tabla 8
Número de Hectáreas
Número Cantidad
Porcentaje de
de de
hectáreas
hectáreas agricultores
<10 6 11%
>50 14 26%
Entre 20
y 50 34 63%
Total 54 100%
Fuente: Encuesta La Concordia
40
34
30
20 14
6
10 11% 26%
63%
0
<10
>50
Entre 20 y 50
6.- ¿De acuerdo a su criterio señale el nivel de importancia de los aspectos que
debe considerarse en la producción y venta del abacá?
Tabla 9
Nivel de importancia de los aspectos a considerar en la producción de la fibra de abacá
Clima
0% 20% 40% 60%
Tabla 10
Tiempo estimado de la fibra para su exportación
Tiempo Número de
Porcentaje
estimado agricultores
Total
54 100%
general
Fuente: Encuesta La Concordia
35
8 11
65% 15% 20%
Interpretación: Se puede observar que existe una gran ventaja comparada con
otro tipo de cultivo ya que no necesita de mucho tiempo para realizar el corte del tallo
de donde se obtiene la fibra de abacá y por ende el agricultor no necesita mucho
tiempo para comercializar el producto.
60
Tabla 11
Características que privilegian los compradores de la fibra
Cualidades de
Poco Más o Menos Muy
la fibra de Importante
Importante Importante Importante
abacá
Muy Limpio 2% 20% 78%
Muy Seco 19% 81%
Color de la fibra 2% 2% 28% 69%
Largo de la fibra 37% 63%
Resistencia de la 31% 69%
fibra
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4 Muy Limpio
0,3
0,2 Muy Seco
0,1 Color de la fibra
0
Largo de la fibra
Resistencia de la fibra
9.- En estos últimos cinco años ¿Cómo usted considera que ha sido la producción
de la fibra de abacá?
Tabla 12
Producción del abacá en los últimos cinco años
Buena 30 56%
Se mantiene
11 20%
igual
Total 54 100%
Fuente: Encuesta La Concordia
30
30
25
20 13
15 11
10 56% 24%
20%
5
0
Buena Muy buena Se mantiene
igual
Análisis: Los agricultores consideran que la producción del abacá es buena con el
56%, que es muy buena con el 24% y que se mantiene con el 20%.
10.- Usted como agricultor ¿qué considera que hace falta para aumentar la
producción de fibra de abacá?
Tabla 13
Factores que favorecen la producción del abacá
Número de
Factores Porcentaje
agricultores
Ayuda del
11 20%
Gobierno
Capacitaciones 8 15%
Mejor pago
13 24%
del abacá
Mejores
condiciones de 22 41%
trabajo
22
25
20 11 13
15 8
10 20% 15% 41%
5 24%
0
Tabla 14
Capacitaciones a los agricultores
Número de
Opciones Porcentaje
agricultores
No 39 72%
Si 15 28%
Total 54 100%
Fuente: Encuesta La Concordia
39
40
30
15
20
72% 28%
10
0
No Si
Compradores de
Número de
la producción de Porcentaje
agricultores
la fibra
Exportadores 48 89%
Intermediarios 6 11%
Total general 54 100%
Fuente: Encuesta La Concordia
5000%
4000%
3000%
2000%
1000%
0%
Exportadores Intermediarios
Todos los agricultores cuentan con jornaleros, los cuales reciben el salario
básico.
Los agricultores venden las cinco clases de fibra de abacá, esta clasificación
está basada en color y el diámetro de la fibra. El largo normal de la fibra es
desde 1.8 metros a 6.0 metros. La fibra de color blanco es considerada de
grado 1 hasta fibra café oscuro, la cual se considera de grado 5. La calidad de
la fibra está basada en su grosor, mientras más delgada mejor.
En su mayoría existen familias enteras dedicadas a la producción de la fibra.
Desde el más pequeño dirigiendo al burro que carga los tallos, las mujeres que
se dedican a la limpieza de la misma y el padre de familia encargado al
desfibre del abacá.
La producción en su mayoría es vendida a los exportadores que pagan
directamente al agricultor, mientras que los pequeños agricultores venden al
intermediario, recibiendo una cantidad menor.
La mayoría de agricultores cuenta con máquina desfibradora.
La fibra es embarcada los fines de semana para su traslado al puerto de
Guayaquil.
Los agricultores venden la fibra por kilos.
Los agricultores independientes no reciben ningún tipo de capacitación.
Los productores tienen acceso a centros de acopio.
Los agricultores no cuentan con un sistema de riego ni fumigación.
Cada paca de abacá debe pesar 125 kg.
Al abacá se la separa y se la comercializa por categoría de acuerdo al color,
existiendo desde la primera hasta la quinta categoría.
El precio de la fibra varía dependiendo de la clase a la que corresponda, la
más blanca es la más costosa.
La mayoría de agricultores venden el abacá en bultos.
Se pudo observar durante la encuesta que los agricultores se encuentran más
inclinados por la producción del abacá que por la palma africana por la gran
demanda que existe en este momento en el mercado internacional y la mejora
de precio que ha surgido.
67
Las entrevistas se las realizaron a los exportadores de la fibra del abacá ubicados
en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en los sectores de la Concordia y
Monterrey. A las personas a las cuales se logró realizar las entrevistas fueron:
Preguntas:
a) Según afirmaciones del Sr. Mendoza que labora como jefe de bodega de
plantaciones Furukawa, cuentan con 1500 hectáreas de plantaciones de fibra;
ubicados en los kilómetros 27, 30, 32, 33 y 37 junto con otras plantaciones
que se encuentran en plan piloto que hacen un total de 2600 hectáreas de
abacá.
b) El señor Arístides afirma no tener grandes hectáreas de producción, sin
embargo afirmó dedicarse hace años en esta actividad.
68
a) La persona encargada de bodega no pudo dar cifras exactas, pero afirmó ser
una de las empresas que más exportaciones de abacá realiza en el país.
b) Según el señor Arístides afirma vender cerca de 6 contenedores mensuales,
exportando cerca de 140 toneladas mensuales. Mencionó además que los
precios que obtiene por la venta de la fibra varían, pero estima que en cada
contenedor de 40 pies entran cerca de 190 pacas de 125 kilos cada una,
transportando cerca de 23,750 kilos y obteniendo cerca de $ 55,000.00 por
contenedor.
c) El exportador de CAFIV informó que comercializa cerca de 100 toneladas
mensuales a $1800 por tonelada.
Se logra evidenciar que Japón, Alemania e Inglaterra son los países con los que
los exportadores entrevistados mantienen más relaciones comerciales. Adicional a
esto exportan más de 100 toneladas mensuales, observando así que existe una
demanda considerable del producto.
70
Tema:
3. Antecedentes.
La planta del abacá fue traída al país por unos productores japoneses después de la
segunda Guerra Mundial, los mismos que buscaron un lugar donde cultivarlo,
encontrando que el clima de nuestro país era el propicio para la siembra de esta
planta.
Conforme iban transcurriendo los años vieron una gran oportunidad de exportar el
abacá en forma de fibra para el mercado internacional. Es así que poco a poco los
agricultores de la zona decidieron cultivar esta planta.
A principios del año 2000 se observó una baja en la producción de la fibra como
consecuencia de la dolarización, situación que se ha mantenido por años debido a la
baja rentabilidad que observaban los productores. Situación que está cambiando
recientemente por el alza del precio que ha surgido; lo que impulsa a los agricultores
a incrementar la producción.
Para poder desarrollar la presente propuesta fue necesario un estudio del volumen
de producción, clientes, mercados, participación de los intermediarios, precio,
calidad, etc. Se utilizaron algunas herramientas como el modelo de Porter, Análisis
71
3.1 Objetivos
3.2 Beneficiarios.
Es una persona que recibe beneficios que resulten de ciertos actos. También es
considerado el que adquiere una utilidad, beneficio o ventaja que se origina en un
contrato que goza de alguna manera de un bien o usufructo. Persona, agrupación o
entidad que es favorecida con cualquier tipo de transferencias, sean éstas explícitas o
implícitas.
conocer a nivel mundial e incrementando sus ingresos con los cuales puede invertir
en maquinaria más especializada.
Son las personas que con frecuencia pero no siempre viven al interior de la zona
de influencia del proyecto. Por consiguiente lo que se pretende con este plan
estratégico es que las exportaciones del abacá sigan creciendo ya que de este modo se
beneficia indirectamente a los agricultores con mejores ingresos para sus familias. Al
Estado Ecuatoriano por la aportación a la economía del país, incrementando las
divisas y logrando obtener un incremento positivo en la Balanza Comercial del país.
3.3 Ubicación.
Las plantaciones del abacá se encuentran al norte del país en la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas en el Sector de la Concordia, lugar donde se concentran la
mayoría de los agricultores y los exportadores de la fibra de abacá.
Figura 17
Mapa sector La Concordia- Santo Domingo de los Tsáchilas
Fuente: (GoogleMaps).
73
3.4 Justificación.
El presente proyecto trata de un diseño de estrategias comerciales para la
exportación de la fibra de abacá al mercado del Reino Unido, cuya producción se
sitúa en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El objetivo principal es
incrementar el número de exportaciones dirigidas al mercado inglés, puesto que el
Ecuador abastece este mercado con cerca del 1.49% del total de las importaciones de
productos no tradicionales que realiza el Reino Unido.
3.5 Misión.
Ofrecer una fibra de abacá que cumplan con todos los estándares de calidad,
garantizando así un excelente producto a todos los compradores internacionales con
un precio donde ambas partes salgan beneficiosas.
3.6 Visión.
Lograr ser el país líder a nivel mundial en la exportación de la fibra de abacá al
Reino Unido, por su excelente calidad y el aporte importante a los productos
elaborados con la fibra.
3.7 Valores.
Se ha definido los siguientes valores que deben ser respetados por todos los
empleados en los aspectos:
74
3.7.1 Ambientales:
El uso consciente de todos los recursos.
Para realizar este análisis se implementará el PEST que es una herramienta que
usualmente utiliza para explorar el entorno e interno y externo en el cual opera una
empresa, para de este modo comprender el crecimiento o déficit de un mercado. El
PEST está compuesto por los factores: políticos, económicos, social y tecnológico.
75
3.8.1 Ecuador.
Mientras que en el caso del abacá se puede apreciar en la figura inferior las
exportaciones de este producto han venido teniendo una variación importante, en
especial entre los años 2012 y 2013, ya que presentan una diferencia de 3,063 miles
de dólares. Por otro lado mientras que en el 2015, también se observó una leve
disminución de las exportaciones de la fibra representando una diferencia de 2,769
en comparación con el 2014.
Tabla 16
Productos potenciales para el Reino Unido
Productos Potenciales Ecuatorianos para el Mercado de Reino
Unido
Subpartida Descripción Valoración
0803.00 Bananas o plátanos, frescos o secos. Estrella
Atunes, listados y bonitos en conserva,
1604.14 enteros o en trozos. Estrella
Coco, Abacá, ramio y demás fibras textiles
5305.00 vegetales Estrella
Tabaco total o parcialmente desvenado o
2401.20 desnervado Estrella
0804.3 Piñas frescas o secas Estrella
Las demás frutas preparadas o en conserva,
2008.99 al natural o en almíbar Estrella
Cascos para sombreros, trenzados o
6502.00 fabricados por unión de bandas Estrella
0813.40 Los demás frutos secos Estrella
Extractos, esencias y concentrados a base de
2101.11 café
Las demás preparaciones y conservas de
1604.20 pescado Dilema
Flores y capullos, cortados para ramos o
adornos, frescos, secos, blanqueados,
0603.11 teñidos. Dilema
Aceite de palmiste o de babasu y sus
1513.21 pracciones en bruto Dilema
Madera aserrada o desbastada,
longitudinalmente cortada o desenrollada,
4407.22 incluso cepillada Dilema
Fuente: Ficha Técnica del Reino Unido
Tabla 17
Países que exportan la fibra de abacá a nivel mundial
PAÍS DISTRIBUCIÓN PRODUCCIÓN
1%
1% 1% 1%
Filipinas
17% Ecuador
Costa Rica
79% Indonesia
Guinea Ecuatoriana
Kenya
Entre los países que más importan la fibra del abacá se encuentran: Reino
Unido, Japón, Estados Unidos, España, Alemania, Filipinas e Indonesia.
Tabla 18
Productos de oferta exportable al Reino Unido
Arancel Cobrado por Reino Unido a los Productos Exportados por Ecuador
Subpartida Descripción Arancel
0803.90 Bananas o plátanos frescos o secos 10%
1604.14 Atunes, listados y bonitos (sarda spp) 0%
0306.17 los demás camarones, langostinos y demás decápodos 3.09%
2101.11 Extractos, esencias y concentrados 0%
5305.00 Coco, ABACÁ , ramio y demás fibras textiles vegetales 0%
0804.30 Piñas (ananás) 0%
3907.60 Poli (tereltalato de etileno) 0%
0807.20 Papayas 0%
0710.80 Las demás hortalizas 0%
0603.11 Rosas 0%
0603.19 Los demás 0%
Los demás jugos de cualquier otra fruta, fruto u
2009.89 3.69%
hortalizas
1801.00 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado 0%
0803.10 Plátanos "plantais" 0%
0704.10 Coliflores y brécoles("broccoli") 0%
Fuente: (PROECUADOR, 2015).
Tiene una población de 418.957 habitantes, la cuarta ciudad más poblada del país.
Se ubica en la Región Costa, en una zona climática lluviosa y tropical, teniendo una
temperatura promedio de 22,9°C. Es punto de enlace entre diferentes ciudades como:
Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta, Ambato, Quevedo entre
otras ciudades importantes, por lo que convierte a la urbe en un puerto terrestre de
intercambio comercial entre sierra y costa.
Tabla 19
Parroquias urbanas de Santo Domingo
El Esfuerzo 9.000
Tabla 20
Balanza Comercial Reino Unido
Tabla 21
Precio del abacá en la Balanza Comercial
Ene-Dic 2013 Ene-Dic 2014 Ene-Dic 2015 Ene-Dic 2016 Variación 2016/2015
Valor USD Valor Part. Valor USD Valor Part. Valor USD Valor Part. Valor USD Valor Partic Valor USD Valor
TM TM TM TM TM
FOB Unit. en valor FOB Unit. En valor FOB Unit. en valor FOB Unit. en valor FOB Unit.
Exportaciones 29,4 24,847.8 31,402 25,732.3 31,786 18,365.9 7,697 3,627.2 (-)6.8% (-)25.5%
Totales
Petroleras 20,7 14,107.7 95.2 100% 22,092 13,302.5 84.1 100% 22,263 6,697.5 41.9 100% 5,292 896.2 23.6 100% (-)9.0% (-)48.7% (-)43.8%
No Petroleras 8,79 10,740.1 100% 9.31 12,429.8 100% 9,523 11,668.4 100% 2,405 2,731.0 100% (-)1.6% (-)12.5%
6,13 5,154.4 48% 6,627 6,341.7 51% 6,957 6,277.8 53.8% 1.786 1,518.9 55.6% (-)3.9% (-)8.3%
Tradicionales
No Tradicionales 2,63 5,5585.7 52% 2,683 6,088.1 49% 2,565 5,390.6 46.2% 619 12.121 44.4% 5.9% (-)17.3%
9 13.9 1,482.5 0.1% 8 13.1 0,10% 9 14.8 0.1% 2 5.0 2,041.5 0.2% 22.7% 53.0% 24.6%
Abacá
Miles de Toneladas métricas, millones de USB FOB
Fuente: Banco Central del Ecuador
Tabla 22
Principales ciudades del Reino Unido
Principales Ciudades de
Reino Unido
Población
Ciudad
2013
London 8,445,066
Birmingham 1,224,136
Glasgow 801,198
Leeds 751,485
Edinburgh, 595,555
Liverpool 552,267
Bristol 535,907
Sheffield 530,375
Bradford 524,619
Fuente: (Pro Ecuador, 2014)
Para realizar este análisis se utilizará las 5 fuerzas Porter que consiste en
maximizar los recursos y superar a la competencia. El desarrollo de estas cinco
fuerzas dará como resultado una estrategia competente en los negocios.
85
Poder de
Negociación con
los proveedores
Poder de
Amenaza de
negociación
productos Amenaza de
con los
sustitutos nuevos
consumidores
competidores
finales
Rivalidad Competitiva
dentro de la Industria
Las empresas que se dedican a exportar al Reino Unido han logrado una
madurez sólida, por los años de trayectoria en el mercado inglés, por lo que el
mercado de la fibra es un poco restringido.
87
Actividades Primarias
Actividades de Apoyo
Relación entre
Empresa de Administración de Proveedores e Compras
Exportación Recursos Humanos Importadores
Figura 23 Cadena de Valor de la Fibra de abacá en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Fuente: (Crece Negocios).
Las actividades primarias para el exportador son aquellas que están relacionadas
directamente con el desarrollo de la producción y compra del producto en este caso
la fibra de abacá, almacenaje, empaque, transporte interno, documentación, agentes
de aduana, las de logística externa y comercialización y los servicios post venta.
Tabla 23
Principales exportadores del abacá en Ecuador
Año Año Año
Exportadores 2012 T. 2013 2014
M. T.M. T.M.
Cooperativa de Producción Industrial Abacá Ecuador 2620 3330 2520
Furukawa Plantaciones 3501 2755 2415
Cooperativa de Exportación de Fibras Vegetales 4215 2660 2305
Abacá Unión del Ecuador 525 621 675
Sr. Arístides García 0 0 370
Terrasol 146 0 0
Jaime Chiriboga 135 0 0
Total 11142 9366 8285
Fuente: Estadísticas de Empresa Manifiestos
comprometido con el empleado a cargo de esta área para crear un mejor vivir al
ofrecerles constante formación personal y profesional políticas establecidas.
3.11.1.1 Fortalezas
La cultura artesanal que se ha venido dando como tradición hace que los
exportadores trabajen constantemente para ofrecer excelente calidad del
producto lo cual resaltan sus agricultores ya que para ellos no es solo una
fuente de ingreso sino su estilo de vida durante muchos años.
3.11.1.2 Debilidades.
Estrecho flujo de caja para la toda la operación: se necesita de una inversión
inicial para la realización del proyecto, para lo cual habría que aprovechar la
ayuda del gobierno para este sector con los créditos que ofrece.
3.11.2.1 Oportunidades.
Comercialización en mercados no saturados: se ha decidido exportar la fibra
de abacá de alta calidad al mercado inglés que ofrece un gran número de
oportunidades para los exportadores ecuatorianos, al ser este un mercado
amplio y abierto a las iniciativas de pequeños empresarios con creciente
demanda de la fibra.
Apoyo estatal para acceder a financiamiento a bajo costo: las líneas de crédito
a través del CFN (Corporación Financiera Nacional) con tasas de interés
bajas.
3.11.2.2 Amenazas
Participación creciente de otros países en el mercado inglés: el crecimiento de
la oferta presiona la disminución de los precios.
1.12.1.3Beneficiarios:
Exportadores
Gobierno Nacional Ecuatoriano
ciudad de Londres, considerada como una de las ciudades más caras del mundo pero
también una de las ciudades más comerciales de Europa.
Es aconsejable realizar la feria entre los meses de octubre y noviembre, los cuales
son considerados como temporada baja. A la feria se planea que asistan cinco
exportadores de la fibra, para lo cual se deberá evaluar los gastos a efectuarse. Para
configurar un presupuesto ferial, un punto de referencia apropiado es el coste del
espacio que se alquila en la feria.
Tabla 24
Porcentaje de gastos para feria internacional
Inversión Porcentaje
Espacio 20%
Stand 32%
Personal y Viajes 18%
Transporte 9%
Servicio Feriales 7%
Promoción 9%
Otros Gastos 5%
Fuente: (Negociosgt)
Si la inversión total de la feria es cinco veces el coste del suelo entonces el alquiler
del espacio supondrá un 20% de nuestro presupuesto.
El stand supone en torno a un 32%. Este porcentaje junta todos los elementos que
generalmente incluye la empresa que hace el stand. El diseño del stand, la
construcción de todos sus elementos, el montaje y desmontaje del mismo, la gráfica o
el alquiler del mobiliario. Las tasas de montaje y desmontaje, el alquiler de
maquinaria para carga y descarga también están considerados dentro del coste del
stand.
96
El valor de la inscripción
97
El valor del stand y qué recibe por el valor que está pagando
Costos para llevar los productos a otro país, gastos de aduana, pago de
impuestos (si aplica) para el producto que se queda en el país y gastos de
reexportación del producto que regresa al país de origen
En la figura inferior se considera estos y otros aspectos, que pueden ser útiles
al momento de realizar el presupuesto.
3.12.2.1 Inscripción
Antes de escoger el lugar donde estará ubicado el stand, hay que analizar el plano
general de la feria y asegurarse de obtener una excelente ubicación, en la misma línea
del producto a exponer. Es importante escoger los lugares de mayor circulación de
público para asegurar una buena cantidad de visitantes.
Será necesario asegurarse que los materiales a ser utilizados en el stand sean
muy llamativos y atractivos para los visitantes. Entre los materiales que deben estar
en el stand se recomiendan: fotografías, arreglos florales, manteles, crear un fondo
especial para cubrir el stand y muebles.
98
Estrategias
Objetivos
Objetivos
Politica Comercial Publicitarios
Red de distribución Presupuesto
Objetivos generales Medios
Política de marca
Mensaje
Entre las actividades que puede llevar a cabo están las siguientes:
Publicidad
Acciones para alcanzar
el objetivo de la
Marketing
estrategia
Manifestacioes
comerciales
Fuerza de venta
Relaciones Públicas
Para asistir a la feria, será necesario preparar con antelación el material técnico de
la fibra, el cual debe brindar una descripción detallada del producto y su modo de
empleo. El material técnico del producto se convierte también en un material
promocional que debe despertar interés por la empresa y sus productos, por lo que
debe contar con una buena calidad pues en el mismo estará reflejada la imagen de la
empresa y que puede contribuir al prestigio de la misma.
100
4. De igual mnera hay que asegurarse de que la o las tarjetas de crédito que
vayan a llevar no estén vencidas.
5. Llevar efectivo para los gastos que no puede cubrir con tarjeta de crédito.
Para asegurarse que la fibra de abacá que va a exhibir llegue a tiempo y en buenas
condiciones, se deberá empacar cuidadosamente evitando que tengan contacto con la
humedad o el agua durante su transporte al punto de destino. Por lo tanto, es
recomendable reforzar y proteger los embalajes y rotular las cajas con artesanías
hechas con la fibra de abacá y las pacas de fibra natural, con la información que los
organizadores hayan informado que debe aparecer para su internación al país y
traslado a la feria (Negociosgt).
La selección del personal a asistir a la feria deberá ser hecha muy cuidadosamente,
pues deberá enviarse representantes de la empresa especializados en participación en
ferias internacionales, con poder de decisión y formación técnica necesaria, para
contestar cualquier pregunta. De preferencia debe conocer el idioma del país que se
visita.
Es de gran importancia que se respete la fecha y hora asignada para el montaje del
stand, previendo con anticipación el medio de transporte a utilizar para dicha
actividad. Se tiene supervisar el montaje pues los materiales y el equipo deberán
estar ubicados correctamente como había sido previsto y asegurar su eficiente
instalación.
103
Otro aspecto importante es que el stand no sólo debe supervisarse el día del
montaje, sino durante los días que dure el evento para continuar surtiendo el mismo
con material, muestras y otros materiales destinados para los visitantes.
Tabla 25
Pautas de actuación en el stand
Lo que se debe hacer Lo que no se recomienda hacer
Tener bien identificado y presentado al producto y
Sentarse en ausencia de visitantes
conocerlo a profundidad.
Dejar el stand vacío sin alguien que lo
Conservar limpio el stand
atienda
Tener una presentación preestablecida de la empresa Leer fumar y comer en el stand
Conocer a profundidad las necesidades de sus clientes
Evitar repartir masivamente los folletos
potenciales
Hacer demostraciones y distribuir el material Evitar obstaculizar la visión de los
promocional aunque de forma selectiva productos
Ser activo tener iniciativa y demostrar entusiasmo Dejar problemas o inquietudes sin resolver
Personalizar el contacto con el visitante Utilizar palabras chocantes o groseras
Estar alerta preparado y con una sonrisa para abordar al
Ser demasiado agresivo
visitante en el momento que muestre interés
Atender a los medios de comunicación facilitar material No considerar una feria como una vacación
promocional e información a la oficina de prensa o incentivo
Ser educado cortés y puntual Evitar hablar por teléfono
En horarios flexibles realizar visitas a otros stands No subestimar a ningún visitante
Estudiar a los demás expositores
Conocer la feria
Aprender todo lo posible sobre la historia y la cultura
del Reino Unido pero sobre todo de la ciudad de
Londres, que es el lugar en donde se realizará la feria
Fuente: (Negociosgt).
Las empresas compradoras analizan todos los pormenores antes de tomar una
decisión. Requieren de análisis, muestras, pruebas, decisiones en consenso, que se
traducen lógicamente en tiempo.
El contacto con los clientes potenciales después del evento, debe hacerse tan pronto
se esté de vuelta en la empresa ya que de lo contrario se corre el riesgo que el cliente
pierda el interés.
Es uno de los medios por el cual se puede llegar a impactar y llamar la atención
del público a través de una composición de imágenes y palabras. Un buen afiche es
aquel que logra cautivar al público y persuadirlos a la compra. El propósito principal
de un cartel publicitario es informar, presentar y hacer recordar la marca y el producto
al consumidor con un mensaje que los cautive. Para que un cartel sea impactante y
memorable de contar con ciertas características. Se lo debe realizar a través de cinco
estrategias:
El cartel debe trasmitir un mensaje no solo con palabras, las imágenes siempre
aumentaran el número de vistas y harán sentir vivo el cartel.
Hacer uso de los valores: El consumidor siempre va a preferir un cartel que
transmita un mensaje positivo. Este tipo de mensajes tienen que ser muy bien
pensados y transmitidos.
Utilizar imágenes que vendan: Hay imágenes que venden por si solas y sin
necesidad de poner un gran contexto de por medio.
Mensaje breve y sencillo: El slogan de la campaña puede hacer trabajar por si
solo a un cartel, éste debe ser fácil de leer, entendible y breve. El diseño y
tamaño de la tipografía debe ir acorde al estilo del mensaje, de la imagen y de
la marca.
Intercalar el cultivo del abacá con cultivos que aporten al enriquecimiento del
suelo.
3.13.3 Beneficiarios:
Los agricultores
Exportadores
Para que exista un incremento en la paga a los productores deberá existir una gran
demanda del producto, esto se dará con el éxito de la feria de negocios antes
propuesta en la ciudad de Londres. Teniendo una gran demanda del producto se podrá
negociar un mejor precio con los importadores del abacá.
De la misma manera se les podrá facilitar un crédito, el mismo que será otorgado
por el exportador o en mejor caso por parte del estado ecuatoriano, ya que este se
beneficiaría por la disminución del déficit en la balanza comercial proporcionada por
el incremento de las exportaciones.
Buscar maquinaria que facilite el proceso de la obtención de la fibra es un factor
importante al momento de incrementar la producción. Esta maquinaria se la puede
adquirir a través de créditos, en ferias realizadas en donde se expongan maquinarias
industriales para la agricultura.
Las capacitaciones a los agricultores representarán un gran desafío para los
exportadores ya que se pudo observar en la encuesta que no están interesados en
capacitaciones porque lo consideran innecesario. Sin embargo hay demostrarles la
importancia que tiene para el incremento de la producción.
108
Recibir el respaldo del gobierno para que en los proyectos donde se presenta la
producción nacional, se involucre a la fibra del abacá.
3.14.3 Beneficiarios:
Los exportadores
Los agricultores
El Gobierno Nacional
Facilitación Aduanera
Exoneración del pago del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para los
pagos al exterior por créditos externos, con un plazo mayor a un año y con
una tasa no superior a la autorizada por el Banco Central del Ecuador.
Deducción del 100% adicional para el cálculo del Impuesto a la Renta, los
gastos en sueldos y salarios por generación de nuevo empleo en zonas
determinadas, por 5 años.
Deducción adicional del 100% de los gastos incurridos para el cálculo del
impuesto a la renta.
4. CONCLUSIONES
4.1 RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLÍOGRAFICA
Banco Central del Ecuador. (junio de 2015). Bbanco Central del Ecuador. Obtenido
de contenido.bce.fin.ec:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInter
es/TasasVigentes062015.htm
Banco Central del Ecuador. (junio de 2016). Banco Central del Ecuador. Obtenido de
contenido.bce.fin.ec:
https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorM
onFin/TasasInteres/Indice.htm
http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/07/09/el-proximo-mercado-en-
caer-latinoamerica
Apéndice A
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Sexo:
Femenino Masculino
Edad:
17-20 31-40
21-25 41-60
26-30 >60
Nivel de Instrucción:
Primaria
Secundaria
Superior
1. _ Usted es un agricultor…………………………………
a) Independiente
b) Pertenece a un grupo pequeño de agricultores
c) Pertenece a la Corporación de Abacaleros del Ecuador
Más o
Aspectos a Nada Poco Muy
Menos Importante
Considerar Importante Importante Importante
Importante
Clima
Tiempo de Cultivo
Mano de Obra
Maquinaria
Sistemas de cultivo
Insumos para cultivo
Sistema de riego
Sistema de Fumigación
Transporte
Bodegas
Acceso a centro de
acopio
Capacitación
Constante
5. Señale el rango de precios de los insumos y mano de obra utilizados para cultivar y
vender el abacá vigente en el año 2016
6. ¿En qué presentación vende usted abacá? Señale el rango de precios de venta por
kilo en el presente año
ESTADO DEL ABACA
PRECIO MÁXIMO PRECIO MÍNIMO
PARA LA VENTA
Abacá en bruto
Fibra limpia y seca
En Pacas
ABACÁ EN BRUTO
Cualidades de la Nada Poco Más o Menos Muy
Importante
Fibra de Abacá Importante Importante Importante Importante
Libre de Plaga
122
ABACÁ EN FIBRA
ABACÁ EN PACA
8. En estos últimos cinco años ¿Cómo usted considera que ha sido la producción de la
fibra de abacá?
a) Buena
b) Muy Buena
c) Se mantiene igual
d) Ha disminuido
9. Usted como agricultor ¿que considera que hace falta para aumentar la producción
de fibra de abacá?
a) Capacitaciones
a) Si
b) No
11. ¿A quién usted le vende su producción?
a) Exportadores
b) Intermediarios
123
Apéndice B
Fuente: Encuesta
124
Fuente: Encuesta
125
Fuente: Encuesta
Fuente: Entrevista
126
Fuente: Entrevista
Fuente: Entrevista
127
Fuente: Encuesta
Fuente: Entrevista
128
Fuente: Entrevista
Fuente: Encuesta
Fuente: Entrevista
130
Fuente: Entrevista
Fuente: Encuesta