Concepto Del PDP Sucre Diferente - 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Sincelejo 1 de abril de 2020

CONCEPTO DEL PLAN DE DESARROLLO 2020 - 2023


“SUCRE DIFERENTE”
HÉCTOR OLIMPO ESPINOZA OLIVER
“GOBERNADOR”

CONSEJEROS DE PLANEACION 2020 - 2024

EDER FIGUEROA FLÓREZ DOLORES BARRIOS LÓPEZ WALTER VILLALBA TOBIO

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION DE SUCRE 2020 –


2024

JUNTA DIRECTIVA

EDER FIGUEROA FLOREZ WALTER VILLALBA TOBIO


Presidente Secretario
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Org. Regionales de paz Org. Microempresarios ONGs


Presidente Vicepresidente Secretario

LIDIA PATERNINA HOYOS CATALINA PÉREZ PÉREZ RAFAEL ARRIETA DÍAZ


Org. Comunal y Comunitaria Org. de la Mujer Org. Comunal y Comunitaria
Tesorero Vocal Vocal

JESUS ALVAREZ SAEZ JUAN SALAS ZABALETA NAVIN GONZALEZ GARCIA


Anuc Sucre Comunidad LGTBI Org, de Juventudes
Vocal Fiscal Consejero

ELOY ANAYA OLIVERA ARMANDO GUTIERREZ GÓMEZ JOSÉ RIVERA MEZA


Org. del sector turismo PYMES Org. Tercera o Adulto Mayor
Consejero Consejero Consejero

EDILMA CORRALES LÓPEZ ELVIS ARRIETA ALVAREZ NICANOR MARTINEZ GARCIA


Defensores de DDHH Rptes de Iglesias Org. Deportivas
Consejera Consejero Consejero

MELBA HOYOS PATERNINA CARLOS PÉREZ DIAZ YAIR PÉREZ BERRÍO


Red Dptal de Veeduria Inst. de Educ. Publica Cruz Roja Colombiana
Consejera Consejero Consejero

EFRAÍN MARTÍNEZ TARRÁ YESENIA LIDUEÑA CANTERO JORGE HERNANDEZ COHEN


Pueblos Indígenas Org, productores Agricolas Reintegrados
Consejero Consejera Consejero

DANIEL GARCIA PEDRO HERRERA GUTIERREZ RAMIRO SÁNCHEZ SANTOS


CHAMORRO
Inst. de Educ. Privada Universidad de Sucre Asopensidema
Consejero Consejero Consejero

KARIME MONT JURIS PEDRO PADILLA GÓMEZ RAFAEL HERNANDEZ URUETA


Org. de Comerciantes Clubes Cívicos Lonja de propiedad Raiz
Consejera Consejero Consejero

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

COMISIÓN PERMANENTE

EDER FIGUEROA FLOREZ WALTER VILLALBA TOBIO


Presidente Secretario

RAFAEL ARRIETA DIAZ JESUS ALVAREZ SAEZ


Vocal Vocal

ELOY ANAYA OLIVERA ARMANDO GUTIERREZ GOMEZ


Consejero Consejero

ASESORES

ARMADO GUTIERREZ GÓMEZ


Administrador de Empresas
Asesor y Consultor en planeación y finanzas

BLAS Ojeda PUGLIESE


Administrador de Empresa
Magister en Turismo Sostenible
Asesor y Consultor en Planeación y Finanzas

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
1. ANÁLISIS GENERAL DEL PLAN
1.1. PARTE GENERAL
1.1.1 Árbol de Problemas
1.1.2 Generalidades del Departamento de Sucre
1.1.3 Líneas estratégicas:
1.1.3.01 Inclusión social en un escenario de Paz
1.1.3.02 Productividad, innovación y competitividad
1.1.3.03 Conectividad e integración
1.1.3.04 Naturaleza, vida y Sostenibilidad
1.1.3.05 Buen Gobierno
1.1.4 Objetivos de Desarrollo Sostenible
1.1.5 Objetivos e Indicadores
1.2 COHERENCIA. RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE GOBIERNO Y EL PLAN
DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
1.3 RECOMENDACIONES A LA ESTRUCTURA DEL PLAN
2 CONCEPTO GENERAL AL PLAN

2.1 Parte Estratégica:


2.1.1 Inclusión social en un escenario de Paz:
2.1.2 Productividad, innovación y competitividad:
2.1.3 Conectividad e integración:
2.1.4 Naturaleza, vida y Sostenibilidad:
2.1.5 Buen Gobierno:
2.2 Plan Plurianual de Inversiones
2.3 Estrategia de seguimiento y evaluación
2.4 Observaciones y Recomendaciones al Plan Plurianual de Inversiones
2.5 Observaciones y Recomendaciones Generales
2.6 Observaciones y Recomendaciones por Sectores
ANEXOS

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

PRESENTACIÓN

En la formulación de los planes de desarrollo, la etapa más relevante es la interacción que


se hace en las audiencias públicas de concertación, la cual finaliza con la
conceptualización que emiten los Consejos Territoriales de Planeación, lo cual permite a
los diferentes sectores pensar en los problemas de las subregiones y de su ciudad,
presentar soluciones y analizar las propuestas de las bases del plan, expresar sus puntos
de vista, presentar iniciativas y formular sus respectivas alternativas y sugerencias.

El 28 de febrero de 2020, el Gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa Oliver, entregó


al Consejo Departamental de Planeación de Sucre las Bases del Plan de Desarrollo
Departamental “SUCRE DIFERENTE 2020 - 2023”, para su análisis y discusión, con el
propósito de que rinda su concepto y formule las recomendaciones que considere
convenientes, en el marco del cumplimiento a la Ley 152 de 1994.

El nuevo Consejo Departamental de Planeación fue instalado el día 2 de marzo de 2020,


de inmediato se reunió en plenaria los días jueves 5 y 10 de marzo, en esas reuniones se
establecieron las comisiones por dimensiones con el equipo de plan de desarrollo,
también, se organizó la metodología de trabajo y el itinerario a los diferentes municipios

El Consejo Departamental de Planeación de Sucre, con el apoyo de la administración


departamental hizo presencia en las cinco Reuniones Consultivas Subregionales (mesas
de participación ciudadana) en la etapa diagnóstica y de recolección de insumos para las
bases del plan de desarrollo, por parte del equipo consultivo multidisciplinario de la
Gobernación de Sucre, una por cada subregión.

En estos eventos subregionales participaron más de 1.500 personas integrantes de


equipos de gobierno de los municipios, de universidades, concejales, diputados de la
Asamblea departamental, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas mayores,
personas con discapacidad, campesinos, instituciones del sector público, instituciones
privadas, organizaciones ambientales, organizaciones sociales y comunitarias,
organizaciones del sector Juntas de Acción Comunal y Asocomunal, Comités cívicos,
organizaciones del sector de economía solidaria, organizaciones de sectores poblacionales
(mujeres, LGBTI) grupos étnicos (comunidad negra, afrocolombianos, Room, gitana o
Kumpañy, indígenas).

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Se realizaron consultas por parte de representantes de varios sectores integrantes del


Consejo Departamental de Planeación y se recibieron varios documentos con
observaciones y recomendaciones a la versión preliminar del Plan de Desarrollo
Departamental “SUCRE DIFERENTE 2020 - 2023”.

En este proceso, la coyuntura generada por el COVID19 y la política decretada por el


gobierno Nacional y Departamental para contrarrestar la propagación de la pandemia, ha
obstaculizado la labor del Consejo Departamental de Planeación de Sucre de generar una
amplia discusión de las bases del Plan.

Todo estaba listo para iniciar la socialización el día 11 de marzo en los 26 municipios del
departamento; programación que fue interrumpida por las directrices normativas de los
gobiernos Nacional, Departamental y municipal implementadas para mitigar el riesgo de la
pandemia COVID-19.

De allí que, la Gobernación de Sucre tuvo sus limitantes para realizar las mesas
municipales de priorización de las iniciativas del plan plurianual de inversiones que se
realizarían durante el mes de marzo en cumplimiento a lo establecido en el estatuto de la
oposición, motivo por el cual no se pudo complementar y/o ajustar las metas, indicadores y
asignación presupuestal de cada programa.

Se cree que la limitada discusión de las bases de plan, confiamos que más adelante sea
subsanada, debido a que se está a la espera de una respuesta satisfactoria del gobierno
nacional al Consejo Nacional de Planeación, Comisión de Concejales de Bogotá, comisión
de Congresistas, Federación Nacional de gobernadores y a los defensores de la campaña
Niñez Ya, quienes hicieron la solicitud al presidente de la República de ampliar los plazos
para la aprobación de los planes de desarrollo, en atención a que los mandatarios están
concentrados en atender la emergencia del COVID-19 y además, no están permitidas
aglomeraciones de personas.

En lo referente al proceso interno de análisis y conceptualización del Plan de Desarrollo


por parte de los consejeros departamentales, no fue posible utilizar la alternativa de
reuniones virtuales debido a que la mayoría de consejeros no cuentan con un equipo de
cómputo, ni mucho menos tienen conexión a internet, además, la señal digital es muy baja,

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

sin embargo, muchos consejeros hicieron un esfuerzo desde su sector para coadyuvar con
el análisis y conceptualización del Plan.

El documento entregado al CDP-Sucre, con la versión del Plan de Desarrollo


Departamental “SUCRE DIFERENTE 2020 - 2023”, contiene la siguiente estructura:
Introducción 2
Parte general 5
Así es Sucre: 6
Inclusión social en un escenario de paz 9
Productividad, innovación y competitividad 40
Conectividad e integración 50
Naturaleza, vida y sostenibilidad 55
Buen Gobierno 62
Plan plurianual de inversiones 67
Propuestas 92
Bibliografía 92
Anexos 92

El Concepto del Consejo Departamental de Planeación de Sucre está divido en tres partes.

Primera. Se realiza un análisis general del enfoque y el alcance del Plan, en el que se
plasman las observaciones generales correspondientes a la valoración que se le hace al
Plan en su conjunto.

Segunda. Se estudia el alcance de cada una de las cinco líneas estratégicas y se hacen
las observaciones más relevantes.

Tercera. Se emiten las recomendaciones específicas con relación a los componentes de


cada línea estratégica y se anexan los fundamentos legales a tener en cuenta en la
construcción del plan de desarrollo.

Se espera que este documento sea tenido en cuenta por el señor Gobernador, su Equipo
de Gobierno para el mejoramiento del plan que debe entregar a la Asamblea
Departamental. Así mismo, que este Concepto sirva de base para la revisión que haga la
Comisión del Plan de la Asamblea.

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

El Consejo Departamental de Planeación agradece primeramente a Dios, por la sabiduría,


los conocimientos y la predisposición que hubo para que esto se realizara por el camino
correcto, a la Administración Departamental en cabeza del Dr. HECTOR OLIMPO
ESPINOZA OLVER, Gobernador de Sucre, por el apoyo brindado a esta fase de
formulación, al Dr. JORGE HERRERA BETTINAL, Secretario de Planeación y su equipo
de trabajo conformado por el Doctor OSMÁN CASTILLO, la Ing. Carolina herrera y el
Ing., Alkin Valeta , por la atención, camaradería y confianza que tuvieron con el Consejo de
Planeación, de igual manera nuestra deferencia a las secretarias ejecutivas de planeación
AYDA CASTILLO y del consejo departamental de planeación NEYIS VILORIA , sin su
ayuda y cooperación hubiese sido más extenso este trabajo.

Somos conscientes que la ley no obliga al gobernador acoger este concepto, pero
confiamos en la voluntad política para que sean atendidas las recomendaciones y las
proposiciones que hace el consejo de planeación como interlocutores de la sociedad civil
ante el gobierno departamental

Junta Directiva CDP - Sucre

EDER FIGUEROA FLOREZ


CDP – Sucre
Presidente

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

1. ANÁLISIS GENERAL DEL PLAN

1.1. Parte General

1.1.1. Árbol de Problemas: Para la construcción del Plan Departamental de


Desarrollo “Sucre Diferente 2020 – 2023” el equipo interdisciplinar de La
Secretaria de Planeación conformado por funcionarios de cada una de las
Secretarías y dependencias, utilizó la metodología “Técnicas del árbol del
problema” que consiste en establecer objetivos específicos derivados de las
causas del problema. Es así como surge la definición de las líneas
estratégicas compuestas por múltiples sectores que atienden la descripción
de la problemática sentida.

Causas directas “Alta exclusión social, Baja productividad e innovación,


Limitada conectividad terrestre, fluvial, marítima, aérea y digital, Poca
protección y conservación del capital natural y Precaria institucionalidad”,
que conlleva al problema central “Atraso generalizado del departamento
de Sucre”, que tiene como efectos “Bajo posicionamiento del
departamento, Resultados negativos en los índices o
categorizaciones, Inconformidad de la población, Dificultad para superar
el círculo de la pobreza, e Insostenibilidad ambiental” todo estas causas y
efectos tiene como consecuencias: “Desigualdad, Estancamiento de la
economía, Pérdida de saberes, tradiciones y cultura, Violencia y Baja
credibilidad de la población hacia las instituciones, que se generaliza en la
Inviabilidad económica, ambiental, cultural y social del Departamento
de Sucre, partiendo de esta problemática y del Programa de Gobierno
plantearon los ejes temáticos.

1.1.2. Generalidades del Departamento de Sucre, hace referencia a la pirámide


poblacional distribuida según el DANE por grupo de edad y sexo, así mismo
describe la población general que incluye grupos étnicos como: población
indígena Zenu; Negra, mulata o afro y población ROM o gitano

1.1.3. Líneas estratégicas: Contiene cinco líneas:

1.1.1.01 Inclusión Social en un Escenario de Paz, de forma general comprende los


tema de educación y cultura; salud y deporte, vivienda, servicios públicos y

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

saneamiento básico, así mismo, esboza la problemática de la mujer, violencia


intrafamiliar, población LGTBI, víctimas del Conflicto Armado, y hacinamiento
carcelario; la exclusión social en los 26 municipios ocupa unos renglones en este
componente son víctimas de la exclusión social los niños, adulto mayor,
personas en situación de discapacidad, de igual manera hace un recorrido por los
mayores problemas que amenaza la primera infancia la adolescencia, y la
juventud como morbilidad, por salud mental, tasa de mortalidad, violencia,
personas sin identificación, trabajo infantil, drogadicción, entre otros.

1.1.1.02 Productividad, Innovación y Competitividad; contiene aspectos


generales del índice de Competitividad Departamental, aporte de sucre al PIB
nacional, tasa de desempleo, sector agropecuario, producción pecuaria, la
acuicultura, producción apícola, sector agroindustrial, limitaciones económicas del
sector microempresarial, sector agro solidario, sector turismo, configuración de
nuevos atractivos turístico en las cinco subregiones de Sucre

1.1.1.03 Conectividad e Integración: contempla información general de la red: vial,


fluvial y marítima, aérea e interconexión digital.

1.1.1.04 Naturaleza, Vida y Sostenibilidad: expone información general relacionado


con el cambio climático, reducción del bosque, situaciones de riesgos y desastres,
deficiencia en el desempeño institucional de departamento para atender eventos
de riesgo y desastres presentados.

1.1.1.05 Buen Gobierno: este componente hace énfasis en la parte administrativa e


institucional, devolver la confianza a la ciudadanía, la gobernabilidad desde el
ámbito democrático, los valores del servidor público, así mismo hace referencia a
los índices de desempeño institucional, desempeño municipal, de gestión de
proyecto, desempeño fiscal, al igual que la tasa de homicidio, campo minado y la
participación ciudadana.

1.1.4 Objetivo de Desarrollo sostenible: las problemáticas de las Cinco Líneas


Estratégica de Sucre, están asociadas y contenidas en las metas de ODS

1.1.5 Objetivos e Indicadores: los cinco componentes tienen establecidos los objetivos
priorizados, indicador de bienestar, línea y año - base, la fuente de información y la
meta del cuatrienio

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

1.2 COHERENCIA. RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE GOBIERNO Y EL PLAN DE


DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Al momento de inscribirse como candidato a la gobernación el doctor HECTOR


OLIMPO ESPINOSA OLIVER, presentó su programa de gobierno cimentado en
tres pilares: inclusión Social, Desarrollo Productivo y Conectividad con sus
respectivos Ejes Estratégicos.

Partiendo de su Programa de Gobierno el señor Gobernador de Sucre presentó al


Consejo Departamental de Planeación las bases de Plan de Desarrollo “SUCRE
DIFERENTE 2019 - 2020”, las cuales contienen los tres pilares establecidos
(inclusión Social, Desarrollo Productivo y Conectividad) adiciona: Naturaleza, Vida
y Sostenibilidad y Buen Gobierno, por ello, se puede concluir que existe
coherencia entre el Programa de Gobierno y El Plan De Desarrollo Departamental.
Es de anotar, que los Ejes adicionales según consta en apartes del Borrador del
Plan se debió al querer de la ciudadanía sucreña y a la voluntad política de la
Administración Departamental

Así mismo, en los Ejes Estructurales que presenta el Plan se encuentran acciones
acordes con las necesidades que tiene el Departamento de Sucre. El programa de
Gobierno, como el Proyecto del Plan señalan problemáticas en: educación y
cultura, salud y deporte, vivienda, atención a población vulnerable; en el aparato
productivo, microempresarial, de innovación y competitividad, en el sector
agropecuario, acuícola, y Apícola; en medio ambiente; de redes de
intercomunicación digital, terrestre, aérea, y fluvial, eficacia y eficiencia en el buen
gobierno, que deben ser atendidas con prontitud.

El Consejo Departamental de Planeación de Sucre resalta la alta participación de


las organizaciones sociales, de la academia, de los gremios, de los sectores
poblacionales, en especial de los niños y de los jóvenes en las mesas diagnosticas
que trabajó la Administración Departamental a través del equipo del Plan de
Desarrollo, en acompañamiento de varios consejeros, en las subregiones de Sucre

1.3 RECOMENDACIONES A LA ESTRUCTURA DEL PLAN

El Consejo Departamental del Planeación de Sucre, considera que se le debe


hacer unos ajustes a la estructuración del Plan, debido a que como está planteado

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

es fácil de entender para quienes manejan la tecnicidad de la Planeación y no para


la ciudadanía en general que es a quienes debe estar enfocada prioritariamente,
por todo lo anterior, recomienda que aunque el Plan de Desarrollo cuenta con un
diagnóstico, una parte estratégica y un plan de inversiones, este debe tener la
siguiente estructura:

 PRESENTACIÓN
 GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE
 VISIÓN DEL PLAN (Debe reflejar las necesidades y prioridades de la
comunidad)
 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN
 DIAGNOSTICO. Presenta el diagnóstico relacionado con cada una de las líneas
estratégicas, así como las propuestas programáticas multisectoriales articulados
con los pactos estratégicos transversales y territoriales.
 Las problemáticas de las líneas estratégicas están asociadas y alineadas con la
nueva agenda global a 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS) que
buscan articular las regiones, los departamentos y municipios, unir esfuerzos y
propiciar cambios y acciones concretas para erradicar la pobreza, mejorar la
educación, la salud y lograr la paz.

 LINEAS ESTRATEGICAS. Define cinco líneas estratégicas, tres principales


(Inclusión social en un escenario de paz; Productividad, innovación y
competitividad; Conectividad e integración) y dos complementarias (Naturaleza,
vida y sostenibilidad; Buen Gobierno Territorial).
 OBJETIVO DE CADA LÍNEA. (objetivo claro, medible y lograble en el período
de gobierno)
 PARTE ESTRATEGICA. Al final de cada línea estratégica se incluye una tabla
que presenta en columnas, los objetivos priorizados; indicador de bienestar;
línea base; año base; fuente; y Meta de resultado y de producto por año y por
cuatrienio. Al final de cada tabla establecer los Proyectos priorizados.

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Tabla. Priorización de objetivos y definición de estrategias


Meta de
Indicador Meta Meta de Meta de
Objetivo Línea Año Fuente cuatrenio
de anual de producto producto
priorizado base base de
bienestar resultado anual cuatrenio
resultado

PROYECTOS PRIORIZADOS

 PLAN DE INVERSIONES. Establece el Plan plurianual de inversiones y las posibles


fuentes de recursos y el estimativo de inversión para el cuatrienio

2. CONCEPTO GENERAL DEL PLAN

2.1 Parte Estratégica: Encontramos cinco líneas estratégicas, algunas con dimensiones y
sus respectivos diagnósticos

2.1.1 Inclusión social en un escenario de Paz: “Las problemáticas de la línea


estratégica Inclusión Social en un escenario de paz en lo concerniente a
educación, salud, agua potable, saneamiento básico y vivienda está asociada al
cierre de brechas en los indicadores cobertura de educación media neta, pruebas
saber 11 matemáticas, tasa de alfabetismo mayores de 15 años, tasa de
mortalidad infantil, cobertura de vacunación DPT, cobertura de acueducto, déficit
cuantitativo y cualitativo de vivienda. Igualmente, las metas y estrategias de los
sectores educación, salud, cultura, deporte y recreación, agua potable, vivienda y
la atención a grupos vulnerables están fuertemente relacionadas con la
“Construcción de la Paz Territorial”

2.1.2 Productividad, Innovación y Competitividad: Se ha identificado un problema


central en la línea estratégica “Productividad, Innovación y Competitividad”, el cual
consiste en el bajo nivel de productividad y competitividad en los sectores
agropecuario, turístico, minero - energético, empresarial y agroindustrial del
departamento de Sucre como causas de la deficiente infraestructura productiva y

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

la desarticulación institucional público-privada, el alto grado de incidencia de la


crisis climática por aumento de gases de efecto invernadero, las talas y quemas de
bosques y zonas montañosas, la falta de una política musculosa de captura y/o
siembra del agua, represamiento de las mismas, la rehabilitación de los Distritos
de Riego y la construcción de otros, el almacenamiento del agua en las zonas
bajas de la Mojana y el San Jorge, las inadecuadas prácticas agrícolas por los
bajos niveles de transferencia de tecnología y el uso intensivo e inapropiado de los
suelos, el precario nivel de transformación y generación de valor agregado por la
descoordinación institucional, bajo relevo generacional en el sector productivo
rural, por el desplazamiento forzado de los jóvenes del campo hacia los centros
urbanos, el alto grado de contaminación y pérdida de servicios eco sistémicos, por
la limitada operatividad y lo permisivo y hasta cómplice del sistema de gestión
ambiental, la introducción de especies de animales (fauna Búfalos, principalmente
en La Mojana) y plantas (flora) exóticas, que han desplazado las nativas, lo que
hecho un cambio en el uso del suelo para la afectación del sistema ambiental el
proceso de sabanización de la Mojana producto del sistema feudal implantado
por los nuevos acaparadores de la tierra de ese rico y único ecosistema, que le
han ocasionado el aterramiento de zapales, humedales y el sistema cenagoso
característico de esa maravilla natural, de la cual es poco lo que
lamentablemente pervive, y que ha quedado demostrada la indiferencia
gubernamental que a través de los últimos tiempos la total ausencia de sentido de
pertenencia por llamado “país de las aguas” y la sobreexplotación de los recursos
naturales (incluido los recursos minero-energético), Alguien en Sucre tiene idea
sobre las ganancias o regalías correspondientes a la sobre-explotación a que han
venido siendo sometidos los montes de María por la cementera Argos? La misma
que en los 55 años de producción ya se devoró la serranía aledaña a sus
instalaciones y que llegaban a Macayepo, de la cual no quedó la más mínima
huella. En vista de esta situación, ya la emprendieron con la propia cordillera
mariana, dejando ver las heridas que se aprecian viniendo de Tolú. ¿En donde
están reflejados los beneficios para los sucreños?), los elevados costos de
producción por la alta intermediación, el precario estado de las vías y los elevados
costos de transportes, bajos niveles de inversión en investigación, desarrollo e
innovación, lo cual ha conllevado al bajo desempeño de los indicadores de
competitividad e innovación, el alto desempleo e informalidad y un mayor
incremento de la pobreza multidimensional y de la inseguridad. Esta problemática

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

está fuertemente asociada a la construcción de la paz debida a que, si se mejoran


los niveles de inversión en investigación, desarrollo e innovación y se atiende
integralmente la problemática agropecuaria, turística, minero-energética, micro
empresarial y solidario. con toda seguridad el progreso y el desarrollo de Sucre y
su capital, irán reflejando el cambio en la competitividad, la modernidad y la
elevación de la calidad de vida de sus más de un millón de habitantes, (con el
perdón del DANE).

2.1.3 Conectividad e Integración: se han identificado dos (2) problemas en la línea


estratégica “Hacia la conectividad e Integración de Sucre”. El primero que consiste
en la deficiente conectividad digital, el precario estado y la baja conexión terrestre,
fluvial, marítima y aérea (retomar el Plan Maestro del Aeropuerto Regional del
Golfo de Morrosquillo “Cacique Tolú” en donde se contempla el alargue de la pista
a 2 mil metros que lo posesionaría como el Aeropuerto alterno de “Los Garzones”
(7 minutos aéreos) igual distancia del “Rafael Núñez” de Cartagena de Indias. Este
Aeropuerto por su posición geo estratégica frente a la gran cuenca del Caribe
entraría a formar parte del mapa aeronáutico para escala de los vuelos nacionales
a nivel de Colombia y de nuestros vecinos de Centroamérica y las Islas caribeñas
o Antillas) en el territorio causado por el limitado estado de la infraestructura
logística de las diferentes modalidades de transporte y los recursos económicos
restringidos para realizar nuevas inversiones y/o el mantenimiento periódico y
rutinario de la infraestructura existente, lo cual se traduce en altos costos de
transporte multimodal y baja competitividad para la región.( A ello se debe la
necesidad imperiosa de sacar el transporte de tracto mulas del perímetro urbano
de la capital Sincelejo que soporta todo el tráfico pesado del corredor portuario de
Cartagena por lo que amerita la construcción urgente de las variantes en doble
calzadas de: las Majaguas- la Gallera. Las Majaguas- Bremen, con lo que se
solucionaría éste problema que viene aquejando el tráfico doméstico capitalino,
sobre entendiendo que estas variantes son del orden nacional lo que significaría a
la gobernación en llave con el municipio, hacer la correspondiente gestión ante el
gobierno nacional) El segundo problema identificado es el número de muertos y
lesionados en siniestros viales en el Departamento, originado por el exceso de
velocidad permitida debido a la conducción agresiva e imprudencia de los
conductores que ignoran las normas de tránsito, por otro lado, por la respuesta
ineficaz en los primeros servicios de emergencias por no contar con equipos y
personal de asistencia capacitados para la atención a heridos, lo cual conlleva a

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

infracciones por violación a las normas de tránsito, elevados costos jurídicos y


gastos médicos, altos niveles de accidentalidad y aumento de personas lesionadas
o fallecidas. Esta problemática está fuertemente vinculada a la construcción de la
paz debido a que si se mejora la interconexión digital, terrestre, fluvial, marítima y
aérea del departamento.

2.1.4 Naturaleza, Vida y Sostenibilidad: El primer problema es el bajo nivel de


sostenibilidad ambiental en el departamento de Sucre ocasionados por la baja
conciencia ambiental y el bajo nivel educativo, el alto grado de incidencia de la
crisis climática por el aumento de gases de efecto invernadero, las inadecuadas
prácticas agrícolas por los bajos niveles de transferencia de tecnología, la baja
infraestructura de servicios de promoción de negocios verdes por ser iniciativas
relativamente nuevas, la poca disponibilidad de fuentes hídricas por la mala
gestión del recurso hídrico,( la no reforestación y la permisiva sobreexplotación
agrícola sobre el bosque seco y parte montañosa de los sectores del acuífero de
Morroa), el alto grado de contaminación y pérdida de servicios eco sistémicos por
la limitada implementación de sistema gestión ambiental y la sobre explotación de
recursos naturales,( la exploración y explotación de gas por multinacionales que
desconocen los derechos de los habitan del sector, la afectación de cultivos del
pan coger y la poca retribución a los mismos por los daños ocasionados), la
desarticulación institucional de la política minero-energética por el bajo acceso a la
información referente a productos minero- energéticos con que cuenta el
departamento, y el bajo nivel de zonificación de productos agropecuarios y
agroindustriales por la desactualizada caracterización de los suelos. Lo que ha
generado como consecuencias el grave deterioro de los ecosistemas continentales
y marinos, disminución y pérdida de servicios ambientales, la disminución del
recurso hídrico (suelo y subsuelo), el agotamiento y sobre explotación de las
fuentes hídricas y la baja productividad de los suelos, lo cual se traduce en la
disminución y pérdida de los servicios ambientales, incremento de la pobreza y
pérdida de calidad de vida de la población especialmente la más vulnerable.

El segundo problema es el deficiente desempeño Institucional del Departamento


para atender todos los eventos de riesgos y desastres presentados a lo largo y
ancho de su territorio causados por la sequía e inundaciones debido a la alta
deforestación y afectación de los recursos ambientales, la influencia por factores
antrópicos (desconocimiento normativo y/o cultural), la erosión costera por el

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

aumento en el nivel del mar y las limitaciones en la gobernanza,(las no inversiones


en su recuperación, por la corrupción política – administrativa), especialmente en
el déficit de recursos físicos, humanos y el sub registro de información, lo anterior
ha generado en la perdida de playas, erosión costera, destrucción de los
manglares), la sequía por el prolongado verano - fenómeno del niño ha ocasionado
incendios forestales y la perdida en cultivos, y como consecuencia, su poca
influencia por la baja producción alimentaria, la deforestación y las quemas en
zonas de alto riesgo con la consecuente pérdida de la capa vegetal, la baja
productividad de los suelos y la pérdida de vidas humanas.

Estas problemáticas están fuertemente vinculadas a la construcción de la paz


debido a que si se mejora el desempeño Institucional del Departamento para
atender la problemática ambiental y todos los eventos de riesgos y desastres de la
población sucreña

2.1.5 Buen Gobierno: El primer problema es el deficiente desempeño institucional


traducido en los niveles bajos de los índices de desempeño institucional, municipal,
fiscal y gestión de proyectos de regalías de la Gobernación del Departamento de
Sucre, causado por la debilidad en la gestión administrativa en lo concerniente a la
dificultad en la ejecución de los procesos de gestión de la entidad, la baja
ejecución de recursos propios y la alta dependencia del Sistema General de
Participaciones por la inaplicabilidad de los instrumentos de ordenamiento
territorial, la baja capacidad para obtener recursos provenientes de los recaudos
de la rentas propias por la aplicación de la Ley N°1816 de 2016 en lo referente a la
baja de los precios de los productos certificados por el DANE que hacen parte de
la base gravable, la caída del precio de venta al detallista de los productos de la
cervecería y las dificultades en el registro en tiempo real de los recaudos por
concepto de estampillas y sus respectivos acuerdos de pagos y el incremento en
los gastos de funcionamiento por la irracionalidad del gasto público influenciado
por el elevado costo de las ordenes de prestación de servicios y otros factores
externos asociados al pago de nómina, lo cual puede traducirse para este ente
territorial en sanciones disciplinarias y fiscales, dificultades para acceder a créditos
en la banca comercial, desconfianza ciudadana y desmotivación de la inversión
privada, lo cual impacta de manera negativa a la inversión social afectándose
especialmente a la población más vulnerable del departamento como niños, niñas,

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

adolescentes, jóvenes, discapacitados, adulto mayor, mujeres y población étnica, y


desplazada por el conflicto armado.

El segundo problema es la exclusión social manifestada en la inseguridad,


ilegalidad, conflictos y vulneración de los derechos humanos, originados por la
corrupción estatal causada por los intereses particulares y mal funcionamiento de
las instituciones públicas, la discontinuidad en los programas y proyectos de
gobierno debido a la limitada voluntad política para atender las necesidades de las
poblaciones afectadas, a la formulación e implementación de políticas públicas
descontextualizadas de la realidad y desconectadas de las necesidades de la
población y la poca participación ciudadana en la construcción de esas políticas, lo
cual ha traído como consecuencias la actuación irregular de grupos
delincuenciales organizados, desigualdad social y un grave aumento de la
población vulnerable, ocasionando fragmentación del tejido social, violación de los
DDHH, mayor riesgo de la población para la vinculación a grupos armados al
margen de la ley y mayor exclusión social y pobreza.

Estas problemáticas están fuertemente asociadas a la construcción de una paz


estable y duradera puesto que desde la legalidad se eleve ostensiblemente el
desempeño institucional de la Gobernación del Departamento de Sucre, se
reduzcan contundentemente los índices de inseguridad ciudadana, se logre la
reconciliación, se garantice el respeto a los DDHH, LOS DESCA y se atienda
eficientemente a la población afectada por el conflicto armado, se incrementará la
confianza de los ciudadanos y de los inversores privados hacia el Estado

2.2 . PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES: El proyecto de plan de desarrollo 2020 2023 no


contempla el Plan Plurianual de Inversiones, lo que está en contravía del numeral 5º del
artículo 39 de la ley 152 de 1994 que establece:

“Artículo 39. Elaboración. “5. El proyecto de plan como documento consolidado, será
presentado por el alcalde o Gobernador a consideración de los Consejos Territoriales de
Planeación, a más tardar dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de su posesión,
para análisis y discusión del mismo y con el propósito de que rinda su concepto y formule
las recomendaciones que considere convenientes”.

El Consejo Departamental de Planeación considera que lo presentado como plan de


inversiones es un diagnóstico financiero donde muestra un escenario para la inversión,

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

porque el plan de desarrollo para un periodo de cuatro años, consta de una parte
estratégica y de un plan de inversiones de mediano y largo plazo. De igual manera, no se
presenta un estudio completo de la situación fiscal del departamento de Sucre y si el Plan
Plurianual propuesto es consistente con el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020 - 2029, tal
como lo ordena el artículo 52 de la ley 1955 de 2019, por la cual se adopta el Plan
Nacional de Desarrollo 2018 – 2022.

Por ello, no hay claridad de Cuánto cuesta la ejecución del Plan de Desarrollo “SUCRE
DIFERENTE”, y Cuáles serían los programas, proyectos a desarrollar para mitigar la
problemática presentada en las cinco línea estratégicas, y con qué recursos se van a
financiar?. No hay claridad si en las proyecciones realizadas consideraron la caída del
precio del petróleo, además no se vislumbra una propuesta mediante la cual se le apueste
a otros productos agrícolas y pecuarios nuestros para la exportación.

A pesar de la poca claridad de la situación fiscal de Sucre, el equipo asesor del CDP
Sucre, revisó el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020 – 2029 y lo comparó con las cifras
del presupuesto 2020 y las proyecciones del período 2020 – 2023 que aparecen la tabla
No 8, páginas 85 y 86 del proyecto de plan, encontrando las siguientes situaciones:
- En el proyecto de plan incorporan los recursos de regalías como fuente de financiación,
mientras que dichos recursos no se incorporan al Marco Fiscal, generándose la primera
inconsistencia.
- Sin considerar los recursos de regalías, se compararon los recursos proyectados para
inversión y tampoco son consistentes, pues, en el Marco Fiscal la inversión a ejecutarse en
el cuatrienio es de 2 billones 255 mil 632 millones y en el proyecto de plan es de 2 billones
248 mil 808 millones, para una diferencia aproximada del 0,31% que se traduce en mas de
$7.000 millones, lo cual es importante. Ahora, si se le suman los recursos de regalías que
se proyectan en el plan por más de $635.000 millones lo que elevaría la inversión a 2
billones 883 mil 883 millones aproximadamente, generando una diferencia entre el MFMP
y el proyecto de plan de un 28,15% aproximadamente, significativa de por si y que muestra
una gran inconsistencia, desconociendo lo fijado por el artículo 52 de la ley 1955 de 2019.

Por otra parte, existe una crisis hospitalaria y de salud que viene desde hace muchos
lustros, la cual se agiganta con la pandemia del coronavirus, por lo que será necesaria
que el Gobierno Departamental establezca una estrategia, con sus programas y proyectos
se fijen presupuestos, se rescaten hospitales y se prioricen la utilización social de
propiedades de La Gobernación de Sucre, como el edificio de La Lotería La Sabanera, y

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

otros, para atender la problemática del COVID -19. Ello implica reorientar recursos del
presupuesto 2020 para la salud y la ayuda alimentaria a la población, como también
revisar las prioridades de inversión que garanticen no solo este año, sino a futuro la
seguridad y soberanía alimentaria, la calidad de los servicios de salud y la conservación de
los recursos naturales y del ambiente

2.3 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Plan de Departamental de Desarrollo “SUCRE DIFERENTE 2020-2023” no presenta


indicadores que permitan efectuar la evaluación de gestión anual de los resultados del plan
incluidos los programas de desarrollo e inversión.

Sin embargo, se requiere el fortalecimiento del Consejo Departamental de Planeación e


implementar mecanismos participativos y técnicos que permitan diseñar una metodología
sencilla para el seguimiento, la evaluación y control al Plan de Desarrollo. Ese
fortalecimiento se debe ver reflejado en el tema presupuestal, ello facilita y garantiza
realizar convenios y alianzas con instituciones, universidades pública y privada u
organizaciones afines con la Planeación Participativa.

2.4 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES AL PLAN DE INVERSIONES

El Plan de Inversiones para el periodo 2020- 2023, plantea fundamentalmente la


proyección de recursos para lograr el cumplimiento de los objetivos, metas, estrategias y
programas contemplados dentro de la parte general o estratégica del Plan Departamental
de Desarrollo “SUCRE DIFERENTE” 2020- 2023.

El plan financiero es un instrumento que busca garantizar el cumplimiento integral de las


metas de desarrollo propuestas, mediante la definición y ejecución de programas de
inversión multisectoriales, así como la implementación de políticas de revisión y ajuste
financiero acorde con la vigencia.

Teniendo en cuenta la normatividad existente, después de realizar un análisis del


comportamiento de los Ingresos, gastos y deuda en el periodo 2012- 2019, se deben
presentar proyecciones financieras ajustadas a las condiciones reales, que permitan
cumplir tanto con los indicadores financieros establecidos en la ley como los objetivos y

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

metas contemplados dentro del Plan de Desarrollo en cada una de sus dimensiones,
componentes y ejes transversales.

En el siguiente cuadro presupuestal 2020-2023 se puede observar que de los Recursos


Propios: Ingresos Corrientes de Libre Destinación -ICLD, solo hay DISPONIBLES PARA
INVERSIÓN en los programas y proyectos de los diferentes sectores contemplados en el
plan, para el año 2020 la suma de $13.280.279.476, cifra que se incrementa anualmente
en un 1.05% y que representa el 1.93% del total del presupuesto del año 2020. Esa es una
cifra muy baja que refleja la pobre participación de los recursos propios de libre destinación
como fuente de financiación del plan de desarrollo 2020 – 2023. Refleja también la
obsoleta estructura tributaria departamental basada en rentas sobre el consumo de
bebidas alcohólicas, o sea, sobre el fomento al vicio, que hoy están en crisis.

Eso conduce a que una vez más, la administración departamental depende de los recursos
del Sistema General de Participación -SGP y del Sistema General de Regalías -SGR, así
como de los recursos que pueda gestionar para la cofinanciación de las inversiones del
cuatrienio.

Es de anotar, que el monto de los recursos del sistema general de regalías que se le
transfieren al departamento depende del comportamiento y la tendencia del precio del
petróleo a nivel internacional, que en la actualidad es hacia la baja, lo que indica que la
entidad territorial difícilmente contará con recursos suficientes para apalancar los
programas y proyectos que se contemplan en el Plan de Desarrollo Departamental
“SUCRE DIFERENTE 2020 - 2023” por lo cual se tendrá que tener en cuenta incluir otras
fuentes de financiamiento del nivel nacional, diferentes al sistema general de regalías,
como celebrar alianzas estratégicas con organismos del orden Nacional, alianzas público-
privadas, contrato paz, cofinanciación con los municipios, cooperación internacional,
créditos para apalancar algunos proyectos prioritarios, otras.

Se recomienda

Adicionar una columna a la tabla No.8 Proyecciones de recursos según su fuente de


gasto y de inversión para el periodo 2020-2023. Cifras dadas en pesos

2.020 2.021 2.022 2.023


TIPO DE RECURSOS TOTAL

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

(2020-2021)

Recursos Propios:
Destinación Específica 45.071.298.584 47.324.863.513 49.691.106.689 52.175.662.023 194.262.930.809

Rec Propios: Ingresos


Corrientes de Libre
Destinación
DISPONIBLES PARA
INVERSIÓN* 13.280.279.476 13.944.293.450 14.641.508.123 15.373.583.529 57.239.664.578

Recursos SGP 459.456.785.450 482.429.624.722 506.551.105.958 531.878.661.256 1.980.316.177.386

Recursos SGR-(DIR-
FCR-FDR-CYTEC) 167.210.302.475 157.171.430.310 151.832.689.812 158.862.303.299 635.076.725.896

Otras Transferencias
Nacionales 2.603.768.050 2.733.956.453 2.870.654.275 3.014.186.989 11.222.565.767

Total Presupuesto
2020 687.622.434.035 703.604.168.448 725.587.064.857 761.304.397.096 2.878.118.064.436
Fuente: Equipo PDD -Secretaria de Hacienda

Los recursos del Sistema General de Regalías – SGR que están contemplados en esta
tabla no se encuentran proyectados en el Marco Fiscal, por lo que se recomienda ajustar
las proyecciones del proyecto de plan 2020 – 2023 a las del Marco Fiscal 2020 – 2029,
para que se respeten las directrices del articulo 52 de la ley 1955 de 2019 que a la letra
dice:

“ARTÍCULO 52. MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO PARA ENTIDADES


TERRITORIALES. Adiciónese el literal h) y un parágrafo al artículo 5o de la Ley 819 de 2003, así: …
PARÁGRAFO. El Marco Fiscal de Mediano Plazo de las entidades territoriales deberá contener la descripción de
las estrategias e instrumentos para garantizar su cumplimiento. Los concejos municipales y asambleas
departamentales al aprobar el presupuesto y el plan de inversiones del plan de desarrollo tendrán en cuenta que
estos sean consistentes con el Marco Fiscal de Mediano Plazo de la entidad territorial.”

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

 SEGUIMIENTO AL PLAN. El Plan debe tener una estrategia para hacer


seguimiento a las metas.

2.5 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Corresponde al Consejo Departamental de Planeación evaluar y conceptuar sobre el


contenido de las bases del plan, los insumos presentados por organizaciones de la
sociedad civil y dar las recomendaciones pertinentes.

Los 26 municipios del Departamento de Sucre, dividido en las cinco subregiones, requiere
de una transformación de desarrollo en todas las dimensiones, Se divisan nuevas
expectativas y se percibe los anhelos de cambios, aspiramos que con el Plan de Desarrollo
SUCRE DIFERENTE, esas transformaciones son apremiantes y que no dan más espera,
porque han sido aplazados en cada cuatrienio administrativo, desde la creación de este
hermoso departamento.

en el tema de salud

2.5.1 Líneas estratégicas:

2.5.1.01 Inclusión Social en un Escenario de Paz,


2.5.1.01.1 Sector Educación Al iniciar este concepto sobre la educación en el Plan
de Desarrollo Departamental para el periodo 2020 – 2023 hacemos
referencia a la Ley 152 del año 1994 que reglamenta a estos planes, lo que
nos permite emitir el siguiente concepto con relación a este componente.
El documento presenta generalidades acerca de las soluciones a la
problemática detectada en las mesas de concertación con los diferentes
actores, revisando el diagnóstico del sector educativo frente a los productos
nos permite el análisis para conceptuar de manera precisa y evaluable las
soluciones a las necesidades del sector educativo. Es de anotar que el
documento de diagnóstico poco aborda por ejemplo las problemáticas del
área del conocimiento, detectadas en las pruebas externas, pruebas saber
de “11 grado” partiendo a planificar soluciones a los aprendizajes de los
estudiantes que impacte la calidad de la educación.

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Se nota con claridad en cuento a la conceptuación de los productos de


cada una de las líneas en las cuales se cuentan con elementos para definir
claramente a que se hace referencia, este documento se desarrolla hasta el
nivel de producto, según la metodología del DNP, no especificando cuales
son los programas y productos que reflejen la prioridad de gastos públicos
con los respectivos indicadores y metas de cumplimiento.

Esta ruta metodológica del kit del DNP se evidencia en el artículo 16 Línea
Estratégicas, inclusión social y equidad de la formulación del Plan,
solamente se presentan indicadores estandarizados y demás productos en
dos programas; uno, calidad de cobertura y fortalecimiento de la educación
inicial, prescolar, básica y media, segundo, calidad que fomenta la
educación superior.

Es importante la contextualización del plan a las realidades propias del


sector, dando respuesta y vinculando las propuestas específicas
presentadas en las mesas de concertación con los diferentes actores. En
la línea estrategia número 1 Inclusión Social en un Escenario de Paz,
proyecto del plan de Desarrollo Departamental “Sucre Diferente 2020 –
20203, el componente de educación del departamento de Sucre presenta
algunas mejoras en los indicadores sociales, pero sigue siendo uno de los
más pobres del país, lo que quiere decir que casi más de la mitad de los
habitantes del departamento viven en condiciones precarias, con limitada
generación de ingreso y acceso a los servicios básicos. Según el
diagnóstico realizado en el año 2018 Sucre se encuentra ubicado en el
nivel B2.

Recomendaciones:

 Ampliación de la planta de personal docente, docente directivo,


administrativo y personal de apoyo.

 Estrategias preventivas en educación sexual para el desarrollo


psicosocial en los adolescentes (arte terapia

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

 Establecer convenios con universidades públicas o privadas de los


niveles nacional e internacional para el desarrollo de especializaciones,
maestrías y doctorados con cofinanciación del departamento de Sucre,
mínimo del 50%(Becas)
 Formación pedagógica, investigativa, metodológica y en didácticas
creativas, innovadoras e incluyentes con enfoque diferencial apoyadas
en las tics para una mejor enseñanza de las diferentes áreas del
conocimiento atendiendo el perfil de los docentes.
 Construcción, dotación y funcionamiento de Centros Educativos
Regionales que permita la descentralización y ampliación de los
programas de formación profesional y tecnológica de la Unisucre, o a
través del establecimiento de convenios entre la gobernación, los
municipios con otras universidades públicas o privadas.
 Articulación de la educación media con la técnica y superior. (SENA,
UNISUCRE)
 Fortalecimiento de los tres niveles o tipos de lectura, haciendo énfasis
final en la lectura crítica desde la educación básica hasta la media.
 Construir, adecuar, dotar e implementar salas o auditorios de lectura.

2.5.1.01.2 Sector de la niñez “Como bien señala NiñezYA (2018), dependiendo
del lugar donde nacen, del sitio en el que viven, de su género o su etnia, de
si tienen una condición de discapacidad o de las capacidades de su
entorno familiar, las niñas, los niños y los adolescentes de Colombia “tienen
un presente y un futuro promisorio o lleno de carencias, que marcarán para
siempre su destino” (p. 5).

Salud y nutrición, educación inicial y educación preescolar, básica y media


son los cimientos de su desarrollo pleno. Por ello, la efectividad de estos
derechos les permitirá, en la medida en que van creciendo, transitar en los
diferentes niveles de formación para lograr su desarrollo humano.

Para que eso suceda, para que ningún niño o niña se quede atrás, lo
consignado en los planes de desarrollo territorial debe dar respuesta a
estos asuntos tan apremiantes de la niñez. Esta unidad, precisamente,
permite comprender la importancia y aporte de cada uno de estos

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

derechos, a través de conceptos y recomendaciones para formular


estrategias, objetivos, metas y planes de seguimiento a lo dispuesto para
cada derecho en el territorio. Con esta unidad, los equipos técnicos de
niñez de los nuevos gobernantes de Colombia tendrán los elementos
indispensables para abordar estas temáticas de la mayor trascendencia en
los territorios.” Tomado del documento la Niñez en los Planes de Desarrollo Territorial

2.5.1.01.3 Sector jóvenes: “En el año 2017 se conformó la Alianza Por la Juventud
de Sucre, una alianza de ONG, academia, fundaciones, empresas,
entidades de cooperación internacional, organizaciones juveniles y Estado
para la articulación, colaboración y coordinación en favor del goce efectivo
de los derechos de la juventud del departamento de Sucre; con la
convicción de que las y los jóvenes son los actores determinantes en el
desarrollo territorial, en este sentido la alianza ha agrupado alrededor de 30
organizaciones con presencia en el territorio. Como resultado de las
acciones de articulación e impulso realizadas por la alianza por la juventud
de la cual hace parte la Gobernación de Sucre. Se conformó en el año
2018 la Plataforma Departamental de las juventudes, un escenario legal y
legítimo de representatividad juvenil, que agrupa a 21 plataformas
municipales de juventudes.

Durante el año 2018 La Gobernación de Sucre realizó el levantamiento de


la línea de base para juventudes que recoge los resultados del estado de
goce efectivo de derechos y cumplimiento de las medidas de promoción,
prevención y protección contenidas en la ley 1622 de 2013; como insumo
inicial para el proceso de formulación de la política pública de juventudes
departamental primera asamblea de juventudes; en este mismo sentido los
jóvenes construyeron y validaron su agenda departamental de juventudes
en el marco de la Primera asamblea departamental de juventudes
convocada por la Plataforma departamental de juventudes, la Gobernación
de Sucre y la Alianza por la juventud, trayendo como resultado principal la
aprobación y validación de la agenda de juventudes.

En los últimos 50 años la población juvenil del país se ha triplicado.


Actualmente representan el 26.8% de la población Colombiana, pero

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

progresivamente se esperan caídas continuas en la participación de este


segmento poblacional, para el 2030 se estima que será del 15% y para el
2050 del 13%; En promedio el 27% de la población del departamento de
Sucre es joven con problemáticas tales como débil acceso a oportunidades
de educación y desarrollo económico, desempleo e informalidad, embarazo
adolescente, entre otras, con matices en cada territorio, estas diferencias
se acentúan inclusive por la ubicación territorial, estas realidades hacen de
la población joven un blanco fácil para las redes de microtráfico y el
desplazamiento hacia las capitales en búsqueda de mejores oportunidades
de vida para ellos y sus familias, ocasionando una fuga constante de
talentos y saberes hacia los centros de mayor poblamiento, por lo que los
ciclos de pobreza se continúan perpetuando.” Tomado del documento diagnóstico de
juventudes

2.5.01.2 Deporte: la problemática de este sector radica en varios factores. fuente


de financiación. Los ingresos son muy precarios. Sólo el vicio financia al deporte
asociado, licores y tabaco, Pero como ya la gente se ha concientizado sobre los
efectos del tabaco, cada día es poca la gente que fuma, y esto sumado además a
la ley antitabaco. Y el licor entra mucho de contrabando, por eso se han bajado
los recaudos por estos conceptos

 Esos recaudos que por ley le pertenecen al INDERSUCRE, demoran


mucho para transferirlos a la entidad.
 las Ligas carecen de monitores y entrenadores, por eso nuestra
participación en juegos nacionales no se nota, porque no obtenemos
medallas.
 Igual ocurre con la fuga de nuestros mejores deportistas a otros
departamentos, donde les ofrecen estudió, medicina, psicólogos,
deportólogos e incentivos económicos.
 el manejo político del instituto. los directores del Inder por lo general se
presume que son nombrados por cuotas políticas o por acuerdos y no
por perfil
 otro factor que influye es la falta de voluntad política de los
gobernadores para financiar al instituto, dándoles un empujoncito con
transferencias sacadas de ingresos corrientes de libre inversión.

Recomendaciones:

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

 El gobierno departamental: Establecerá en el Plan de Desarrollo


Departamental PDD “Sucre diferente los siguientes: Mejorar las
condiciones de logística e infraestructura que permitan la formación y la
práctica del deporte en las distintas disciplinas y modalidades de
competencia, lo mismo que espacios abiertos y dotados para el sano
esparcimiento y actividad física”,

 Frente a los postulados y la realidad que vive el sector se encuentren que en


este cuatrienio este sector tuvo dificultades para el logro de sus objetivos,
esas dificultades están ligada, al tema presupuestal, de infraestructura,
formativo y de instructores en las diferentes disciplina, se suma también la
falta de voluntad política o tal vez a la forma como administran los recurso
del sector. Recomendaciones: Por último como a manera de propuesta
concertaron que hay que crear nuevas fuentes de ingreso. No puede ser
que los gastos de funcionamiento están por encima de los gastos de
inversión en deportes.

 Que convierta el InderSucre en Secretaría. Se maneja con menos gente, y


el gobernador tiene más control sobre el mismo.

2.5.01.3 Sector discapacidad: Según el Ministerio de Protección Social, la estrategia de


rehabilitación basada en la comunidad se ha implementado en siete de los 26
municipios del departamento.

La promoción y prevención para evitar la discapacidad ha sido deficiente; así


mismo, la atención integral en salud tiene barreras en lo concerniente a la entrega
de ayudas técnicas (sillas de ruedas). Tampoco hay suficiente inclusión laboral,
aumentando así el trabajo informal y la mendicidad. La deficiente planeación
urbana y falta de control a la invasión del espacio público entorpece la movilidad y
expone a esta población a accidentes; de igual manera, no se cuentan con
accesos a espacios recreativos adaptados a las condiciones de esta población.

El derecho a la escolarización está vulnerado por falta de capacidad instalada e


infraestructura adecuada; la principal barrera se centra en no contar con recurso
humano capacitado para la inclusión educativa de esta población.

Esta población es víctima de estigmatización y marginalidad, y trae consigo


problemas de salud mental en la población con discapacidad”. información tomada
del Plan de Desarrollo Departamental, Sucre progresa en Paz

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Ha sido una lucha constante en defensa de los derechos especiales de esta


población, fundamentados en la ley 1618 de 2013, a pesar de los esfuerzos y
sacrificios implícitos, no se logró materializar la igualdad de oportunidades no
hubo visibilización ni implementación de las políticas públicas, algunas
encaminadas a mitigar las necesidades y sufrimiento de las PCD del
departamento.

Hay un total incumplimiento del deber juridico por parte del mandatario de turno;
los que han brillado por su falta de acompañamiento y ausencia de voluntad
políticas

como sujetos de deberes y obligaciones ni siquiera cumplido con la divulgación de


la ley, ignorando los derechos especiales de la PCD .Pero además muchos menos
aplican el trato especial consagrado en Artículo 13 (CPN), el enfoque diferencial, el
derecho preferencial, y la atención preferencial prevalente emanada de la
convención internacional de la ONU, de los derecho humanos de las personas con
discapacidad, no obstante que las personas con discapacidad deben ser
atendidas bajo los parámetros de igualdad de oportunidades y equidad social
para que la igualdad sea real.

2.5.01.4 Sector víctimas: EL sector víctimas del conflicto armado desde la


formulación del Plan de Desarrollo Departamental “PPD”, incide en el
desarrollo y la aplicación de la Política Pública basado en la Ley 1448 de
2011 y su Decreto Reglamentario 4800 de 2011; considerando el universo
de víctimas asentadas en el Departamento de Sucre que son al día de hoy
360.810

La Población Víctima asentada en el Departamento de Sucre no ha sido


ajena a las consecuencias del conflicto, pues ha sido señalada por algunos
funcionarios como carga y culpada por la superpoblación en varios
municipios, lo que la hace presa fácil de estigmatización

La Población Víctima de Departamento de Sucre ante la falta de


oportunidades laborales dignificantes han optado por la economía informal,
lo que para un grueso poblacional es un reto no ser parte de los reclutados
por las bandas armadas emergentes y o las que están al servicio del

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

microtráfico de sustancias alucinógenas, o para alimentar el conflicto de la


lucha territorial.

Lo experimentado es que en sus inicios la población víctima fue re


victimizada también por parte de algunas ONG que se lucraron con el dolor
y la tragedia humana que ellas representan; la residencia en grupo
poblacional significativo que optó por la espiritualidad ha permitido la
superación del dolor y la nostalgia por territorios abandonados o por los
muertos suyos que se sumaron a las estadísticas de la guerra.

Algunas de las falencias en los aprendizajes adquiridos, que habrá de


desprenderse, podríamos señalar LA ACCIÓN CON DAÑO, (que es la
acción o inacción que hace de la víctima como un sujeto de derechos, pero
que se considera eximido de compromisos y responsabilidades; el
paternalismo- asistencialismo y la dependencia total del Estado, lo ha
convertido en un desadaptado social.

Se observa en parte una leve superación de la captación de la


gobernabilidad y la gobernanza por parte de los grupos a armados al
margen de la ley; aunque también se percibe la politización en la Aplicación
de la Política Pública de Víctimas, al extremo que el liderazgo incisivo y
frentero inicial ha sido diezmado por la politización y el favorecimiento a los
líderes medibles con ofertas y privilegios.

Ha sido poco lo aportado por La Gobernación de Sucre para la superación


de las cosas inconstitucional de las Víctimas, lo que ha hecho ha sido por la
incidencia, la denuncia y el reclamo de los líderes que no han sido
absorbidos por la Institucionalidad que se han atrevido hacer los reclamos
normados; ha habido una rebatiña por no cumplir con los acuerdos
establecidos y la inversión señalada en los presupuestos

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

2.5.01.5 Organizaciones Regionales de Paz El gobierno Departamental


aprovechando la oportunidad que se tiene con respecto al acuerdo de paz,
hace una apuesta aduciendo a la paz, y todos los ejes temáticos del Plan
de Desarrollo Departamental PDD, de una u otra manera están
direccionada por paz,

El departamento de Sucre, la subregión de los montes de María fue


beneficiada, por ser un territorio afectado por la violencia y el conflicto
armando, su población, fue víctimas de horrendos crímenes,
desapariciones, violaciones, masacres desplazamientos etc. por ello se le
prestó mayor atención al proceso de paz y posconflicto.

Esto se puede reflejar en los proyectos como Contrato plan, programas de


Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, proyectos por las OCAD PAZ
entre otros

Los municipios de los Montes de María, sufren el mismo mal el abandono ,


la desidia del los entes gubernamentales, afirman con angustia que muchas
organizaciones, ONGs se han aprovechado de la condición de zona de
conflicto, existe una capacidad instalada con nuevos liderazgos pero no se
percibe un alivio en el desarrollo del campo ni mucho menos aparato
productivo.

Con respecto a los planes de desarrollo siendo un instrumento de la


planeación por lo general solo lo utilizan para cumplir con un requisitos de
ley nada de lo que se plantea en el territorio queda plasmado, en los
montes de María, no se pierde la esperanza, se espera que los PDET,
tengan los alcances y cumpla con los objetivos allí establecidos, ha sido uno
de los mejores diagnósticos y planes que se han hecho en el territorio.

Es importante señalar que en el año 2018 se firmó el Pacto Subregional de


los Montes de María, donde el departamento de Sucre se compromete a

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

brindar apoyo a las iniciativas PDET definidas conjuntamente entre la


sociedad civil y la institucionalidad, el cual esta elevado a Ordenanza, con
una vigencia de 10 años.

Recomendaciones

Sector Campesinos: Garantizar la participación de los campesinos y


campesinas en los diferentes espacios y escenarios de construcción de paz
en los ámbitos departamentales y locales, reconociéndolos como una
población víctima del conflicto armado interno, que puedan participar en la
toma de decisiones de forma vinculante y con plenas garantías de
protección y/o seguridad para ejercer liderazgo en el territorio. 2. Que se
reconozca como víctima y se tomen acciones de reparación colectiva a la
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia - ANUC, con
sede en el departamento conforme a la ley y normatividad vigente. 3. Para
contrarestar la brecha entre lo urbano y lo rural y subsanar la problemática
de jóvenes que están desertando del campo se debe dar un componente de
producción agropecuario en las escuelas que hay en corregimientos y
veredas.

El departamento debe acompañar a los municipios de los Montes de María en la


gestión de proyectos contemplados en los pactos municipales de transformación
regional – PMTR.

2.5.1.02 Productividad, Innovación y Competitividad;

2.5.1.02.1 El Sector Agropecuario: Referente al manejo de la producción agrícola y


pecuaria de Sucre, el campesino de escasos recursos no puede acceder a
la tecnificación de sus tierras, no cuenta con el agua suficiente para sus
labranzas - no tiene sistema de riego, no tiene fácil acceso a créditos
bancarios; además la sobre producción abaratan sus cosechas
ocasionándoles perdidas por lo que el gobierno tendría que apostarle a la
recuperación de los centros de acopio o de abastos como el IDEMA en su

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

época, evitando la manifiesta intermediación de los grandes mayoristas,


hay que dinamizarlos, ofreciéndoles incentivos positivos, proveyéndoles
bienes, servicios, logísticas, a herramientas, semillas, pies de crías, y
maquinarias entre otros, abaratando los costos de producción, facilidad y
garantías de comercialización, transformación – valor agregado de sus
productos.
2.5.1.02.2 Legalización de Tierra: De otro lado, en esta línea estratégica
Productividad, Innovación y Competitividad no se refleja el grave
problema de la informalidad de la propiedad rural en Sucre, que según la
UPRA 2016 es del 61%. En la siguiente tabla se observa por municipios el
nivel de informalidad existente:
Tabla 1. % de informalidad en municipios del departamento de Sucre.

Área de
Total Predios % Área de predios
Municipio predios
Predios Informales Informalidad informales Ha
Ha
SINCELEJO 5419 26.058 1382 26% 2.283
BUENAVISTA 817 14.149 390 48% 4.832
CAIMITO 1180 40.462 785 67% 16.942
COLOSÓ 872 13.335 739 85% 8.709
COROZAL 4390 26.950 2830 64% 10.430
COVEÑAS 650 4.652 105 16% 2.027
CHALÁN 303 7.554 254 84% 5.381
EL ROBLE 763 19.369 725 95% 18.696
GALERAS 1761 31.084 859 49% 12.456
GUARANDA 1235 36.950 1130 91% 32.926
LA UNIÓN 1231 22.262 771 63% 9.140
LOS PALMITOS 1243 20.663 719 58% 9.622
MAJAGUAL 3303 84.193 2636 80% 55.285
MORROA 1231 16.280 853 69% 8.686
OVEJAS 1758 43.384 1249 71% 24.849
PALMITO 1059 17.352 713 67% 8.119
SAMPUÉS 2622 21.034 1881 72% 11.958
SAN BENITO ABAD 2511 142.018 1547 62% 70.095
SAN JUAN DE BETULIA 1532 16.657 788 51% 7.170
SAN MARCOS 2975 90.512 1709 57% 30.986
SAN ONOFRE 4005 105.762 2461 61% 51.154

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

SAN PEDRO 1430 22.013 687 48% 8.642


SINCÉ 2905 40.968 303 10% 1.789
SUCRE 3457 115.027 3011 87% 82.366
TOLÚ 1077 28.909 503 47% 10.195
TOLUVIEJO 2179 27.182 1451 67% 9.168
Sucre 51908 1.034.782 30481 61% 513.906
Fuente: UPRA, 2014.

Las cifras anteriores son dicientes de los altos niveles de informalidad


existentes en el área rural, por lo que es necesario que el departamento
acompañe a sus municipios, mediante la creación de una oficina de tierras,
para brindar la asistencia y acompañamiento técnico en los procesos de
gestión de tierras, tanto en lo relacionado con predios rurales como urbanos,
sean públicos o privados , teniendo en cuenta que los derechos de tenencia
formal generan una mayor seguridad jurídica, lo que conlleva a que las
inversiones públicas y privadas sean más fáciles de alcanzar.

Además, esta es una iniciativa que se encuentra en el Pacto Subregional de


los Montes de María – PDET, firmado por los 15 alcaldes, los 2
gobernadores y el cacique del resguardo indígena de San Andras
Sucre y Córdoba, el cual fue elevado a ordenanza departamental.

2.5.02.5 Turismo: El sector turismo en Sucre nunca ha despegado. Por


mucho que los empresarios del sector (hoteleros, restauranteros, agentes
de viaje) han intentado en el pasado hacer equipo con las administraciones
públicas, nunca se han podido construir verdaderas alianzas. Los dos
períodos de gobierno anteriores de Gobernador dejaron a Sucre en un
rezago del que será difícil salir. Siempre hay que analizar la competencia, y
se encuentra que hace ocho años nadie hablaba de hacer turismo en los
pueblos del Departamento de Bolívar, y hoy los municipios de Turbaco,
Santa Catalina, San Juan, San Jacinto, El Carmen y el corregimiento de
Palenque, a diarios son visitados por turistas extranjeros; y ni hablar de
Santa Cruz de Mompox que fue objeto de procesos de reinvención y hoy se
posiciona como un nuevo destino de turismo internacional. En lo que al

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Departamento de Córdoba se refiere, municipios de la zona costanera como


San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido o San Pelayo, han
empezado a destacarse en el mercado; aparte de otros como San Antero,
Tuchín y Santa Cruz de Lorica que van en proceso de consolidación.
Igualmente la capital, Córdoba, se destaca por sus procesos de ciudad
sostenible que han generado una nueva dinámica urbana y empresarial que
ha transformado la ciudad, que hoy se perfila como otro destino turístico de
la mano de su aeropuerto internacional.

Volviendo al Departamento de Sucre, se registra cómo en los períodos


anteriores, escasamente se participó en la Vitrina Turística, sumado a
algunos proyectos de inversión que se cuentan con los dedos de una mano,
como el diseño del producto turístico Cultura Sabanera, el amoblamiento de
unas playas de municipios costeros, señalización y adecuación de espacios
urbanos en Colosó, y un supuesto parador turístico en San Benito del que
no se conoce el uso que tendrá.
Ha sido una precaria presencia de la Gobernación en los escenarios del
turismo del país, y un escaso acompañamiento a sus prestadores de
servicios turísticos, al igual que una falta de articulación con los municipios
turísticos, salvo algunos como Colosó o San Benito, que resultaron con
inversiones cerca de los $300 millones de pesos con un criterio de
priorización desconocido, por encima de municipios con verdadera vocación
turística como los del Golfo de Morrosquillo.

La CORPORACIÓN DE TURISMO Y CULTURA DE SUCRE, CORPOTUR


SUCRE, se ha dedicado a la tarea de consultar una serie de documentos
como el Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022: “El propósito que nos une”,
el estudio “Ruta Competitiva para el Turismo Vacacional de Sucre”
elaborado por Cluster Development, los doce trabajos de investigación de
los magísteres en Dirección de Empresas y Organizaciones Turísticas,
resultado del Programa de Formación de Alto Nivel, las matrices de
compromiso de los Convenios de Competitividad Turística del Golfo de

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Morrosquillo y de Sucre, y la Estrategia Corredores Turísticos para el


corredor turístico Golfo de Morrosquillo y Sabana.

El resultado ha sido enriquecedor, lo que nos ha llevado a proponer con


toda buena intención desde la sociedad civil, una serie de iniciativas para el
Plan de Desarrollo Departamental para el actual período de Gobierno del
señor HÉCTOR OLIMPO ESPINOSA OLIVER para el período 2020 – 2023.
Manteniendo el foco sobre lo fundamental, consideramos que el desarrollo
turístico del Departamento de Sucre debe estar acorde con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible – ODS de Naciones Unidas, que establece unas
metas claras en el rumbo de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio
climático, aspectos sobre los cuales el turismo tiene varias acciones que
aportar. Así las cosas, consideramos que el modelo de competitividad
turística a seguir, debe ser el de Crouch & Ritchie, por cuanto el de Michael
Porter que se ha venido aplicando hasta ahora, deja por fuera importantes
criterios de sostenibilidad que son incorporados por el otro modelo, también
conocido como el de la Universidad de Calgary.
Se encuentran cuatro elefantes blancos en infraestructura turística como el muelle
turístico de Tolú, una edificación de dos pisos a la entrada de las cavernas de
Toluviejo, una edificación de dos pisos en los senderos ecoturísticos de Colosó, y
un parador turístico sin terminar en La Villa de San Benito.

Recomendaciones

Sector agrícola

Debido a la pandemia del Coronavirus, y ante la posibilidad de una hambruna por


la no posible siembra y cosecha de productos agrícolas por el intenso verano, y
ante la escases de proteínas piscícolas, se hará necesaria: la construcción y
rehabilitación urgente de estanques, represas, reservorios de agua, y la
construcción de nuevos y la rehabilitación de los Distritos de Riegos del
Departamento de Sucre para que los campesinos tengan acceso a estas; además
con la cosecha y represamiento de aguas se cubrirán además otras necesidades,
como para el uso doméstico, agrícola, y ganadero, reguío de cosechas de

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

verduras, pastos, y otros. cómo el cultivo de Hicoteas, babillas, iguanas, liebres,


saínos y demás animales de “monte” cuya carne es altamente apetecida en las
sabanas y la Región Caribe. Esta, sería la solución definitiva para acabar con el
contrabando de estas especies en vía de extinción, lo cual sería la solución de
éstas malas prácticas de Cacería y consumo, conservando de ésta manera todas
las especies nativas de La Mojana y el San Jorge.

Que establezcan Alianzas Estratégicas por lo menos por cinco años con
propietarios de represas, y espejos de aguas para que sean ampliadas o
rehabilitadas por cuenta de la Gobernación de Sucre y en ellos, se establezcan
proyectos piscícolas donde se beneficien campesinos, población vulnerada y
desplazados con vocación agrícola y pesquera.

Que se restablezcan en tierras propias (recuperadas) de la población indígena


Zenú la siembra y explotación de la caña panelera en los municipios de Sampúes,
San Antonio de Palmito y otros, y se apoye la producción de la panela criolla, la
melaza, melcochas, y otros, facilitándoles los insumos, trapiches o molinos, pailas o
calderas, y la energía eléctrica.

Establecer un programa de recuperación de la caña flecha en los municipios de


Sampúes, San Antonio de Palmito, Coveñas y Coloso para fortalecer la cadena
productiva de las artesanías en esta fibra para potencializar su explotación y
exportación.

Recuperar La Granja Agrícola Departamental que está ubicada en el corregimiento


de Las Tinas- Corozal; estableciendo un Banco de Semillas, Insumos y
Herramientas Agrícolas, para fortalecer la labor agrícola de los campesinos.

Utilizar mecanismos de gestión y articulación con el gobierno nacional y las


asociaciones reconocidas de campesinos para garantizar el derecho a la tierra de
muchos campesinos que actualmente no la tienen y no pueden ejercer una
actividad productiva.

A corto plazo Que se le facilite a los campesinos sin tierras el acceso de ellas a
través del arrendamiento por lo menos por cinco años que deberá cubrir La
Gobernación de Sucre, en asocio con las Alcandías Municipales, para ejecutar
proyectos de siembra de pan coger si el ciclo de verano lo permite,

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

acompañándolos con la tecnificación de la tierra, arado y rastrillado, la entrega de


semillas, insumos y herramientas agrícolas, y otros; y a los campesinos que
tengan las tierras, se les incentive con los anteriores beneficios.

Legalizar predios: debido a que el departamento muchos predios en adquiridos


mediante INCORA, INCODER u otra reforma agraria actualmente no tienen
titulación lo cual afecta a muchos productores al momento de participar en los
servicios y programas del gobierno, recomendamos que se establezca una
estrategia con las administraciones municipales para que cree un programa de
titulación de predios sin título y/o baldíos

Recomendaciones

 Que implementen en el departamento de Sucre, programas productivos para


la mujer campesina que le brinde la oportunidad de generen empleo, bien sea
a través de empresas asociativas de economía solidaria.
 Que se respeta la ley de cuotas
 Que se otorguen subsidios para la compra y adjudicación de tierras a
las mujeres campesinas

Sector Microempresarial

 Fomentar la asociatividad en los diferentes sectores de producción y


comercialización del departamento haciendo insistencia en temáticas
de educación financiera, legalidad, buenas prácticas agrícolas,
ganaderas, de higiene, etc; con especial atención a los campesinos
pequeños y medianos productores de la región, ya que garantizan la
seguridad alimentaria del departamento, entre otros aportes
fundamentales como conservación de la tradición, cultura, cuidado
del medio ambiente entre otros,

 Crear un fondo de financiación para que las organizaciones productivas


puedan desarrollar proyectos productivos autosostenibles,

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

 Facilitar el acceso de los campesinos y pequeños empresarios a créditos de


fomento con una tasa de interés baja

 Establecer alianzas publico privadas para impulsar cadenas productivas


como la del Ñame, la Yuca fresca, la Yuca Industrial, el Cacao, la apicultura
y el maíz, entre otros, que contaran con el apoyo de la cooperación
internacional.

Economía solidaria:

El Plan requiere fomentar las empresas de economía solidaria a través de la


formación, acompañamiento y financiación, sobre todo en el campo;
fortalecer las existentes, impulsar la integración y su visibilización, para lo
cual se deben crear programas con asignación presupuestal suficiente y
establecimiento de alianzas estratégicas con el nivel central que permita
desarrollar proyectos que contribuyan a reducir las desigualdades sociales y
territoriales, al tiempo que se promueve una economía al servicio de las
personas. Se recomienda continuar con el apoyo anual para la realización
de la feria del sector social y solidario de sucre y establecer un acuerdo con
la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias de Colombia
para el fomento y fortalecimiento del sector.

Mipyme

Es urgente darle impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas


(Mipymes) que según cifras actuales del DANE representan el 99% de todas
las empresas de Colombia. En Sucre, estas empresas se encuentran en
todos los sectores y se les dificulta el apalancamiento.

Se recomienda que la Gobernación incluya en su plan de desarrollo,


programas tendientes a apoyarlas en la consecución de recursos no
reembolsables a través de una oficina que oriente la participación en
convocatorias de nivel nacional que permitan su apalancamiento,
financiación y sostenibilidad en el tiempo.

Turismo:

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Atendiendo la estructura que muestra el Plan Sectorial mencionado,


presentamos las siguientes propuestas a la Gobernación de Sucre:
1. GENERACIÓN DE CONDICIONES INSTITUCIONALES PARA EL
IMPULSO AL SECTOR TURISMO. En ausencia de una oficina de turismo
para el Departamento y de cifras estadísticas que soporten la toma de
decisiones para el sector, se hace necesario la implementación de: 
SECRETARÍA DE TURISMO DE SUCRE.  OBSERVATORIO DEL
TURISMO SOSTENIBLE DE SUCRE.´

2. GESTIÓN INTEGRAL DE DESTINOS Y FORTALECIMIENTO DE LA


OFERTA TURÍSTICA. En ausencia de un documento rector para el
desarrollo turístico del Departamento de Sucre y una alineación estratégica
de sus municipios turísticos o con vocación turística; una oferta deficitaria en
variedad, calidad y sostenibilidad; una precaria seguridad turística y
desarticulación con los destinos turísticos vecinos, se propone:  PLAN
SECTORIAL DE TURISMO DE SUCRE.  DESARROLLAR PRODUCTOS
TURÍSTICOS DIFERENCIADOS Y DE ALTO VALOR: o Ruta de Turismo
Náutico. o Ruta de Turismo de Naturaleza. o Ruta de Turismo Cultural. o
Ruta de Turismo y Paz. o Ruta Turística Garciamarqueana.  CONSOLIDAR
PRODUCTOS TURÍSTICOS TRADICIONALES: o Ordenamiento y
Certificación de destinos de Sol y Playa.  CONSOLIDACIÓN DE UNA
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD TURÍSTICA: o Dotación de equipo y
facilidades para la seguridad turística a la Policía de Turismo y la Armada
Nacional.  CONOCIMIENTO DEL MERCADO Y PERFIL DEL VISITANTE. 
INTEGRACIÓN CON DESTINOS VECINOS COMO BOLÍVAR, CÓRDOBA
Y CARTAGENA DE INDIAS.

3. MÁS INVERSIÓN, MEJOR INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD


PARA EL TURISMO:

La infraestructura turística debe ir encaminada a contar al menos con lo


siguiente:  RED DE EMBARCADEROS TURÍSTICOS MARÍTIMOS Y
FLUVIALES.  SEÑALIZACIÓN PEATONAL DE ATRACTIVOS
TURÍSTICOS.  CENTROS DE INTERPRETACIÓN TURÍSTICA. 

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

SENDEROS ESPECIALIZADOS DE ECOTURISMO Y TORRES PARA EL


AVISTAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE.  AMPLIACIÓN DE LOS
AEROPUERTOS DE TOLÚ Y COROZAL.

4. INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL EN EL SECTOR


TURISMO. Para que las empresas turísticas puedan competir en un
mercado globalizado, deben contar con estándares mínimos de
competitividad y sostenibilidad, para lo cual se propone:  PROGRAMA DE
FOMENTO A LA CREACIÓN DE NUEVOS NEGOCIOS TURÍSTICOS. 
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE TURISMO
SOSTENIBLE EN LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS.

5. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO PARA LA


COMPETITIVIDAD DEL TURISMO. La base de la competitividad es el
recurso humano, cuya mejor cualificación redundará en beneficio del
destino, desde los niveles gerencial y administrativo, hasta el técnico y
operativo. En este sentido nuestras propuestas son:  PROGRAMA DE
FORMACIÓN “A.B.C. DEL SERVICIO TURÍSTICO”.  DIPLOMADOS
TEMÁTICOS PARA ACTUALIZACIÓN DE GERENTES Y
ADMINISTRADORES.  FOMENTO PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS
COLEGIOS “AMIGOS DEL TURISMO”.  ALIANZAS CON EL SENA PARA
ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN DE NUEVOS GUÍAS DE TURISMO
PROFESIONALES.

6. PROMOCIÓN DE UN TURISMO TRANSFORMADOR, INCLUYENTE Y


CON EQUIDAD. La propuesta va encaminada a utilizar mayores estrategias
para la promoción del destino Sucre en los diferentes escenarios de orden
nacional para fortalecer este mercado.  PARTICIPACIÓN EN FERIAS Y
VITRINAS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA.  REALIZACIÓN DE VIAJES DE
FAMILIARIZACIÓN AL DESTINO SUCRE.  IMPLEMENTACIÓN DE UNA
ESTRATEGIA DE MARKETING DIGITAL PARA LA PROMOCIÓN DEL
DESTINO SUCRE, SUS MUNICIPIOS Y LA OFERTA DE SERVICIOS
TURÍSTICOS.

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Seguir el Plan de Acción de la Ruta Competitiva del Turismo Vacacional en


Sucre es el camino correcto, con los ajustes requeridos. En ella se define la
construcción de Sucre como DESTINO DIFERENCIADO CON UNA
OFERTA INTEGRAL, aprovechando el potencial de recursos naturales y
culturales que hoy posee.

Finalmente, Se requiere de un programa especial de Reactivación del


Turismo en Sucre para enfrentar la actual situación de crisis originada por la
actual pandemia mundial y nacional. Ello obliga a la asignación de fuertes
recursos, ya que se trata de la apuesta productiva más promisoria que tiene
el departamento, para lo cual una vez finalizadas las acciones que
corresponden al sector Salud para el control de la propagación, será
necesario diseñar y ejecutar una ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACIÓN
DEL DESTINO TURÍSTICO DE SUCRE, que beneficie el turismo interno de
carácter doméstico tanto nacional como regional.

2.5.1.03 Conectividad e Integración: La conectividad aérea es limitada por la poca


afluencia de viajeros, los costos de los tiquetes entre otras causas; además habría
que potencializar la operatividad de los aeropuertos de Corozal y Tolú, habría que
estudiar la viabilidad de rescatar el antiguo aeropuerto de San marcos, que le
serviría a los municipios del sur de Bolívar, El San Jorge y La Mojana.

La conectividad vial es precaria y las vías secundaria y terciaria existentes están


deterioradas, intransitables y muchas de ellas muy mal ejecutadas y están se
deterioran en poco tiempo, a los contratistas no les hacen cumplir las Pólizas de
Garantías

El índice departamental de innovación para Colombia (IDIC), para Sucre arroja un


déficit frente a otros departamentos el poco acceso de las redes de conectividad
por parte de la población se debe a los altos los costos, la falta de infraestructura, la
deficiente información referida a la tecnología, y el poco incentivo brindado para
acceder a ella.

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

2.5.1.04 Naturaleza, Vida y Sostenibilidad: En materia ambiental Sucre adolece


de la falta de aplicación de los protocolos medioambientales, como la cosecha del
agua, represamiento de grandes volúmenes de ella, la contaminación de nuestros
cauces, arroyos y afluentes; la pérdida o desaparición de los Distritos de riegos,
que podrían también ser atractivos turísticos; la carencia de una verdadera política
del agua para el consumo humano, limita las expectativas de desarrollo territorial.,
en definitiva Sucre tiene que pensar con visión de futuro. Contra todos los
pronósticos, Sincelejo se está acercando de manera acelerada al medio millón de
habitantes y eso lo demuestra el gran hacinamiento de las familias sucreñas
llegando a habitar hasta tres familias en una sola vivienda. Eso, lo sabemos todos
incluyendo nuestros gobernantes.

En línea recta Sincelejo dista del Río Magdalena 70 kilómetros. Es de allá de


donde debemos surtirnos del agua para todos los habitantes de la subregión
sabanas y la futura industria que ha de venir con la creación de la Zona Franca
Industrial y Comercial de Sincelejo. No nos podemos atener eternamente al
Acuífero de Morroa. Esto, hay que mirarlo con sentido común.

El programa de Gobierno esboza unas aspiraciones en la mejora del


Departamento de Sucre, en materia medioambiental, que están ligados a lo
ordenado y requerido en el marco legal establecido por el ORDENAMIENTO DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE –ODS – a través de METAS, Y ESTOS DEBERÁN
ESTAR INMERSOS DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL,
(pero la falta de voluntad política y compromiso Institucional cercena toda
aspiración, de manera que las entidades comprometidas en implementar las
Políticas Publicas referidas, así como el hacer seguimiento, vigilancia y control,
por la politización, el amiguismo o compadrazgo en estos cargos estos no se
hacen).

Los compromisarios en el Departamento de Sucre, serían, CARSUCRE, EL IGAC,


CORPOMOJANA, ICA, PROCURADURIA PROVINCIAL AMBIENTAL Y AGRARIA,
LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTAL, LAS
SECRETARIAS DE AGRICULTURA, Y LAS UMATAS O QUIEN HAGAN SUS
VECES

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

La política Pública sobre permisos y licencias de entradas al país, y a las


diferentes regiones de animales o plantas exóticas son otorgados por EL ICA,
FEDEGAN, MINAGRICULTURA y otras entidades centralizadas, quienes de
manera arbitraria los otorga sin consulta previa con los entes territoriales;
desconociendo los impactos negativos medioambientales.

“Para fomentar el turismo medioambiental y ecológico, se tendrá primero que


recuperar y potencializar EL MEDIO AMBIENTE ECOLÓGICO de nuestras
subregiones; no se podrá mostrar lo que ahora no tenemos, nuestro turismo
diferente al sol, mar y playa, (que no está en su mejor presentación), no existe,
pues lo que se pudiera ofertar está destruido, abandonado; hay que fortalecer las
potencialidades turísticas de las diferentes subregiones; (hay que irrigar la
formación del ecoturismo en muestras universidades, El Sena puede fortalecer su
intervención con lo de “Los platos, bebidas y dulzuras típicas regionales”,
incorporando las guías turísticos, - enseñando el inglés, el mandarín y otros
idiomas); recuperar los senderos turísticos de San Antonio de Palmitos, Toluviejo, (
con sus cavernas); Coloso, (con sus saltos), Chalán y Ovejas, (con sus
montañas); Sincé, Galeras, Sucre-Sucre ( con la Ruta Garciamarquiana), sus
Ciénegas, y zapales,(para deportes náuticos y avistamientos de aves, y otros de
la fauna y flora territorial),y el recorrido de los 14 pasos de Gabriel García
Márquez); Guaranda, Majagual y San Marcos, con sus ríos, Ciénegas con
deportes náuticos y otros”.

Recomendaciones
.
 Establecer unos pactos y compromisos medibles y sustentables en el tiempo
entre las entidades señaladas, a manera de contrición, para recuperar el
tiempo, los territorios, el hábitat, la fauna y flora en extinción

 Que los funcionarios y dependencias responsables hagan los correctivos


pertinentes, encausen medidas de rehabilitación ambiental, para la
recuperación del territorio, el hábitat, la fauna y flora, fijando tiempos, y metas,
a manera de reparación o recuperación medio ambiental en su entorno.

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

 Que de los recaudados obtenidos por permisos, multas, licencias, y otros, se


destinen el 50% de los montos requeridos a manera de reinversión en la
recuperación medioambiental afectado.

AGUA POTABLE PARA SUCRE

Se requiere de la inclusión del macro proyecto del ACUEDUCTO REGIONAL DE


SABANAS, aspiración histórica de los sucreños, con doble propósito: Para
consumo Humano y para la Produccion. Eso es fundamental, con el objetivo de
iniciar con los estudios y diseños para luego gestionar los recursos respectivos.
Sin agua no hay desarrollo y Sucre tiene que saltar la barrera de los problemas de
oferta, continuidad y calidad. Asi mismo con este proyecto se protege el Acuifero
Morroa que abastece a más de 500.000 personas de la región y el cual esta
sobreexplotado según estudios de expertos y de la propia CARSUCRE. Su
protección es un deber del gobierno departamental.
“Si no hay una cohesión entre la aplicación irrestricta de las políticas públicas y los
actos administrativos los Funcionarios y dependencias de la institucionalidad, que
deben estar ceñidos a estas, estaremos condenados a administrar nuestra propia
destrucción”

2.5.1.05 Buen Gobierno: Espacios como los Consejos Territoriales de


Planeación, las mesas temáticas de discusión, las organizaciones de
víctimas, las asociaciones de Juntas de Acción Comunal, las redes
departamentales y asociaciones de grupos étnicos, entre otras, deben ser
promovidos y dinamizados, con el objeto de que haya un fortalecimiento de la
sociedad civil, bien organizada, además exista una buena relación con la
Gobernación de Sucre para se conviertan en un actores claves en la
restitución de derechos de los ciudadanos, en especial los afectados por el
conflicto armado.

Encontramos debilidades en el sector comunal y comunitario, por parte de las


organizaciones y por los entes gubernamentales, muchas veces por la falta de
sentido de pertenencia con el sector, el desconocimiento del rol que se debe
desempeñar, el interés particular, el desconocimiento de la normatividad, y el
temor al cambio y actualización, son factores causante del atraso del sector
sumado a eso se encuentra la falta de voluntad política, de estímulo y de

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

presupuesto por parte de los que presiden los entes gubernamentales, es clave
entender que el trabajo comunal y comunitario tiene un costo y hay que asumirlo
sin vacilaciones.

la constante de los comunales es la desidia que se les tiene, en el presupuesto del


departamento hay un rubro de 40 millones de pesos para atender el sector, es
pírrico, a pesar que las Organismo de Acción Comunal es una de las
organizaciones más antigua y la que hace mayor incidencia en organizacional en
el departamento se le presta poca atención, a pesar que cuenta con una
normatividad y en el departamento con una oficina que les atiende y orienta, no
pasan de la reestructuración cada cuatro años y de la resolución de conflictos que
se generan en el trasegar organizativo, a esta casa de asesoría comunal le falta
dinamismo y carácter para hacer cumplir la normatividad vigente, otros aspectos
surgidos en el diálogo amplio con los comunales y líderes comunitarios, es que se
sienten utilizados cada cuatro años, al formular los planes de desarrollo,
prácticamente es una burla les ponen a botar corriente y resulta que nada de lo
propuesto queda incluido en el plan de desarrollo, en los últimos años lo menos
beneficiados del presupuesto departamental son los organismos de Acción
comunal, porque los rubros para participación ciudadana son utilizados en otros
sectores diferentes las juntas de acciones comunales.

Recomendaciones:

 Respeto a los derechos humanos y al DIH

 Fortalecimiento Institucional Se recomienda la creación de la Oficina


Departamental de tierras, para que acompañe y brinde asistencia técnica en
gestión de tierras a los municipios y avanzar en la reducción de la alta
informalidad de la propiedad rural, como también en la titulación de los bienes
públicos y predios urbanos. Se contaría para su puesta en marcha con la
capacitación y dotación de algunos equipos por parte de la USAID, agencia de
cooperación comprometida con estos temas.

 Proponemos la creación de una GERENCIA PARA LA DEFENSA DEL


ACUIFERO MORROA Y LA GESTION DEL ACUEDUCTO REGIONAL EN
SUCRE, adscrita al despacho del gobernador, que se denomina la Gerencia
General del departamento. Esta Gerencia debe estar conformada por personal

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

que hoy pertenece a la planta de personal, para no generar impactos en el


gasto de funcionamiento.

 Fortalecimiento al Consejo Departamental de Planeación y a la participación


ciudadana, darle cumplimiento a lo establecido en la ley 1551 de 2012 y la ley
1757 de 2015 para que un porcentaje considerable del presupuesto
departamental se implemente el presupuesto participativo.

 Dar aplicabilidad a la normativa que desarrolla el objeto del organismo de


acción comunal, sus funciones, formulación del Plan de Desarrollo comunal y
las iniciativas establecidas en el CONPES COMUNAL.

2.6 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES POR SECTORES

2.6.1 Mujeres campesinas Es evidente que la pobreza de las (y los) habitantes rurales
está relacionada con la inequidad en el acceso a oportunidades generadoras de
ingreso y de servicios productivos y sociales, tales como: la educación, la
capacitación, la salud, servicios de empleo y a su escasa participación en los
diferentes órganos de decisión, especialmente en el ámbito territorial.

Esta situación se hace especialmente sensible en las mujeres, entre otros factores,
por connotaciones culturales de género, ya que ellas han sido menos favorecidas
que los hombres cuando se formulan proyectos de desarrollo rural (ya de por sí
insuficientes para las necesidades de los habitantes rurales pobres) y por
consiguiente, han tenido menos oportunidades de participar en gestión de
proyectos, en solicitudes de crédito, en la asistencia técnica o capacitación
impartida. Incluso cuando el objetivo es la familia en general, si no se toman
especiales medidas para favorecer a cada uno de sus miembros según su rol o
sus potencialidades, la atención y los beneficios se concentran muchas veces en
manos de los hombres. Veamos algunas estadísticas y análisis recientes que
ratifican la disparidad en oportunidades de servicios y distribución de recursos:

Respecto a los sistemas de financiamiento, sabemos que los pequeños


productores en general tienen accesos limitados a este servicio; sin embargo, las
mujeres se tropiezan con varias dificultades tanto desde la demanda como desde

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

la oferta; la mayoría de las mujeres no saben cómo formular un proyecto rentable


que pueda ser presentado a una entidad financiera, existe culturalmente en las
mujeres una mayor prevención a asumir el riesgo del negocio, producida por la
necesidad de proteger el escaso patrimonio y la sobrevivencia familiar, conducta
asociada a sus roles protectores; igualmente las mujeres casadas son
generalmente solidarias con los créditos tomados por sus maridos y, por esta
razón, no cuentan con el cupo para la obtención de un crédito propio; de la misma
manera, al contar con tan poca autonomía para manejar el patrimonio familiar, no
pueden ofrecer garantías suficientes para endeudarse.

las mujeres campesinas expresaron que la Ley 731 de 2002 es un logro parcial de
una larga lucha de grupos de mujeres organizadas y de las mujeres rurales en
particular. No surgió como iniciativa de los candidatos a presidenciales o
congresistas, ni es producto de escritorio de las consultoras del IICA o del
Ministerio de Agricultura, fue un esfuerzos de las mujeres organizadas del país,
coincidieron que a pesar de contar con algunas garantías y estar cobijada por la
ley, en los planes de desarrollo no se les menciona, ni existen políticas que les
favorezcan, es más creen ellas que no existe en el departamento una
caracterización que permita establecer su población, ubicación y necesidades.
también afirmaron que no hay voluntad política para atender este sector importante
del departamento

Recomendaciones

 Que implementen en el departamento de Sucre, programas productivos que les


brinde la oportunidad de generar empleo, bien sea a través de empresas asociativas
de economía solidaria.
 Que se respeta la ley de cuota
 Que se le otorguen subsidios para la compra y adjudicación de tierras para
las mujeres campesinas

2.6.2 Sector víctimas: EL sector víctimas del conflicto armado desde la


formulación del Plan de Desarrollo Departamental “PPD”, incide en el
desarrollo y la aplicación de la Política Pública basado en la Ley 1448 de

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

2011 y su Decreto Reglamentario 4800 de 2011; considerando el universo


de víctimas asentadas en el Departamento de Sucre que son al día de hoy
360.810

La Población Víctima asentada en el Departamento de Sucre no ha sido


ajena a las consecuencias del conflicto, pues ha sido señalada por algunos
funcionarios como carga y culpada por la superpoblación en varios
municipios, lo que la hace presa fácil de estigmatización

La Población Víctima de Departamento de Sucre ante la falta de


oportunidades laborales dignificantes han optado por la economía informal,
lo que para un grueso poblacional es un reto no ser parte de los reclutados
por las bandas armadas emergentes y o las que están al servicio del
microtráfico de sustancias alucinógenas, o para alimentar el conflicto de la
lucha territorial.

Lo experimentado es que en sus inicios la población víctima fue re


victimizada también por parte de algunas ONG que se lucraron con el dolor
y la tragedia humana que ellas representan; la residencia en grupo
poblacional significativo que optó por la espiritualidad ha permitido la
superación del dolor y la nostalgia por territorios abandonados o por los
muertos suyos que se sumaron a las estadísticas de la guerra.

Algunas de las falencias en los aprendizajes adquiridos, que habrá de


desprenderse, podríamos señalar LA ACCIÓN CON DAÑO, (que es la
acción o inacción que hace de la víctima como un sujeto de derechos, pero
que se considera eximido de compromisos y responsabilidades; el
paternalismo- asistencialismo y la dependencia total del Estado, lo ha
convertido en un desadaptado social.

Se observa en parte una leve superación de la captación de la


gobernabilidad y la gobernanza por parte de los grupos a armados al

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

margen de la ley; aunque también se percibe la politización en la Aplicación


de la Política Pública de Víctimas, al extremo que el liderazgo incisivo y
frentero inicial ha sido diezmado por la politización y el favorecimiento a los
líderes medibles con ofertas y privilegios.
Ha sido poco lo aportado por La Gobernación de Sucre para la superación
de las cosas inconstitucional de las Víctimas, lo que ha hecho ha sido por la
incidencia, la denuncia y el reclamo de los líderes que no han sido
absorbidos por la Institucionalidad que se han atrevido hacer los reclamos
normados; ha habido una rebatiña por no cumplir con los acuerdos
establecidos y la inversión señalada en los presupuestos

2.6.3 Sector Campesino EL CAMPESINADO SUCREÑO – NO APARECE


COMO SUJETO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA, CAMPESINOS: La
importancia de reconocer al campesinado en la Constitución En el artículo
64 de la Constitución Política de Colombia, las y los campesinos aparecen
con el nombre de ‘trabajadores agrarios’. El uso de este término tiene
consecuencias concretas en la realidad de quienes habitan y trabajan el
campo, debido a que desconoce la tradición socio-cultural que el
campesinado ha construido a lo largo de la historia y las luchas llevadas a
cabo en los territorios.

La importancia de reconocer al campesinado en la Constitución En el


artículo 64 de la Constitución Política de Colombia, las y los campesinos
aparecen con el nombre de ‘trabajadores agrarios’. El uso de este término
tiene consecuencias concretas en la realidad de quienes habitan y trabajan
el campo, debido a que desconoce la tradición socio-cultural que el
campesinado ha construido a lo largo de la historia y las luchas llevadas a
cabo en los territorios.

NO EXISTE POLÍTICA PUBLICA PARA ESTE SECTOR, DETERMINANTE


PARA EL DESARROLLO Y PAZ SOSTENIBLE EN EL CAMPO, no habrá
manera de insertarse en el PLAN DE DESARROLLO

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Tras más de 17 años de arduo trabajo de los movimientos campesinos para


que sus derechos fueran reconocidos, el pasado 17 de diciembre DE 2018
la Asamblea General de la ONU en su 73° Período de Sesiones adoptó
formalmente la Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y Otras
Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.

Esta Declaración es una herramienta del marco normativo internacional que


brinda ciertos lineamientos y que permitirá a los países desarrollar y
fortalecer políticas específicas que atiendan las particularidades de
campesinas y campesinos, pues trae al escenario internacional tres
derechos vitales: el derecho a la tierra, el derecho al agua y el derecho a las
semillas. A su vez, la Declaración protege los derechos esenciales del resto
de la población, incluyendo la urbana, pues las complejidades del sistema
alimentario tienen una estrecha relación con el derecho a la alimentación, a
la salud y a un ambiente sano

A pesar de su constante aporte a la nación, el campesinado no ha logrado


que se reconozca su importancia como sujeto histórico. Esto concluye el
informe de desarrollo humano de 2011, que prestó especial atención a la
situación de las zonas rurales de Colombia. Allí se aseguró, de manera
contundente, que hay una falta de reconocimiento de los campesinos y
campesinas como actores sociales plenos, y se recomendó avanzar en
procesos de inclusión social, política económica del campesinado como
pasos necesarios para profundizar la democracia en las zonas rurales
donde los campesinos debemos ser protagonistas (PNUD, 2011).

Las luchas campesinas en el Departamento se dio inicio hacia los años


1968 en el contexto de las sabanas, Montes de María, playones y ciénagas
de la Mojana, los cuales han sido por más de cuarenta años, escenarios de
estas constantes disputas campesinas, donde se dieron las grandes
recuperaciones de tierras hacia los años de 1970, y fue allí donde la Anuc
Sucre comenzó a sufrir los rigores de la violencia armada, lo cual significo el

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

asesinato de sus dirigentes campesinos y la persecución que ha sido una


constante impidiendo reclamar las reivindicaciones a que se tiene derecho.
A finales de los años de 1970 se dieron las primeras recuperaciones de
tierras a través de invasiones en los municipio de Morroa, Los palmitos, San
Pedro, Ovejas, Betulia, logrando constituirse los primeros comités
campesinos, siendo el Municipio de Betulia epicentro donde se conformó el
primer comité campesino liderado Francisco (Pacho) Barrios y donde nació
la Anuc Sucre, luego se extendió a otros municipios como Morroa y Ovejas,
pioneros en organización de comités campesinos luchadores de tierras. Se
inició entonces el proceso de organización de los Usuarios Campesinos de
Sucre, pero también el de la lucha por la tierra. Es por eso que en febrero
de 1969 se produjo la toma de hecho de la finca Camajones por los
Usuarios campesinos de San Pedro, hecho que se repitió en febrero de
1970 en la finca Altamira de propiedad del señor Manuel Arrieta, en el
corregimiento de Rovira, municipio de San Pedro. En Betulia se puso a
prueba no la fuerza de la organización campesina, sino su confianza y la
capacidad de persuasión de sus dirigentes frente a los medianos
propietarios, en ese caso, el señor Francisco Barrios Gómez. Mediante
acuerdos previos se facilitaron los predios para ubicar a los campesinos
luchadores por la tierra. Reseña completa:
https://drive.google.com/file/d/1HZHr5YVOv4yEDRK7wCnXy0qGElLglpmD/
view
Fuente: www.anucsucre.com/historia/

2.6.4 Sector Derechos Humanos Los derechos humanos son derechos


inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley


y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma
en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra


angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio,
tal como se destaca inicialmente en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y
resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo,
se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de
sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Concluyeron
que hablar de los derechos humano es algo extenso y que no se limita
solo a la vulneración de parte física de la persona sino que hay que
tomarlos desde la integridad de la persona, los derechos humanos tienen
que ver con el goce de los derecho fundamentales de la personas, por lo
que se requiere de un mayor presupuesto y apoyo integral para que la
ciudadanía afectada por el conflicto armado tenga la oportunidad entrar en
proceso resiliente que conlleve a mitigar el deterioro social, que nos ha
llevado una guerra que no es de nosotros, sino de otros actores de nuestra
sociedad-

2.6.5 Sector, organizaciones regionales de paz El gobierno Departamental


aprovechando la oportunidad que se tiene con respecto al acuerdo de paz,
hace una apuesta aduciendo a la paz, y todos los ejes temáticos del Plan

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

de Desarrollo Departamental PDD, de una u otra manera están


direccionada por paz,

El departamento de Sucre, la subregión de los montes de María fue


beneficiada, por ser un territorio afectado por la violencia y el conflicto
armando, su población, fue víctimas de horrendos crímenes,
desapariciones, violaciones, masacres desplazamientos etc. Por ello se le
prestó mayor atención al proceso de paz y posconflicto.

Esto se puede reflejar en los proyectos como Contrato plan, programas de


Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, proyectos por las ocad paz entre
otros

La mayoría de municipios de los Montes de Maria, sufren el mismo mal el


abandono, la desidia de los entes gubernamentales, afirman con angustia
que muchas organizaciones, ONGs se han aprovechado de la condición de
zona de conflicto, existe una capacidad instalada con nuevos liderazgos
pero no se percibe un alivio en el desarrollo del campo ni mucho menos
aparato productivo.

Con respecto a los planes de desarrollo siendo un instrumento de la


planeación por lo general solo lo utilizan para cumplir con un requisitos de
ley nada de lo que se plantea en el territorio queda plasmado, en los
montes de María, no se pierde la esperanza, se espera que los PDET,
tengan los alcances y cumpla con los objetivos allí establecidos, ha sido uno
de los mejores diagnósticos y planes que se han hecho en el territorio.

2.6.6 Sector, Afrodescendientes. En la formulación del Plan de Desarrollo


Departamental “PPD”, s e debe considerar el enfoque poblacional para
abordar las desigualdades sociales y las problemáticas que obstaculizan
superar el desarrollo y bienestar de las personas y su desarrollo territorial.
“Los reconocimientos de necesidades específicas en la población deberán

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

ser focalizados en el lineamiento de la política pública, los cuales, a través


de programas, buscan el desarrollo de los grupos poblacionales

La Población Afrocolombiana no ha sido ajena al flagelo que ha azotado al


departamento en los últimos años por la presencia de grupos armados al
margen de ley, lo que ocasionó gran desplazamiento de esta población a
los centros urbanos. El Municipio de Sincelejo se ha convertido en el centro
receptor de gran parte de la población Afrocolombiana desplazada,
provenientes de los municipios de Santiago de Tolú, San Onofre, Colosó,
Caimito, Toluviejo, Carmen de Bolívar y de otras regiones del país,
principalmente del departamento de Córdoba y de la región del Urabá
Antioqueño y Chocó.

La Población Afrocolombiana en Sucre enfrenta la falta de oportunidades,


presenta débil identidad cultural en la mayor parte de la población,
proceso organizativo y formas asociativas en proceso de fortalecimiento, se
da el desconocimiento y apropiación de sus derechos y legislación vigente
por gran parte de la población; tienen familias afectadas por el conflicto
armado que ha azotado la región en los últimos años y que han tocado
directamente a miembros de esta comunidad, enfrentándose a la perdida de
familiares por que fueron asesinados, desaparecidos o por que tuvieron
que abandonar la región. Aducen que existe un abandono y que muchas
personas ajenas y con el aval de algunos afros están utilizando la condición
de afros para sacar provecho de los programas que le atañen solo a ellos

Final

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Finalmente, el Consejo Departamental de Planeación exhorta a la administración


departamental de utilizar de apoyo y de consulta los siguientes documentos:

 Plan de Ordenamiento Departamental


 Plan Territorial de Salud
 Plan de Acción para la Transformación Regional PATR de los montes de María
 Pacto por el golfo de Morrosquillo
 Pacto de juventudes de Sucre
 Propuesta para el plan de desarrollo de la Fundación para el desarrollo, la
Reconciliación y La paz en la república de Colombia – FUNDESKAIZ
 Documento “la niñez en los planes de desarrollo territorial
 Niñez_ya 2019 guía para elaborar Planes Desarrollo
 Directivas de la procuraduría
o 019 de 25 de noviembre de 2019: asignación del presupuesto que garantice
el funcionamiento de los consejos territoriales
o 012 de 31 de marzo de 2020: Aspectos estratégicos que se deben
incluir en los Planes de Desarrollo Territorial

ANEXOS

1. EN EL DOCUMENTO

1. Apartes de la sentencias C-191 de 1996 y C-24 de 2003 y Sentencia C-24 de


2003
2. Plan de Mejoramiento Comunal
3. Aporte Sector Educación
4. Análisis y Concepto desde la perspectivas del programa de gobierno “SUCRE
DIFERENTE” y el Proyecto de Plan de Desarrollo Departamental - Sucre
Diferente, 2020 – 2023

2. En El CD

 Pacto de juventudes de Sucre


 Diagnostico juventud Sucre
 CORPOTUR propuesta al plan de desarrollo

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

 Propuesta para el plan de desarrollo de la Fundación para el desarrollo, la


Reconciliación y La paz en la república de Colombia – FUNDESKAIZ
 Documento “la niñez en los planes de desarrollo territorial
 Niñez_ya 2019 guía para elaborar Planes Desarrollo
 Directivas de la procuraduría
o 019 de 25 de noviembre de 2019: asignación del presupuesto que garantice
el funcionamiento de los consejos territoriales
o 012 de 31 de marzo de 2020: Aspectos estratégicos que se deben
incluir en los Planes de Desarrollo Territorial
 Ley 1989 de agosto de 2019
 Propuesta plan de desarrollo Eloy Anaya
 CONPES COMUNAL

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

ANEXOS

Apartes de las Sentencia C-191 de 1996 y Sentencia C-24 de 2003 y

La Sentencia C-191 de 1996, Resalta la importancia de cumplir el artículo 339 de la


Constitución Política desde una mirada que supere el carácter instrumental del plan
de desarrollo Sobre la participación democrática en el plan de desarrollo señala:
“(...) Los procesos de elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de
desarrollo, tanto a nivel nacional como a nivel de las entidades territoriales, deben ser, en
lo posible, participativos, puesto que uno de los fines esenciales del Estado es ’facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación’. La participación democrática permea todo el
proceso de planeación y no solo la elaboración del plan. Esto significa que es
perfectamente legítimo que la ley establezca, dentro de ciertos límites, mecanismos de
ejecución, fiscalización y evaluación del plan que sean esencialmente participativos.” Y la
Sentencia C-24 de 2003 Se refiere al papel que deben tener los Consejos en
relación con el plan de desarrollo de la respectiva entidad territorial. Explícitamente
enuncia que “la realización del principio de participación consagrado en la Carta
Política exige que la actuación del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos
territoriales, como instancias para la discusión del plan de desarrollo, se garantice no sólo
en la fase de aprobación sino también frente a las modificaciones del Plan, lo que le otorga
a dichos consejos permanencia institucional para el cumplimiento de su función
consultiva.”

En consecuencia, la función consultiva de los Consejos Territoriales de Planeación


no se agota en la fase de discusión del Plan, sino que se extiende a las siguientes
etapas relacionadas con su modificación.

PLAN DE MEJORAMIENTO COMUNAL


La acción comunal es una forma organizada de participación ciudadana que busca
promover el desarrollo integral de las comunidades (Congreso de la República de
Colombia, 2002).

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

La acción comunal ha conseguido constituirse como la organización ciudadana con


mayor cobertura geográfica y número de afiliados en Colombia. En la actualidad,
según información del Ministerio del Interior, se cuenta con 63.833 OAC registradas
al año 2018 conformadas por aproximadamente 6.498.321 afiliados a nivel
nacional.
En el departamento de Sucre, existen 1670 OAC registradas conformadas por
aproximadamente por 26.000 afiliados.
Los lugares más recónditos de Colombia, del departamento y de los municipios de
Sucre existe una Junta de Acción Comunal, en muchos corregimientos, veredas,
caseríos, son sus representantes principales, desafortunadamente son
desestimadas por las administraciones departamental y municipales.}
El movimiento comunal ha pasado por varias etapas, como en todas las
organizaciones, tiene sus debilidades, defectos etc. pero son más las fortalezas y
oportunidades que tiene, son muchas las obras de envergadura y relevantes que
han pasado por su estructura organizacional.
No en vano cuenta con una legislación propia: Ley 743 de 2002 Ley 1989 de 2019,
Decreto 2350 de 2003, Decreto 890 de 2008 Decreto 1066 de 2015, refuerza su
objeto misional las Leyes 1551 de 2012 y Ley 1757 de 2015, en los últimos 10 años
ha tenido dos CONPES COMUNAL el 3661 de 2010 y 3955 De diciembre 2018
A pesar de contar con herramientas legislativas no habido la voluntad política
desde las administraciones departamental y municipales para aprovechar las
políticas establecidas en la legislación y en los documentos del Consejo Nacional
de Política Económica y Social (CONPES), por lo que se requiere con urgencia un
plan de mejoramiento, a continuación presento algunas iniciativas partiendo de
algunas problemáticas que tenemos
PROBLEMATICA
La Debilidad organizacional de los órganos comunales de primer, segundo, y tercer
grado.
La Falencias organizacionales e incumplimiento a la normatividad comunal (Leyes
743 y Decretos 2350 de 2003, 890 de 2008)

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

La Deficiencia de la base de datos de los órganos de acción comunal de primer y


segundo grado
INICIATIVA
En diseñar un conjunto de medidas para fortalecer las organizaciones comunales,
mediante un proceso de acompañamiento integral que le permitan orientar sus
esfuerzos en superar sus falencias organizacionales y dar cumplimiento a la
normatividad comunal vigente (Leyes 743 de 2002 y Decretos 2350 de 2003, 890
de 2008)
PROBLEMAS
La falta de capacidad instalada en el tema de la conciliación y solución de
conflictos internos
INICIATIVA
Habilitar espacio para preservar la armonía en las relaciones interpersonales y
colectivas dentro de la comunidad a partir del reconocimiento y respeto de la
diversidad, para lograr el ambiente necesario que facilite su normal desarrollo.
PROBLEMA
La Falta de sede para el órganos comunales tercer grado, (Federación Comunal de
Sucre), el órgano comunal no cuenta con una sede, ni en propiedad, ni en
comodato.
INICIATIVAS
Consecución de una sede en propiedad o en comodato

PROBLEMA
Falta de espacio departamental donde confluyan los órganos comunales de primer,
segundo y tercer grado, donde se expongan problemáticas, iniciativas,
experiencias representativas, y actualización de temas vigentes a fines
INICIATIVA

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Financiación por parte del nivel central el encuentro de comunales del


departamento de Sucre
PROBLEMA
No existe una política de sostenimiento económico para los órganos comunales de
primer, segundo y tercer grado.
INICIATIVA
Fortalecer a las comisiones empresariales, en educación financiera y aporte de
capital semilla para pequeños y medianos negocios
PROBLEMA
No se cuenta con los planes de desarrollo comunal, ni municipal ni departamental
INICIATIVA
Establecer políticas y exhortar a las administraciones del orden Municipal y
departamental de Sucre, para que se formulen los planes de desarrollo respectivos
.
Teniendo en cuenta que el literal 17 del artículo 3 de la Ley 1551 del 6 de Julio del
año 2012 establece como función de los municipios “elaboración de planes y
programas anuales de fortalecimiento de las organizaciones comunales y sociales
con la correspondiente afectación presupuestal”, diciendo en el mismo artículo que
“. Lo anterior deberá construirse de manera concertada con esas organizaciones y
teniendo en cuenta sus necesidades y los lineamientos de los respectivos planes
de desarrollo

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN EL FORTALECIMIENTO


COMUNAL en el departamento
1. Actualización en la normatividad comunal;
a. Ley 743 de 2002
b. Decreto 2350 de 2003
c. Decreto 890 de 2008

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

d. Ley 1551 de 2012


e. Ley 1757 de 2015
f. Decreto 1066 de 2015
g. Ley 1989 de 2019
h. CONPES COMUNAL 3955 De diciembre 2018

2. capacitar y empoderar a los comunales en el tema de elección de los


Organismos de Acción Comunal
3. Actualización de libros
4. Diligenciar el Registro Único Comunal RUC
5. Acompañamiento y asesoramiento para participar en las convocatorias que
abra el ministerio en el marco del CONPES COMUNAL 3955 De
diciembre 2018
6. Apoyar a las Juntas de Acción Comunal para que accedan a las Alianzas
Pública Privadas
7. Apoyar a las Juntas de Acción Comunal para que presenten proyectos
productivos e implementación de los patios productivos, cria de animales de
especies menores
8. incentivar a los asociados para que aprovechen las oportunidades en la
ESAP, UNAD Y El SENA, en el marco del CONPES COMUNAL 3955 De
diciembre 2018
9. La Ley 1989 de 2019, direcciona y exhorta a incluir propuesta en los planes
de desarrollo Departamental y municipal para que se pueda tener
aplicabilidad los proyectos por los Organismos de Acción Comunales.

Espero que este documento sea tenido en cuenta en la elaboración de las bases
del plan de desarrollo.

EDER FIGUEROA FLOREZ


Presidente CDP - Sucre
Secretario Provisional
Federación Comunal de Sucre

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

APORTE SECTOR EDUCACIÓN

Plan de Desarrollo 2020 – 2023

En cumplimiento a lo establecido en la Ley 152 de 1994 o Ley de Desarrollo, hago llegar el


concepto de propuesta del sector educación

Al iniciar este concepto sobre la educación en el Plan de Desarrollo Departamental para el


periodo 2020 – 2023 hacemos referencia a la Ley 152 del año 1994 que reglamenta a
estos planes, lo que nos permite emitir el siguiente concepto con relación a este
componente. El documento presenta generalidades acerca de las soluciones a la
problemática detectada en las mesas de concertación con los diferentes actores, revisando
el diagnóstico del sector educativo frente a los productos nos permite el análisis para
conceptuar de manera precisa y evaluable las soluciones a las necesidades del sector
educativo. Es de anotar que el documento de diagnóstico poco aborda por ejemplo las
problemáticas del área del conocimiento, detectadas en las pruebas externas, pruebas
saber de “11 grado” partiendo a planificar soluciones a los aprendizajes de los estudiantes
que impacte la calidad de la educación.

Se nota con claridad en cuento a la conceptuación de los productos de cada una de las
líneas en las cuales se cuentan con elementos para definir claramente a que se hace
referencia, este documento se desarrolla hasta el nivel de producto, según la metodología
del DNP, no especificando cuales son los programas y productos que reflejen la prioridad
de gastos públicos con los respectivos indicadores y metas de cumplimiento.

Esta ruta metodológica del kit del DNP se evidencia en el artículo 16 Línea Estratégicas,
inclusión social y equidad de la formulación del Plan, solamente se presentan indicadores
estandarizados y demás productos en dos programas; uno, calidad de cobertura y
fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media, segundo, calidad que
fomenta la educación superior.

SUGERENCIAS

Es importante la contextualización del plan a las realidades propias del sector, dando
respuesta y vinculando las propuestas específicas presentadas en las mesas de
concertación con los diferentes actores. En la línea estrategia número 1 Inclusión Social
en un Escenario de Paz, proyecto del plan de Desarrollo Departamental “Sucre Diferente

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

2020 – 20203, el componente de educación del departamento de Sucre presenta algunas


mejoras en los indicadores sociales, pero sigue siendo uno de los más pobres del país, lo
que quiere decir que casi más de la mitad de los habitantes del departamento viven en
condiciones precarias, con limitada generación de ingreso y acceso a los servicios básicos.
Según el diagnóstico realizado en el año 2018 Sucre se encuentra ubicado en el nivel B2.

La problemática de la educación se encuentra identificada en los siguientes aspectos:

1. Los bajos niveles en la educación prescolar, básica, media y baja cobertura en la


educación superior. (ver e l Plan).
2. Baja cobertura de la conectividad en los establecimientos educativos urbanos y rurales
de los 25 municipios no certificados del departamento y escasa aplicación pedagógica
de la tecnología de la información y la comunicación. (ver Plan de Desarrollo).
3. Baja cobertura neta en el nivel de transición y la educación media ocasionada por la
diferencia en la oferta educativa del nivel de la educación media en algunos sectores
rurales (ver Plan).
4. La alta tasa de analfabetismo ocasionada por la limitación en cupos otorgados por el
MEN, para alfabetizar a la población iletrada de todo el departamento (ver plan).
5. Las dificultades para atender la alimentación de la población escolar (ver plan)
6. Sucre cuenta con 31 biblioteca pública, 17 conectividades y 14 no tienen.
La problemática de la educación en Sucre la encontramos en 17 metas así:

4. educación de calidad

4.1. De 2020 al 2030 asegurar a niños, niñas que terminen las enseñanzas de primaria y
secundaria y que sea gratuita.

4.2. De 2020 al 2030 asegurar a niños, niñas tengan acceso a los servicios de atención y
desarrollo de la primera infancia, prescolar con calidad.

4.3. De 2020 al 2030 asegurar el acceso a hombres y mujeres a la formación técnica


profesional y superior con calidad y enseñanza universitaria.

4.4. De 2020 al 2030 aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias


necesarias en particular técnicas y profesionales para acceder a un trabajo digno y al
emprendimiento.

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

4.5. De 2020 al 2030 eliminar las diferencias de géneros en la educación, asegurar el


acceso igualitario

4.6. De 2020 al 2030 asegurar a jóvenes adultos tanto hombres como mujeres que estén
alfabetizados.

4.7. De 2020 al 2030 asegurar a todos los alumnos que adquieran conocimientos teóricos
y prácticos necesarios para proveer desarrollo sostenible, derechos humanos, igualdad de
géneros, promover la cultura y la paz. (ver Plan de Desarrollo Metas)

Encontramos la problemática de la educación en el departamento de Sucre en 14 objetivos


prioritarios, dos con sus indicadores de bienestar, líneas de bases, años de bases, fuentes
y metas del cuatrienio.

RAFAEL ARRIETA DIAZ


Vocal CDP – Sucre
Org. Comunal y Comunitaria

ANÁLISIS Y CONCEPTO DESDE LA PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “SUCRE


DIFERENTE” Y EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL - SUCRE DIFERENTE,
2020 – 2023 presenta-

Presentan gran similitud y coherencia en sus presentaciones

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO Y CONTEXTO

1.1.8. En materia ambiental

3.4 Eje estratégico Turismo Comunitario

Tabla 17: Programa Turismo comunitario ambientales

Naturaleza, vida y sostenibilidad

la línea estratégica “Por un Sucre Vivo, Sostenible y Natural”.

El programa de Gobierno esboza unas aspiraciones en la mejora del Departamento de Sucre, en


materia medioambiental, que están ligados a lo ordenado y requerido en el marco legal establecido
por el ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE –ODS – atravez de METAS, Y ESTOS

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

DEBERÁN ESTAR INMERSOS DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL, (pero la falta
de voluntad política y compromiso Institucional cercena toda aspiración, de manera que las
entidades comprometidas en implementar las Políticas Publicas referidas, así como el hacer
seguimiento, vigilancia y control, por la politización, el amiguismo o compadrazgo en estos
cargos estos no se hacen).

Los compromisarios en el Departamento de Sucre, serían, CARSUCRE, EL IGAC, CORPOMOJANA,


ICA, PROCURADURIA PROVINCIAL AMBIENTAL Y AGRARIA, LA SECRETARIA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y AMBIENTAL, LAS SECRETARIAS DE AGRICULTURA, Y LAS UMATAS O QUIEN HAGAN
SUS VECES

La política Pública sobre permisos y licencias de entradas al país, y a las diferentes regiones de
animales o plantas exóticas son otorgados por EL ICA, FEDEGAN, MINAGRICULTURA y otras
entidades centralizadas, quienes de manera arbitraria los otorga sin consulta previa con los entes
territoriales; desconociendo los impactos negativos medioambientales.

“Para fomentar el turismo medioambiental y ecológico, se tendrá primero que recuperar y


potencializar EL MEDIO AMBIENTE ECOLÓGICO de nuestras subregiones; no se podrá mostrar lo
que ahora no tenemos, nuestro turismo diferente al sol, mar y playa, (que no está en su mejor
presentación), no existe, pues lo que se pudiera ofertar está destruido, abandonado; hay que
fortalecer las potencialidades turísticas de las diferentes subregiones; (hay irrigar la formación del
ecoturismo en muestras universidades, El Sena puede fortalecer su intervención con lo de “Los
platos tipos regionales”, y guías turísticos, - ingles incorporado y otras idiomas); recuperar los
senderos turísticos de San Antonio de Palmitos, Toluviejo, ( con sus cavernas); Coloso, (con sus
saltos), Chalán y Ovejas, (con sus montañas); Sincé, Galeras, Sucre-Sucre ( con la Ruta
Garciamarquiana), sus Ciénegas, y zapales,(para deportes náuticos y avistamientos de aves, y
otros de la fauna y flora territorial),y el recorrido de los 14 pasos de Gabriel García Márquez);
Guaranda, Majagual y San Marcos, con sus ríos, Ciénegas con deportes náuticos y otros”.

Por lo hay que establecer unos pactos y compromisos medibles y sustentables en el tiempo entre
las entidades señaladas, a manera de contrición, para recuperar el tiempo, los territorios, el
hábitat, la fauna y flora en extinción.

Que los funcionarios y dependencias responsables hagan los correctivos pertinentes, encausen
medidas de rehabilitación ambiental, para la recuperación del territorio, el hábitat, la fauna y flora,
fijando tiempos, y metas, a manera de reparación o recuperación medio ambiental en su entorno.

Que de los recaudados obtenidos por permisos, multas, licencias, y otros, se destinen el 50% de los
montos requeridos a manera de reinversión en la recuperación medioambiental afectado.

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

“Si no hay una cohesión entre la aplicación irrestricta de las políticas públicas y los actos
administrativos los Funcionarios y dependencias de la institucionalidad, que deben estar ceñidos a
estas, estaremos condenados a administrar nuestra propia destrucción”

ANÁLISIS Y CONCEPTO DESDE LA PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “SUCRE


DIFERENTE” Y EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL - SUCRE DIFERENTE,
2020 – 2023 presenta- Walter G. Villalba Tobio – Consejero Departamental de Planeación de
Sucre- CDP – por las ONG del Departamento de Sucre

Presentan gran similitud y coherencia en sus presentaciones

Pilar 2: Desarrollo Productivo

3.3 Eje estratégico Agroindustria Rural.

3.4Eje estratégico Turismo Comunitario

3.5 Eje estratégico Servicios ambientales y ecosistémicos a partir de Negocios verdes….

PRODUCTIVIDAD, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD.

Existen entre ambos unas similitudes y podrían complementarse

1.1.6. El Sector Agropecuario

Nos corresponde evaluar y conceptuar sobre las debilidades que se reflejan en estos dos
documentos sobre las debilidades en el manejo productor AGRÍCOLA Y PECUARIO de Sucre, porque
el campesino de escasos recursos no puede acceder a la tecnificación de sus tierras, no cuenta con
el agua suficiente para sus labranzas - no tiene sistema de riego, no tiene fácil acceso a créditos
bancarios; además la sobre producción abaratan sus cosechas ocasionándoles perdidas; por lo que
El Gobierno tendría que apostarle a la recuperación de Los Centros de acopio o de Abastos como
EL IDEMA en su época, evitando la manifiesta intermediación de los grandes mayoristas.

Otros sectores:

Hay que dinamizarlos, ofreciéndoles incentivos positivos, proveyéndoles bienes, servicios,


logísticas, a herramientas, semillas, pies de crías, y maquinarias entre otros, abaratando los costos
de producción, facilidad y garantías de comercialización, transformación – valor agregado de sus
productos.

1.1.7. En el sector turismo

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Respecto al renglón Turismo, CONCEPTUÓ, que este viene de capa caída, en retroceso por las
restricciones a las playas que se han perdido por la erosión costera mariana, los malos servicios
públicos, la poca capacidad hotelera, los peajes altos que limitan el turismo criollo; por lo que hay
que incentivar las otras opciones de turismo medio ambiental que pueden darse en las otras
subregiones.

1.1.8. En materia ambiental

Sucre adolece de la falta de aplicación de los protocolos medioambientales, como la cosecha del
agua, represamiento de grandes volúmenes de ella, la contaminación de nuestros cauces, arroyos y
afluentes; la pérdida o desaparición de los Distritos de riegos, que podrían también ser atractivos
turísticos; la carencia de una verdadera política del agua para el consumo humano, limita las
expectativas de desarrollo territorial.

1.1.9. En lo relacionado a La Conectividad

La conectividad aérea es limitada por la poca afluencia de viajeros, los costos de los tiquetes entre
otras causas; además de potencializar la operatividad de los aeropuertos de Corozal y Tolú, habría
que estudiar la viabilidad de rescatar el antiguo aeropuerto de San marcos, que le serviría a los
municipios del sur de Bolívar, El San Jorge y La Mojana.

La conectividad vial es precaria y las vías secundaria y terciaria existentes están deterioradas,
intransitables y muchas de ellas muy mal ejecutadas y están se deterioran en poco tiempo, a los
contratistas no les hacen cumplir las Pólizas de Garantías

Conectividad e innovación

El índice departamental de innovación para Colombia (IDIC), para Sucre arroja un déficit frente a
otros departamentos el poco acceso de las redes de conectividad por parte de la población se debe
a los altos los costos, la falta de infraestructura, la deficiente información referida a la tecnología, y
el poco incentivo brindado para acceder a ella.

PROPUESTAS Y OTRAS RECOMENDACIONES PRESENTADAS POR: WALTER G. VILLALBA TOBIO-


CONSEJERO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE, POR LAS ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES- ONG

1- Debido a la pandemia del Coronavirus, y ante la posibilidad de una hambruna por la no


posible siembra y cosecha de productos agrícolas por el intenso verano, y ante la escases de
proteínas piscícolas, se hará necesaria: la construcción y rehabilitación urgente de estanques,

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

represas, reservorios de agua, y la construcción de nuevos y la rehabilitación de los Distritos de


Riegos del Departamento de Sucre para que los campesinos tengan acceso a estas; además con la
cosecha y represamiento de aguas se cubrirán además otras necesidades, como para el uso
doméstico, agrícola, y ganadero, reguÍo de cosechas de verduras, pastos, y otros.

2- Que establezcan Alianzas Estratégicas por lo menos por cinco años con propietarios de
represas, y espejos de aguas para que sean ampliadas o rehabilitadas por cuenta de la Gobernación
de Sucre y en ellos, se establezcan proyectos piscícolas donde se beneficien campesinos, población
vulnerada y desplazados con vocación agrícola y pesquera.

3- Que se le facilite a los campesinos sin tierras el acceso de ellas atravez del arrendamiento
por lo menos por cinco años que deberá cubrir La Gobernación de Sucre, en asocio con las
Alcandías Municipales, para ejecutar proyectos de siembra de pan coger si el ciclo de verano lo
permite, acompañándolos con la tecnificación de la tierra, arado y rastrillado, la entrega de
semillas, insumos y herramientas agrícolas, y otros; y a los campesinos que tengan las tierras, se
les incentive con los anteriores beneficios.

4- Que se recupere en tierras propias (recuperadas) de la población indígena Zenu la siembra y


explotación de la caña panelera en los municipios de Sampues, San Antonio de Palmito y otros, y se
apoye la producción de la panela criolla, la melaza, melcochas, y otros, facilitándoles los insumos,
trapiches o molinos, pailas o calderas, y la energía eléctrica

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPART AMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

Construyendo Región Caribe “Territorio de Paz”


www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo - Sucre ● NIT 892280021-1 Tel. (5) 2799470
email: consejodeplaneacionsucre@yahoo.com - consejodeplaneacionsucre@gmail.com

También podría gustarte