Etica Profesional
Etica Profesional
Etica Profesional
1 Introducción ...................................................................................................................................................................... 3
2 Profesión y Formación Profesional .................................................................................................................. 3
2.1 Enfoque de la Ética Profesional ............................................................................................. 3
2.2 Principios Éticos Básicos en la Ética Profesional ....................................................... 4
2.3 Normas Normales en la Ética Profesional ...................................................................... 5
2.4 Problemas Éticos .............................................................................................................................. 6
3 Resumen ............................................................................................................................................................................. 7
4 Referencias Bibliográficas ...................................................................................................................................... 8
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Objetivos
• Objetivo 1: Dar a conocer al alumno los principios éticos y las normas morales
dentro de una organización.
1 Introducción
Para entender la ética en la profesión es necesario conocer que la ética profesional
estudia el buen desarrollo de la actividad profesional a nivel general, así mismo, es
importante conocer el concepto de profesión para comprender el deber ser de ésta.
Por esta razón, veremos a continuación dichos conceptos.
Edward Gross (1999) define al profesional como aquella persona que posee un amplio
conocimiento teórico aplicable a la solución de problemas vitales en la sociedad, por lo
que siente la obligación de realizar su trabajo al máximo, con este fin.
La ética profesional, son todos los principios, normas éticas específicas, virtudes, y
“Códigos de ética distintos a cada profesión” sanciones que castigan las conductas no éticas en una comunidad o grupo de
profesionales. Esta ética trata de definir aquellos valores que son aplicables a todas las
profesiones, ya que, existen unos códigos de ética específicos para cada profesión que
definen en palabras generales, los derechos y deberes de cada una.
La ética profesional, reconoce que la ética en sí es una elección personal, pero esta
ética trata de brindar esos parámetros de comportamiento que deben hacer parte del
quehacer profesional, haciendo una invitación al reconocimiento de estos principios
morales en esta esfera de la vida humana. Se debe tener en cuenta, que la ética
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
profesional como ya se mencionó son esos principios o variables a nivel general, pero
existen unas normas y deberes específicos de cada profesión denominada deontología.
El asesor como un profesional íntegro debe tener en cuenta la opinión del cliente y
demostrárselo, pero debe ofrecerle la mejor solución al problema de acuerdo con lo
que encuentre en los estudios.
Pero ¿Qué pasa si la solución propuesta por el cliente no es la más viable, ni la menos
costosa? pues bien, el asesor como profesional experto en estos casos, debe manejar
la situación, haciéndole entender al cliente que, si bien su opi nión es importante, él ha
encontrado otra solución que implica hacer una desviación en la ruta, para evitar los
tramos peligrosos, y debe convencerlo de que esto es más viable y tiene un menor
costo para él.
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Podemos ver aquí que se pudieron aplicar los principios de beneficencia (teniendo en
cuenta la opinión del cliente), pero al mismo tiempo el de autonomía (frente a la
solución propuesta como mejor, por el profesional experto en el tema).
Fuente: Javier Prado Galán Ética, Profesión y Medios: La Apuesta Por la Libertad en el
éxtasis de la comunicación, 2002.
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• La Veracidad: Consiste en que el profesional en su ejercicio no debe mentir, ni
ocultar información con el fin de garantizar la autonomía de los individuos. La
veracidad sólo puede ser subordinada por el principio de beneficencia, cuando
esta verdad puede atentar contra la integridad de las personas.
Se puede presentar un dilema ético frente a esto, por ejemplo una posible necesidad
de la empresa, por ese dinero para recuperarse de una crisis financiera, lo cual no
justificaría de ninguna manera que teniendo pleno conocimiento lo acepten, además
según este principio, eso no pondría en riesgo solo a la empresa, por lo que se
presentaría el deber de denunciarlo, debido a que esta clase de negocios trae n también
repercusiones a la sociedad.
Lo contrario a los principios éticos y las normas morales anteriormente vistas, son algunos
problemas que se dan en el interior de las organizaciones. A continuación, veremos algunos
ejemplos prácticos muy comunes que se observan en la cotidianeidad:
El abuso del poder, el cual va en contra del principio de justicia, en este caso, no sólo
“Abuso del poder tanto aplicado al cliente aplicado al cliente, también puede darse con los empleados.
como a los empleados”
• Superioridad en el ambiente laboral, suele encontrarse a personas, que por su
puesto de trabajo creen que tienen un nivel muy superior, y por esto, no deben
ser parte de los demás procesos en la empresa. Un profesional íntegro debe no
sólo reconocer los procesos de una empresa, sino estar dispuesto a ser parte de
la misma, sin tomar conciencia de su superioridad hacia los demás. La
solidaridad, puede ser lo contrario al abuso de la autoridad, además recuerden
que este valor puede generar una eficiencia dentro de la organización.
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• El conflicto de intereses, el cual consiste en poner a disposición las normas o
situaciones de la empresa a un favor propio, lo cual, va en contra de la armonía
de todo escenario profesional.
Ejemplo: Algo muy común que se puede dar en la práctica, es el hacer y deber
favores, por lo que se debe tener en cuenta el valor de la integridad, pues
hacemos parte de una cultura nacional, en la que este dilema ético lo hemos
asumido o identificado como algo no tan grave, sino justificable ante las
necesidades o favores que se apliquen en cada situación.
Finalmente, podemos concluir que existen unos principios a nivel general para el
ejercicio de la profesión, así como unos antivalores que van en contra de un
comportamiento moral en las actividades realizadas bajo el marco de una profesión. Es
importante reconocer que estos son apenas algunos principios brindados por la ética
profesional, como la rama de estudios que se dedica a la observación de este escenario
en la vida del hombre.
3 Resumen
Como podemos concluir, la ética plantea una serie de principios y normas morales a
nivel general sobre el deber ser de un profesional en la sociedad, y estos no van en
contravía de los sistemas morales específicos que se pueden dar para cada profesión.
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Vale la pena mencionar, que aquí en Colombia no existe un código de ética para el
profesional en negocios internacionales, pero si se han dado algunas propuestas en
otros países, las cuales vamos a estudiar más adelante.
4 Referencias Bibliográficas
• AGUDELO GIRALDO, Guillermo. Ética: fundamental, profesional y de la
educación . Verdad y Vida, 1989.
• Ética Pública. Como promover una cultura de legalidad: manual práctico para
funcionarios capacitadores y facilitadores comunitarios . Conciencia Colombia,
2004.
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.