Caracterizacion Tomo II
Caracterizacion Tomo II
Caracterizacion Tomo II
Tomo II
CONSEJO EDITORIAL
CAPITÁN DE NAVÍO JUAN MANUEL SOLTAU OSPINA
Hidrógrafo y Oceanógrafo Físico / Director CIOH 2007-2008
CAPITÁN DE NAVÍO ESTEBAN URIBE ALZATE
Oceanógrafo Físico / Director CIOH 2009
TENIENTE DE NAVÍO LEONARDO MARRIAGA ROCHA
Oceanógrafo Físico / Responsable Área de Manejo Integrado de Zonas Costeras CIOH
COMPILADORES
FERNANDO JESÚS OROZCO QUINTERO
Biólogo / Investigador Área de Manejo Integrado de Zonas Costeras CIOH
ANDRÉS FELIPE CARVAJAL DÍAZ
Ingeniero Civil / Investigador Área de Manejo Integrado de Zonas Costeras CIOH
FERNANDO AFANADOR FRANCO
Ingeniero Catastral y Geodesta, M.Sc. Auditoría y Gestión Ambiental / Investigador Área de Manejo Integrado de Zonas Costeras CIOH
MARINERO PRIMERO JHON JAIRO JURADO CORONELL
Tecnólogo en Hidrografía / Investigador Área de Manejo Integrado de Zonas Costeras CIOH
COLABORADOR
JULIO CÉSAR GUTIÉRREZ BRICEÑO
Tecnólogo en Gestión de Recursos Naturales / Área de Manejo Integrado de Zonas Costeras CIOH
DIRECCIÓN EDITORIAL
ANGÉLICA MARÍA CASTRILLÓN-GÁLVEZ
Máster en Edición / Editora Publicaciones DIMAR
COORDINACIÓN EDITORIAL
DIANA XIMENA ESPINOSA SERNA
Máster en Imagen, Publicidad e Identidad Corporativa / Divulgación Científica CIOH
JUAN GUILLERMO FRANCO BALANTA
Publicista / Divulgación Científica CIOH
EDITORIAL DIMAR
Citar capítulos:
Autores. 2009. Título del capítulo. Pp. (intervalo de páginas). En: DIMAR-CIOH. 2009. Caracterización físico-biótica del Caribe
colombiano. Tomo II. Dirección General Marítima-Centro Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Ed. DIMAR, Serie
Publicaciones Especiales CIOH Vol. 2. Cartagena de Indias, Colombia. 100 Pp.
ISBN: 978-958-99076-1-0
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en alguna forma o medio
electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro, sin el debido reconocimiento de la fuente y permiso escrito de los editores.
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA 97
TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS, TABLAS Y MAPAS
FIGURAS
TABLA
Tabla 1.I Ámbitos geográficos de la zona costera entre Galerazamba y Flamenquito, Bolívar. 16
MAPAS
Así se constituye el primer esfuerzo por describir de manera conjunta y sencilla, las
características de nuestro litoral, desde los aspectos oceanográficos, geológicos, geomor-
fológicos, de cobertura vegetal y de uso de suelo, presentando una visión integral del litoral
Caribe nacional, en un texto de consulta dirigido a quienes aborden diversos temas de la
investigación. Y es precisamente por lo anterior que la importancia de la presente publicación
adquiere sentido, desde los niveles primarios de la investigación científica, ya que podrá ser
utilizado como instrumento base para el desarrollo de los procesos investigativos de las nacientes
generaciones de científicos en el desarrollo de proyectos, trabajos de grado y tesis.
Considerando que la DIMAR debe administrar parte de los litorales colombianos, con especial
énfasis en algunos bienes de uso público como las playas, los terrenos de bajamar, las aguas marítimas y
otras áreas específicas, se hizo imperioso conocer la situación actual, el grado de afectación de los
ecosistemas marino-costeros, los usos actuales, los posibles impactos de carácter antropogénico y el
comportamiento dinámico del sector costero, es decir, una caracterización principalmente físico-biótica que
permitiera establecer las acciones más adecuadas para administración y control de los litorales
colombianos.
La información plasmada en esta publicación hace parte del resultado de años de investigación
científica, en los cuales los funcionarios del Área de Manejo Integrado de Zonas Costeras del CIOH
desarrollaron actividades de levantamiento de información, procesamiento de datos, control de calidad,
análisis de los mismos y generación de la cartografía temática en el marco de proyectos de caracterización de
cada uno de los departamentos que conforman el litoral Caribe colombiano.
Siendo conscientes del carácter valioso y útil de esta información, se realizó una compilación, en dos
tomos, de los principales resultados obtenidos durante todos estos años la cual se ha denominado
‘Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano’, que pretende suministrar a la comunidad
científica y en general al país un insumo base para la ampliación del conocimiento sobre la costa Caribe y los
factores que la modifican.
El Tomo II de la publicación se centra en los departamentos que conforman el litoral centro y sur del
Caribe colombiano como son: Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia, conformando así los capítulos centrales
correspondientes al litoral del departamento de Bolívar, el Golfo de Morrosquillo, litoral del departamento
de Córdoba y el Golfo de Urabá, con su respectivo anexo cartográfico en el cual se aprecia una muestra de los
resultados obtenidos para cada temática en las áreas de estudio relacionadas.
En el anexo cartográfico se presentan algunos de los mapas temáticos generados en el marco de los
proyectos desarrollados para cada uno de los departamentos costeros del Caribe en escala 1:250000. Sin
embargo, vale la pena acotar que se utilizó esta escala para efectos de ésta publicación, ya que en la base de
datos cartográfica del Área de Manejo Integrado de Zonas Costeras del CIOH se encuentran disponibles para
su consulta los mapas geomorfológicos, de cobertura vegetal y de uso de suelos en una escala de detalle
1:25000, exceptuando el mapa geomorfológico de Antioquia, que hace parte de la información obtenida en
colaboración con la Universidad EAFIT.
14
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
1
La zona costera del departamento de Bolívar incluye los corregimientos de Galerazamba, Arroyo Grande, Punta Canoas,
Arroyo de Piedra, Pontezuela, Bayunca, La Boquilla, Tierrabomba, Caño del Oro, Bocachica, Pasacaballos, Ararca, Santa
Ana, Barú, Recreo, Leticia y las Islas del Rosario.
15
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
Tabla 1.I Ámbitos geográficos de la zona costera entre Galerazamba y Flamenquito, Bolívar.
16
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
17
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
18
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
con raíces expuestas, caída de bloques hasta de fenómeno de sobrelavado, caracterizado por
2 m de diámetro, pináculos de 5 m de altura, vegetación, troncos, chamizos y material
separados de la línea de costa actual por una grueso depositado por el mar en época de
distancia de aproximadamente 6 m. tormenta.
Están constituidas por sedimentos de
1.3.2 Unidades geomorfológicas asociadas a origen continental, de grano fino a grueso, de
costas bajas color gris, desde la flecha de Galerazamba
hasta Bocagrande (Figura 1.4), mientras que a
Estas unidades de topografía plana partir de Tierrabomba y a todo lo largo de Barú
están ligadas a procesos costeros, entre las se convierten en arenas calcáreas de color
cuales se destacan: playas, espigas, tómbolos, crema, conservando la misma variedad de
barras, playones antiguos, llanura costera, tamaños. Las más desarrolladas y extensas se
ciénagas, llanuras de inundación, dunas, encuentran asociadas a las grandes espigas,
planos aluviales, salares y zonas de manglar. barras, playones y tómbolos.
En las playas de este litoral en época seca
Playas (diciembre-abril) se producen fenómenos
Las playas corresponden a una acumu- erosivos debido a la presencia de los vientos
lación de material arenoso no consolidado, Alisios del Noreste, que soplan con gran
depositado en la franja litoral y definen el perfil intensidad y a la ocurrencia del mar de leva
costero del área en un 90 %. En general, las frecuente en esta época; mientras que en
playas presentan una pendiente entre 2 y 10°, época húmeda (mayo-noviembre) ocurren
en su parte trasera es común que se presente el fenómenos de sedimentación o acrecimiento,
Figura 1.3 Terrazas marinas en Punta Canoas, al norte del departamento de Bolívar.
19
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
Playones antiguos
Son cuerpos de forma lobular de gran
extensión y topografía plana, asociados a
playas antiguas que a través del tiempo han
venido sufriendo un proceso de consolidación,
de tal forma que presentan una textura más
cohesiva, dando la apariencia de material
consolidado, característica que los diferencia
de las playas actuales. En el área se observan a
lo largo de la barra que separa la Ciénaga de
Tesca, específicamente a la altura del Hotel Las
Américas y del aeropuerto Rafael Núñez.
Sedimentológicamente se encuentran
conformados por arenas finas de color pardo,
mezcladas con abundantes fragmentos de
Figura 1.4 Playas de Manzanillo del Mar, Cartagena. conchas de bivalvos. En Cartagena se presen-
tan en el sector oriental como una franja
Espigas/Flechas continua desde el barrio Crespo hasta la zona
Son cuerpos arenosos en forma de norte de Mamonal. En Tierrabomba se
gancho elongado, que tienen dirección hacia la localizan en el sector este y oeste de la isla,
deriva litoral predominante, están unidos a donde está asentado el poblado de Caño del
tierra firme por uno de sus extremos. Su Oro.
20
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
21
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
22
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
Zonas de manglar
Las zonas de manglar son superficies
cenagosas, lodo-arenosas, con abundante
materia orgánica, aptas para el desarrollo del
manglar. Al norte del litoral estas geoformas se
encuentran restringidas a los alrededores de
Palmarito y proximidades de la ciénaga de La
Venta. Más al sur se encuentran bordeando la
Ciénaga de Tesca (Figura 1.7) o como parches
cubriendo bajos arrecifales que le sirven de
barrera. A lo largo del costado este de la Bahía
de Cartagena afloran a manera de parches. En
algunos sitios están asociadas a las zonas de
inundación, mientras que en otros aparecen
colonizando antiguas terrazas coralinas.
En Tierrabomba las zonas de manglar Figura 1.7 Presencia del manglar en la Ciénaga de
más extensas se localizan al oeste de la isla, Tesca, Cartagena.
23
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
24
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
25
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
26
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
donde el suelo está expuesto a mayor sequía En terrazas bajas arenosas sin inun-
(lomos de colinas arcillosas) (Figura 1.9). Las dabilidad, elementos como matarratón, plata-
especies más comunes son: trupillo, dividivi nillo (Heliconia biahi) y palma de lata (bactris
(Caesalpinia coraria), aromo (Poponax tor- guineensis) son las especies dominantes.
tuosa), coca (Erytroxylon rigidulum), bija Características de estas formaciones son arbo-
(Bursera glabra), platanito (Cassia bicap- litos (4 a 5 m) de Mimosaceae, más o menos
sularis), uña de gato (Pithecellobium sp.), densos o esparcidos; generalmente caducifo-
guamacho, tuna, pringamosa y muchas lios los perennifolios de las Capparidaceae y
Capparidaceae especialmente medialuna Anacardiaceae. También árboles resinosos de
(Capparis linearis). El bosque alcanza alturas las Burseraceae, como el indio encuero y los
hasta de 4 m en promedio, la mayoría de las guayacanes de las Zigofilaceae son típicos de
especies presentan hojas pequeñas. Parches estas formaciones xerófilas.
homogéneos de este tipo de bosque se Sobre arcillas no calcáreas, elementos
observan claramente en las pequeñas serra- del bosque seco como aromo, matarratón,
nías de la isla. barbasco, zarza, cacho de toro (Mirme
Sobre bancos coralinos y terrazas bajas codendrón) y bicho (Casia sp.) dominan el dosel
en calizas arrecifales, con relieve ligeramente del lugar, que actualmente varia desde rastrojo
disectado, se desarrolla cobertura vegetal en bosque secundario hasta pastizal para
chalcofytica que corresponde a bosques y ganadería extensiva.
matorrales subxerofiticos-calcícolas, tales
como: quebracho (Astronium fraxinifolium), Canal del Dique
mangle zaragoza, aromo, zarza (Mimosa sp.), Sobre las colinas, al este del Canal del
matarratón (Gliricidia sepium), barbasco Dique la vegetación está dominada por gramí-
(Jacquinia aristata) y santa cruz (Astronium neas salitrosas y especies de las familias
graveolens) que se desarrollan sobre antiguos Cactaceae, Mimosaceae, Ulmaceae y Sa-
arrecifes coralinos hoy emergentes. Pueden ser pindaceae, las cuales hacen parte del bosque
desde arbustales cerrados, abiertos y con xerofítico espinoso. Lo más representativo son
parches de aclareos, bosque intrincado los matorrales de trupillo, cardón (Lema-
espinar, hasta pastizales limpios o con pocos ireocereus grisseus), guamacho, aromo, tuna,
árboles utilizados para ganadería (rastrojo en campano (Samanea saman), ceiba (Hura
bosque secundario). crepitans) y totumo.
Son frecuentes los pastizales con
árboles y arbustos dispersos, y arbustales
abiertos sobre los cuales se desarrollan gana-
derías de tipo extensivo, arbustales densos y
discontinuos, y bosques laxos (sudoeste de
Pasacaballos).
En las islas del delta del Canal del Dique,
como Punta Barbacoas, se presenta un foco de
bosques subxerofíticos, que aparecieron hace
40 ó 50 años dentro de los manglares, después
de que estos sucumbieron por un problema de
hipersalinidad. En este proceso dinámico las
comunidades de manglar son reemplazadas
por matorrales y bosques subxerofíticos, en la
Figura 1.9 Bosque subxerofítico en la Isla de Barú. medida que ocurren cambios drásticos que
27
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
afectan el flujo normal de agua dulce hacia el zarza. El Trupillo es la especie arbórea que
manglar (Hernández, 1994). domina o codomina en mayores extensiones,
El proceso se inicia con una invasión seguida del dividivi y el aromo (Hernández-
masiva de mangle negro sobre las otras Camacho, 1992).
especies del manglar, hasta cuando los niveles
de salinidad son tan altos que la especie 1.4.6 Bosque de transición
sucumbe, lo cual origina un nuevo proceso de
sucesion vegetal a través de dunas móviles o en Isla de Barú
proceso de fijación o playones salinos que son El bosque transnacional se asemeja a
lentamente colonizados por vegetación xérica un bosque húmedo durante la época de in-
(Figura 1.10). vierno, pero durante la época seca se asemeja a
un bosque seco (subxerofítico). Se diferencia
1.4.5 Bosque desértico micrófilo del primero en la ausencia de helechos y la pre-
dominancia de árboles deciduos; del último en
Cubre grandes extensiones en la planicie la escasez de arbustos espinosos y cactáceas, y
integrada en amplios sectores con el matorral la dominancia de árboles altos con troncos
desértico crasicaule. Las especies de árboles rectos (Figura 1.11).
más características de esta formación son: tru- El bosque de transición es de dos tipos
pillo, dividivi, brasilito, (Haematoxylon brasile- en tierras bajas y altas, los cuales se pueden
tto), aromo, olivo (Capparis odoratissima) y definir claramente de acuerdo a la topografía.
28
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
29
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
30
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
31
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
32
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
2
El diámetro a la altura del pecho (DAP) es un parámetro que sirve para determinar el área basal de una planta, esta medida sirve para
estimar el volumen de especies arbóreas o arbustivas a una altura mínima de 1.3 m(Mostacedo y Fredericksen, 2000).
33
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
34
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
35
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
1.5 Caracterización del uso del suelo vinculadas a esta clasificación. En la parte sur
del área estudiada se presenta una zona cuyas
Los suelos de este litoral se encuentran tierras son muy cenagosas y se han incluido
clasificados en tres unidades de relieve: zonas dentro de las tierras misceláneas.
planas, zonas quebradas y tierras misceláneas Los suelos de la zona litoral tienen
(Mapa 3). problemas por la presencia de sales y sodio; la
mayor parte de los suelos de las zonas que-
Zonas planas bradas o las colinas se caracterizan por ser
Se destacan la planicie de La cordialidad, superficiales, presentan texturas moderada-
al norte del Canal del Dique; la planicie adya- mente gruesas y estructura blocosa, son muy
cente al mismo canal y la planicie costera. Sus susceptibles a la erosión.
tierras se prestan para uso de maquinaria El análisis del uso actual de la zona
agrícola y sus condiciones son óptimas para la costera parte del estudio de las relaciones so-
tecnificación y desarrollo. Se incluyen dentro ciales y económicas que median la producción,
de este grupo los suelos de zona litoral con su interdependencia con el medio biofísico y
influencia marina reciente, fluvio-marina los efectos que las actividades sociales y eco-
reciente y subreciente, y los de la planicie de nómicas ejercen en el medio natural; especial-
inundación ocasional con influencia fluvio- mente cuando en el medio rural los recursos
marina antigua. naturales constituyen el acervo de capital más
En la zona de planicie fluvio-marina se importante para la producción económica.
ubican tierras aptas para la agricultura tecni- Se racionalizan los efectos que las
ficada, si se tienen en cuenta las características actividades económicas tienen sobre los recur-
físicas y químicas de los suelos; pero el factor de sos naturales, la degradación del ambiente, la
la escasez de lluvias es un limitante potencial falta de eficiencia energética de algunos proce-
para el desarrollo agropecuario. sos económicos, la pérdida o cambio de los va-
lores culturales y, en general, la dinámica de las
Zonas quebradas relaciones existentes entre el hombre y su
Comprenden zonas onduladas y quebra- entorno.
das, por su topografía tienen un uso restringido El litoral del departamento de Bolívar
para labores agropecuarias y en algunas zonas presenta diferentes tipos de usos distribuidos
la tala del bosque ha ocasionado su erosión. El de forma irregular a lo largo de la franja costera.
uso que debe darse a estos suelos por su Las planicies costeras aledañas a Cartagena
susceptibilidad a este fenómeno es la refores- constituyen la plataforma en la cual se desarro-
tación. Se incluyen dentro de este grupo los llan actividades de producción agropecuaria;
suelos de colinas de vertientes generalmente éstas se usan principalmente en agricultura
rectas, cortas onduladas y con relieve irregular. comercial de cultivos transitorios, agricultura
semiintensiva, actividad pecuaria y acuicultu-
Tierras misceláneas ra. Las planicies para uso agropecuario han
Se incluyen dentro de este grupo los estado sometidas a diversas actividades que
suelos con presencia de cárcavas, las áreas han disminuido su capacidad productiva y les
rocosas y los pantanos. han provocado el deterioro por falta de
En la planicie de inundación ocasional se criterios de manejo y por la inadecuada aplica-
localizan los suelos con el más alto potencial ción tecnológica.
agropecuario. Las colinas presentan materiales Son definidas como áreas de uso agro-
geológicos con alta susceptibilidad a la erosión, pecuario aquellas destinadas a la ganadería y
razón por la cual existen áreas muy erosionadas que actualmente están cubiertas por grandes
36
CAPÍTULO I-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar
pastizales mezclados con rastrojos; a las áreas recreación y el turismo. Sin embargo, a pesar
agrícolas conformadas por predios de menor de su tolerancia y elevada capacidad de
extensión utilizados por los colonos para la recuperación, las playas se encuentran some-
siembra de cultivos de maíz o de subsistencia, tidas a la contaminación microbiológica,
lo mismo que a grandes predios cubiertos por orgánica, de basuras y de invasión.
pastos mejorados o cultivos de arroz. Estas Existen grandes áreas cubiertas por
zonas se hayan distribuidas especialmente vegetación y que en la actualidad no presentan
hacia el interior del continente a lo largo del ningún uso directo, con excepción de los usos
sector oriental del litoral. de subsistencia que se presentan de manera
Es importante mencionar la alteración aislada en algunos puntos específicos, de los
producida a las áreas de vegetación natural cuales se extrae leña para autoconsumo y
(incluyendo áreas de manglar) por el cambio de fabricación de carbón de palo para comerciali-
uso del suelo, especialmente la explotación zación. Este uso se encuentra relacionado con
agropecuaria, donde pequeñas áreas locali- la vegetación natural abierta.
zadas en puntos aislados han sido utilizadas Las planicies inundables de la región que
para cultivos de subsistencia o pequeñas par- no ofrecen condiciones para desarrollo
celas de pastos para ganadería. Este fenómeno agrícola o ganadero han sido incorporadas para
es muy frecuente en la Isla de Barú, el desarrollo de la acuicultura, tal es el caso de
Tierrabomba, Isla Grande y zona Norte (Figura la Isla del Covao y las márgenes del Canal del
1.16). Dique. Estas áreas, por sus características,
Las playas se proyectan como uno de los tienen en este campo un uso adecuado pero
elementos naturales más importantes para la introducen a la vez una problemática rela-
37
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
38
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
2.10). En este bosque predomina el mangle inferiores a las otras especies y bastante
negro, con la presencia esporádica de algunos ramificados, incluso bordeando la ribera del río
individuos de mangle rojo. En su costado Cascajo (Sánchez et ál., 1997).
oriental se encuentra disminuido en extensión En el río Cascajo se encuentran
y desplazado por playones desérticos que bosques de borde y ribereños muy extensos,
reciben el lavado de las mareas. de gran desarrollo estructural, compuestos por
En 1997 se estimó que la cobertura de mangle rojo, mangle blanco y mangle negro. El
este manglar era de aproximadamente primero y el tercero alcanzan tallas de 16 a 17
1917 ha, incluidas las áreas con mortalidad, m, con diámetros que sobrepasan los 40 cm. El
constituyéndose en los rodales con mayor mangle zaragoza se observa incluso en
desarrollo, en los cuales a la orilla de algunos terrenos inundados a orillas del río, con alturas
ríos se ubican bosques ribereños con predomi- que no superan los 6 m, y los 8 y 10 cm de
nio de mangle rojo de 10 y 12 m de altura, y un diámetro. Los manglares se encuentran
diámetro máximo de 25 cm en los primeros altamente intervenidos, principalmente por
metros río arriba; seguido por una mezcla de intereses turísticos. La especie dominante es el
mangle negro de gran porte (15 a 16 m de mangle rojo, seguida de mangle blanco y
altura y diámetros que van entre los 10 y los 30 mangle zaragoza, estas últimas se sitúan en
cm). Por su parte, el mangle zaragoza aparece a cercanías de la carretera Tolú-Guacamayas,
unos 400 a 500 m río arriba, con alturas formando una franja mixta de unos 30 m, con
Figura 2.10 Manglar expuesto a la acción directa del oleaje, zona norte del Golfo de Morrosquillo.
50
CAPÍTULO II-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Morrosquillo
51
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
52
CAPÍTULO II-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Morrosquillo
53
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
abundante regeneración natural (Sánchez et Esta vegetación en las playas del golfo
al.,1997). está compuesta principalmente por gramíneas
En las proximidades al pueblo de Cispatá como barrilla (Cannavalia maritima), pasto
se encuentra un bosque monoespecífico de playero (Distichlis sp.) y rastrera (Ipomoea
mangle rojo, con árboles de baja altura (2.5 m pescaprae); además se encuentran malvas
en promedio). Registra tala indiscriminada con (Hibiscus tiliaceus), manzanillos (Hippomane
fines turísticos y agroindustriales (Leyton y mancinella), clemones (Thespesia populnea) y
Delgado, 1994). uvitas de playa (Cocoloba uvifera). En las zonas
El río Sinú desemboca por tres bocas y más consolidadas se pueden encontrar coco-
presenta bosques de manglar muy interve-
teros (Cocos nucifera), icacos (Chryso-balanus
nidos por la extracción maderera. Estos man-
icaco) y almendros (Terminalia catappa).
glares se ubican a los lados de las bocas
Hacia la parte norte del Golfo de Morros-
externas, conocidas como La Balsa y Bocanegra
quillo se distribuye desde el sector conocido
(al sur), y La Mireya (al norte). Las especies
como Puerto Berrugas en dirección norte hacia
dominantes son mangle negro y mangle
zaragoza, encontrándose también, en menor punta de Los Muertos una franja muy angosta
proporción, mangle blanco y mangle rojo. paralela por delante a la franja de manglar
Los bosques se caracterizan por su bajo aledaño.
porte (3 a 6 m), dominancia de mangle zaragoza Hacia la parte central se encuentran las
y blanco, y por estar siempre bañados por las mayores extensiones de playa (aproximada-
aguas del río Sinú, lo que hace que los valores mente 17 km), las cuales se localizan entre la
de salinidad oscilen entre 0 y 10 unidades. cabecera municipal de Tolú y Coveñas. Algunas
En el extremo occidental de Tinajones se se presentan limitando pantanos de manglar y
encuentra un bosque de manglar dominado llanuras costeras en su interior, otras aparecen
por mangle rojo, con alturas que oscilan entre comunicadas con arroyos y ciénagas. En este
los 12 y 15 m en la parte delantera, y 2 a 15 m en sector se han realizado diversas actividades
la posterior. En el sector oriental de Tinajones encaminadas a recuperarlas y mantenerlas,
se establecen sobre suelos arenosos individuos como es el caso de la construcción de espo-
de mangle blanco con alturas entre 4 y 7 m, lones con el fin de evitar su erosión (Fundesa,
mangle zaragoza de 7 m en promedio y mangle 1997).
negro de 8 m (Sánchez et al., 1997). Hacia la parte sur, correspondiente al
municipio de San Antero, se encuentran las
2.4.2 Vegetación de playa (Psammofítica) playas de El Porvenir, Punta Bolívar y Playa
Blanca, las cuales tienen una extensión
La vegetación de playa se encuentra aproximada de 2 km (Figura 2.12). Además se
distribuida a lo largo de toda la línea de costa y encuentran playas en la zona deltaica del río
se estima que este tipo de cobertura cubre en Sinú, donde la vegetación predominante es el
la zona de estudio un área aproximada de pasto playero, el cual limita en su parte trasera
63.1 ha (BP, 1994). Hace su aparición como con hileras de manglar.
primera colonizadora de los suelos aluviales, es
de características heliófilas y generalmente 2.4.3 Rastrojos (matorrales)
constituidas por gramíneas monoespecíficas,
con capacidad para aprovechar los escasos La flora perteneciente a este tipo de
nutrientes disponibles a través de sus tallos cobertura corresponde a árboles de poca
rastreros y estolones de fácil enraizamiento envergadura, encontrándose representada
(IGAC, 1995). principalmente por olivo (Capparis odoro-
54
CAPÍTULO II-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Morrosquillo
55
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
56
CAPÍTULO II-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Morrosquillo
intervención, manteniendo una estructura con Viento, constituye un área de gran importancia
alturas promedio entre los 6 y 8 m. Corres- nacional, por ser uno de los ecosistemas
ponde a unidades con buen grado de desarrollo mangláricos de la costa Caribe colombiana de
localizadas en las áreas intermedias del mayor tamaño, declarados por el Ministerio del
bosque. Medio Ambiente Desarrollo y Vivienda como
Se ubica principalmente hacia el norte 'Reserva Forestal y de Protección Ambiental'.
del casco urbano de Tolú en dos áreas bien En la actualidad se encuentran bajo
marcadas; al este de la franja de manglar control directo de la Corporación Autónoma
conformado que se extiende a lo largo del Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge
litoral y en el sector denominado la isla de Los (CVS). De esta gran zona de manglar, al muni-
Gallinazos. Algunos parches de menor exten- cipio de San Antero le corresponden 4968 ha
sión se localizan hacia Punta San Bernardo, en que equivalen al 20 % del área en mención. El
los alrededores de las ciénagas. total de ésta se encuentra dentro dentro de la
zona de estudio del presente estudio, por ha-
Bosque de manglar conformado llarse principalmente en zonas de bajamar. Se-
En esta unidad se incluyen las áreas gún el estudio 'Plan Simplificado del Desarrollo
de manglar menos intervenidas, por encon- de San Antero 1995-1997', los bosques de
trarse con menor posibilidad de acceso a la manglar ocupan el tercer lugar dentro de las
mano del hombre. Constituyen unidades con zonas de uso del suelo del municipio.
alto grado de desarrollo. El bosque de manglar conformado se
El bosque de manglar conformado encuentra principalmente a lo largo de la zona
ocupa principalmente una franja paralela a la conocida como Bahía de Cispatá o antiguo
línea de costa en el norte del casco urbano de cauce del río Sinú, hoy conocido como Caño
Tolú, interrumpido hacia el sur por la expansión Grande o Remediapobres, además incluye los
de la zona turística. Dos sectores importantes caños El Salado, El Soldado, Tijó o Palermo, y
se localizan al sur del Golfo de Morrosquillo en las ciénagas de Cojopata, Mestizos, Pepino,
la Ciénaga La Caimanera y Bahía Cispatá; al Garzal y Navío. De acuerdo con la descripción,
norte se aprecian algunos sectores de manglar estas zonas son aprovechadas en forma
hacia punta de Los Muertos y otra franja racional por los habitantes del área; actual-
paralela al litoral sobre el límite norte del golfo, mente es protegida y controlada su explo-
tación por la CVS, lo que ha generando un
desde punta Piedra en dirección norte.
medio de subsistencia para la comunidad de
Es importante citar que aunque
mangleros llegando a establecerse como una
representa un área importante dentro del
actividad productiva.
golfo, dadas sus características, hace parte de
Dentro de esta unidad de bosques de
un ecosistema con alto valor ecológico pero manglar se encuentra otra unidad muy
potencialmente amenazado, dada su cercanía importante que se relaciona directamente con
con el área turística que cada vez amenaza con la anterior: las ciénagas. Cuerpos de agua que
expandirse, aún en detrimento de estas áreas, alimentan los manglares y que están com-
como ya ha sucedido en otros sectores del golfo puestos por aguas de aportes fluviales y mari-
(Ciénaga La Caimanera y Bahía Cispatá)(Figura nos, cuya mezcla genera un sistema conocido
2.15). como fluvio-marino. En la zona sur se encuen-
La zona de manglar que se encuentra al tra un sistema de ciénagas que se comunican
sur del Golfo de Morrosquillo, en el antiguo entre sí por medio de caños y que junto con los
delta del río Sinú, en jurisdicción de los bosques de manglar conforman un ecosistema
municipios de San Antero y San Bernardo del muy activo y ambientalmente sensible.
57
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
58
CAPÍTULO II-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Morrosquillo
Al norte de Tolú se observa una fuerte presencia se encuentra en la Punta San Ber-
intervención del manglar ubicado inmediata- nardo, extendiéndose hacia el interior del
mente después del casco urbano, en inmedia- continente en límites con el área de pastos y
ciones del área construida. Hacia el arroyo La rastrojos, los linderos interiores y exteriores de
Alegría y boca Guacamayas el avance de la manglar conformado de la Ciénaga La Caima-
construcción también ha sacrificado áreas de nera.
manglar, en este caso el límite entre áreas Algunos parches aislados se localizan
construidas y de manglar también lo marca la en los alrededores de la zona de manglar con-
vía principal, donde hacia el costado oeste se formado de Bahía Cispatá y sobre las forma-
localizan las fincas de recreo dedicadas al ciones costeras aledañas a Berruga y El Francés.
turismo privado y hacia el costado este es Desde 1960 y hasta 1989, según infor-
posible encontrar una franja interrumpida de mación consignada en planchas topográficas
aproximadamente 50 m, paralela a la vía, con del Defense Mapping Agency (DMA) escala
construcciones dedicadas al uso residencial de 1:100000 y 1:50000, la franja litoral com-
los nativos de la zona. prendida entre punta Seca y Rincón, inme-
Los bosques de manglar de borde diatamente después de la línea de costa, se
altamente intervenidos en la zona sur se en- hallaba totalmente cubierta por manglar, sin
cuentran ubicados principalmente en los secto- ningún tipo de intervención antrópica. Hoy se
res de Playa Blanca, punta Rebujina y puerto observan grandes áreas cubiertas por palmas y
Cispatá. ocupadas por casas de recreo dedicadas al
El área ocupada por bosques de manglar turismo privado, distribuidas de manera
se encuentra actualmente afectada por una irregular e interrumpida por áreas de manglar
intervención y tala indiscriminada, cuya finali- que aún permanecen en su estado inicial a lo
dad ha sido cambiar el uso del suelo, hasta el largo del litoral.
punto de haberlo convertido en zona de con- Hacia el interior de la franja intervenida
flicto, debido al desarrollo de rellenos, cons- se localiza el área de manglar restante que
trucciones sin planeación, infraestructura tu- antiguamente se encontraba como una sola
rística, apropiación de zonas consideradas co- unidad a lo largo de toda la zona. A partir de
mo bienes de la nación y otras que no obede- punta Gorda hacia el norte, el límite entre el
cen a un desarrollo sostenible del recurso natu- manglar conformado y el área intervenida lo
ral como lo es el manglar marca la vía que conduce hasta el corregi-
miento de Rincón desde este sitio. Inmedia-
Bosque de manglar intervenido tamente después del área de manglar es posi-
Esta unidad se define como formaciones ble encontrar una vasta zona de pastos dedica-
de manglar en las que la intervención o tala dos a la ganadería e interrumpida por parches
indiscriminada se realiza con menos intensidad de vegetación media y alta, a manera de rastro-
que en la anterior, lo que permite una mejor jos y distribuidos irregularmente en cuanto a
recuperación de la biomasa retirada. Su mayor forma y tamaño.
59
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
60
CAPÍTULO III-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Córdoba
63
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
64
CAPÍTULO III-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Córdoba
65
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
• Planicie aluvial activa del Sinú 3.3.2 Llanura costera al noroeste de San
Comprende una serie de unidades Bernardo del Viento
producto de la evolución del cauce del río
Sinú. Desarrolla un sistema meándrico Conformada por complejos de cordones
con tendencia general a desarrollarse litorales y depresiones pantanosas que se pre-
sobre su margen izquierda y una serie de sentan en varios cuerpos alargados en sentido
este-oeste; terrazas marinas por abrasión, acu-
escarpes de hasta 3 m de alto, ocasio-
mulación y coralinas, que ofrecen una mode-
nados por el socavamiento de las orillas. El
rada resistencia a los procesos erosivos, y
cauce está bordeado en gran parte de su
volcanes de lodo cuyas eventuales explo-
recorrido por un sistema de diques natu- siones y procesos de deformación asociados
rales, detrás de los cuales hay depresiones representan una amenaza (Figura 3.3).
pantanosas. Los depósitos de barras pun- A lo largo de la línea de costa se han
tuales, formados dentro de los meandros considerado altamente erosivos los sectores
abandonados por el río o cortados artifi- donde la presencia de bajos arrecifales genera
cialmente, son ampliamente utilizados en refracción del oleaje y concentran su energía,
la agricultura (Mapa 7). produciendo una erosión estimada de 10 a
15 m/año (Mapa 7).
• Delta de Tinajones
Cordones litorales antiguos
Formado por tres brazos del actual cauce Se localizan entre Lorica y San Bernardo
del río Sinú, que se extienden en sentido del Viento, en lo que se ha denominado el anti-
nornoroeste. El estudio multitemporal de guo delta de José Manuel y cercanos a las pla-
fotografías aéreas e imágenes de satélite yas de esta misma localidad. Conformados por
muestra un crecimiento continuo del depósitos arenosos, con alturas entre 1.5 y 3 m,
delta, lo que ha proporcionado a los con respecto al cinturón de meandros del Sinú
habitantes de la zona nuevas tierras para y con pendientes menores de 2°. En ellos no se
el cultivo (diques naturales) y la ga- observan procesos erosivos, pero sí zonas mal
nadería; además ha propiciado la drenadas. Varían en edad desde 5000 hasta
formación de pantanos de manglar menos de 2000 años (Aguirre, 1996) (Mapa 7).
(Figura 3.2).
3.3.3 Planicie aluvial activa del Bajo Sinú
Esta zona está sometida a procesos de
acreción costera, con un promedio de Las unidades geomorfológicas menores
0.5 km2 por año. Superficies de aplana- asociadas a la planicie aluvial son las siguientes:
miento y colinas denudativas al occidente
de San Bernardo del Viento. Colinas con Meandros
cimas planas, remanentes de una super- Se desarrollan a lo largo de la llanura
ficie de aplanamiento, terrazas marinas aluvial, principalmente sobre su margen
izquierda. Las orillas externas de los meandros
levan-tadas y moderadamente disecta-
son con frecuencia sitios de erosión, como es el
das, y algunos cordones estructurales
caso del ubicado en cercanía de San Bernardo
formados sobre rocas terciarias, confor- del Viento, que afectó la vía de acceso a esta
man la geo-morfología de esta región. En población, lo que ha implicado la necesidad de
ella los procesos erosivos que se observan cortarlos artificialmente. Cuando el río cambia
son erosión superficial laminar y en de rumbo, los antiguos meandros (oxbow
surcos, erosión por caminos y por sobre- lakes) se van rellenando o son preservados
pastoreo, con formación de terracetas. como zonas de acumulación de agua.
66
CAPÍTULO III-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Córdoba
B
Figura 3.2 Geomorfología general de la franja litoral Tinajones-Bahía Cispatá. A)
Panorama general del sector mostrando el complejo estuarino y de manglares al
este del Delta de Tinajones, el lóbulo de acreción de Tinajones y la línea de costa
hacia el suroeste, conformada por cordones de playa (CP) anclados a puntas
rocosas resistentes (imagen Landsat, 1999). B) Acercamiento a los sectores del
delta de Tinajones-Bahía Cispatá, mostrando la ruptura por el mar de las ciénagas
frontales (Mestizos y Honda) (imagen Landsat, 2000).
67
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
Barras
Se forman en la desembocadura de los
distributarios debido a la alta carga de sedi-
mentos que allí se depositan, como resultado
de la disminución de la velocidad del flujo de
agua dulce cuando el río llega al mar. Por lo
general, las barras se desarrollan hacia ambos
lados de las bocas. Están constituidas esencial-
mente por arena. Barras y llanuras mareales se
van construyendo a medida que crece el delta.
Esas barras, sin embargo, cambian su posición
o su forma de acuerdo con el régimen del río y
la dinámica del mar en el sector de la desem- Figura 3.4 Costa acantilada en el sector de Cristo
bocadura (Mapa 7). Rey, Córdoba.
68
CAPÍTULO III-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Córdoba
A partir de Cristo Rey, hacia el sur, no hay arenoso o areno-gravoso, mientras que los
llanura extensa, ni cordones, ni lagunas detrás pantanos de manglar en los alrededores están
del litoral, puesto que las colinas de la serranía sujetos a sedimentación fina orgánica.
de Las Palomas son muy cercas. La topografía Estos cordones se encuentran principal-
compleja que resulta tanto de los fenómenos mente desde Coveñas hasta el este de Punta
tectónicos como diapíricos genera la multipli- Manzanillo. A lo largo y ancho del sector
cidad de los ríos (Cedro, Mangle, Prieto, Cana- conocido como Playa Venados y Playa del Vien-
lete, Córdoba), cada unos con su cuenca de to forman un complejo con los pantanos tra-
poca extensión y desembocan directamente en seros (backswamp), que corresponden a zonas
el mar (Mapa 7). deprimidas rellenas por material lodoso.
Aquí la plataforma continental es más Los cordones litorales son de gran im-
estrecha que frente al Golfo de Morrosquillo,
portancia dentro de la historia evolutiva de la
tiene unos 40 km de ancho, con un borde
línea de costa, puesto que representan vesti-
externo ubicado entre 85 y 95 m de pro-
gios de posición de playa. A lo largo del litoral
fundidad. Además de Isla Fuerte e Isla Tortu-
cordobés se les conoce como islas por encon-
guilla, la topografía de los fondos presenta
unos bajos de origen probablemente diapírico. trarse siempre rodeados por pantanos de
manglar, y entre 50 cm y 1 m por encima del ni-
3.3.5 Unidades geomorfológicas del litoral del vel del agua del pantano. La pendiente del cor-
departamento de Córdoba dón del lado mar es mayor (alcanza hasta 15 °)
que la del lado opuesto y, con frecuencia, es el
La zona costera del departamento de sitio de bioturbación por parte de los
Córdoba presenta dos sectores geomorfo- cangrejos.
lógicos diferentes: uno de llanura con playas Los cordones litorales del caño La Balsa y
relativamente extensas que corresponde a la El Chiqui presentan muy poca altura (50 cm),
franja litoral del delta del río Sinú, al norte, y pero son fácilmente reconocibles en las fotos
otro de acantilados con playas reducidas, cons- aéreas por la diferencia en la vegetación del
tituido por una serie de puntas y terrazas cordón (especies sembradas o no como: cocos,
arrecifales erodadas por el mar, que se mangos, robles, ceiba) y la zona deprimida
extienden por todo el litoral desde Punta Man- trasera (manglar) (Figura 3.5, Mapa 7).
zanillo (frente a Isla Fuerte) hasta Puerto Rey
(Punta Arboletes), al sur. Ambos sectores están
separados por la Bahía Cispatá y el delta del río
Sinú. Varias unidades geomorfológicas se en-
cuentran en cada uno de los sectores.
69
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
70
CAPÍTULO III-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Córdoba
71
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
72
Caracterización
Capítulo IV físico-biótica del
Golfo de Urabá
74
CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Urabá
E
R IB
CA
AR
M
PANAMÁ Punta Arboletes
COLOMBIA
ARBOLETES
Punta Caribana
NECOCLÍ
3° 25’
GOLFO DE
URABÁ
N
TURBO
3° 05’
0 20 40 km
75
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
Figura 4.2 Playa de Necoclí (Tomado del Atlas del Golfo de Urabá, 2007).
76
CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Urabá
Hacia los sectores del Totumo y Necoclí construcción de tres espolones. La playa entre
(Figura 4.2) las playas, aunque sufren serios Punta Caribaná y la vega aluvial del río Mulatos,
problemas de transporte de sedimentos, llamada playa de La Cabaña, tiene una exten-
tienen gran importancia para el turismo. Al sur sión de 12 km y una amplitud media de 30 m. A
de Turbo (figuras 4.3 y 4.4), desde Bahía Colom- partir de Punta Arenas del norte se forma una
amplia playa favorecida por refracción de las
bia y hasta la desembocadura del Atrato, las
olas en Punta Caribaná y el aporte de sedi-
playas son escasas y de dimensiones reducidas,
mentos del río Mulatos. La Ensenada de Río-
alternando principalmente con pantanos de negro ha sido formada por dos espigas (García-
manglar. En el sector noroeste del Golfo de Ura- Valencia, 2007).
bá las playas más amplias son La Playona y la de
la Bahía de Acandí. Llanuras o pantanos de manglar
Entre la boca del río Mulatos y el Se encuentran hacia el río Atrato (Figura
corregimiento de Zapata existe un frente de 4.5), constituidas completamente por panta-
playa de 300 m de longitud, formado por la nos colonizados por manglar y numerosas
ciénagas. Se extienden hasta el delta del Atrato.
Otras zonas menos extensas se desarrollan a lo
largo de la costa oriental del Golfo de Urabá,
siempre asociadas a los deltas de los ríos Cai-
mán Viejo, Caimán Nuevo, Turbo, Guadualito,
Currulao y León (García-Valencia, 2007).
Planicie aluvial
Los cuerpos aluviales son el resultado
del transporte de material proveniente de las
colinas terciarias, depositados en forma de
conos aluviales; estos se ubican al sur del Golfo
Figura 4.3 Playa en cercanías al municipio de Turbo,
de Urabá, en Bahía Colombia, se evidencian por
donde se observa la construcción de obras de
protección costera para mitigar la erosión del lugar. el tipo de rocas blandas y la alta pluviosidad de
la zona. Estos forman franjas con orientación
norte-sur, desde la Ciénaga de Marimonda
hasta los ríos Caimán Nuevo y Punta de Piedra
(García-Valencia,2007).
La planicie aluvial del río Atrato tiene
gran longitud y amplitud, y está localizada en el
centro a lo largo del eje del valle. Es práctica-
mente plana en toda su extensión y está sólo a
algunos metros sobre el nivel del mar en las
zonas marginales. Esta planicie es en gran parte
un pantano permanente, con muchas ciénagas
y charcos. En su desembocadura, el río Atrato
Figura 4.4 Playa al sur de Turbo, en la cual se aprecia forma un delta extendido en la porción ubicada
gran escasez de arena debido al poco transporte de al suroeste del Golfo de Urabá (García-Valen-
sedimentos del lugar. cia, 2007).
77
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
Figura 4.5 Pantano de manglar en cercanias a Turbo (Tomado del Atlas del Golfo
de Urabá, 2007).
78
CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Urabá
Colinas y montañas
Poseen una topografía relativamente
suave, con una elevación de más de 15 m de
altura sobre la llanura costera. Las zonas coli-
nadas al oriente del golfo están medianamente
plegadas, formando sinclinales amplios y
Figura 4.7 Terraza marina entre Damaquiel y anticlinales estrechos con alturas entre 30 y
Uveros, la cual presenta alturas de 15 msnm. 200 m. Conforman al oriente una franja conti-
79
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
nua que va desde Turbo hasta Punta Caribaná, retroceso de 50 m de la línea de costa en los
donde alcanzan la línea de costa al igual que en últimos veinte años (García-Valencia, 2007)
La Desgracia, Piedra, Gigantón, Sabanilla, (Figura 4.10).
Damaquiel, San Pedro y Arboletes, dejando pi-
lares formados por el acción marina. Al oeste 4.4 Caracterización de la cobertura vegetal
de Bahía Cevera hasta Cabo Tiburón se destaca
una secuencia de rocas intrusivas de Edad Ter- Según estudios de INVEMAR et al.
ciaria y de rocas sedimentarias fuertemente (2008) la cobertura vegetal de la zona litoral del
plegadas, formando un rasgo típico de acan- Golfo de Urabá se divide en cinco tipos:
tilado (García-Valencia, 2007). Bosques de manglar.
Bosques inundables.
Diapiros y volcanes de lodo Vegetación acuática.
En la zona norte de Urabá se han Bosque húmedo no inundable.
reconocido numerosas manifestaciones Rastrojos.
superficiales importantes de diapirismo. La
mayor y la más septentrional de ellas, el volcán 4.4.1 Bosques de manglar
de lodo de Arboletes, tiene una altura
aproximada de 15 m por encima de la terraza La extensión de manglar es de 6993 ha,
marina y un diámetro aproximado de 200 m. La de las cuales el 89 % (6258 ha) se encuentran en
acción de las olas ha erosionado la terraza, el municipio de Turbo. Se presentan las cuatro
dejando al descubierto el depósito de lodo especies de manglar típicas del Caribe
acumulado por el volcán en un escarpe de 5 m colombiano, destacándose por su abundancia
de altura. Esta erosión ha dado lugar a un de mangle rojo y por su distribución localizada
80
CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Urabá
81
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
82
CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Urabá
lens), alcornoque (Mora oleifera), Guiño y 4.4.3 Vegetación acuática y/o flotante
roble rosado (Tabebuia rosea), junto con comu-
nidades de arracacho (Montrichardia arbores- Dentro de esta denominación se
cens). encuentran los helechales, herbazales, arraca-
Este ecosistema se presenta en el sector chales y vegetación flotante presente en las
occidental del municipio de Turbo, sobre la lla- áreas inundables, de aguas salobres y desem-
nura aluvial de los ríos Atrato, León y Suriqui, en bocaduras de ríos como en las bocas del Atrato.
pequeños remanentes (Rodríguez, 1982. En: El arracachal es definido por (Linares,
INVEMAR et al., 2008). 1988. En: INVEMAR et al., 2008) como una
La explotación intensiva del recurso asociación hídrica, casi permanente inundada
forestal (cativo, principalmente) se realizó (de nueve a más meses al año) por aguas dulces
entre la cuenca hidrográfica del León, el Atrato y salobres, en donde la especie dominante es el
y el Suriqui hasta agotar parte de la riqueza arracacho el cual se puede encontrar en
forestal de esta área. De la misma manera, la asociación con especies como naidí (Euterpe
potrerización, los incendios forestales y la colo- precaria), nolí (Elaeis quianesis) y búcaro
nización espontánea permanente han dies- (Erythrina fusca), entre otras. Este ecosistema
mado la riqueza natural que dominaba toda la se ubica principalmente en zonas de depo-
llanura aluvial del río León. sitación en las márgenes del río Atrato, en sue-
Actualmente la actividad es menor, los limosos antecedidos por lo general de vege-
puesto que Pacheco et al., (2005) (En: INVE- tación halófita flotante.
MAR et al., 2008) afirman que para el año 2005 Los helechales hacen parte de un
no se observó actividad forestal de índole co- ecosistema de singular importancia para la
mercial y, por el contrario, registraron una zona, formando colchones protectores y
significativa área boscosa localizada entre las receptores de aguas en diferentes sectores de
veredas de Los Manatíes, La Pola y La Prima- la costa. En la ensenada de Ríonegro el ecosis-
vera. tema está compuesto por una asociación de
Los bosques inundables que rodean las helechos, principalmente helecho de manglar
ciénagas de La Marimonda y El Salado, aunque (Acrostichum aureum), junto con arracachales
han sido ampliamente talados, aún subsisten y algunos pastos y vegetación flotante. En las
con parches de áreas boscosas que son de tipo bocas del Atrato esta cobertura está repre-
tropófilo. Esta vegetación se caracteriza por el sentada por helechales y arracachales, aso-
número de árboles de gran tamaño, de hojas ciados con la enea y vegetación halófita flo-
caducas y algunos con raíces tabulares o tante.
bambas para adaptarse a los terrenos ane- Entre la vegetación flotante se en-
gados. Las especies más características de los cuentran especies como oreja de mula (Eichor-
bosques son: palma amarga (Sabal mauriti- nia azurea) y lechuga (Pistia striatiotes), las
formis), jobo (Spondias bombin), roble rosado, cuales contribuyen a formar los denominados
guásimo (Guazuma ulmifolia), palma de vino 'tapones' de los ríos o caños tributarios del río
(Scheelea sp.), totumo (Crescentia cujete), cei- Atrato, especialmente durante el período de
ba bonga (Ceiba pentandra), cedro (cederla lluvias; donde por el incremento en el nivel de
odorata), chirimoyo (Anona sp.), ceiba blanca las aguas se produce el 'destaponamiento'
(Hura crepitans), higuerón blanco (Ficus sp.), hacia el cauce principal del Atrato, formando a
bijao (Heliconia sp.), laureles (Ocotea sp.) y menudo islotes o islas de vegetación flotante
arracacho, entre otras (Botero, 1999. En: que se dirigen hacia el sur (Rodríguez, 1982 En:
INVEMAR et al., 2008). INVEMAR et al., 2008).
83
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
4.4.4 Bosque húmedo no inundable vegeta- de dejar descansar la tierra y permitir el reci-
ción arbórea claje de nutrientes provenientes de las plantas
que se desarrollan durante la existencia del
INVEMAR (2008) define la vegetación rastrojo. Las especies predominantes son: ver-
arbórea por alturas entre 6 y 12 m en bena, malva, niguitos, asota, pingas, guácimos,
promedio, con una cobertura arbórea que varía cordias, guamos, escoba, babosa y matarratón.
en densidad y estado de conservación, el cual
es en promedio regular. Se distinguen tres 4.5 Caracterización del uso del suelo
diferentes asociaciones de especies, cuya
localización varía de acuerdo a las condiciones Los suelos de los municipios costeros del
del área: Urabá se localizan en un área de bosque
Primera asociación de especies: acacia tropical con aptitudes de uso variadas. Sin
(Albizia sp,), cedro macho (Guarea aligera), embargo, y al igual que en la mayor parte del
guiño, roble y lechoso (Brosimun utile), entre territorio nacional, se presentan diferencias
otras. entre la vocación de uso del suelo y su
Segunda asociación de especies: Bom- utilización efectiva.
bacaceas, Melastomataceas y Euphor-biaceas, En cuanto a la predominancia del uso del
principalmente. suelo Pérez (2007) considera para los cuatro
Tercera asociación de especies: bam- municipios costeros del Urabá que la mayor
budo (Pterocarpus hayesii), jobo (Spondias proporción de tierras está dedicada a la gana-
mombin), higo (Ficus sp.), caracolí (Anacardium dería; prácticamente la totalidad del territorio
excelsum), cedro (Cedrela odorata), indio en Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí están
desnudo (Bursera simaruba), yarumo uvo dedicados a las actividades pecuarias, dejando
(Pourouma sp.), bálsamo (Myroxylum balsa- una disponibilidad casi nula para actividades
mum), dorimión (Pentaclethra macroloba), agroforestales o de conservación. En el caso de
roble rosado, membrillo (Cespedezia macro- Turbo la situación es un poco distinta, a pesar
phylla), cedrillo (Calophyllum mariae) y peine de ser una muy pequeña proporción, en el mu-
mono (Apeiba tibourou). nicipio se realizan algunas actividades agrícolas
y de conservación. Todos estos manejos están
4.4.5 Rastrojos claramente relacionados con las características
particulares del suelo.
Ocurren en los potreros que no están Es importante resaltar la baja fertilidad
sometidos a ningún uso o manejo, por lo me- de la tierra que caracteriza a Arboletes, Necoclí
nos durante cinco años, generando un tipo de y San Juan de Urabá. Presentan suelos que van
cobertura formada por especies perennes que de baja a muy baja fertilidad, lo que impide que
alcanzan una altura entre 5 y 10 m y cubren al se realicen actividades agrícolas a gran escala.
menos el 50 % de la superficie INVEMAR Turbo es la excepción, gracias a que se encuen-
(2008). Conformados particularmente por tra localizado dentro de la zona que comprende
especies como: balso (Ochroma pyramidales), la cuenca del río Atrato, la cual recibe una gran
algodoncillo (Cochlospermun c.f. vitifolium) y cantidad de sedimentos de las cordilleras, do-
guarumos o yarumos (Cecropia spp); entre tando a gran parte del municipio y a las demás
otras como: zurrumbos, ceiba bonga, guácimo, poblaciones ribereñas de importantes niveles
camajón, carboneros, zapatos, guacamayos, de fertilidad.
volanderos, robles, cedros y caracolí, entre En el caso de Turbo, según estudios
otros. realizados por Pérez (2007), el 60 % del
En los rastrojos bajos la cobertura es territorio presenta niveles de fertilidad de
rotada con potreros y cultivos, con el propósito moderada a muy alta, mientras que en los tres
84
CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del Golfo de Urabá
85
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
86
Nuevas herramientas
conceptuales y
Capítulo V tecnológicas para
la caracterización
Embate de las olas sobre terrazas con material de origen calcáreo al norte del departamento de Bolívar.
Citar este capítulo como:
Afanador, F. 2009. Nuevas herramientas conceptuales y tecnológicas para la caracterización. Pp. 87-96. En: DIMAR-
CIOH. 2009. Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I. Dirección General Marítima-Centro
Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 2. Cartagena de
Indias, Colombia. 100 Pp.
88
CAPITULO V-Nuevas herramientas conceptuales y tecnológicas para la caracterización
Los litorales son las zonas en las que fundamentan en un conocimiento completo
confluyen la tierra, el agua y el aire. La reunión del sistema litoral y de las fuerzas dinámicas
de estos tres elementos los hace particular- que operan sobre él. Requiere además, una
mente complejos, sensibles y atractivos, continua e iterativa aproximación, ya que se
especialmente para el hombre. Presentan un trata de ambientes altamente dinámicos.
gran valor económico para el hombre, bien sea Además requiere de permanentes y exactos
como fuente de alimento, de materias primas monitoreos de las circunstancias de cambio y
para la industria o como generador de ingresos evaluación constante de la efectividad de los
a través del turismo. Es por estas razones que esfuerzos de manejo y acciones tomadas, con
su caracterización es importante dentro del el fin de corregir las futuras medidas y políticas.
desarrollo de las funciones de control y De acuerdo con lo anterior, y con el
administración de estos espacios, por lo que el fin de lograr una mejor caracterización y
Gobierno Nacional le ha encomendado dicha control de los litorales colombianos, la DIMAR,
tarea a la Autoridad Marítima Nacional a partir del año 2004, inició la definición y
(DIMAR). aplicación de un modelo conceptual basado en
Las zonas litorales colombianas son un la aplicación de nuevas herramientas meto-
recurso disponible para todos, es decir se trata dológicas y tecnológicas con el cual se detecta-
de bienes de uso público y precisamente por ron y analizaron los posibles significados y
ello se hace necesario establecer y aplicar relaciones entre las variables del mismo, den-
criterios para la localización de construcciones tro de una aproximación dinámica y siste-
y para el uso de estas zonas, con el fin de mática de los ambientes litorales (Figura 5.1).
mantener su atractivo y equilibrio natural. Esto
solo puede lograrse a través de un adecuado Litorales colombianos
control y administración, que a su vez debe
Análisis de riesgos Base cartográfica
estar basado en un entendimiento integral del ambientales digital
sistema litoral. Este conocimiento implica un
enfoque geográfico holístico, en el que se
estudie el todo del sistema litoral, relacionán- Caracterización de
los litorales
dolo con sus partes y teniendo en cuenta la
relación hombre-naturaleza.
Altura de la más Análisis actividades
Los procesos que se dan en los litorales alta marea antrópicas
se caracterizan por una relación compleja y Delimitación de playas
dinámica de procesos naturales, demográficos
y económicos, en una red de influencia
recíproca. Esos procesos son esencialmente
ciclos dinámicos que involucran la explotación Figura 5.1 Componentes básicos del Modelo
de los recursos naturales, la transformación y Conceptual para Caracterización de los Litorales
uso de los recursos por el crecimiento demo- Colombianos.
gráfico, la organización social y la producción
económica.
En el corto plazo, su ocupación caótica La base cartográfica digital requerida
y sus patrones de uso conllevan a procesos de para la aplicación del modelo conceptual forma
degradación y, eventualmente, al agotamiento parte del componente técnico y es el soporte
de sus recursos. Es por ello que la administra- espacial para los demás componentes del
ción de los litorales requiere de una aproxima- modelo adoptado. Esta cartografía se generó
ción integrada: las decisiones de manejo se mediante la complementación de dos técnicas
89
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
90
CAPITULO V-Nuevas herramientas conceptuales y tecnológicas para la caracterización
Figura 5.3 Ortofotografía de un sector litoral en el Golfo de Morrosquillo. Obsérvese la alta resolución
espacial de la imagen (25 cm) .
Figura 5.4 Datos LiDAR correspondientes al terreno (puntos en color azul corresponden a
las partes más bajas y los de color rojo a las zonas más altas) en el sector del litoral del
Golfo de Morrosquillo ilustrado en la figura anterior. Obsérvese la alta densidad de puntos
en el terreno (aproximadamente 10 puntos/m2).
91
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
Figura 5.5 Maniobra de retiro de un mareógrafo digital en las instalaciones del muelle
de Puerto Colombia, para descarga y posterior análisis de los datos instrumentales de
niveles de marea.
92
CAPITULO V-Nuevas herramientas conceptuales y tecnológicas para la caracterización
93
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
Figura 5.9 Ubicación de los perfiles (transectos) 11 y 12, en el sector litoral de la ciénaga de Los Manatíes,
Atlántico.
94
CAPITULO V-Nuevas herramientas conceptuales y tecnológicas para la caracterización
Municipio de Tolú
95
Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II
Figura 5.13 Superposición de la línea de costa del año 2000 y la ortofotografía del año 2005 que permite
cuantificar un efecto de erosión de 55 m2 en la parte sur del espolón, en el Golfo de Morrosquillo.
96
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, N. 1994. Análisis morfodinámico de la García-Valencia, C. 2007. Atlas del Golfo de Urabá:
Cuenca Hidrográfica Norte del Río Sinú. Tesis (MsC.). una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó. Instituto
ITC. Holanda. de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar
Gobernación de Antioquia). Serie de Publicaciones
Aguirre, N. 1996. Análisis Morfodinámico de la Especiales de Invemar No. 12. Santa Marta,
Cuenca Hidrográfica Norte del Río Sinú. Una Base Colombia. 180 pp.
para el Estudio de Amenazas por Inundación.
Guhl, E., 1975. Colombia: bosquejo de su geografía
BP.1994. Estudio de Impacto Ambiental Terminal
tropical, Tomo I. Instituto Colombiano de Cultura.
Petrolero de Coveñas. Consorcio de Estudios
Bogotá, Colombia. 286 pp.
Ambientales (CEA). Informe básico. BP Exploration
Company (Colombia) Ltda. Colombia.
Hernández, C. 1994. Biodiversidad en los sistemas
Correa, I. y G. Vernette. 2004. Introducción al lagunas costeras. Memorias del taller de expertos
problema de la erosión litoral en Urabá (sector sobre el estado del conocimiento y lineamientos
Arboletes-Turbo) costa Caribe colombiana. Instituto para una estrategia nacional de biodiversidad en los
de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) No. sistemas marinos y costeros. Documento Comisión
33. Santa Marta, Colombia. Colombiana de Oceanografía (CCO). Estrategia
Nacional de Biodiversidad (ENB). Programa
Cuatrecasas, J. 1958. Aspecto de la vegetación Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar. DOC.
natural de Colombia. Revista de la Academia CCO/ENB/WG.1/94/2. INF 7.
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
10(40): 221-263. Hernández-Camacho, J. 1992. Acta zoológica
mexicana: la diversidad biológica de Iberoamérica.
Decreto Ley 2324. 1984. Por el cual se reorganiza la CYTED-D. Xalapa, México.
Dirección General Marítima y Portuaria. Artículo
167.Bogotá, Colombia, 18 de septiembre de 1984. IGAC. 1995. Suelos de Colombia. Bogotá, Colombia.
Duque-Caro, H. 1980. Geotectónica y Evolución de Inderena, 1984. Estado actual de la floresta del
la Región Noroccidental Colombiana. Bol. Geol., manglar y fauna acompañante de sus raíces en
23(3):4-37. nueve áreas de la Bahía de Cartagena.
Duque-Caro, H. 1984. Estilo Estructural, Diapirismo
Ingeominas, 1995. Red Sismológica Nacional de
y Espisodios de Acrecimiento del Terreno Sinú. San
Colombia. Boletín Trimestral de Sismos. Vol. 3.
Jacinto en el Noroccidente de Colombia. Boletín
Bogotá, Colombia.
Geológico Ingeomias 27(2):1-29.
97
Leyton, L. y F. Delgado. 1994. Monitoreo IV, fase Pelgrain, A. 1990. Rasgos tectónicos y estilo
ecosistemas de manglar Golfo de Morrosquillo. estructural de la margen activa norte colombiana.
Ecopetrol-DCC. Colombia. VII Seminario de Ciencia y Tecnología del Mar. Cali,
Colombia. 109-119 pp.
Lorin, J., J. Leclerc, P. Antoine y J. Bottagisio. 1973.
Estudio del Régimen del Golfo de Morrosquillo. Pérez, G. 2007. El Caribe Antioqueño: entre los Retos
Protección de Playas en Tolú. Informe técnico. de la Geografía y el Espíritu Paisa. Banco de la Repú-
Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Colombia. blica. Documentos de trabajo sobre economía regio-
nal No. 88. Cartagena de Indias, Colombia. 48 pp.
MacArthur, R. and E. Wilson. 1967. The theory of
Island Biogeography, Edited by Robert H. Quiroz, H. 1989. Aspectos Bioecológicos de los Man-
MacArthur. Princeton, New Jersey. 203 pp. glares del Canal del Dique (Colombia). Bull. Inst. Geol.
Bassin d'Aquitaine, Bordeaux. No.45. 169-176 pp.
Molina, A., C. Molina, L. Giraldo y C. Parra. 1993.
Estudio Oceanográfico de la Franja Litoral del Caribe Robertson, K. 1989. Evolución Reciente del Delta
Colombiano Golfo de Morrosquillo Aplicando la del Río Sinú. Bull. Inst. Geol. Bassin d´Aquitaine,
Percepción Remota. Fase I 93. CIOH. Cartagena, Bordeaux, 45:305312.
Colombia.
Sánchez, H., R. Álvarez, F. Pinto, A. Sánchez, J. Pino,
Molina, A., C. Molina, L. Giraldo y C. Parra. 1994. I. García y M. Acosta. 1997. Diagnóstico y
Dinámica marina y sus efectos sobre la zonificación preliminar de los manglares del Caribe
geomorfología del Golfo de Morrosquillo. Boletín de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente (Ma) y
científico CIOH No.15: 26. Cartagena, Colombia. Organización Internacional de Maderas Tropicales
(OIMT). Bogotá, Colombia.
Moreno, A. 1990. Monitoreo del ecosistema de
manglar en los rodales del Golfo de Morrosquillo. Velázquez, J. 1994. Plantas acuáticas vasculares de
Ecopetrol-DCC. Colombia. Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Venezuela.
Mostacedo, B. y T. Fredericksen. 2000. Manual de
Métodos Básicos de Muestreo y Análisis de Ecología Vernette, G., 1986. Plataforma continental del
Vegetal. Santa Cruz, Bolivia. Caribe colombiano (desde la desembocadura del río
Magdalena al Golfo de Morrosquillo). Importancia
Patiño, F. y F. Flórez. 1993. Estudio ecológico del del diapirismo arcilloso sobre la morfología y la
Golfo de Morrosquillo. Universidad Nacional de sedimentación. Memorias del Instituto de la Cuenca
Colombia y Fondo 'FEN' Colombia. Colombia. de Aquitania. Bordeaux, Francia. 387 pp.
98
Agradecimientos