Segundo Informe - Mecanica de Suelos - Grupo 2
Segundo Informe - Mecanica de Suelos - Grupo 2
Segundo Informe - Mecanica de Suelos - Grupo 2
AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA
Departamento académico de
Ordenamiento Territorial y
Construcción
Profesora:
Liz Margot Palomino Zegarra
Grupo 2
ALUMNO CÓDIGO
2021-II
INDICE
1.INTRODUCCIÓN
2.OBJETIVOS
3.MARCO TEÓRICO
4.MATERIALES
5. PROCEDIMIENTO
6. RESULTADO Y DISCUSIÓN
6.1 RESULTADOS
6.2 DISCUSIÓN
7.CONCLUSIONES
8.BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
2.OBJETIVOS
● MATERIAL GRUESO
● MATERIAL FINO
● COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
Si el número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo
corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en
la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para
determinar el límite líquido:
● Graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido
de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la
humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite
Líquido.
● Según el método puntual, multiplicar por un factor la humedad obtenida y
obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación.
Mientras se rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla,
hasta que los rollitos lleguen a tener un diámetro de 3 mm, en cuyo diámetro decimos
que esa humedad es la que determina el índice plástico.
Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen, pero muy poca, en cambio las
arcillas, y sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas. El límite plástico se
ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al cuál un cilindro
se rompe o se resquebraja cuando se enrolla a un diámetro de 3 mm
aproximadamente. Esta prueba es bastante más subjetiva que el ensayo del límite
líquido, pues la definición del resquebrajamiento del cilindro de suelo, así como del
diámetro están sujetas a la interpretación del operador.
4.MATERIALES
Todos los materiales que vamos a utilizar tienen que estar limpios para que no alteren la
muestra que se obtenga
Tamices de 3",1 1/2",1",3/4",1/2",3/8”, N°4, N°10, N°20, N°40, N°60, N°100, N°200: Para
obtener los pesos retenidos de acuerdo al diámetro de la malla del tamiz.
Estufa: Para poder secar la muestra
Una balanza con sensibilidad de 0,01 g.: Para pesar el material que pasa la malla N°10 (2,0
mm)
Una balanza con sensibilidad de 0,1 %: Para pesar el material retenido en la malla N°10.
Cepillo y brochas: Para limpiar las mallas de los tamices.
5. PROCEDIMIENTO
Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con tamices
se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de separar los finos
por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se seca
en el horno una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en
seco rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se
pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin
previo lavado.
Se prepara una muestra para el ensayo, la cual estará constituida por dos fracciones: una
retenida sobre el tamiz de 4,760 mm (N.º 4) y otra que pasa dicho tamiz. Ambas fracciones
se ensayarán por separado.
El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (N.º 4), se hará por
tamizado y/o sedimentación según las características de la muestra y según la información
requerida.
Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla, cuyos terrones en estado
seco se desintegren con facilidad, se podrán tamizar en seco.
Los materiales limo-arcillosos, cuyos terrones en estado seco no rompan con facilidad, se
procesarán por la vía húmeda.
Si se requiere la curva granulométrica completa incluyendo la fracción de tamaño menor
que el tamiz de 0,074 mm (N.º 200), la gradación de ésta se determinará por sedimentación,
utilizando el hidrómetro para obtener los datos necesarios.
Se puede utilizar procedimientos simplificados para la determinación del contenido de
partículas menores de un cierto tamaño, según se requiera.
La fracción de tamaño mayor que el tamiz de 0,074 mm (N.º 200), se analizará por tamizado
en
seco, lavando la muestra previamente sobre el tamiz de 0,074 mm (N.º 200).
Procedimiento para el análisis granulométrico por lavado sobre el tamiz de 0,074 mm (N.º
200).
Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos y
limosos, pesándolos con exactitud de 0,01 g.
Humedad higroscópica. Se pesa una porción de 10 a 15 g de los cuarteos anteriores y se
seca en el horno a una temperatura de 110 ± 5 ºC. Se pesan de nuevo y se anotan los
pesos.
Se coloca la muestra en un recipiente apropiado, cubriéndola con agua y se deja en remojo
hasta que todos los terrones se ablanden.
Se lava a continuación la muestra sobre el tamiz de 0,074 mm N.º 200), con abundante
agua,
evitando frotarla contra el tamiz y teniendo mucho cuidado de que no se pierda ninguna
partícula de las retenidas en él. (MTC,2016)
CALCULOS
-Valores de análisis de tamizado para la porción que pasa en el tamiz de 4,760 mm (Nº4):
La muestra pasante por el tamiz número cuatro (N.º 4) se coloca en la serie de tamices
desde el numero 10 al número 200 y se agita con la tamizadora o manualmente
Una vez obtenidos los datos de los pesos retenidos en los tamices se agrupan en una tabla
y se calculan los demás valores.
El porcentaje de peso retenido se determina dividiendo el peso retenido en cada tamiz entre
el peso total de la muestra
El peso acumulado retenido se obtiene sumando el peso retenido por el anterior tamiz con
el peso del tamiz a calcular.
Luego se determina el porcentaje de peso acumulado retenido dividiendo cada peso
acumulado retenido entre el total por 100
Por último, se determina el porcentaje pasante, restando 100 menos el porcentaje retenido
acumulado.
Se traza la curva de la composición granulométrica del material en una gráfica que tiene por
abscisas, a escala logarítmica, las aberturas de las mallas de los tamices y por ordenadas
los porcentajes de material que pasa por dichas mallas a escala logarítmica.
Para poder describir mejor la muestra se usa los coeficientes de uniformidad y curvatura
El coeficiente de uniformidad es igual a D60/D10 y el coeficiente de curvatura es igual a
(D30)2/D60.D10 donde D60 es el diámetro en milímetros para el cual el 60% de las
partículas son menores a ese diámetro y así igualmente con D30 y D10.
6. RESULTADO Y DISCUSIÓN
6.1 RESULTADOS:
De los datos obtenidos:
-El 99.82 % de peso acumulado es retenido en la malla N 200 (0.074 mm)
-Grava= 78.15%
-Arena=21.67%
-Finos=0.18%
-D60= 30.345
-D10= 0.469
-Cu= 64.701
-D30= 10.373
-Cc= 7.56
6.2 DISCUSIONES
Como más de la mitad de la muestra es retenida por la malla N 200 (99.82%) el suelo es de
grano grueso.
Como más de la mitad de la fracción gruesa es retenida por la malla N 4 (78.15%) el suelo
es gravoso.
7.CONCLUSIONES
En base a los resultados y discusiones podemos concluir que el suelo se puede clasificar
como GP. Describiéndolo sería un suelo es gravoso mal graduado con presencia de arena y
casi nada de finos.
Generales:
Se pudo construir la curva granulométrica obtenida en base a los resultados del ensayo y al
posterior cálculo en gabinete.
Se logró clasificar el tipo de suelo usando la simbología SUCS.
Se logró describir las características del suelo en base a la clasificación SUCS.
8.BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS