Concepto Del PDP Sucre Diferente - 2020
Concepto Del PDP Sucre Diferente - 2020
Concepto Del PDP Sucre Diferente - 2020
JUNTA DIRECTIVA
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
COMISIÓN PERMANENTE
ASESORES
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
1. ANÁLISIS GENERAL DEL PLAN
1.1. PARTE GENERAL
1.1.1 Árbol de Problemas
1.1.2 Generalidades del Departamento de Sucre
1.1.3 Líneas estratégicas:
1.1.3.01 Inclusión social en un escenario de Paz
1.1.3.02 Productividad, innovación y competitividad
1.1.3.03 Conectividad e integración
1.1.3.04 Naturaleza, vida y Sostenibilidad
1.1.3.05 Buen Gobierno
1.1.4 Objetivos de Desarrollo Sostenible
1.1.5 Objetivos e Indicadores
1.2 COHERENCIA. RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE GOBIERNO Y EL PLAN
DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
1.3 RECOMENDACIONES A LA ESTRUCTURA DEL PLAN
2 CONCEPTO GENERAL AL PLAN
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
PRESENTACIÓN
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Todo estaba listo para iniciar la socialización el día 11 de marzo en los 26 municipios del
departamento; programación que fue interrumpida por las directrices normativas de los
gobiernos Nacional, Departamental y municipal implementadas para mitigar el riesgo de la
pandemia COVID-19.
De allí que, la Gobernación de Sucre tuvo sus limitantes para realizar las mesas
municipales de priorización de las iniciativas del plan plurianual de inversiones que se
realizarían durante el mes de marzo en cumplimiento a lo establecido en el estatuto de la
oposición, motivo por el cual no se pudo complementar y/o ajustar las metas, indicadores y
asignación presupuestal de cada programa.
Se cree que la limitada discusión de las bases de plan, confiamos que más adelante sea
subsanada, debido a que se está a la espera de una respuesta satisfactoria del gobierno
nacional al Consejo Nacional de Planeación, Comisión de Concejales de Bogotá, comisión
de Congresistas, Federación Nacional de gobernadores y a los defensores de la campaña
Niñez Ya, quienes hicieron la solicitud al presidente de la República de ampliar los plazos
para la aprobación de los planes de desarrollo, en atención a que los mandatarios están
concentrados en atender la emergencia del COVID-19 y además, no están permitidas
aglomeraciones de personas.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
sin embargo, muchos consejeros hicieron un esfuerzo desde su sector para coadyuvar con
el análisis y conceptualización del Plan.
El Concepto del Consejo Departamental de Planeación de Sucre está divido en tres partes.
Primera. Se realiza un análisis general del enfoque y el alcance del Plan, en el que se
plasman las observaciones generales correspondientes a la valoración que se le hace al
Plan en su conjunto.
Segunda. Se estudia el alcance de cada una de las cinco líneas estratégicas y se hacen
las observaciones más relevantes.
Se espera que este documento sea tenido en cuenta por el señor Gobernador, su Equipo
de Gobierno para el mejoramiento del plan que debe entregar a la Asamblea
Departamental. Así mismo, que este Concepto sirva de base para la revisión que haga la
Comisión del Plan de la Asamblea.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Somos conscientes que la ley no obliga al gobernador acoger este concepto, pero
confiamos en la voluntad política para que sean atendidas las recomendaciones y las
proposiciones que hace el consejo de planeación como interlocutores de la sociedad civil
ante el gobierno departamental
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
1.1.5 Objetivos e Indicadores: los cinco componentes tienen establecidos los objetivos
priorizados, indicador de bienestar, línea y año - base, la fuente de información y la
meta del cuatrienio
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Así mismo, en los Ejes Estructurales que presenta el Plan se encuentran acciones
acordes con las necesidades que tiene el Departamento de Sucre. El programa de
Gobierno, como el Proyecto del Plan señalan problemáticas en: educación y
cultura, salud y deporte, vivienda, atención a población vulnerable; en el aparato
productivo, microempresarial, de innovación y competitividad, en el sector
agropecuario, acuícola, y Apícola; en medio ambiente; de redes de
intercomunicación digital, terrestre, aérea, y fluvial, eficacia y eficiencia en el buen
gobierno, que deben ser atendidas con prontitud.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
PRESENTACIÓN
GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE
VISIÓN DEL PLAN (Debe reflejar las necesidades y prioridades de la
comunidad)
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN
DIAGNOSTICO. Presenta el diagnóstico relacionado con cada una de las líneas
estratégicas, así como las propuestas programáticas multisectoriales articulados
con los pactos estratégicos transversales y territoriales.
Las problemáticas de las líneas estratégicas están asociadas y alineadas con la
nueva agenda global a 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS) que
buscan articular las regiones, los departamentos y municipios, unir esfuerzos y
propiciar cambios y acciones concretas para erradicar la pobreza, mejorar la
educación, la salud y lograr la paz.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
PROYECTOS PRIORIZADOS
2.1 Parte Estratégica: Encontramos cinco líneas estratégicas, algunas con dimensiones y
sus respectivos diagnósticos
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
“Artículo 39. Elaboración. “5. El proyecto de plan como documento consolidado, será
presentado por el alcalde o Gobernador a consideración de los Consejos Territoriales de
Planeación, a más tardar dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de su posesión,
para análisis y discusión del mismo y con el propósito de que rinda su concepto y formule
las recomendaciones que considere convenientes”.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
porque el plan de desarrollo para un periodo de cuatro años, consta de una parte
estratégica y de un plan de inversiones de mediano y largo plazo. De igual manera, no se
presenta un estudio completo de la situación fiscal del departamento de Sucre y si el Plan
Plurianual propuesto es consistente con el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020 - 2029, tal
como lo ordena el artículo 52 de la ley 1955 de 2019, por la cual se adopta el Plan
Nacional de Desarrollo 2018 – 2022.
Por ello, no hay claridad de Cuánto cuesta la ejecución del Plan de Desarrollo “SUCRE
DIFERENTE”, y Cuáles serían los programas, proyectos a desarrollar para mitigar la
problemática presentada en las cinco línea estratégicas, y con qué recursos se van a
financiar?. No hay claridad si en las proyecciones realizadas consideraron la caída del
precio del petróleo, además no se vislumbra una propuesta mediante la cual se le apueste
a otros productos agrícolas y pecuarios nuestros para la exportación.
A pesar de la poca claridad de la situación fiscal de Sucre, el equipo asesor del CDP
Sucre, revisó el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020 – 2029 y lo comparó con las cifras
del presupuesto 2020 y las proyecciones del período 2020 – 2023 que aparecen la tabla
No 8, páginas 85 y 86 del proyecto de plan, encontrando las siguientes situaciones:
- En el proyecto de plan incorporan los recursos de regalías como fuente de financiación,
mientras que dichos recursos no se incorporan al Marco Fiscal, generándose la primera
inconsistencia.
- Sin considerar los recursos de regalías, se compararon los recursos proyectados para
inversión y tampoco son consistentes, pues, en el Marco Fiscal la inversión a ejecutarse en
el cuatrienio es de 2 billones 255 mil 632 millones y en el proyecto de plan es de 2 billones
248 mil 808 millones, para una diferencia aproximada del 0,31% que se traduce en mas de
$7.000 millones, lo cual es importante. Ahora, si se le suman los recursos de regalías que
se proyectan en el plan por más de $635.000 millones lo que elevaría la inversión a 2
billones 883 mil 883 millones aproximadamente, generando una diferencia entre el MFMP
y el proyecto de plan de un 28,15% aproximadamente, significativa de por si y que muestra
una gran inconsistencia, desconociendo lo fijado por el artículo 52 de la ley 1955 de 2019.
Por otra parte, existe una crisis hospitalaria y de salud que viene desde hace muchos
lustros, la cual se agiganta con la pandemia del coronavirus, por lo que será necesaria
que el Gobierno Departamental establezca una estrategia, con sus programas y proyectos
se fijen presupuestos, se rescaten hospitales y se prioricen la utilización social de
propiedades de La Gobernación de Sucre, como el edificio de La Lotería La Sabanera, y
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
otros, para atender la problemática del COVID -19. Ello implica reorientar recursos del
presupuesto 2020 para la salud y la ayuda alimentaria a la población, como también
revisar las prioridades de inversión que garanticen no solo este año, sino a futuro la
seguridad y soberanía alimentaria, la calidad de los servicios de salud y la conservación de
los recursos naturales y del ambiente
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
metas contemplados dentro del Plan de Desarrollo en cada una de sus dimensiones,
componentes y ejes transversales.
Eso conduce a que una vez más, la administración departamental depende de los recursos
del Sistema General de Participación -SGP y del Sistema General de Regalías -SGR, así
como de los recursos que pueda gestionar para la cofinanciación de las inversiones del
cuatrienio.
Es de anotar, que el monto de los recursos del sistema general de regalías que se le
transfieren al departamento depende del comportamiento y la tendencia del precio del
petróleo a nivel internacional, que en la actualidad es hacia la baja, lo que indica que la
entidad territorial difícilmente contará con recursos suficientes para apalancar los
programas y proyectos que se contemplan en el Plan de Desarrollo Departamental
“SUCRE DIFERENTE 2020 - 2023” por lo cual se tendrá que tener en cuenta incluir otras
fuentes de financiamiento del nivel nacional, diferentes al sistema general de regalías,
como celebrar alianzas estratégicas con organismos del orden Nacional, alianzas público-
privadas, contrato paz, cofinanciación con los municipios, cooperación internacional,
créditos para apalancar algunos proyectos prioritarios, otras.
Se recomienda
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
(2020-2021)
Recursos Propios:
Destinación Específica 45.071.298.584 47.324.863.513 49.691.106.689 52.175.662.023 194.262.930.809
Recursos SGR-(DIR-
FCR-FDR-CYTEC) 167.210.302.475 157.171.430.310 151.832.689.812 158.862.303.299 635.076.725.896
Otras Transferencias
Nacionales 2.603.768.050 2.733.956.453 2.870.654.275 3.014.186.989 11.222.565.767
Total Presupuesto
2020 687.622.434.035 703.604.168.448 725.587.064.857 761.304.397.096 2.878.118.064.436
Fuente: Equipo PDD -Secretaria de Hacienda
Los recursos del Sistema General de Regalías – SGR que están contemplados en esta
tabla no se encuentran proyectados en el Marco Fiscal, por lo que se recomienda ajustar
las proyecciones del proyecto de plan 2020 – 2023 a las del Marco Fiscal 2020 – 2029,
para que se respeten las directrices del articulo 52 de la ley 1955 de 2019 que a la letra
dice:
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Los 26 municipios del Departamento de Sucre, dividido en las cinco subregiones, requiere
de una transformación de desarrollo en todas las dimensiones, Se divisan nuevas
expectativas y se percibe los anhelos de cambios, aspiramos que con el Plan de Desarrollo
SUCRE DIFERENTE, esas transformaciones son apremiantes y que no dan más espera,
porque han sido aplazados en cada cuatrienio administrativo, desde la creación de este
hermoso departamento.
en el tema de salud
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Esta ruta metodológica del kit del DNP se evidencia en el artículo 16 Línea
Estratégicas, inclusión social y equidad de la formulación del Plan,
solamente se presentan indicadores estandarizados y demás productos en
dos programas; uno, calidad de cobertura y fortalecimiento de la educación
inicial, prescolar, básica y media, segundo, calidad que fomenta la
educación superior.
Recomendaciones:
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Para que eso suceda, para que ningún niño o niña se quede atrás, lo
consignado en los planes de desarrollo territorial debe dar respuesta a
estos asuntos tan apremiantes de la niñez. Esta unidad, precisamente,
permite comprender la importancia y aporte de cada uno de estos
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
2.5.1.01.3 Sector jóvenes: “En el año 2017 se conformó la Alianza Por la Juventud
de Sucre, una alianza de ONG, academia, fundaciones, empresas,
entidades de cooperación internacional, organizaciones juveniles y Estado
para la articulación, colaboración y coordinación en favor del goce efectivo
de los derechos de la juventud del departamento de Sucre; con la
convicción de que las y los jóvenes son los actores determinantes en el
desarrollo territorial, en este sentido la alianza ha agrupado alrededor de 30
organizaciones con presencia en el territorio. Como resultado de las
acciones de articulación e impulso realizadas por la alianza por la juventud
de la cual hace parte la Gobernación de Sucre. Se conformó en el año
2018 la Plataforma Departamental de las juventudes, un escenario legal y
legítimo de representatividad juvenil, que agrupa a 21 plataformas
municipales de juventudes.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Recomendaciones:
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Hay un total incumplimiento del deber juridico por parte del mandatario de turno;
los que han brillado por su falta de acompañamiento y ausencia de voluntad
políticas
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Recomendaciones
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Área de
Total Predios % Área de predios
Municipio predios
Predios Informales Informalidad informales Ha
Ha
SINCELEJO 5419 26.058 1382 26% 2.283
BUENAVISTA 817 14.149 390 48% 4.832
CAIMITO 1180 40.462 785 67% 16.942
COLOSÓ 872 13.335 739 85% 8.709
COROZAL 4390 26.950 2830 64% 10.430
COVEÑAS 650 4.652 105 16% 2.027
CHALÁN 303 7.554 254 84% 5.381
EL ROBLE 763 19.369 725 95% 18.696
GALERAS 1761 31.084 859 49% 12.456
GUARANDA 1235 36.950 1130 91% 32.926
LA UNIÓN 1231 22.262 771 63% 9.140
LOS PALMITOS 1243 20.663 719 58% 9.622
MAJAGUAL 3303 84.193 2636 80% 55.285
MORROA 1231 16.280 853 69% 8.686
OVEJAS 1758 43.384 1249 71% 24.849
PALMITO 1059 17.352 713 67% 8.119
SAMPUÉS 2622 21.034 1881 72% 11.958
SAN BENITO ABAD 2511 142.018 1547 62% 70.095
SAN JUAN DE BETULIA 1532 16.657 788 51% 7.170
SAN MARCOS 2975 90.512 1709 57% 30.986
SAN ONOFRE 4005 105.762 2461 61% 51.154
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Recomendaciones
Sector agrícola
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Que establezcan Alianzas Estratégicas por lo menos por cinco años con
propietarios de represas, y espejos de aguas para que sean ampliadas o
rehabilitadas por cuenta de la Gobernación de Sucre y en ellos, se establezcan
proyectos piscícolas donde se beneficien campesinos, población vulnerada y
desplazados con vocación agrícola y pesquera.
A corto plazo Que se le facilite a los campesinos sin tierras el acceso de ellas a
través del arrendamiento por lo menos por cinco años que deberá cubrir La
Gobernación de Sucre, en asocio con las Alcandías Municipales, para ejecutar
proyectos de siembra de pan coger si el ciclo de verano lo permite,
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Recomendaciones
Sector Microempresarial
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Economía solidaria:
Mipyme
Turismo:
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Recomendaciones
.
Establecer unos pactos y compromisos medibles y sustentables en el tiempo
entre las entidades señaladas, a manera de contrición, para recuperar el
tiempo, los territorios, el hábitat, la fauna y flora en extinción
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
presupuesto por parte de los que presiden los entes gubernamentales, es clave
entender que el trabajo comunal y comunitario tiene un costo y hay que asumirlo
sin vacilaciones.
Recomendaciones:
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
2.6.1 Mujeres campesinas Es evidente que la pobreza de las (y los) habitantes rurales
está relacionada con la inequidad en el acceso a oportunidades generadoras de
ingreso y de servicios productivos y sociales, tales como: la educación, la
capacitación, la salud, servicios de empleo y a su escasa participación en los
diferentes órganos de decisión, especialmente en el ámbito territorial.
Esta situación se hace especialmente sensible en las mujeres, entre otros factores,
por connotaciones culturales de género, ya que ellas han sido menos favorecidas
que los hombres cuando se formulan proyectos de desarrollo rural (ya de por sí
insuficientes para las necesidades de los habitantes rurales pobres) y por
consiguiente, han tenido menos oportunidades de participar en gestión de
proyectos, en solicitudes de crédito, en la asistencia técnica o capacitación
impartida. Incluso cuando el objetivo es la familia en general, si no se toman
especiales medidas para favorecer a cada uno de sus miembros según su rol o
sus potencialidades, la atención y los beneficios se concentran muchas veces en
manos de los hombres. Veamos algunas estadísticas y análisis recientes que
ratifican la disparidad en oportunidades de servicios y distribución de recursos:
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
las mujeres campesinas expresaron que la Ley 731 de 2002 es un logro parcial de
una larga lucha de grupos de mujeres organizadas y de las mujeres rurales en
particular. No surgió como iniciativa de los candidatos a presidenciales o
congresistas, ni es producto de escritorio de las consultoras del IICA o del
Ministerio de Agricultura, fue un esfuerzos de las mujeres organizadas del país,
coincidieron que a pesar de contar con algunas garantías y estar cobijada por la
ley, en los planes de desarrollo no se les menciona, ni existen políticas que les
favorezcan, es más creen ellas que no existe en el departamento una
caracterización que permita establecer su población, ubicación y necesidades.
también afirmaron que no hay voluntad política para atender este sector importante
del departamento
Recomendaciones
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Universales e inalienables
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Final
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
ANEXOS
1. EN EL DOCUMENTO
2. En El CD
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
ANEXOS
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
PROBLEMA
Falta de espacio departamental donde confluyan los órganos comunales de primer,
segundo y tercer grado, donde se expongan problemáticas, iniciativas,
experiencias representativas, y actualización de temas vigentes a fines
INICIATIVA
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Espero que este documento sea tenido en cuenta en la elaboración de las bases
del plan de desarrollo.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Se nota con claridad en cuento a la conceptuación de los productos de cada una de las
líneas en las cuales se cuentan con elementos para definir claramente a que se hace
referencia, este documento se desarrolla hasta el nivel de producto, según la metodología
del DNP, no especificando cuales son los programas y productos que reflejen la prioridad
de gastos públicos con los respectivos indicadores y metas de cumplimiento.
Esta ruta metodológica del kit del DNP se evidencia en el artículo 16 Línea Estratégicas,
inclusión social y equidad de la formulación del Plan, solamente se presentan indicadores
estandarizados y demás productos en dos programas; uno, calidad de cobertura y
fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media, segundo, calidad que
fomenta la educación superior.
SUGERENCIAS
Es importante la contextualización del plan a las realidades propias del sector, dando
respuesta y vinculando las propuestas específicas presentadas en las mesas de
concertación con los diferentes actores. En la línea estrategia número 1 Inclusión Social
en un Escenario de Paz, proyecto del plan de Desarrollo Departamental “Sucre Diferente
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
4. educación de calidad
4.1. De 2020 al 2030 asegurar a niños, niñas que terminen las enseñanzas de primaria y
secundaria y que sea gratuita.
4.2. De 2020 al 2030 asegurar a niños, niñas tengan acceso a los servicios de atención y
desarrollo de la primera infancia, prescolar con calidad.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
4.6. De 2020 al 2030 asegurar a jóvenes adultos tanto hombres como mujeres que estén
alfabetizados.
4.7. De 2020 al 2030 asegurar a todos los alumnos que adquieran conocimientos teóricos
y prácticos necesarios para proveer desarrollo sostenible, derechos humanos, igualdad de
géneros, promover la cultura y la paz. (ver Plan de Desarrollo Metas)
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
DEBERÁN ESTAR INMERSOS DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL, (pero la falta
de voluntad política y compromiso Institucional cercena toda aspiración, de manera que las
entidades comprometidas en implementar las Políticas Publicas referidas, así como el hacer
seguimiento, vigilancia y control, por la politización, el amiguismo o compadrazgo en estos
cargos estos no se hacen).
La política Pública sobre permisos y licencias de entradas al país, y a las diferentes regiones de
animales o plantas exóticas son otorgados por EL ICA, FEDEGAN, MINAGRICULTURA y otras
entidades centralizadas, quienes de manera arbitraria los otorga sin consulta previa con los entes
territoriales; desconociendo los impactos negativos medioambientales.
Por lo hay que establecer unos pactos y compromisos medibles y sustentables en el tiempo entre
las entidades señaladas, a manera de contrición, para recuperar el tiempo, los territorios, el
hábitat, la fauna y flora en extinción.
Que los funcionarios y dependencias responsables hagan los correctivos pertinentes, encausen
medidas de rehabilitación ambiental, para la recuperación del territorio, el hábitat, la fauna y flora,
fijando tiempos, y metas, a manera de reparación o recuperación medio ambiental en su entorno.
Que de los recaudados obtenidos por permisos, multas, licencias, y otros, se destinen el 50% de los
montos requeridos a manera de reinversión en la recuperación medioambiental afectado.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
“Si no hay una cohesión entre la aplicación irrestricta de las políticas públicas y los actos
administrativos los Funcionarios y dependencias de la institucionalidad, que deben estar ceñidos a
estas, estaremos condenados a administrar nuestra propia destrucción”
Nos corresponde evaluar y conceptuar sobre las debilidades que se reflejan en estos dos
documentos sobre las debilidades en el manejo productor AGRÍCOLA Y PECUARIO de Sucre, porque
el campesino de escasos recursos no puede acceder a la tecnificación de sus tierras, no cuenta con
el agua suficiente para sus labranzas - no tiene sistema de riego, no tiene fácil acceso a créditos
bancarios; además la sobre producción abaratan sus cosechas ocasionándoles perdidas; por lo que
El Gobierno tendría que apostarle a la recuperación de Los Centros de acopio o de Abastos como
EL IDEMA en su época, evitando la manifiesta intermediación de los grandes mayoristas.
Otros sectores:
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
Respecto al renglón Turismo, CONCEPTUÓ, que este viene de capa caída, en retroceso por las
restricciones a las playas que se han perdido por la erosión costera mariana, los malos servicios
públicos, la poca capacidad hotelera, los peajes altos que limitan el turismo criollo; por lo que hay
que incentivar las otras opciones de turismo medio ambiental que pueden darse en las otras
subregiones.
Sucre adolece de la falta de aplicación de los protocolos medioambientales, como la cosecha del
agua, represamiento de grandes volúmenes de ella, la contaminación de nuestros cauces, arroyos y
afluentes; la pérdida o desaparición de los Distritos de riegos, que podrían también ser atractivos
turísticos; la carencia de una verdadera política del agua para el consumo humano, limita las
expectativas de desarrollo territorial.
La conectividad aérea es limitada por la poca afluencia de viajeros, los costos de los tiquetes entre
otras causas; además de potencializar la operatividad de los aeropuertos de Corozal y Tolú, habría
que estudiar la viabilidad de rescatar el antiguo aeropuerto de San marcos, que le serviría a los
municipios del sur de Bolívar, El San Jorge y La Mojana.
La conectividad vial es precaria y las vías secundaria y terciaria existentes están deterioradas,
intransitables y muchas de ellas muy mal ejecutadas y están se deterioran en poco tiempo, a los
contratistas no les hacen cumplir las Pólizas de Garantías
Conectividad e innovación
El índice departamental de innovación para Colombia (IDIC), para Sucre arroja un déficit frente a
otros departamentos el poco acceso de las redes de conectividad por parte de la población se debe
a los altos los costos, la falta de infraestructura, la deficiente información referida a la tecnología, y
el poco incentivo brindado para acceder a ella.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION
2- Que establezcan Alianzas Estratégicas por lo menos por cinco años con propietarios de
represas, y espejos de aguas para que sean ampliadas o rehabilitadas por cuenta de la Gobernación
de Sucre y en ellos, se establezcan proyectos piscícolas donde se beneficien campesinos, población
vulnerada y desplazados con vocación agrícola y pesquera.
3- Que se le facilite a los campesinos sin tierras el acceso de ellas atravez del arrendamiento
por lo menos por cinco años que deberá cubrir La Gobernación de Sucre, en asocio con las
Alcandías Municipales, para ejecutar proyectos de siembra de pan coger si el ciclo de verano lo
permite, acompañándolos con la tecnificación de la tierra, arado y rastrillado, la entrega de
semillas, insumos y herramientas agrícolas, y otros; y a los campesinos que tengan las tierras, se
les incentive con los anteriores beneficios.
GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION