Segundo Informe - Mecanica de Suelos - Grupo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA

Departamento académico de
Ordenamiento Territorial y
Construcción

Análisis granulométrico por tamizado

Profesora:
Liz Margot Palomino Zegarra

Curso: Mecánica de Suelos

Grupo 2

ALUMNO CÓDIGO

Castillo Rivera, David Renzo 20181192

Espinoza Turpo, José Ronal 20181194

Fernández Carbajal, Sebastián Oliver 20181195

LA MOLINA- LIMA- PERÚ

2021-II
INDICE

1.INTRODUCCIÓN

2.OBJETIVOS

3.MARCO TEÓRICO

3.1 GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

3.3 CURVA GRANULOMÉTRICA

3.4 LÍMITES DE CONSISTENCIA

4.MATERIALES

5. PROCEDIMIENTO

6. RESULTADO Y DISCUSIÓN

6.1 RESULTADOS

6.2 DISCUSIÓN

7.CONCLUSIONES

8.BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se dará a conocer el procedimiento y cálculos para el análisis


granulométrico por tamizado, y se procederá a presentar la gráfica de una curva
granulométrica para poder clasificar este suelo.

El análisis granulométrico de un suelo consiste en determinar los diferentes tamaños de las


partículas y los porcentajes en que esos tamaños intervienen en su universo que lo
componen. Es un indicativo para determinar ciertas propiedades de los diferentes suelos y
para proceder a su clasificación.

El análisis granulométrico por tamizado se realiza hasta la partícula de suelo retenida en el


tamiz N°200, y consiste en hacer pasar el suelo a través de un juego de tamices de abertura
conocida. Por tanto, el tamaño o diámetro de la partícula está definido por la dimensión
lateral o lado de la abertura cuadrada del tamiz.

El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la


construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede
conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado puede ser
usado en mezclas de asfalto o concreto.

2.OBJETIVOS

● Da a presentar la Curva Granulométrica entre el %Peso acumulado que pasa y el


tamaño de malla en mm (aberturas).
● Clasificar y describir un Suelo con la información dada.
● Dar la simbología SUCS del suelo clasificado.
3.MARCO TEÓRICO

3.1 GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO:

Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en


sus diferentes tamaños; se lleva a cabo utilizando tamices o mallas normalizadas (a
cada número de malla le corresponde una abertura estándar), en orden decreciente.

El análisis granulométrico por tamizado se realiza a las partículas con diámetros


superiores a 0,075 mm. (Malla #200).

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS:

La textura y propiedades físicas del suelo dependen del tamaño de ellas.


Mayores tamaños de partículas significa mayor espacio entre ellas, resultando
un suelo más poroso; menor tamaño de partículas tendrá menor espacio entre
ellas dificultando el paso del aire y el agua, por tanto, este suelo será menos
poroso. Los tamaños de grano se han clasificado con base en las dimensiones
dadas en determinados estándares. Cuando se realiza un análisis físico de una
muestra de suelo, se define dentro de ella variados tamaños de grano que se
enmarcan dentro de rangos específicos, definidos por diversas entidades o
agrupaciones. Para clasificar a los constituyentes del suelo según su tamaño de
partículas, se han establecido muchas clasificaciones granulométricas.
Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y arcillas, pero
difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase.

● MATERIAL GRUESO

Primero que todo se pesa en la balanza la muestra anteriormente cuarteada.


Luego de llevar a cabo el tamizado para separar las diferentes partículas de 3”
hasta la malla No.200 comenzando en orden decreciente, teniendo en cuenta de
no mezclar las partículas tamizadas.

Al mismo tiempo de tara una bandeja en la balanza. Y se determina el peso de


cada fracción retenida. Se debe verificar que la suma de los pesos retenidos en
cada tamiz de igual al peso de la Fracción Granular gruesa, con una tolerancia
de 0.5%.

● MATERIAL FINO

Se toma todo el material pasante el Tamiz No 200, teniendo el cuidado de no


perder el material. Todas las partículas inferiores al Tamiz No 200 son limo,
arcilla y coloides. La cual debe ser pesada, para determinar la cantidad de fino
presente en el suelo.
3.3 CURVA GRANULOMÉTRICA

Una curva granulométrica nos indica en general el tamaño de los granos y la


buena o mala graduación de estos. A partir de la curva de distribución
granulométrica pueden obtenerse dos importantes indicadores que caracterizan
a un suelo.

● COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

El coeficiente de uniformidad, se utiliza para evaluar la uniformidad del tamaño


de las partículas de un suelo. Se expresa como la relación entre D60 y D10,
siendo:

El coeficiente de uniformidad (Cu) representa la extensión de la curva de


distribución granulométrica, es decir, a mayor extensión de esta curva, se tendrá
una mayor variedad de tamaños, lo que es propio de un suelo bien graduado.;
generalmente esto se cumple en arenas para un Cu > 6, y en gravas con un
Cu > 4.

El coeficiente de curvatura (Cc) nos indica una curva granulométrica constante;


esto se cumple tanto en arenas como gravas para cuando 1< Cc < 3.
● COEFICIENTE DE CURVATURA:

Se define el coeficiente de curvatura como:

Cc = (D30)2 / (D60 ⋅ D10)

Siendo Dx la abertura del tamiz por el que pasa el x% de la muestra.

Este coeficiente refleja la curvatura de la curva granulométrica. Los suelos bien


graduados tienen valores de este coeficiente comprendidos entre 1 y 3.

3.4 LÍMITES DE CONSISTENCIA:

Los límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,


presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo
del contenido de agua.

El investigador Sueco A. Atterberg, propuso en 1911 cinco estados de consistencia


del suelo. El contenido de humedad fue la base para estos límites. En Mecánica de
Suelos se usa frecuentemente tres de ellos como son: El límite líquido (LL), el límite
plástico (LP) y el límite de contracción (LC). Atterberg también define cuatro estados
de consistencia:

❖ El estado líquido, con las propiedades y apariencia de una


suspensión
❖ El estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente
❖ El estado semisólido, el suelo aún disminuye de volumen al estar
sujeto secado
❖ El estado sólido, en el que el volumen del suelo no varía.

3.4.1 LÍMITE LÍQUIDO:

El límite líquido se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje,


para el cual el suelo se halla en el límite entre los estados líquido y plástico. Esta
propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una
mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de
Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo
girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una
longitud de 12 mm.

Si el número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo
corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en
la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para
determinar el límite líquido:
● Graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido
de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la
humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite
Líquido.
● Según el método puntual, multiplicar por un factor la humedad obtenida y
obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación.

3.4.2 LÍMITE PLÁSTICO:

El límite plástico de un suelo es el menor contenido de humedad determinado, de


acuerdo con el método bajo el cual el suelo permanece plástico. Para la determinación
de este límite se toma muestras del ensayo para la obtención del límite líquido y
procedemos a amasarla y posteriormente a arrollarla, cuya arrolladora vamos
disminuyendo en el diámetro, hasta que los rollitos presenten rupturas o ranuras.

Mientras se rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla,
hasta que los rollitos lleguen a tener un diámetro de 3 mm, en cuyo diámetro decimos
que esa humedad es la que determina el índice plástico.

Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen, pero muy poca, en cambio las
arcillas, y sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas. El límite plástico se
ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al cuál un cilindro
se rompe o se resquebraja cuando se enrolla a un diámetro de 3 mm
aproximadamente. Esta prueba es bastante más subjetiva que el ensayo del límite
líquido, pues la definición del resquebrajamiento del cilindro de suelo, así como del
diámetro están sujetas a la interpretación del operador.

4.MATERIALES

Todos los materiales que vamos a utilizar tienen que estar limpios para que no alteren la
muestra que se obtenga

Tamices de 3",1 1/2",1",3/4",1/2",3/8”, N°4, N°10, N°20, N°40, N°60, N°100, N°200: Para
obtener los pesos retenidos de acuerdo al diámetro de la malla del tamiz.
Estufa: Para poder secar la muestra

Bandejas: Para poder colocar la muestra

Una balanza con sensibilidad de 0,01 g.: Para pesar el material que pasa la malla N°10 (2,0
mm)

Una balanza con sensibilidad de 0,1 %: Para pesar el material retenido en la malla N°10.
Cepillo y brochas: Para limpiar las mallas de los tamices.

5. PROCEDIMIENTO

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con tamices
se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de separar los finos
por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se seca
en el horno una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en
seco rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se
pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin
previo lavado.
Se prepara una muestra para el ensayo, la cual estará constituida por dos fracciones: una
retenida sobre el tamiz de 4,760 mm (N.º 4) y otra que pasa dicho tamiz. Ambas fracciones
se ensayarán por separado.

ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO DE LA FRACCIÓN RETENIDA EN EL TAMIZ DE


4,760 mm (N.º 4).

Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz de 4,760 mm (N.º 4) en una serie de


fracciones usando los tamices de:
En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de un lado a otro y
recorriendo circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre la
malla. Debe comprobarse al desmontar los tamices que la operación está terminada; esto
se sabe cuándo no pasa más del 1 % de la parte retenida al tamizar durante un minuto,
operando cada tamiz individualmente. Si quedan partículas apresadas en la malla, deben
separarse con un pincel o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.
Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar por diez minutos
aproximadamente, el resultado se puede verificar usando el método manual.
Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de 0,1 %. La
suma de los pesos de todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir en
más de 1 %.

ANALISIS GRANULOMETRICO DE LA FRACCION FINA

El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (N.º 4), se hará por
tamizado y/o sedimentación según las características de la muestra y según la información
requerida.
Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla, cuyos terrones en estado
seco se desintegren con facilidad, se podrán tamizar en seco.
Los materiales limo-arcillosos, cuyos terrones en estado seco no rompan con facilidad, se
procesarán por la vía húmeda.
Si se requiere la curva granulométrica completa incluyendo la fracción de tamaño menor
que el tamiz de 0,074 mm (N.º 200), la gradación de ésta se determinará por sedimentación,
utilizando el hidrómetro para obtener los datos necesarios.
Se puede utilizar procedimientos simplificados para la determinación del contenido de
partículas menores de un cierto tamaño, según se requiera.
La fracción de tamaño mayor que el tamiz de 0,074 mm (N.º 200), se analizará por tamizado
en
seco, lavando la muestra previamente sobre el tamiz de 0,074 mm (N.º 200).
Procedimiento para el análisis granulométrico por lavado sobre el tamiz de 0,074 mm (N.º
200).
Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos y
limosos, pesándolos con exactitud de 0,01 g.
Humedad higroscópica. Se pesa una porción de 10 a 15 g de los cuarteos anteriores y se
seca en el horno a una temperatura de 110 ± 5 ºC. Se pesan de nuevo y se anotan los
pesos.
Se coloca la muestra en un recipiente apropiado, cubriéndola con agua y se deja en remojo
hasta que todos los terrones se ablanden.
Se lava a continuación la muestra sobre el tamiz de 0,074 mm N.º 200), con abundante
agua,
evitando frotarla contra el tamiz y teniendo mucho cuidado de que no se pierda ninguna
partícula de las retenidas en él. (MTC,2016)

CALCULOS

-Valores de análisis de tamizado para la porción retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº4):


La muestra retenida por el tamiz número cuatro (N.º 4) se coloca en la serie de tamices
desde 3 " al número 4 y se agita con la tamizadora o manualmente.
Luego se determina el peso retenido en cada tamiz

-Valores de análisis de tamizado para la porción que pasa en el tamiz de 4,760 mm (Nº4):

La muestra pasante por el tamiz número cuatro (N.º 4) se coloca en la serie de tamices
desde el numero 10 al número 200 y se agita con la tamizadora o manualmente

Luego se determina el peso retenido en cada


tamiz.

Una vez obtenidos los datos de los pesos retenidos en los tamices se agrupan en una tabla
y se calculan los demás valores.
El porcentaje de peso retenido se determina dividiendo el peso retenido en cada tamiz entre
el peso total de la muestra

El peso acumulado retenido se obtiene sumando el peso retenido por el anterior tamiz con
el peso del tamiz a calcular.
Luego se determina el porcentaje de peso acumulado retenido dividiendo cada peso
acumulado retenido entre el total por 100
Por último, se determina el porcentaje pasante, restando 100 menos el porcentaje retenido
acumulado.

Se traza la curva de la composición granulométrica del material en una gráfica que tiene por
abscisas, a escala logarítmica, las aberturas de las mallas de los tamices y por ordenadas
los porcentajes de material que pasa por dichas mallas a escala logarítmica.
Para poder describir mejor la muestra se usa los coeficientes de uniformidad y curvatura
El coeficiente de uniformidad es igual a D60/D10 y el coeficiente de curvatura es igual a
(D30)2/D60.D10 donde D60 es el diámetro en milímetros para el cual el 60% de las
partículas son menores a ese diámetro y así igualmente con D30 y D10.

6. RESULTADO Y DISCUSIÓN

6.1 RESULTADOS:
De los datos obtenidos:
-El 99.82 % de peso acumulado es retenido en la malla N 200 (0.074 mm)

-El 78.15 % de peso acumulado es retenido por la malla N 4 (4.76 mm)

-Grava= 78.15%

-Arena=21.67%

-Finos=0.18%

-D60= 30.345

-D10= 0.469

-Cu= 64.701

-D30= 10.373

-Cc= 7.56

6.2 DISCUSIONES

Como más de la mitad de la muestra es retenida por la malla N 200 (99.82%) el suelo es de
grano grueso.

Como más de la mitad de la fracción gruesa es retenida por la malla N 4 (78.15%) el suelo
es gravoso.

Al momento de calcular el coeficiente de uniformidad (Cu), este nos salió mayor a 20


(64.701) lo cual nos indicaba que era un suelo bien graduado. Sin embargo, al calcular el
coeficiente de curvatura (Cc) este nos salía fuera del rango de 1 a 3 (7.56) lo cual nos
indicaba que no estaba bien graduado. Por lo consiguiente al comparar estos resultados
obtenemos que el suelo es mal graduado.

7.CONCLUSIONES

Del tipo de suelo:

En base a los resultados y discusiones podemos concluir que el suelo se puede clasificar
como GP. Describiéndolo sería un suelo es gravoso mal graduado con presencia de arena y
casi nada de finos.

Generales:

Se pudo construir la curva granulométrica obtenida en base a los resultados del ensayo y al
posterior cálculo en gabinete.
Se logró clasificar el tipo de suelo usando la simbología SUCS.
Se logró describir las características del suelo en base a la clasificación SUCS.
8.BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

● ASTM – D 422: Análisis granulométrico por tamizado.

● Braja, M. D. - FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA. - México: Thomson


2001.

● Badillo, J., Rico, R. (2005) Mecánica de Suelos. Tomo 1. Fundamentos de Mecánica


de Suelos. Editorial Limosa

● Crespo, C. (2004) Mecánica de suelos y cimentaciones. México D.F, México:


Limusa. Recuperado de https://stehven.files.wordpress.com/2015/06/mecanica-
desuelos-y-cimentaciones-crespo-villalaz.pdf

● Juárez, E. (2005) Mecánica de Suelos, Tomo- Fundamentos de la Mecánica de


suelos. México D.F, México: Limusa.
Recuperado de:
https://suelos.milaulas.com/pluginfile.php/128/mod_resource/content/1/Mecanica
%20de%20suelos%20-%20Juarez%20Badillo.pdf

● MTC (2016) MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES. Lima, Perú: Ministerio d


Transportes y Comunicaciones. Recuperado de:
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3729.pdf

También podría gustarte