Ficha Resumen de Proyecto Intercultural (Modificado Jorge)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Facultad, Programa/ Semillero de Investigación: Fecha de entrega a


Maestría en educación Comité Focal:
____/____/____

Título del Proyecto:


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE
ETNOCULTURAL, PARA AFIANZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN
ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO QUE PRESENTAN DIFICULTADES EN LAS
COMPETENCIAS LECTO-ESCRITORAS, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SABAS
EDMUNDO BALSEIRO BLANCO- MUNICIPIO DE SAN ONOFRE-SUCRE
Proponentes del proyecto:
Teléfono de
Nombre Completo Código Correo electrónico
Contacto
Diana Alejandra Quimbayo Gordillo 100068914 Aika_1110 3017217571
@hotmail.com
Ana Teresa Gamarra Navarro 100050800 anateresagamarra@ 310 7418750
hotmail.com
Jorge Luis Vásquez Suárez 100106043 jvasqu17@ibero.edu. 3144442933
co

Tipo de Proyecto: Básico ( ) Aplicado (X )

Línea Institucional de Investigación a la que pertenece: Pedagogía y diversidad

Grupo de Investigación al que se vincularía: GIEEP

Semillero de Investigación (aplica para los estudiantes en categoría de MASTER


vinculados a un semillero activo): N/A

1. Resumen de la propuesta: (Máximo de 200 palabras).

Este proyecto consta de una propuesta para implementar estrategias pedagógicas con
enfoque etnocultural, orientado a afianzar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la
institución educativa Sabas Edmundo Balseiro Blanco, del corregimiento de Berrugas en
San Onofre. Considerando que el Ministerio de educación nacional de Colombia (MEN,
2017) ha preponderado que, dentro del enfoque de derechos, la diversidad hace parte de la
condición humana, por lo cual el Estado y la sociedad en general deben dirigir sus acciones
al logro de una atención integral educativa que responda a estas particularidades y mejore
la calidad de todos los estudiantes. Es por eso que dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje existe un elemento primordial en el marco de la educación inclusiva que
consiste en la planificación de acciones y estrategia pertinentes por parte de las
instituciones educativas para que los estudiantes con discapacidad y/o talentos
excepcionales accedan con facilidad a la educación (MEN y Fundación Carvajal, 2017).

2. Antecedentes y Justificación:
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

La pertinencia de esta propuesta se centra en torno a generar enfoques de etnocultural en


esta comunidad pues los vacíos académicos existentes el cual se encuentra relacionado con
una de las competencias básicas que se deben promover en las unidades académicas: la
Lecto-escritura.
La educación es un tema tan amplío que abarca cierta cantidad de conceptos pedagógicos
que se utilizan en diversos contextos, ambientes y medios de la cotidianidad de nuestras
comunidades educativas. Pero en general, quienes se beneficiarían de manera directa con
propuestas de este corte, sin duda serían los mismos estudiantes, quienes fortalecerían sus
competencias, aportando así con la formación integral promulgada por los estamentos
educativos. Es importante resaltar que para la misma Institución Educativa se crearía un
espacio para la identificación de dificultades, siendo esta una oportunidad que ha de
contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa, a partir del análisis del proceso actual
de enseñanza-aprendizaje de las competencias lectoescritoras.
3. Problema de Investigación: (Máximo de 200 palabras; planteamiento del problema de
investigación y su sistematización a través de la pregunta problema).

Los problemas actuales de las instituciones educativas a nivel Nacional son muchos y muy
variados, desde los problemas de falta de recursos económicos de las Instituciones, hasta
llegar a las problemáticas específicas de los docentes y estudiantes. Podríamos establecer
tres tipos de problemas que enfrenta toda institución:
1) Problemas a nivel de la propia institución (falta de recursos, estilos de gestión directiva y
educativa, etc.).
2) Problemas a nivel socio-dinámico (entre personal administrativo y docente; problemas
inter academias; problemas entre grupos de docentes; entre maestros y alumnos; entre
grupos de clase o grupos de alumnos).
3) Problemas psicosociales: dificultades escolares de los alumnos; dificultades en el ejercicio
de la docencia; chantajes económicos y emocionales con los alumnos, agresividad y sadismo
en la enseñanza; los "nuevos" problemas que presentan los alumnos: agresividad y rebeldía
en el aula o en la escuela; estados depresivos; cuadros de ansiedad pre y post exámenes;
drogadicción; embarazos prematuros; problemas de orientación vocacional y educativa, etc.

En el caso específico del presente trabajo se señala la problemática de inadecuados niveles


de Lecto-escritura, en niños y niñas con necesidades especiales de aprendizaje,
contextualizando la situación en el grado.

4. Objetivo General y Objetivos Específicos:

Objetivo General: Diseñar estrategias pedagógicas desde la perspectiva del enfoque


etnocultural, para afianzar el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de
grado segundo que presentan dificultades en las competencias lecto-escritoras, en la
institución educativa sabas Edmundo Balseiro Blanco- municipio de San Onofre-
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Sucre.
4.1 Objetivos Específicos

Identificar dificultades en competencias lectoescritoras, que presentan los estudiantes de


grado segundo en la institución.

Caracterizar estudiantes que presentan dificultades en competencias lectoescritoras del


grado segundo en la institución.

Elaborar un plan de acción como estrategia pedagógica para superar las dificultades
encontradas en los estudiantes caracterizados.

Aplicar el plan de acción elaborado para superar las dificultades encontradas en los
estudiantes caracterizados.

Examinar la efectividad de las estrategias pedagógicas incluidas dentro del plan de acción,
para ser incluida como una propuesta institucional que permita el mejoramiento de las
competencias lectoescritoras.
5. Metodología:

Para el desarrollo del proyecto se realizará un enfoque de marco lógico, esta es una
herramienta analítica, desarrollada en 1979, para la planificación de proyectos orientada
mediante objetivos. La metodología será la de Aprendizaje por Proyectos, esta metodología,
bien utilizada, promueve e incrementa las habilidades para: trabajar en grupo, investigar,
emprender y culminar a tiempo las tareas, evaluar sus propios desempeños, desarrollar
competencias comunicativas y localizar y usar diferentes recursos; además, incrementa las
habilidades de pensamiento de orden superior. Actividades que permitirán al estudiante
realizar a plenitud la actividad asignada en cada una de las guías de acuerdo al grado en el
que se encuentre el educando. (Osorno, Grajales, Ochoa, 2020)

Diligencie los siguientes apartados en relación con la metodología:

5.1 Enfoque: Enfoque etnocultural.


5.2 Tipo de Estudio: Investigación-acción (Modalidad técnica y práctica).
5.3 Población: Estudiantes de nivel preescolar que presentan dificultades de aprendizaje,
en la institución educativa Sabas Edmundo Balseiro Blanco- municipio de San Onofre-
Sucre.
5.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.
El instrumento para implementar la metodología investigación-acción, es el modelo
procedimental por momentos en el contextos educativo, de Sonia Teppa, que incluye:
-Elaboración de diagnóstico.
-Elaboración del plan de acción.
-Ejecución del plan de acción: Observación-acción.
-Reflexión o producción intelectual.
-Transformación o replanificación.

5.5 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información.


Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

La técnica para el análisis de información es la observación. Con esto se registrarán


las diferentes dificultades en las competencias lecto-escritoras de los educandos del
nivel preescolar de la institución educativa. Al igual se caracterizarán estas
dificultades, dentro de una rúbrica (cuestionario) que permitirá valorar el plan de
acción a aplicar y considerar acciones para el proceso de transformación.

6. Consideraciones Éticas de la Investigación:


Especifique los criterios orientados a la protección de los derechos y confidencialidad de la
información recolectada de los sujetos participantes en la investigación (seres humanos,
Instituciones, comunidades, grupos vulnerables y animales), definiendo los principios éticos y
el nivel de riesgo de la investigación. En las investigaciones que corresponda, diseñe el
consentimiento informado cumpliendo con los aspectos señalados en el Artículo 15 y 16 de la
Resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud, ley de infancia y adolescencia)
Se usará el consentimiento informado como garantía de que no se vulnerará ningún derecho,
y como evidencia de autorización en la participación del objeto de estudio de esta
investigación.

CONSENTIMIENTO
INFORMADO

FECHA HORA
INSTITUCION
EDUCATIVA
SEDE JORNADA CURS
O
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE
IDENTIFICACION

DEL
ESTUDIANTE

Yo, ______________________________ , identificado


(a) con cédula de ciudadanía número , actuando en calidad de
acudiente del estudiante antes mencionado, certifico que he sido informado (a) con
claridad y veracidad debida, respecto a los procesos de investigación y apoyo, del
proyecto titulado ““ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL
ENFOQUE ETNOCULTURAL PARA AFIANZAR EL PROCESO DE
ENSEÑANZAAPRENDIZAJE EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR QUE
PRENSENTAN DIFICULTAD DE APRENDIZAJE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SABAS EDMUNDO BALSEIRO BLANCO- MUNICIPIO DE SAN ONOFRE-SUCRE”
que se adelanta en la institución educativa, que facilitan el aprendizaje de mi
representado; y autorizo, sin sometimiento alguno de coerción, influencia indebida o
persuasión, a realizar la siguiente intervención: Apoyo para la garantía de los

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

derechos como estudiantes en inclusión intercultural educativa y ajustes necesarios


para la transición armónica y aprendizaje significativo, seguimiento y atención
durante el periodo escolar por emergencia COVID-19 en la institución educativa.

De igual forma, autorizo a los investigadores del proyecto a realizar tomas


fotográficas y videos en las diferentes actividades realizadas, con el fin de mostrar
evidencias del proceso pedagógico.

Cordialmente,

FIRMA ACUDIENTE FIRMA INVESTIGADOR


NOMBRE
NOMBRE
C.C. No.
PARENTE CARGO INVESTIGADOR
SCO

7. Cronograma: (Debe evidenciar el desarrollo de cada una de las fases requeridas para dar
cumplimiento a los objetivos planteados, en un espacio de tiempo enmarcado en 2 semestres
académicos lo que corresponde a 32 semanas contempladas por los períodos académicos
en los cuáles será cursado).
TRABAJO DE GRADO I TRABAJO DE GRADO II
DESCRIPCIÓN GENERAL MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 1 2 3 4
  1234123412341234 1 234123412341234
FAS
E ACTIVIDAD                                                                
Contextualización y
ajuste de propuesta con
I asesor temático                                                                
Rastreo de
II antecedentes                                                                
Operatividad de
III objetivos                                                                
IV Nutrir Marco teórico
V Diseño de instrumentos
Validación de
VI instrumentos
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Socialización de
Avances (Trabajo de
  Grado I)                                                                
VII   Aplicación instrumentos                                                                
 Sistematización de
VIII  datos                                                                
 IX  Análisis de datos                                                                
Elaboración de informe
 X de investigación                                                                
Sometimiento articulo
derivado de la
XI investigación
XII Entrega Informe - RAI
Socialización Proyecto
  de investigación                                                                
.

8. Impacto y productos esperados:

Resultados esperados

 Capacitación a cuerpo docente sobre la importancia de flexibilizar los modelos curriculares


en aras de garantizar que el aprendizaje sea incluyente con enfoque intercultural.

 Un documento académico que contribuya a fortalecer los conceptos de la implementación


de educación con enfoque intercultural e inclusivo.

 Que los estudiantes gocen de una educación inclusiva con actividades que les permitan
desarrollar habilidades para superar sus dificultades en los entornos de aprendizaje.

* Mejorar las dificultades en competencias de lectoescritura en el nivel preescolar de la


institución.

9. Referencias:

1. Osorno, M., Grajales, J,. Ochoa, P., 2020. Catedra constitucional. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Fwww.cibercolegioucn.edu.co%2FDocuments%2Fproyectos-obligatorios
%2Fproyecto-catedra.pdf&clen=783115
2. Cabero Almenara, Julio (2009). «Inclusión educativa: inclusión digital». Revista de
Educación Inclusiva 2
3. Rigo Lemini, M. A. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, de Frida Díaz Barriga y Gerardo Rojas Hernández. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, Vol. 3 (5), 179-182.
4. Feo Mora, R. J. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias
didácticas. Tendencias pedagógicas, (16), 221-236.
5. Figueroa Ángel, M. X., Gutiérrez de Piñeres Botero, C. y Velázquez León, J.
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

(2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en


Psicología, Vol. 13 (1).
6. Unesco (2006). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. ISBN
92-9189-037-5.
7. Unesco (2011) Informe "la educación inclusiva: el camino hacia el futuro".
8. Reflexiones sobre los Proyectos Educativos Institucionales y Guías para la
construcción de planes operativos por parte de las comunidades educativas». Santafé
de Bogotá, 1994
9. Calvo, G. (s. f.). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en
comunidades indígenas de Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/234805447.pdf.
Recuperado 17 de septiembre de 2021, de
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htm
10. Ortiz Granja, Dorys (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la
diversidad. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 18 (1), pp. 91-110
11. Peiró i Grègory, Salvador, & Merma Molina, Gladys (2012). LA
INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN. SITUACIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BASADA EN VALORES. BARATARIA. Revista
Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13),127-139.[fecha de Consulta 17 de
Septiembre de 2021]. ISSN: 1575-0825. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127623008
12. Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo
interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.
13. Odina, T. A. (2004). Investigación en educación intercultural. Educatio siglo XXI, 22,
39-57.
14. i Paris, F. C. (2000). Decálogo para una educación intercultural. Cuadernos de
pedagogía, (290).
15. Odina, M. T. A., & María, T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas,
realizaciones. Lecturas de pedagogía diferencial. Dykinson, Madrid.
16. Odina, T. A., & Del Olmo, M. (2009). Educación intercultural: perspectivas y
propuestas. Editorial Universitaria Ramón Areces.
17. Escarbajal Frutos, A. (2011). Hacia la educación intercultural.
18. Roa, A. O. (2007). La teoría histórico-cultural de Vygotski en el estudio de los niños
con problemas de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 43(7), 1-15.
19. López Valero, A., & Encabo Fernández, E. (1999). Problemas lecto-escritores en las
aulas,¿ cuestión congénita o de aprendizaje cultural? La alternativa critica. El
Guiniguada.
20. Jadue, G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los
niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural. Estudios
pedagógicos (Valdivia), (23), 75-80.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015

También podría gustarte