Introducción A La Ginecología Desde La MTCH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Aproximación a la Ginecología desde la M.T.C.

Desórdenes menstruales

1. Estudio de la Ginecología en M.T.C.


1.1. Historia breve
1.2. Condiciones previas usuales

2. Características fisiológicas de la mujer


2.1. Bao Gong (Útero)
2.2. Bao Mai y Bao Luo
2.3. Tian Gui
2.4. Qi, Xue, JinYe y Jing (Qi, Sangre, Fluidos y Esencia)
2.5. Vísceras y Entrañas
2.6. Jing Luo

3. El ciclo menstrual
3.1. Evolución de Qi, Sangre, Yin y Yang durante el ciclo menstrual
3.2. Curva de temperatura basal y su interpretación según la M.T.C.
3.3. Oportunidades de tratamiento siguiendo el ciclo menstrual (incluídas en 3.1)

4. Conclusión

1. Estudio de la Ginecología en M.T.C.


1.1 Historia breve
1.2 Condiciones previas usuales

1.1 Historia breve

Como todas las ramas de la M.T.C., la Ginecología tradicional tiene una larga historia. Los primeros
registros escritos se encuentran el la Din. Shang (1500-1000 aC), pero ya existen inscripciones en
huesos y caparazones de tortuga que se refieren a los problemas del parto. Durante la época de
los Estados Combatientes (476-221 aC), en el libro SHAN HAI SHU (Libro de las montañas y los
mares) se describen tratamientos herbales para combatir la infertilidad. La Ginecología ya existía
como especialidad establecida en esta época, tal como se registra el los SHI JI (Anales históricos),
que mencionan al famoso Dr. Bian Que como uno que "trata enfermedades por debajo del
cinturón" (dai xia yi), es decir, un ginecólogo
En el SHOU WEN del HUANG DI NEI JING, aparecen numerosas referencias a la anatomía y
fisiología femeninas y al diagnóstico y tratamiento de problemas ginecológicos. Describe las
funciones del Útero y sus conexiones con el Corazón y el Riñón vía Bao Mai (Canal de Útero) y Bao
Luo (Conector del Útero). El primer capítulo del SHOU WEN describe precisamente los cambios
hormonales que ocuren a la mujer en períodos de 7 años, y los atribuye al florecer y declinar de
los Meridianos Ren Mai y Chong Mai. También describe la etiología y tratamiento de la amenorrea
y de la menorragia

Durante la Din. Han (206 aC-220 dC) se llamaba a los ginecólogos "médicos del seno" (Ru Yi) o
"médicos de mujeres" (Nu Yi). La primera mención de un tratamiento ginecológico empelando
estos nombres describe el tratamiento de una Emperatriz por los Drs. Yi Xu y Chun Yu. El famoso
Zhang Zhong Jing hace dos referencias importantes a la Ginecología; por un lado, en su SHANG
HAN LUN se refiere a un libro anterior -desgraciadamente desaparecido- titulado TAI LU YAO LU
(Medicamentos para Obstetricia), y por otro, en su JIN GUI YAO LUE FANG LUN (Discusión de las
prescripciones del cofre de oro) dedica tres capítulos a la Ginecología: "Sobre el embarazo",
"Enfermedades postparto" y "Enfermedades diversas de la mujer". Estos capítulos discuten
condiciones patológicas como los desórdenes menstruales, leucorrea, gestación y trastornos
postparto, presentando más de 30 fórmulas que siguen usándose ampliamente aún hoy, como
Wen Jing Tang, Jiao Ai Tang, Dang Gui San, Gan Jiang Ren Shen Ban Xia Tang, Gui Zhi Fu Ling Tang,
etc.

En el MAI JING (Cánon de los Pulsos, 280 dC) Wan Su He describe pulsos propios de enfermedades
femeninas, asimilando y sistematizando información que recoje de textos anteriores, como el NEI
JING, el NAN JING (Clásico de las Dificultades) y el JIN GUI YAO LUE LUN, además de añadir sus
propios comentarios y experiencia en la Ginecología, describiendo condiciones del pulso que se
relacionan con el parto, el aborto, e incluso con las masas abdominales

Durante la Din. Sui, Chao Yuan Fang escribe el ZHU BING YUAN HOU ZHONG LUN (Tratado general
de la etiología y sintomatología de las enfermedades, 610 dC), parte del cual trata de Ginecología y
obstetricia, describiendo 283 síndromes relativos a trastornos menstruales, leucorrea, gestación,
parto y postparto

En 652 dC Sun Si Miao escribe su QIAN JIN YAO FANG (Recetas [que valen más que] 1000 piezas de
oro), obra que dedica tres volúmenes a la Ginecología, incluyendo tratamiento de infertilidad y
enfermedades de la gestación, menstruación, leucorrea, etc, con cientos de fórmulas para
tratarlas. Observa que no debe usarse un instrumento metálico para cortar el cordón umbilical, lo
que hoy sabemos justificado por la facilidad con la que esto puede provocar una infección tetánica

El primer libro sobre Obstetricia, el JING XIAO CHAN BAO (Tesoro de la Obstetricia) aparece en la
Din. Tang. Contiene 12 capítulos sobre enfermedades propias del embarazo (como el vómito
matutino, las pérdidas extemporáneas y la amenaza de aborto), 4 capítulos sobre dificultades en el
parto (incluyendo fórmulas para estimularlo, o como tratar casos de feto muerto) y 25 capítulos
sobre trastornos postparto, como tétanos, infecciones puerperales, hemorragias persistentes,
retención de orina, galactostasis y mastitis

Durante la Din. Song (960-1279) el Colegio Médico Imperial tenía 300 doctores y estaba dividido
en 9 departamentos, uno de los cuales era el de Ginecología y Obstetricia, probablemente fue la
primera institución docente especializada en el tema. La especialización llevó a la publicación de
numerosas obras, entre las que cabe subrayar FU REN LING FANG DA QUAN (Gran tratado de
prescripciones útiles a la mujer), escrito por Chen Zi Ming en 1237, durante la Din. Song del Sur.
Este extenso libro trata de más de 260 enfermedades, proponiendo varias fórmulas para cada una
de ellas, y ejerció una profunda influencia en el desarrollo de la especialidad en las épocas
siguientes

En la época de las Din. Jin y Yuan (1115 - 1368) aparecen muchas escuelas médicas diferentes, de
las que las más importantes son las lideradas por Liu Wan Shu, por Li Dong Yuan, por Zhu Dan Xi y
por Zhang Zi He

Liu Wan Shu (1120-1200) propone la teoría del anfitrión-invitado, y su consecuencia: que todo
Factor Patógeno se acaba transformando en Fuego (por ejemplo, atribuye la amenorrea a Fuego
en Corazón), por lo que prioritariamente propone el uso de hierbas frías en el tratamiento de
enfermedades ginecológicas. Propone tratar con mayor atención distintos meridianos según la
edad (el de Riñón antes de la pubertad, el de Hígado en mujeres jóvenes, el de Bazo en
postmenopaúsicas) y modificar las fórmulas ginecológicas según las estaciones (ej.: Modificaciones
sobre SI WU Tang)

Li Dong Yuan (1180 - 1251), enfatiza la importancia del conjunto Bazo- Estómago, cuya desarmonía
considera la etiología principal de todas las enfermedades, y que en consecuencia siempre debe
armonizarse y reforzarse el Jiao Medio. Por ejemplo, en su libro LAN SHI MI CANG (Registro
secreto de la cámara de la orquídea)
explica que la amenorrea puede ser causada por la deficiencia prolongada del BE, y que para
tratarla se debe aclarar el Calor de Estómago, generar Líquidos en el Estómago, y tonificar el Qi y la
Sangre. También habla del inflamarse del Fuego Ministerial por la deficiencia del Bazo y del
Estómago causando Calor-Humedad que descienden y provocan sangrados uterinos
extemporáneos, y propone tratar el problema tonificando el BE y alzando el Qi. La teoría del Fuego
Ministerial dará lugar a la del Fuego Yin, que reune una serie de síndromes complejos en los que
participan el Bazo, el Estómago, el Hígado y el Riñón, y que constituye un enfoque clave para
entender y tratar muchos de los síndromes complicados actuales

Zhu Dan Xi (1281-1358) mantiene que "El Yang está con frecuencia en exceso y el Yin suele ser
deficiente", por lo que aboga por la tonificación del Yin como principio Terapéutico principal
(Escuela de Tonificación del Yin). Por ejemplo, en la prevención del aborto propone Huang Qin y
Bai Zhu como dos hierbas importantes, para aclarar Calor y nutrir la Sangre

Zhang Zi He (1156 - 1228): Considerando que todo FP representa un exceso, lidera la Escuela de
purgación (diaforesis, vómito y descenso), en la que los tónicos sólo se usan después de haber
eliminado cualquier FP. Por ejemplo, en el tratamiento de problemas menstruales propone con
frecuencia el vómito y la laxación o la diuresis para eliminar Tan y Humedad estancadas

Los médicos de la Din. Ming consolidaron e integraron estas grandes escuelas de pensamiento, y
durante esta época se escribieron numerosos tratados muy importantes sobre Ginecología, como
ZHENG ZHI ZHUN SHENG - NU KE (Estándares de diagnóstico y tratamiento de enfermedades
femeninas, 1602, Wang Ken Tang), NU KE SHE YAO (Sumario de Ginecología y Obstetricia,1548,
Xue Ji) o FU REN MI KE (Secretos de la mujer, Wan Quan), en el que se menciona el papel del varón
en la fertilidad, o JING YUE QUAN SHU (Obras completas de Jing Yue, 1624, Zhang Jin Yue), en el
que el autor recomienda prestar siempre especial atención a regular la menstruación en el
tratamiento de enfermedades ginecológicas, Para ello propone alimentar la Sangre tonificando el
Bazo-Estómago y calmar la cámara de la Sangre tonificando el Riñón, órgano que considera como
el más importante en el ámbito de la Ginecología

También se publicaron muchos tratados de Ginecología a lo largo de la din. Qing (1644 -1911), de
entre los que cabe destacar la obra de Fu Qing Zhu FU QING ZHU NU KE (Ginecología según Fu
Qing Zhu), en la que el autor propone su visión personal -y con frecuencia heterodoxa- sobre la
patogénesis y el tratamiento de enfermedades ginecológicas, proponiendo con frecuencia
fórmulas muy diferentes a las de los libros anteriores. Para Fu Qing Zhu, el Riñón es el órgano
principal en relación con la Ginecología, y origen de la sangre menstrual que considera que no es
"Sangre", sino un fluido precioso que se deriva directamente de la Esencia de Riñón

Hacia el final de la Din Qing llega la Medicina Occidental a China, y hay numerosos intentos de
integración con la M.T.C... Aunque los principales médicos propugnadores de esta integración no
escribieron tratados específicos de Ginecología, sí que discutieron en su trabajo problemas
ginecológicos y de obstetricia, formulando prescripciones importantes. Por ejemplo, Zhang Xi
Chun presenta en su obra YI XUE ZHONG ZHONG CAN XI LU (Registro de Medicina China y
Occidental combinadas, 1918) prescripciones como Li Chong Tang (Dec. para regular Chong Mai),
An Chong Tang (Dec. para calmar Chong Mai), Gu Chong Tang (Dec. para consolidar Chong Mai) o
Shou Tai Wan (Píldora para la longevidad del feto)

A partir del 1949, la combinación de ambas medicinas se ha enfatizado aún más, y han aparecido
nuevos tratamientos de M.T.C. para enfermedades catalogadas como tales según la Medicina
Occidental, como el de embarazo ectópico, malposición fetal, miomas o carcinomas. Desde 1959,
cuando se abrieron las principales Universidades de M.T.C. en China, el flujo de textos y
publicaciones sobre ginecología no ha hecho más que aumentar.

1.2: Requisitos necesarios para el estudio de la Ginecología en la M.T.C

Un cierto desorden en la enseñanza de la M.T.C. en Occidente puede permitir a veces suponer que
puede empezarse a trabajar en Ginecología partiendo simplemente de la Teoría básica; no es así.
La Ginecología es una especialidad dentro de la M.T.C., principalmente dependiente del área de la
Medicina Interna. Esto significa que antes de comenzar su estudio debe tenerse un conocimiento
suficiente de los fundamentos de la M.T.C. y de sus sistemas de examen y diagnóstico. Asimismo
es necesario dominar adecuadamente la Fitoterapia y la prescripción, pues, para sorpresa de
muchos occidentales, en los departamentos de Ginecología en China no se emplean agujas, sino
solo hierbas; esto no significa que no se puedan solucionar problemas ginecológicos mediante
acupuntura (es más, en Occidente la práctica mixta Acupuntura-Fitoterapia puede ser muy eficaz),
sino que, simplemente, en China las especialidades clínicas parten de la Medicina Interna, y no de
la Acupuntura, lo que lleva al último requisito para abordar el estudio de la Ginecología: haber
estudiado anteriormente Medicina Interna, para familiarizarse con los modos de análisis,
diagnóstico y prescripción que la caracterizan.

El estudio de la Ginecología se divide según la M.T.C. en 5 apartados:


• Trastornos menstruales (Yue Jing Bing)
• Descargas vaginales anormales (Dai Xia Bing)
• Enfermedades relacionadas con la gestación y el parto (Tai Chan Bing)
• Enfermedades postparto (Chan Hou Bing)
• Enfermedades diversas de la mujer (Za Bing)

A pesar del indudable interés de todos ellos, nos centraremos en la menstruación y sus
alteraciones, por las razones siguientes:
• La menstruación es el índice más claro de la salud o la desarmonía ginecológicas, y
fundamental por tanto en el análisis y tratamiento de cualquier enfermedad de este tipo.
• En muchos trastornos de los demás apartados es preciso comenzar por comprender y en su
caso regular la menstruación
• Los problemas alrededor de la menstruación son los que aparecen con más frecuencia en la
práctica clínica en Occidente. Raras veces tendremos que asistir en un parto o seremos llamados
como médicos principales en un cáncer uterino
• El estudio de la menstruación es el primer paso en presentar la forma de la M.T.C. de
contemplar los fenómenos del aparato reproductor femenino.

Acercamiento a la Ginecología desde la MTC (II)

2. Características fisiológicas de la mujer

2.1 Útero (Bao Gong)


2.2 Bao Mai y Bao Luo
2.3 Tian Gui
2.4 Qi, Xue, JinYe y Jing (Qi, Sangre, Fluidos y Esencia)
2.5 Zang Fu (Vísceras y Entrañas)
2.6 Jing Luo (Canales y Colaterales)
Los problemas menstruales son muy frecuentes en el tratado de mtch, especialmente lo que
refiere a problemas funcionales, dado que el ritmo circadiano de la mujer sigue un eje hipofisiario,
talámico ovárico que tiene un ritmo lunar de 28 días. Hay diversas causas por la que se pueden
generar eclipses, es decir desorganizaciones de ritmo natural que todos tenemos. Los hombres
tienen un ritmo solar, las mujeres uno lunar. Nacimos con una especie hipofisiario testicular u
ovárico según sea el caso.

Este tipo de desorganizaciones se pueden producir por diversas causas. La mas importante es la
emocional, ósea que las causas internas son la mayoría de los factores causantes de los síndromes
que vamos a estudiar dentro de la fisiología de la menstruación.

Lo primero que tenemos que comprender es que la mujer en lo que se refiere al proceso
menstrual está relacionada al útero, a la sangre y por el lugar en donde se encuentra, al calentador
inferior. El útero tiene una doble función, es uno de los órganos maravillosos de la mtch (médula,
cerebro, vasos sanguíneos, vesícula biliar). Tiene una función evidentemente yang porque es
hueco (seria una víscera), es mas yang que yin; sin embargo, atesora la sangre y atesora al bebé
durante los 9 meses con una gran cantidad de liquido amniótico estas funciones son yin. Tanto el
parto y la descarga menstrual son funciones yang, por eso es un órgano maravilloso por ser yin y
yang.

La fisiología de la mujer está enraizada en la sangre y la fisiología del hombre está enraizada en el
Qi. El hombre atesora la esencia y la mujer atesora la sangre y al feto. Esto está escrito en el libro
de la medicina elemental (de china) en el año 1575. El hombre toma el Qi como su fundamento. El
hombre es yang constitucionalmente, yin funcionalmente. El esperma es blanco. La mujer toma a
la sangre como su fundamento, la naturaleza de la sangre es yin, sin embargo el color de la sangre
es rojo (yang); todo es yin y yang; también este libro dice que el esperma puede ser rojo cuando
hay sangre. Por ej.: si hay una prostatitis se puede eyacular con sangre.

En el caso de la mujer la menstruación puede ser pálida, si hay flema o micosis o si hay una
insuficiencia de sangre. Lo yin puede ser yang y lo yang puede ser yin.

Otro texto llamado “los registros secretos” del maestro JEN dice: el hombre es primordialmente
yang pero tiene yin dentro del yang. El número que corresponde al yin es el 8 (en la numerología
china) y por eso se dice que en el hombre la energía esencial aparece a los 8 años (el ching cambia
cada 8 años en el hombre y cada 7 en la mujer) y es muy abundante a los 16, ósea que la fertilidad
comienza a los 8 años en el hombre. La mujer es por naturaleza yin, también es yang dentro de yin.
El número yang es el 7. El ching en la mujer comienza a partir de los 7 años y es muy abundante
alrededor de los 14 años (a esta edad aproximadamente comienza el ciclo menstrual).
LOS TRES DAN TIAN Y SUS TRES PUERTAS DE ENERGÍA

Los tres Dan Tian

Los Dantians o dan tiens, son centros energéticos situados en el interior del cuerpo, cuya función
es controlar y almacenar la energía y el potencial energético o qi. Y cada uno de ellos se encarga
de una energía diferente

Los Dantians de la Medicina Tradicional China.

Dantian Inferior Está relacionado con Jing (Esencia), se sitúa a unos 5cm bajo el ombligo y es la
fuente de energía que construye el cuerpo físico y permite usar y desarrollar Qi y Shen.

Dantian Medio
Relacionado con Qi (Vitalidad) y ubicado en el corazón, su energía se crea de la comida y el aire
inhalado. Se relaciona con pensamientos y emociones.

Dantian Superior
Relacionado con Shen (Espíritu), se ubica algo más arriba de las cejas y se relaciona con nuestro
espíritu y/o consciencia.

¿Cuál es la diferencia entre un Chakra y un Dantian?

Las similitudes con el sistema Ayurvédico de chakras son innumerables: En los dos sistemas los
centros almacenan y transforman la energía, pero también se relacionan con niveles de
conciencia. Todos los centros se sitúan sobre la misma línea recta vertical en el interior del cuerpo
siguiendo el recorrido de la columna vertebral. Cada uno es independiente pero todos están
interrelacionados.
En el modelo chino hay únicamente tres centros, en Ayurveda siete, pero éstos se agrupan
formando los tres primeros el triángulo inferior y los tres últimos el triángulo superior, de forma
que hay dos triángulos relacionados y equilibrados desde el chakra o centro del corazón. En ambos
sistemas los centros energéticos se relacionan con los canales principales de energía, siendo el Ren
Mai y Du Mai en el caso de los Dantians chinos y las nadis Sushumna, Ida y Pingala en los chakras.

El Dantian Inferior es la fuente original de energía, los demás no pueden sentirse hasta que se ha
generado la energía en el centro más bajo. Entonces dicha energía viaja hacia arriba. Es idéntico al
proceso de ascensión de la energía Kundalini, comenzando desde el punto del ombligo y
ascendiendo por toda la columna. En las artes marciales es donde reside el centro del poder, como
lo son el tercer chakra y el punto del ombligo. Para aumentar la cantidad y el flujo de energía en
ellos es necesario trabajar con las posturas y la respiración.
Hay también algunas diferencias importantes:
Los Dantians se asocian a energías vitales concretas, los chakras no. Hay un número mayor de
chakras que de Dantians. Los Dantians tienen relación con los meridianos, pero no están
directamente enlazados por ellos, los chakras sí. Los Dantians se ven más como centros de
almacenaje, mientras que los chakras actúan como válvulas de entrada y de salida. Pese a ser uno
de los pilares de la bioenergética china, este concepto de centro energético no existía
originalmente en el modelo de MTC. Tiene su origen en la antigua relación con el Taoísmo. Los
chakras en cambio son la base del sistema de Ayurveda desde el inicio.

Ubicación de los Dantian

Dantian Inferior Se sitúa a unos 3-4cm por debajo y por dentro del ombligo.
Es una zona con una actividad vital fundamental para la salud, así se ubica entre los riñones (que
permiten al cuerpo limpiarse a sí mismo) y los genitales (responsables de la reproducción y el
poder creativo).
Es responsable de la salud de la Esencia (Jing), de la que depende todo el proceso de creación del
Qi. Relacionado físicamente con los intestinos, muestra la importancia de éstos en la producción
de Qi. La expansión del ombligo con la respiración crea el espacio necesario para que los órganos
funcionen correctamente.
Desde un punto de vista científico es una zona muy importante para el funcionamiento del cuerpo
y de la mente, ya que contiene la mayor parte de los órganos reproductores, digestivos y de los
sistemas nerviosos simpático y parasimpático, cuyas funciones son dar la respuesta de luchar o
huir, el descanso, la sexualidad y la sanación.
Es donde comienza la vida y donde el aspecto físico estaba conectado en origen a la energía
universal. Se relaciona así con la Puerta de la Vida, en la zona baja de la columna. Los taoístas lo
consideran el verdadero Dantian, es el centro de gravedad sobre el que se construye el resto del
cuerpo.

Al igual que el primer chakra, está conectado a su fuente, la tierra, a través de los pies y las
piernas. Se relaciona con vibraciones más lentas y formas densas de energía, que resultan en la
materialización de objetos y éxitos terrenales.
También se relaciona con el segundo chakra a través del elemento agua, estando conectado a la
madre en el ombligo y siendo la base del equilibrio de la persona.

Medio

Situado a la altura del diafragma, en el plexo solar, su campo energético se extiende hasta las
manos. Está relacionado con el corazón y es el asiento del alma, su energía es asociada
únicamente a los humanos. En él confluyen las energías densas del reino de la tierra (lo animal del
triángulo inferior) con las energías sutiles y elevadas del reino de los cielos (lo angelical del
triángulo superior).
El corazón se relaciona con los pulmones, también ubicados en esta zona. Se afecta el uno al otro.
Los pulmones sirven para enfriar el corazón cuando se vuelve demasiado emocional o se altera el
orden de su funcionamiento. Cuando se provoca o excita al corazón la respiración se ve también
afectada. Almacena el Qi de los alimentos ingeridos y el aire inhalado. Al depender de la calidad
del aire y de los alimentos, puede agitar la mente y llevar a comportamientos irracionales por
excesos, enojo, ansiedad, miedo o angustia. La ansiedad y la agitación te hacen sentir triste y
deprimido.

Superior

Responsable del Espíritu (Shen), permite cultivarlo recogiendo el Qi celeste.


Ubicado en el cráneo, se asocia al cielo, al cerebro y la conciencia. Gobierna así el pensamiento
racional, la voluntad y el razonamiento. Si está equilibrado el pensamiento es claro, creativo y
consciente. La mente puede percibir energías más ligeras y sutiles. Un razonamiento o
pensamiento excesivo puede llevar a almacenar o estancar gran cantidad de energía en esta zona,
restándole energía al resto del cuerpo y de procesos. Si la mente está sobreactiva consume el Qi
del cuerpo. Si éste es destinado a alimentar el Dantian Superior, el Medio e Inferior sufren. Es
bueno usar la mente de forma constructiva, pero hay que aprender a darle descansos, y para ello
lo mejor es meditar.
El útero tenía diferentes nombres en la evolución de la mtch, y se lo relaciona con el Dan Tien
inferior. El Dan Tien es un área (hay 3 áreas), son centros emocionales que se utiliza tanto en Chi
Kung como en la MTCh. Dan Tien significa cinabrio (hueco que queda en una mina luego de
sacar una piedra preciosa). El cinabrio del ser humano es el lugar de donde aparece la fuerza
visceral (esa de cuando te tocan un hijo o a un padre y te sentís como con una fuerza increíble para
defenderlo). Esta fuerza sale del Dan Tien inferior. La diferencia con el Dan Tien y el calentador es
que este último es un lugar real, físico donde se producen cambios químicos, en el calentador
inferior se produce la desasimilación de las sustancias que ya no sirven. En el Dan Tien inferior las
vísceras están conectadas con un tipo de fuerza, animal, pasional. Los animales lo tienen muy
desarrollado. La idea es que el ser humano logre transformar esa fuerza animal, exagerada en algo
más sublimes. El Dan Tien es el espacio para esta transformación, a la alquimia de los
pensamientos, de los deseos. Lo visceral tiene que ver con el comer abundante, con el sexo, con
las necesidades más básicas. El concepto de Dan Tien particularmente donde está el útero, tiene
que ver con el sexo, procreación. Está conectado con dominar este tipo de fuerzas que no es tan
fácil, está asociado al Jing ancestral, con la supervivencia. Hay personas que piensan con el Dan
Tien inferior, su objetivo en la vida es tener un buen sexo, cuanto más mejor, comer, sin objetos
espirituales, intelectuales, emocionales.

El objeto del Chi Kung es que los tres Dan Tien pueden ser utilizados según su necesidad. El Dan
Tien que está en el pecho está conectado con el Zong Chi y es una emoción no tan animal, el
idealismo, el enamoramiento; uno no ve con los ojos, ve con el corazón.

El Dan Tien superior está conectado con el entrecejo, YIntang, conectado con lo intelectual, a lo
racional, la razón, conectarse a las energías cósmicas y poder ver más allá. Los puntos de
acupuntura de los Dan Tien son puntos de comando; yintang en el superior, VC17 en el superior
y VC4 en el inferior. La idea es que la energía fluya según la necesidad. En todas las religiones
orientales la idea es sublimar el Dan Tien inferior, inclusive en medio y trabajar la energía superior,
ósea ver con la intuición. Para que una persona se conecte porque es “volada”, como que está
entre el cielo y la tierra, se utiliza el Dan Tien medio. El superior está muy conectado con la
concentración, con la capacidad de atención. Va de menor a mayor. Hay gente que es muy
perceptiva, con gran intuición, de poder en la vida tomar las decisiones correctas. Cuando uno no
tiene esa capacidad este es el punto y hay que estimularlo.

Los Dan Tien son centros de cambios, de alquimizacion de las propias vidrieras. Focos de
concentración donde guardamos energía. Es importante no estar preso en ninguno de ellos, hay
que generar un equilibrio entre los tres. En el Dan Tien inferior está el útero que es un órgano de
sensibilidad; la mujer siente a través del útero, por eso es tan permeable a problemas
emocionales.
2.1 ÚTERO (Bao Gong)

La mayoría de libros chinos de Ginecología comienzan estableciendo que hombre y mujer son
iguales, pero que la mujer tiene útero y que gracias a él menstrua, concibe y da a luz. De entre sus
muchos nombres, los más comunes son Bao Gong y Zi Bao (palacio envolvente, o envoltura-palacio
y Envoltorio del niño)

El espejo dorado es un libro escrito en 1742, es un clásico de medicina china. Dice: en meridiano de
VG nace en la parte inferior del abdomen, externamente en el abdomen e internamente en el Pao
(Pao significa Dan Tien). En la mujer el Pao está concentrado en el útero, en el hombre el Pao está
representado por la habitación del esperma (la habitación del esperma son las vesículas seminales,
que están aproximadamente donde están los ovarios en la mujer), es donde se produce el
esperma, se producen 10cm cúbicos.

Este pasaje del libro El espejo dorado, demuestra que el Pao es una estructura común tanto en el
hombre como en la mujer. Siendo el útero en la mujer y la habitación del esperma en el hombre.
Todos los vasos maravillosos nacen en esta área, el Dan Tien inferior.

El útero es uno de los órganos extraordinarios, tiene una forma yang y una función yin. Pues
presenta características de Zang (almacenaje) y de Fu (transformación y descarga). Además se
define como el lugar donde la Esencia (Jing) se atesora y esconde (en hombres corresponde al
Palacio -o Sala- del esperma, Jing Shi). Es el Mar de la Sangre en las mujeres y el Mar del Qi en los
hombres.

Está conectado directamente con Corazón y Riñón a través de dos vasos especiales: Bao Mai (o
Canal de Útero) y Bao Luo (o Conector del Útero), y además con todos los demás Zang-Fu,
Meridianos, Qi y Sangre de todo el organismo. Qi y Sangre son la base de las funciones del Útero, y
en particular se dice que el Útero es el lugar donde conectan Corazón y Riñón. Aunque como
Órgano extraordinario no tiene pareja Biao-Li, su nexo con el Corazón es tan estrecho que a veces
juega una función dual similar

En el libro de las pregunta simples, se dice: el canal del útero se extiende hacia los riñones; quiere
decir esto que los órganos (riñones) están conectados con un canal entre sí.

El útero también está relacionado con el corazón a través de un canal llamado PAO MAI. O sea que
hay otro meridiano que conecta al útero con el corazón. En el capítulo 33 del libro de las preguntas
simples (SuWen) dice: el meridiano del útero se relaciona con el corazón, se extiende del útero al
corazón y cuando el período no viene se dice que este meridiano está obstruido.

Aquí podemos decir que la menstruación, la fertilidad dependen del estado de la esencia del
riñón y de la sangre del corazón. Si la sangre del corazón es deficiente, el Qi de corazón no logra
hacerla descender hacia el útero. Si la esencia del riñón es deficiente, la menstruación no va a
ocurrir; una deficiencia sea de corazón o de riñón puede de ésta manera promover la infertilidad
y la amenorrea.

El útero dentro de la mtch es un concepto mucho Más amplio que el concepto occidental y el
concepto útero, las trompas de Falopio, los ovarios y particularmente a los riñones. Es interesante
notar en la actualidad, también la medicina occidental reconoce el concepto de glándulas
adrenales o glándula adrenal incluyendo al útero o órganos sexuales y al riñón. Las trompas de
Falopio tienen mucho que ver con la fertilidad, porque las trompas se obstruyen con moco
(humedad, tiene que ver con la dieta, exceso de harinas, azúcar), entonces el ovulo no puede caer
hacia el útero; en mtch se disuelve el moco a través de puntos de acupuntura, dietas y ejercicios;
en la medicina occidental hay un aparato que directamente te saca el moco, temporalmente hay
fertilidad. El riñón tiene mucho que ver con la fluidificación. Es frecuente también encontrar
mujeres que han sido histerectomizada pero que se le han dejados los ovarios, sin embargo estas
mujeres tienden a perder la capacidad ovárica muy rápidamente, a los 3 o 4 años y entran en una
menopausia precoz, ovárica. No se entiende muy bien por qué, pero desde la medicina china como
es una unidad funcional, al faltar un órgano los demás comienzan a estropearse. También es
frecuente encontrar que la mujer por ejemplo en menopausia comienza a tener problemas
cardíacos, desde la medicina china se explica con claridad por hay un meridiano que conecta al
útero con el corazón. Las mujeres histerectomizada muestran que el nivel de trastornos cardíacos
es mayor aunque tengan los ovarios y no estén en menopausia.

2.2 BAO MAI Y BAO LUO

2.2.1 Bao Mai


Es un Meridiano (Mai) que conecta en realidad el Útero con el Pericardio (Xin Bao), que no se
contempla aquí como un Zang separado, sino como el conjunto de vasos que envuelven al
Corazón, una extensión y al mismo tiempo protección del Corazón. Se dice que el Bao Mai
termina en Pericardio, pero actúa en beneficio del Corazón. Literalmente, se dice que Bao Mai
"termina" en Corazón con el mismo término que cuando se habla de otros Meridianos y Zang pero
"conecta" con el Útero, con el mismo término con el que se define la conexión con otros Fu,
reforzando la idea de la relación Biao-Li entre estos dos órganos

Bao Mai lleva la Sangre y el Qi del Corazón al Útero. Según el NEI JING (SHOU WEN), "el fallo en
la llegada de la menstruación se debe al cierre del Bao Mai", así que la menstruación procede
normalmente cuando el flujo de de Qi y Sangre del Corazón descienden y alcanzan normalmente
el útero

En la literatura china se discute si Bao Mai y Chong Mai son el mismo Meridiano, pues ambos
conectan Útero y Corazón y se les atribuyen las mismas funciones. Como no existen síndromes
ni tratamientos específicos alrededor del Bao Mai, puede considerarse que Bao y Chong son dos
denominaciones del mismo Meridiano, y que Bao Mai es una denominación empleada
particularmente en Ginecología para referirse a un conjunto específico de funciones del Chong
Mai

2.2.2 Bao Luo

Se refiere a la red de vasos de conexión (Luo) que proporcionan al Útero la Esencia Renal. Dice el
NEI JING (SHOU WEN): "Los Bao Luo conectan el útero con el Riñón". La menstruación y la
capacidad de concepción dependen tanto de la abundancia de Sangre en el Útero enviada desde
el Corazón como de la plenitud de la Esencia enviada desde el Riñón

En conjunto, Bao Mai es la vía de descenso de la Sangre de Corazón al Útero, mientras que Bao
Luo representa las vías por las que el Riñón envía Jing y Yin al Útero, pero estas ascienden
también vía Bao Mai/ Chong Mai al Corazón y a la parte superior del cuerpo. El Útero, lugar de
conjunción de los Bao Mai y Bao Luo, es entonces también crucial en la comunicación entre
Riñón y Corazón, o los Jiao Superior e Inferior. Podemos asimismo considerar que los términos
Xin Bao Luo y Bao Luo Gong implican una cierta polaridad, arriba (Xin) y abajo (Bao Gong)

Debido a estas conexiones, los desórdenes de Corazón y de Riñón (incluyendo su desarmonía)


fácilmente desencadenan trastornos ginecológicos. Por ejemplo, un daño al Qi de Corazón, por
la pena, por ejemplo, puede producir insuficiencia de Qi y provocar menstruaciones excesivas, o,
durante las fases finales de la gestación, donde es común la insuficiencia del Yin Renal, los Bao
Luo pueden obstruirse, y el Qi y los Fluidos Renales ser incapaces de alcanzar la raíz de la lengua,
causando laringitis.

2.3 TIAN GUI

Tian significa Cielo o "Celestial", mientras que Gui es el nombre del décimo de los 10 troncos
Celestes, que se corresponde con el Agua del Riñón. Tian Gui puede traducirse, pues como
"Agua Celestial", término que adquiere significados diferentes en M.T.C. dependiendo de la
escuela específica de pensamiento. La llegada de la menstruación (menarquia y menstruación
mensual) se mencionan como "la llegada del Tian Gui", y la menopausia se entiende como "el
cese del Tian Gui". Algunas escuelas identifican Tian Gui con el menstruo, otras piensan que es la
descarga vaginal acuosa previa a la menstruación, distinción no demasiado importante
clínicamente, pues Sangre y Líquidos comparten la misma fuente

Según el SHOU WEN (2° capítulo), el Tian Gui llega al cumplirse los 14 años (2 x 7), cuando el Qi
Renal es exuberante. Para entender esto, es preciso recordar que la Sangre tiene origen tanto en
el Cielo Anterior como en el Posterior. Prenatalmente, es la Esencia de Riñón la que proporciona
el sustrato para la Sangre, mientras que postnatalmente se crea la Sangre a partir de la parte
pura de lo impuro del agua y de los granos (Líquidos y alimentos). Las funciones digestivas del
Bazo-Estómago no maduran hasta los 6 años aprox., y a partir de entonces pueden producir un
excedente de Qi y de Sangre que se almacena durante el sueño como Esencia adquirida. Esta
Esencia adquirida es la que empuja y apoya a la Esencia Prenatal para que lleve el Riñón a su
plenitud, sobre los 14 años. Si hay suficiente Esencia, Qi y Sangre, la superabundancia de Sangre
se vierte vía Chong Mai hacia el Útero, donde se almacena y se descarga periódicamente como
menstruo, lo que se llama la "llegada del Tian Gui", tipo de Agua que se llama "Celestial" por un
lado por su procedencia primera, el Cielo Prenatal, y por otro porque proviene de la Sangre de
Corazón, es decir, de "arriba"

Como la producción de Sangre depende de Bazo, Riñón, Pulmón y Corazón, el Tian Gui no puede
considerarse como dependiente sólo del Riñón o como expresión solo del Jing Renal. El Bazo
extrae los P.I. de los alimentos y líquidos, enviando lo más puro al Pulmón para que se
transforme en Qi, y lo menos puro al Corazón para que este genere Sangre. La frase "zhuo gui
xin" (lo impuro se junta en el Corazón) hace referencia a esta función del Corazón. Para que esto
suceda el Riñón debe enviar hacia arriba el sustrato de la Sangre, la Esencia, tal como debe
enviar Yuan Qi al Pulmón para que actúe como catalizador en la generación de Qi. La Sangre,
finalmente, se crea en el Jiao Superior, desde donde es distribuida y descendida para nutrir todo
el cuerpo. La acción transformadora del Corazón es la que le da su color rojo (todas las
transformaciones son de naturaleza caliente)

Según esto, el Tian Gui puede no llegar por:


1. Esencia Prenatal insuficiente
2. Deficiencia de Bazo en producir y enviar P.I. a Corazón
3. Deficiencia de Corazón en combinar los P.I. procedentes del Bazo con la Esencia procedente del
Riñón

A partir del los 35 años, el Qi del Yang Ming empieza a decrecer, y a los 49 el Jing comienza a
agotarse; con la debilidad de los dos Cielos, Postnatal y Prenatal, no hay sobreabundancia de
Sangre, y el Tian Gui se desvanece. Esta visión del Tian Gui como dependiendo no solamente del
Jing Renal, sino del estado del Bazo y, por consiguiente, de su capacidad de producción de Qi y
Sangre es apoyada por numerosos textos clásicos, como NU KE ZONG YAO (Esencias de
Ginecología, Zheng Shou) o las obras de Zhang Jing Yue (a.k.a. Zhang Jie Bing)

2.4 QI, XUE, JINYE Y JING (QI, SANGRE, FLUIDOS Y ESENCIA)

Si el menstruo o el Tian Gui representa una sobreabundancia de Sangre, y teniendo en cuenta las
interrelaciones entre Sangre, Qi, Líquidos y Esencia, es claro que cualquier trastorno de uno de
ellos, o un desequilibrio en sus relaciones, puede acarrear problemas menstruales

Ante todo, Qi es el comandante de la Sangre. Si Qi es débil, no se engendrará ni transformará la


Sangre, es decir, un vacío de Qi llevará a un Vacío de Sangre, que puede resultar en
menstruaciones escasas, retrasadas, dolorosas o ausentes. Si el Qi falla en su función de
contención, entonces podemos tener todo tipo de hemorragias extemporáneas
Qi también es quien impulsa la Sangre, de modo que si es insuficiente, esta tenderá a estancarse,
produciendo trastornos como dismenorrea o incluso masas patológicas

La Sangre es la Madre de Qi, lo alimenta y transporta. Si la Sangre es deficiente, el Qi pierde su raíz


y se mueve erráticamente, llevando a Viento por insuficiencia sanguínea. Si la Sangre se detiene, el
Qi se estancará también, lo que puede causar distensión y dolor mamarios y abdominales, PMS o
dismenorrea. Si la insuficiencia de Sangre es grave, puede vaciar al Qi y al Yang, y originar
hemorragias con sudoración profusa

Sangre y JinYe comparten fuente de modo que si los Fluidos son dañados por fiebre, sudoración
profusa, vómito o diarrea, la Sangre puede resultar dañada o deficiente, lo que puede resultar en
menstruación retrasada, escasa o ausente. Si la sangre es consumida o deficiente, los Líquidos se
resienten y entran en sequedad, con consecuencias similares.

Como Qi es Yang y los JinYe son Yin, si los Líquidos se estancan dificultarán el movimiento del Qi,
pudiendo dar lugar a obstrucciones por Tan o por Tan y Humedad, causando menstruación
retrasada, o ausente, o menorragia, o metrorragia. Esta obstrucción también pude causar que el
Qi no promueva la generación de Sangre, o no la impulse correctamente y esta entre también en
deficiencia o en estasis

La Esencia Postnatal viene de la sobreproducción de Qi y Sangre; si estos son débiles, la Esencia


Postnatal puede resultar insuficiente para crear y descargar la menstruación. Como Esencia y
Sangre comparten fuente (Riñón), si el Jing se vacía, la Sangre puede resultar insuficiente para
soportar una menstruación normal. A la inversa, si se pierde sangre, o hay escasez en su
producción y transformación, es posible que la Esencia no pueda transformarse y almacenarse,
dando lugar de nuevo a menstruación deficiente o ausente, o infertilidad

2.5 ZANG-FU (VÍSCERAS Y ENTRAÑAS)


Puesto que los Zang Fu engendran y transforman Qi y Sangre, su función es vital para la
generación y descarga de la menstruación. Hay CUATRO Zang particularmente importantes en
Ginecología: los tres relacionados con la generación de Sangre (Bazo, Riñón y Corazón) y los tres
relacionados con el control de la misma (Bazo, Corazón e Hígado)

RIÑÓN:
Es el Zang principal con relación a la menstruación
Es la Raiz Congénita, con funciones de almacenar SB y Qi, y es la fuente de la reproducción

Es la base fundamental de Chong Mai y Ren Mai, y controla el feto

Sustancia Basal y Sangre tienen el mismo origen, pueden transformarse una en otra, se generan
mutuamente, y son la base de la menstruación. La sangre de la menstruación depende del agua
del Riñón. La SB Renal tambien puede transformarse en Qi Renal, y el estado de este se relaciona
con la maduración y agotamiento del Tian Gui
A los 14 años el Qi Renal es abundante, lo que estimula la madurez del Tian Gui, y eso, junto con el
buen funcionamiento de Ren y Chong Mai, produce la menstruación

El Fuego de Ming Men calienta el útero, hace posible la concepción y se relaciona con el deseo
sexual. Tambien origina el Fuego Ministro, tipo de Fuego sin forma que se relaciona con Agua. Es
Prenatal, y se forma en la concepción en la confluencia de Ren/Du Mai

Riñón: Funciones generales


    • Depósito del Jing y base del Tian Gui
    • Origen de Ren Mai y Chong Mai
    • Origen Agua y Fuego > Influyen en Útero, que almacena la   Sangre
    • Agua R > Fuente de la sangre menstrual
    • Fuego R > Calienta Útero: concepción y deseo

• Ins. Riñón mujeres: Frecuente Deficiencia simultánea de Yin y Yang


• Ins Fuego Ming Men: Obs. Frio en Útero > Infertilidad, dismenorrea, libido escasa
• Exceso Fuego MM: Calor en Sangre > metrorragias, infertilidad, aborto

BAZO:
Su papel es doble: por un lado genera Qi y Sangre, y por el otro controla que la Sangre circule por
sus vías naturales.
El Bazo toma y transforma los Principios Inmediatos de los alimentos y los asciende al Corazón,
que recibe además el impulso y el Jing del Riñón. El Yang de Corazón (que incluye el Qi de Corazón)
transforma en Sangre los que recibe del Bazo y del Riñón, y la envía hacia abajo vía Bao Mai.
El Qi de Bazo, además de proporcionar energía a todos los impulsos y proceso metabólicos, tiene
la función específica de contener la Sangre dentro de los Vasos Sanguíneos, o, en un sentido
amplio, asegurar que no se produzcan sangrados extemporáneos

BAZO: Funciones generales


    • Base de la Raíz Adquirida
    • Fuente de génesis de Qi y Sangre
    • Controla el Qi
    • Contención de la Sangre

Las patologías ginecológicas que habitualmente se relacionan con el Bazo son:

• Insuficiencia de Bazo llevando a la Insuficiencia de Sangre, y con ella menstruaciones escasas,


retardadas o amenorrea

• Insuficiencia de Qi, llevando a disfunción de la contención, y como consecuencia a hemorragias


extemporáneas, como menorragia o metrorragia

• Insuficiencia de Qi, con deficiencia en mantener y alzar, y conllevando prolapsos (Útero, Vejiga,
ano)

CORAZÓN:

Corazón: Funciones generales


    • Gobierna la Sangre
    • Conecta con Útero vía M. de Útero (Bao Mai)
    • El Yang de C ayuda al Jing de R para formar el Tian Gu

Ejemplos en Ginecología:

• Estrés emocional (C) > Influencia en menstruación


• Ins Sangre Útero (postparto) > Af. Corazón > Depresión
Shock emocional (C) > Amenorrea

HÍGADO:
El Bazo contiene la Sangre en los vasos, mientras el Corazón la mueve y el Hígado la almacena. El
Útero se identifica como "Mar de la Sangre" y "Cámara de la Sangre", lo que supone un cierto
papel de almacenaje o atesoramiento, por lo que sus funciones se relacionarán muy
estrechamente con las del Hígado, que, en efecto, tiene un papel muy importante en la regulación
de la menstruación. De hecho, puesto que el Hígado almacena la Sangre, y la Sangre es la
manifestación del Jing en las mujeres, se dice que el Hígado es el Zang del Cielo Anterior en las
mujeres como el Riñón lo es en los hombres. El Útero recibe principalmente del Hígado ( y a través
de Chog Mai) la sangre que almacena

HÍGADO: Funciones generales


    • Almacenar la Sangre
    • Mantener libres las vías de paso y la circulación
    • Regular volemia

La menstruación ocurre cuando se acumula un exceso de Sangre en el útero, pero este flujo
depende del impulso del Qi, cuyos movimientos controla el Hígado. Si el Qi de Hígado entra en
hipofunción (se deprime) y/o se congestiona, esto tiene un efecto muy pronunciado en la
menstruación, pues estorba el libre flujo y transformación de la Sangre. Puede decirse que el
Riñón y el Corazón alimentan y enriquecen el Útero, pero e Hígado controla su flujo

Las patologías ginecológicas que se relacionan principalmente con el Hígado son:


• Ins. Sangre H > Amenorrea, sangre escasa, ciclo atrasado (+ sínt. Insuf. de Sangre: uñas,
memoria, sueño, tendones,...)
• Calor Sangre H> Menorragia
• Estancamiento Qi H > Ciclo irregular, dismenorrea, PMS (el Qi de Hígado tiene que moverse
para mover la Sangre)
• Si Ins. Sangre H > Est. Qi H : Sínt. de Ins. de Sangre + Sint. Bloqueo Qi H, L Pálida, P Cuerda)

PULMÓN:
La teoría de la M.T.C. no habla del Pulmón con respecto a la menstruación, pues su relación con la
Sangre no es tan estrecha. Algunos libros de Ginecología tratan sobre la función de Pulmón de
descender la Sangre, y desde luego, los Qi de Corazón y de Pulmón están íntimamente
relacionados, pero en Ginecología puede ser útil diferenciar entre las funciones de descenso y
difusión de Qi y líquidos propias del Qi pulmonar y las de controlar y mover la Sangre adscritas al
Qi cardíaco

Tampoco la teoría de la M.T.C. trata en detalle el papel de los Fu en la menstruación. Sin


embargo, dos Fu, el Estómago y el Intestino Grueso podrían merecer un lugar aparte.

ESTÓMAGO:
Aunque la función del Estómago en la generación de Sangre está incluida en las funciones del
Bazo, el Qi rebelde de Estómago puede causar nauseas pre o perimenstruales, o estar
involucrado en la distensión y dolor mamarios. Además el Estómago puede fácilmente sufrir el
ataque de un Qi hepático estancado, y generara Calor depresivo en su interior, lo que puede dar
hambre desordenado o acné premenstrual

INTESTINO GRUESO:
El Intestino Grueso es el órgano más grande del Jiao Inferior; su fluidez se asocia con el flujo
normal y suave del Qi y de la sangre en TODO el Jiao Inferior. Si el flujo del IG no es normal,
pude producirse estancamiento de Qi en el Hígado y de Sangre en el Útero, así que, al menos
desde el punto de vista terapéutico, el IG debe considerarse. Además, el Calor-Humedad
descendiendo y acumulándose en el IG puede dañar el Hígado y el Riñón (IG, Metal, es madre de
R, Agua), y el Riñón es primordial para el funcionamiento de la menstruación

2.6 JING LUO (Canales y Colaterales)

Constituyen la red de circulación de Qi y Sangre; de los Ocho Vasos Extraordinarios, los cuatro
especialmente importantes para la menstruación son Chong, Ren, Du y Dai. Se dice que Chong,
Ren y Du se originan en el Útero, mientras que Dai se bifurca desde Ren y sujeta y comunica
todos los demás, regulando así el flujo de Qi y de Sangre entre las mitades superior e inferior del
cuerpo. Como Tian Gui se origina en la parte superior y luego desciende, la tensión de Dai Mai
puede tener un impacto en la menstruación. También si Dai Mai es débil, los líquidos pueden
descender demasiado, dando lugar a descargas vaginales excesiva, o Dai Xia. Las
transformaciones del Qi en Dai Mai parten del Fuego de Ming Men, que se expresa en el Yang y
en las actividades de calentamiento y transformación de Riñón, Bazo, Corazón e Hígado, e
indirectamente en Estómago, Intestinos, Vesícula, Vejiga y San Jiao

Desde el punto de vista de la menstruación, los DOS más importantes son Chong y Ren. Chong se
conoce como el "Mar de la Sangre" y como el "Mar de los 12 Meridianos". Ren, o Vaso de
control, se conoce como el "Mar del Yin". En términos de Ginecología, o al menos con respecto a
la menstruación, la relación entre Chong y Ren es que Chong principalmente contiene Sangre,
mientras que Ren principalmente contiene Qi, de modo que su relación es la que existe entre Qi
y Sangre. Chong alimenta a todos los canales (recordar que el chino menstruación es "jing", igual
que Canal), alimenta al Yang arriba y al Yin abajo. Ren controla el Bao Gong, y ambos dependen
de la abundancia de Riñón.

Patológicamente, Chong y Ren pueden presentar estado de "bu gu", es decir, carecer de
consolidación, "bu tiao" (faltos de regulación), o "sun shang", dañados. Chong y Ren bu gu
implica que el Qi de Ren no puede sujetar a la Sangre de Chong. Chong y Ren bu tiao significa
que Qi y Sangre no están equilibrados y armónicos, particularmente implica que el Qi no
controla como debiera el libre flujo de Sangre. Chong y Ren sun shang significa que Qi y Sangre
de ambos Vasos están dañados y débiles, por ejemplo a través de partos demasiado tempranos
o numerosos

El papel de Du Mai es algo menos evidente. Se dice que Ren y Du fluyen sin cesar subiendo por
la espalda y bajando por el frente, y que Ren es el Mar de Yin y Du el Mar de Yang. Como el ciclo
menstrual puede entenderse como un ascenso del Yang Qi durante la primera mitad del ciclo y
un descenso de la Sangre Yin durante la segunda mitad, el conjunto del ciclo dependería de la
circulación ascenso-descenso de Du y Ren Mai. Sin embargo, en Ginecología no se suele tratar
mucho de Du Mai, ni para diagnóstico ni para tratamiento, salvo en los casos en que la
deficiencia de Yang Qi, de Yang Renal, o de Fuego de MM forman claramente parte del proceso
patológico

De los 12 Vasos Principales, los más importantes en Ginecología son los tres Yin y un Yang del
pie: Tai Yin del pie (Bazo), el Jue Yin del pie (Hígado) Shao Yin del pie (Riñón) y Yang Ming del pie
(Estómago). Los Vasos de Bazo, Hígado y Riñón entran en la cavidad pélvica y conectan con Ren,
y, por tanto, con el Útero. Muchos consideran que el Vaso de Riñón conecta con Chong Mai a lo
largo e su recorrido abdominal. El Vaso de Estómago conecta específicamente con Chong Mai (Qi
Chong, E 30), y es importante en la valoración y tratamiento de problemas ginecológicos que se
relacionan con las mamas. El vaso de Hígado rodea los genitales, y sus Luo los irrigan

En su conjunto, la menstruación depende de la funcionalidad de todos los ZangFu, de las


Sustancias Fundamentales y de los Jing Luo, y especialmente de Riñón, Bazo, Hígado, Corazón,
Sangre, Qi, Chong Mai, Ren Mai, y, naturalmente, del Útero.

Acercamiento a la Ginecología desde la MTC (III)

El útero

La fisiología de la menstruación

La menstruación y su relación con los órganos internos

La menstruación y los vasos maravillosos

La concepción, el embarazo y la menopausia.

El útero

En la mujer el útero corresponde al calentador inferior, pero particularmente se lo relaciona con


el Dantien inferior, dantien significa cinabrio, (el útero en mtch es un órgano maravilloso, tiene
un meridiano propio también, es un meridiano especial y como tal es un elemento muy yin, el
útero atesora mucha sangre, pero cumple funcione de víscera, porque la descarga menstrual
mensual, es una función yang).

En la mujer el útero ocupa un espacio en el calentador inferior en el dantien y en el hombre a ese


espacio idéntico, la habitación del esperma.

El VG aparece dentro de la zona del calentador inferior, externamente; internamente también


se lo llama Dantien, tanto en el hombre como la mujer, en la mujer es el útero, en el hombre es
la habitación del esperma. El nombre chino para este espacio es Bao, el Bao es una estructura
común a ambos, hombre y la mujer, habitación del esperma (vesículas seminales, en la
eyaculación, éste libera una pequeña parte de su reserva) y útero respectivamente.

De ésta zona, Bao, nacen 3 vasos maravillosos, VG, VC y Chong Mai; no es casual que éstos me.
Maravillosos tengan su origen en la quintaesencia, zona más fértil del ser humano, es por eso
que éstos tres me. Van a tener relación con la menstruación, la fertilidad, la eyaculación, la
sexualidad en el hombre, el útero es uno de los 6 órganos extra yang, es uno de los 6 me.
Maravillosos, junto con el cerebro, las médulas, la VB, los vasos sanguíneos, son órganos
especiales que teóricamente no tienen un me., excepto la VB y cumplen funciones especiales; la
forma del útero es hueca, la menstruación y el trabajo de parto muestran en su función de
descarga su acción yang, por eso se lo considera como una víscera, pulsa hacia fuera, por eso se
lo llama víscera extraordinaria, por otro lado atesora la sangre y nutre al feto durante el
embarazo, ésta es una expresión clara del aspecto yin asociada al útero, éste está relacionado a
los riñones a través de un canal llamado Bao Lu, hay un canal directo como si fuese un vaso
transversal que nutre directamente al útero desde los R, cap. 47 del libro “Preguntas simples de
MTC”, este libro dice : el canal del útero se extiende hacia los R.; el útero también está
relacionado al C a través de un canal llamado Pao Mai; en el cap, 33 dice: el vaso del útero viaja
hacia el C y se extiende a través del útero por el Pao Mai, cuando la menstruación no aparece
significa que alguno de estos canales está obstruido, sea el del R o C; cuando se habla de la
relación entre el útero y el C , se está hablando del Shen, por un lado la capacidad del C de
movilizar sangre, y por el otro el Shen, se sabe que frente a una situación emocional la mujer
puede no menstruar o menstruar dos veces o irregularmente, es este canal especial, no un me.
Con ptos de acupuntura, se está hablando de los ejes, como cuando se habla del eje hiposo
gonádico y se explica de una manera endócrina, ellos también hablaban de ejes energéticos,
pero con una acción precisa, este eje C-útero afecta o estaría conectado con el eje
hipofisogonádico.

¿Qué pasa con este eje en la menopausia?

Se tapa , se bloquea, tanto R y C, porque conforme los órganos se van deteriorando por el
proceso normal de envejecimiento, afectando también a los me., el deterioro no es solo físico,
los meridianos van perdiendo su capacidad de transportar qi, se obstruyen o pierden energía por
grietas, los chinos dicen que primero se obstruye el me. Luego aparecen los trastornos químicos.

…De aquí de que la menstruación normal y la fertilidad dependan del estado de la esencia del R,
por un lado que es el canal especial y por el otro de la sangre del C,

Si la sangre del C es deficiente el Qi del C no va a poder descender hacia el útero (la sangre que
baja del C al útero no va a ser suficiente, no va a haber menstruación), si la esencia del R es
deficiente la menstruación no va a ocurrir, la deficiencia sea del C o del R van a causar
infertilidad o amenorrea.

El útero dentro de la MTC tiene una definición amplia y está conectado con las estructuras más
allá del útero, incluyendo las trompas de Falopio los ovarios, también el útero y en particular a
los R, o sea que cuando en MTC se dice útero, como ideograma, como concepto no es solamente
la cavidad uterina, sino que son todos estos ejes de los que estamos hablando.

Hay estudios interesantes que muestran que las mujeres que tienen histerectomía, por un lado
tienden a sufrir tempranamente del corazón, se hacen cardiópatas, hipertensas, esto se
explicaría a través de la conexión C-útero, por otro lado también se sabe que cuando se extrae
solo el útero, parcial o total, los ovarios en las mujeres operadas tienden a envejecer de manera
prematura, a pesar de que no hay una conexión desde el pto de vista de la sangre, arterial,
evidentemente hay temas energéticos o de simpatía o de vibración de los tejidos que trabajan
en conjunto como ejes que hacen que este envejecimiento sea prematuro, desde la medicina
occidental no se puede explicar muy bien pero las estadísticas lo muestran. Justamente se dejan
los ovarios para que la mujer no tenga síndrome menopáusico y no tendría por qué tenerlos
teniendo los ovarios y la función adrenal o suprarrenal correcta, todo los ciclos se cumplen, no
menstrúan, sin embargo la aparición de menopausias sintomáticas prematuras en mujeres
histerectomizadas es enorme.

¿Cuándo se enferma el C ese canal también se afecta?

Una mujer por un tema emocional puede no menstruar 10 años, luego los ovarios comienzan a
hacer quistes foliculares, etc. Se deterioran.

¿Por un tema emocional el útero se puede afectar por el C y por el H?

Sí, pero el gran regulador del Shen es el C, el H comienza a padecer cuando se ve afectada su
función de fluir y dispersar, el Chi y Xue se bloquean, cuando hay estancamiento se afecta el H,
pero previamente está afectado el Shen del C, es el gobernador… el H condensa la sangre y el C
no la puede hacer circular, el H la condensa y aparecen los trastornos de hiperatesoramiento de
sangre, con una sintomatología propia del H; se dice que el H ajusta las emociones, pero
cualquier emoción alterada es una alteración del Shen.

Vamos a ver los órganos en general asociados al útero, por ej. Órgano y me:

El H provee al útero la sangre y también la mueve hacia el útero.

El Bazo entre sus otras funciones, mantiene al útero en su posición. El B controla las formas de
los órganos y la posición anatómica. El B en la MTC está conectado con el colágeno y con la
colagenopatía, enfermedad deformante.

Desde el pto de vista del Shen el B regula la razón, la forma lo formal, también tiene que ver con
la rigidez extrema, se ajusta a la forma genética y la va a mantener el mayor tiempo que pueda.

Prolapso es hundimiento del Chi de B.

Estómago, se conecta con el útero a través del me. Chong Mai.

Riñones, le proveen al útero la esencia, o sea las hormonas, el jing adquirido.

Y también tiene este canal especial llamado canal especial del útero y el R.

También hay un pulso del útero, de los 12 pulsos que vimos hay un pulso adicional, en 4ta
posición proximal, sobre mano derecha, se utiliza para evaluar el útero, embarazo,( en el
hombre se evalúa , la habitación de la esencia en el pulso 3ro del lado derecho).

Este pulso sirve para diagnosticar por ej. Un cáncer de útero, en este caso esa posición va a
vibrar más fuerte que el resto de las posiciones que van a estar escondidas u hundidas, las
formas varían pero va a ser igual el pulso si es de cuerda adelante y atrás, en la 1ra y en la 4ta,
pero habitualmente en al 4ta posición no está tan presente, cuando aparece, aparece algo
sintomático en el útero, ej. en un embarazo suele aparecer, no es necesariamente malo que
aparezca.

Vaso Gobernador, le provee al útero su acción yang, dar nacimiento, expulsar la sangre, está
conectada con VG y también con el Fuego Ministro, asociado a la acción del TR, Pe; el TR está
muy conectado con la circulación de los fluidos y de la sangre por todo el cuerpo, el calentador
inferior depende del fuego ministro, en este caso para que llegue al útero, y el Pe como antesala
del C está conectado con las emociones.

Vaso Concepción, le provee al útero su acción, su esencia yin.

(como se verá las posibilidades de tener problemas menstruales son muchas, para quedar
embarazada también, tiene que haber demasiadas coincidencias y solamente un problema en
cualquiera de estos me. u órganos basta para tener un problema, la infertilidad es causa pura de
R por ej., la infertilidad desde el pto de vista químico, falta la esencia, después si una trompa por
ej. está obstruida con moco eso es Bazo, es algo mecánico, se insufla aire en las trompas y al día
siguiente te embarazas).

Chong Mai, que provee y mueve la sangre, igual que el H el me. chong mai aporta xue la mueve
y la distribuye.

Corazón, promueve a través de éste canal especial el descenso de su sangre hacia el útero.

3. EL CICLO MENSTRUAL
3.1 Fases el ciclo menstrual
3.2 Temperatura basal corporal, curvas e interpretación

3.1 Fases del ciclo menstrual

Para que la menstruación ocurra y exista posibilidad de concepción, el Qi de Riñón debe ser
exuberante, Ren Mai debe fluir libremente, y Chong Mai debe ser pleno. Desde este punto de
vista, la menstruación corresponde a un llenarse progresivo del Útero y a su descarga periódica, lo
que implica la existencia de ciclos, cuya regularidad se compara con las de las fases de la Luna
Según la M.T.C., el ascenso y descenso de Yin y Yang se hace en cuatro segmentos de aprox. 7 días,
durante cada uno de los cuales tienen lugar procesos fisiológicos diferentes. La comprensión de
estos procesos y de sus dominancias permitirá aplicar con eficacia las terapias adecuadas

Visto con más detalle, e incorporando conceptos traídos de la MO, tenemos:

Fase 1: o menstrual: Menstruación: El ciclo empieza el día 1, con el descenso de la sangre. Cae el


nivel de estrógenos y el de progesterona y se produce la necrosis de las capas compacta y
esponjosa del endometrio, desciende la temperatura basal y comienza la menstruación
Durante este período la sangre fluye hacia abajo y hacia fuera, y el Útero rebosante se va
vaciando. Por eso, durante esta fase, el énfasis está en el libre flujo de la sangre, o, en un sentido
más amplio, mantener libre el flujo del Hígado, del Qi y de la Sangre. Aunque haya suficiente
sangre, si su flujo no es correcto podemos ver ciclos alargados, menstruación escasa o bloqueada,
o dismenorrea. Si el flujo es adecuado, al final del período el Mar de la Sangre está vacío
En realidad dura unos 5 días, y la oportunidad terapéutica del período es mover la sangre (si hay
amenorrea) o detenerla (menorragia o metrorragia)

Durante el 1er período de las 4 fases, el período menstrual, ocurre que el xue se mueve, si hay
menstruación insuficiente es porque se mueve poco, si hay menstruación excesiva es porque se
mueve mucho, cuando se hace un interrogatorio y la mujer dice: tengo menstruaciones escasas de
2 días con poca sangre, quiere decir que en ésta fase está fallando el ciclo y es aquí donde se debe
atacar el problema, no en este momento de la menstruación, sino que este momento de la
menstruación y el movimiento del Qi y de la sangre tienen que ver con el Qi del H, como tiene que
ver con éste durante el tiempo de tratamiento que corresponda, no justo en la primera etapa, si
coincide se trabaja ahí, sino durante cualquier momento del mes se comienza a trabajar para
fortalecer el Qi del H, los ptos que fortalecen el Qi:

VC 6, mueve el Qi en general.

(Recuerden que es de ésta fase que estamos hablando y particularmente cuando la menstruación
es escasa, porque si es excesiva no tenemos que tonificar el Qi, sino sedarlo).

VC 2, es el pto de reunión del VC con el H, VC es el mar del yin, todos los me. yin se unen en algún
pto con el me. de VC. VC 2 que está justo al borde de la sínfisis pubiana, es un pto importante para
fortalecer el Qi en esta 1era fase.

(VC 2 y VC 3 con los me. muscular y tendinoso de la pierna).

H3,taichog, mueve Qi y xue, también debe ser usado.

Se pueden usar múltiples puntos que tengan que ver con la sintomatología hepática que la mujer
va a tener, cefalea, nauseas, que pueden aparecer en el premenstrual o durante el ciclo, en la MTC
se explican a través del siguiente razonamiento energético, el me. de E tiene una parte, en especial
E30, que corresponden al me. chong mai, que gobierna todo el ciclo menstrual, VG y VC regulan
una parte, pero el chong mai es el responsable de todo el ciclo menstrual, el chong mai se llama el
mar del Inn y el mar del Yang, tiene esta doble característica es el me. primigenio, primordial,
pero además se llama el mar de la sangre, como tal gobierna la totalidad del ciclo menstrual, lo
que hace VG y VC es regular las cantidades y los ciclos, es como si fuesen esclusas, un reloj
biológico y ayudan a que el reloj biológico se adapte con la capacidad del cielo, VG y la capacidad
de la tierra, VC, va a ver factores ambientales, emocionales que tienen que ver con el cielo y la
tierra.

Con el individuo y su relación con el entorno, el chong mai como es el mar de la sangre gobierna
todo…, esta 1ra instancia, ej. nauseas, vómitos tiene que ver con el me. de E afectado afectando al
chong mai, recordaran que una de las ramas del chong mai tiene que ver con el E y muchas
patologías del chong mai está vinculada a un estómago yang, E 30 es uno de los puntos donde el
chong mai se enraíza, se pueden usar ese pto que es el pto de la nutrición, también E 36 y otros
que están conectados con el E, si el chong mai funciona mal el E funciona mal y viceversa, hay que
ajustar los dos.

Hay algo que es importante que comprendamos de la MTC, respecto a esto, los chinos lo sabían, la
sangre de la menstruación no es sangre, es tejido endometrial que se necrosa, parece pero no es
sangre, y se negaban a hablar de la sangre menstrual como xue, decían que este “agua” venía del
cielo, “rocío del cielo”, en realidad es rocío del Gui, aquí entramos en un tema complejo desde el
pto de vista simbólico chino, que estaba integrado a la MTC, el Gui es una de las ramas del
zodíaco chino, el zodíaco chino tiene ramas y troncos y funciona con un sistema de engranaje, es
un sistema lunar muy complejo y preciso, el Gui corresponde a la primera rama, la rama de la
creación, ese momento de la creación cósmica, está conectado con la energía de la mujer que
tiene la misma capacidad de crear, ya no en el cosmos sino en su cuerpo, la misma energía, Gui,
que nutre al cosmos para producir planetas, etc., es la que promueve el movimiento de la sangre,
en este momento estamos hablando de esta 1ra fase, y ese Gui es recibido por el R y es parte de
la energía ancestral, que también es un concepto macro, dentro del cual está el Gui, tiene que
haber una cantidad de coincidencias para que el Gui tenga la capacidad de procrear, hay solo 2 o 3
días que son fértiles en el mes. En lugar de ser la energía de un astro es una energía cósmica que
tiene que ver con un momento en el tiempo, en el momento del nacimiento se produce un cambio
en el cosmos, justamente porque nacimos, esta energía, Gui, regula ese momento, esa energía es
la que permite la fertilidad y la que pone en movimiento el ciclo menstrual, en la mujer es la
fuerza de una hormona, que es la materialización de esta energía, no es una hormona cósmica, la
hormona es la materialización del Gui en la mujer, por eso se habla de energía ancestral de
manera global porque la energía ancestral incluye a todo el conjunto de hormonas.

En esta fase cuál era la hormona que más predominaba?, la folículo estimulante (FSH), es la
energía que promueve la aparición del folículo, la que pone en movimiento, es una fuerza cósmica,
saben que en la MTC todo está relacionado con lo cósmico, el concepto chino es muy críptico,
dice: es la primera rama del zodíaco, cada rama tiene una energía particular, porque cada
momento del zodíaco tiene que ver con un deber ser el cosmos tiene un orden, hay una
organización que tiene que ver con cada momento zodiacal, antes no había astronomía sino
astrología, que la cultura china integraba, como cada rama tiene que ver con un deber ser; en el
caso de la mujer el deber ser, su menstruación, tiene que ver con una consecución de momentos
cósmicos que la mujer va a captar, si no es así va a ser infértil, y si no los capta es porque los me.
de alguna manera que son las antenas vibrantes catadoras de esta energía no los capta, aunque
las hormonas estén presentes, se ven muchas mujeres que no menstrúan con hormonas perfectas
en sangre, entonces dicen es psicológico, los chinos decían , obviamente es psicológico, pero es
cósmico, no solo es psicosomático sino psicocósmico, es un aspecto que casi no evaluamos,
nosotros evaluamos de la psique hacia el cuerpo, pero lo que la psique hace para bloquearnos la
relación con el cosmos no lo analizamos, porque éste en la medicina es como que no existe, desde
la cultura china dice si hay un problema psicológico, eso te bloquea los me. pero también te
bloquea la relación con el cosmos, y la situación de atrofia se hace cada vez peor, hacia adentro y
hacia fuera, es como un doble cono de sombra que se expande, él trabaja sobre los ptos de
acupuntura correctos, éstos que acabamos de ver, empiezan a apagar el cono de sombra haciendo
circular la energía para conectarnos con el cosmos y después mejora la psique y por último el
cuerpo, la mayoría de los pacientes, por lo menos lo que a mí en 30 años me dicen, antes de
mejorarle un problema, “no sabes lo bien que me siento con la acupuntura”, todavía no mejoraron
su problema menstrual o digestivo, pero a la semana o dos empiezan a cambiar su actitud mental,
y no es lo que se habló, sino que evidentemente algo abre energéticamente que permite que la
mente también se reorganice, a partir de eso el cosmos actúa y el cuerpo se libera y comienza a
movilizar el chi de una manera diferente.

Tratamientos de fertilización

-Hay muchas veces estimulación en exceso, con varios tratamientos frustrados, con el útero
enfermo con fibromas, y energía estancada.

Es un tema muy duro, para muchas mujeres tener un hijo es su misión en la vida, de hecho para
los chinos el me. de VC se llama el me. de la responsabilidad, responsabilidad y concebir en chino
el ideograma es el mismo, ya la cultura le da a la mujer una impronta; desde ya que los
tratamientos de fertilidad, ovo donación, los tratamientos asistidos, etc. son fuertes, cuando es
muy problemático no digo de no probar pero hacer que tu vida dependa de eso…

No creo que la acupuntura promueva hormonas de fertilidad, si creo que equilibra la mente más
cuando trabajamos los vasos maravillosos y a partir de eso se genera este orden de estos 3 me.
maravillosos y el cuerpo sabe lo que hacer, una vez que está libre el canal fluye.

Este año vimos en los hospitales chinos que estaban ensayando con la brújula, cada dos horas se
abre un pto de acupuntura, por lo general son ptos fuente de cada me., según la hora en que se
atiende al paciente a parte de usar los ptos que le correspondían buscaban en la tabla y usaban el
pto del cosmos, ellos tienen que hacer muchos cálculos porque no utilizan la brújula, uno con la
brújula va armando la rama, el tronco, el año, el día, la hora y te sale el pto, tiene varios sistemas
de encaje, aun los chinos de hoy no tienen esta información, la están reexaminando,
Esto del Gui es un tema para investigar mucho.

Siguiendo con la 1ra fase, estos ptos también se pueden sedar, si la menstruación es muy
abundante se agregan algunos ptos antihemorrágicos:

H1, es el pto madera en madera, agregamos algunos ptos antihemorrágicos porque una mujer que
no menstrua, puede no menstruar pero no va a tener daño secundarios, la perdida de sangre le
puede producir anemias, decaimiento, insuficiencia de Qi, palpitaciones.

B1 , pto madera en tierra, regula tierra y madera, la madera atesora la sangre, la tierra mantiene la
sangre en su cauce y produce xue, este pto trabaja en estos aspectos de la madera y la tierra, el B1
es el pto más antihemorrágico uterino que hay en el sistema, pto molesto, además es pto pozo,
se utiliza en las emergencias, cuál es la mayor emergencia del B, la hemorragia, como pto pozo
cumple su función correctamente y no por casualidad es madera en tierra, ajusta este tema en
particular.

H1, pto madera en madera, es el pto que regula el Qi del H, hay mucho Qi en este pto porque
tiene mucha madera, este pto se seda, haciendo sangrar en este pto, no se puede sedar con
técnica porque no hay profundidad.

Esto es en lo que se refiere al tratamiento de la 1ra fase.

-en el caso anterior de amenorrea tenemos que usar B6, para promover?

Cuando la amenorrea es de origen B, el B produce xue, puede haber una amenorrea que tenga
como síndrome “falta de sangre en el B”, en este caso se usa, si la amenorrea tiene por
síndrome…, esto es lo que tenemos que diferenciar, si esta chica no es anémica, no tiene ningún
signo de insuficiencia de xue: ni lengua ni ojos , ni uñas pálidas, sin cansancio, entonces decís que
es falta de Qi del H, porque el H es el que mueve el xue, puede ser que no halla xue o que no se
mueva la sangre, el B6 produce xue, los ptos que mencionamos antes , el VC6, H3 taichong,
mueven la sangre, entonces hay que determinar…

B6, no se debe tocar en el embarazo, si se usa en el parto para promover el parto, no se usa en el
embarazo, más allá que sea el pto de reunión de los 3 Yin, tiene una acción oxitócica, igual que IG
4, es algo extra del pto, no es porque es del Yin, por causa que no podemos explicar hay algunos
ptos que generan estas situaciones reflejas, se sabe que tiene ésta acción, no es abortivo
garantizado pero tiende a genera una contracción uterina.

E 36, se usa en el momento del parto como acompañante de IG 4 que es el más importante en el
trabajo de parto y B6, hay unos ptos empíricos que también tienen acción oxitócica como VC 2,
pero no es como B6 que directamente está contraindicado.

Menstruación y acupuntura

Si la mujer menstrua de manera copiosa no se le hace acupuntura porque hay vacío, pero si el
síndrome de la mujer es plenitud, se hace acupuntura, no se realiza acupuntura no por la
menstruación, sino que no se hace ni en hombre ni mujer que tenga síndrome de vacío extremo,
por lo tanto si la menstruación agrava el estado de vacío en la mujer se evita, si la mujer está
normal y se siente bien se puede hacer, lo que elimina es un tejido necrosado, no le sirve, no
cumple una función fundamental, es un proceso necesario y natural, mientras no aparece el vacío,
eso se ve en el pulso, lengua, no hay contraindicación para usar acupuntura.

Fase 2: Fase pos menstrual, folicular, o de Reposición: Durante la segunda semana, o


aproximadamente 5 a 7 días después de comenzar la menstruación, la descarga cesa y se empieza
a reponer la sangre. El metabolismo se ocupa en producir y transformar más Sangre para reponer
la deficiencia relativa de Yin y Sangre que se ha producido. Como Sangre y Yin tienen la misma
fuente, el énfasis en esta fase es enriquecer el Yin para alimentar y reponer la Sangre
Desde el punto de vista de la MO, corresponde a la Fase folicular, cuando los folículos crecen y el
nivel de estrógenos aumenta bajo la influencia de la foliculoestimulina (hormona
foliculoestimulante, FSH)
La fase dura unos 7 días, y es el mejor momento para tonificar la Sangre y muy bueno para
tonificar Hígado, Riñón y Jing. Oportunidad terapéutica: Alimentar Yin y Sangre de H y R

Durante esta fase la sangre y el yin en general están relativamente vacíos. El meridiano Chog mai
y el VC, están agotados.

En la medicina occidental llamamos a esta fase, la fase folicular; durante toda esta fase el folículo
crece y el estrógeno sube bajo la acción de la hormona FSH, dura aproximadamente 7 días
después de la hemorragia. La mujer vuelve a sentirse totalmente diferente, normal podríamos
decir. Si la mujer se siente baja de energía, con dolores hay un problema en el VC y el Chong mai
porque están extremadamente débiles, hay que fortalecerlos.

2da fase:

Post menstrual

En este segundo período hay dos hormonas que predominaban: estrógeno y la FSH (hormona
folículo estimulante), durante el post período puede haber un síndrome de vacío, aún más que
durante la menstruación, puede ser que aparezca una insuficiencia de inn o xue o no, pero sería el
momento de mayor vacío de las 4 fases, la orientación terapéutica sería nutrir el yin tanto del H
como del R y también nutrir a la sangre; R 3, R 7, R 6 éstos ptos nutren el yin de R, los ptos que
favorecen al yin de H son: H 8, principalmente; los que fortalecen la sangre son B 6,B 9,B 10, éste
sería el momento de incluirlos especialmente si la mujer dice : después de la menstruación me
siento mal, hace 3 días que no puedo ir al trabajo, me siento cansada, ahí se sabe que es la fase 2,
estrogénica folicular, y que necesitamos nutrir el Yin, entonces se usan estos ptos, y otros según la
sintomatología, porque ese vacío puede afectarles algún órgano, pueden decir , estoy
desconcentrada , desmemoriada, con palpitaciones, uno dice corazón; pueden decir, estoy con
nauseas , vómitos uno dice E, ese vacío no es de la menstruación, es un vacío que promueve la
menstruación y que se expresa en algún me. y los ptos que faltan se van a elegir según el me.
afectado, puede ser que le traiga asma, una mujer puede decirte, cada vez que termino de
menstruar me siento fatigada y empiezo a sentir flema en el P, típico de insuficiencia de R,
entonces se fortalece el R, esto es importante porque hay enfermedades de tipo periódicas que te
dan un síndrome equivocado, porque se puede trabajar desde el H porque la alergia y el asma y en
realidad faltó preguntar si está relacionado y de qué manera con la menstruación, si dice no sé
entonces pedir que haga un seguimiento, si hay coincidencia la causa es esta, si uno le fortalece el
P o H, no se resuelve el tema menstrual.

Fase 3: Fase de Ovulación: Alrededor de 14 días tras la menstruación, la Sangre normalmente ha


sido completamente repuesta. Siguiendo un principio básico de la teoría de Yin-Yang, cuando Yin
alcanza su extremo se transforma en Yang, lo que en Ginecología moderna se relaciona con la
ovulación y con el aumento de temperatura basal que la sigue. Por tanto, para que se produzca la
ovulación, Yin debe transformarse en Yang, para lo que se necesita sobre todo el impulso y el calor
del propio Yang, con lo que en este segmento calentar y vigorizar el Yang es extremadamente
importante. Por otro lado, la transformación sólo puede tener lugar si los mecanismos del Qi
funcionan adecuadamente, para lo que es fundamental su libre flujo, que depende del Qi
hepático. Así que esta fase depende además del Hígado, pues para su ejecución es preciso que Qi
y Sangre fluyan libremente

Dura de 1 a 3 días. El ovum se desprende del folículo y se desarrolla el corpus luteum bajo la
acción de la luteoestimulina (LH), mientras la temperatura basal sube notablemente

Oportunidad terapéutica: Promover la ovulación nutriendo el Jing Renal. Buen momento para
tonificar Hígado, Riñón (Yin y Yang) y Jing

3ª fase, fase de mitad de ciclo

Dura aproximadamente 7 días. Durante esta fase la sangre y el yin gradualmente van llenando los
meridianos Chong mai y VC; éste momento en la medicina occidental se corresponde al momento
de la ovulación, es cuando el óvulo es liberado del folículo y el cuerpo lúteo se desarrolla, bajo la
influencia de la hormona luteinizante (LH). Es el momento fértil. Hay mujeres que tienen períodos
an-ovulatorios (no ovulan) o mujeres que tiene la ovulación muy temprana o muy retardada en
relación al ciclo, es un tema de sincronización.

3ra fase

Ciclo medio, ovulación.

Vieron que a veces hay perdidas, una gota de sangre en la ovulación, una gota por 2 o 3 días, no es
normal , siempre que aparece sangre el H tiene exceso de Chi, volvemos a la fase I se acuerdan, el
H está moviendo demasiado xue, hay que sedar, no es normal y no se debe dejar esta situación a
la deriva, es exceso de yang de H, o una plenitud de Qi y también ocurre cuando hay
estancamiento conduce a una plenitud temporaria, hasta que en la ovulación “explota” y la
energía se dispara por esa grieta, la ovulación es una explosión de energía, hay una movilización
enorme hacia el exterior que promueve una pérdida de sangre, en ese caso sedaríamos al H, es
probable que durante esos días la mujer acompañe a este síntoma de pérdida de sangre con
dolores de cabeza , irascibilidad.

En la mujer hay muchas más posibilidades de hacer mejor diagnóstico que en el hombre, porque la
menstruación entrega de estos 3 conceptos, chi, xue y esencia, a través de cómo menstrua
podemos determinar con mucha claridad que órganos y como está ubicado el síndrome general de
la mujer, en el hombre esto no ocurre, está oculto.

En el ciclo medio tenemos el VC, se acuerdan que el ovario está vinculado al VC y el Chong Mai,
están activos, en esta etapa hay que nutrir el Yin, en realidad es un yin particular, tenemos que
nutrir la esencia, el Jiing, porque la ovulación tiene que ver con el Jing, éste circula por todo los
me., pero particularmente por los maravillosos y en especial por estos 3, y en particular por el
Chong Mai que es el que tiene más Jing circulando de todos los me., los ptos de apertura del
Chong Mai son B 4 y Pc 6, porque el chong mai tiene que ver con el pecho, con el corazón, el
corazón mueve la sangre y es responsable también del ciclo menstrual, hay un síndrome de
insuficiencia de chi de C que promueve la amenorrea, por esta causa, y está relacionado el Chong
Mai también, para nutrir la esencia se utiliza VG 4, principalmente, y VC 6, se puede usar VC 8 con
moxibustión y todo el espacio interrenal con moxa, es donde se atesora el Chi, todo el área de
V23,V52, todo esa área se aloja el ching que en realidad es la cápsula suprarrenal que se estimula
con moxa, hay una sensación muy placentera en personas que tienen éste

Síndrome de insuficiencia de yin al hacerle moxibustión, se puede hacer en los ptos y en el área,
solo dejar una lámpara infrarroja en el área ayuda.

Una falta de Qi de C puede producir amenorrea, el que gobierna los vasos y la sangre es el C,
desde los 12 me., una cosa es el mar del xue y otra cosa es gobernar ese mar, el C se ocupa.

En el caso de insuficiencia de Inn, en la fase ovulatoria aparece el goteo de xue y la apariencia del
exceso de yang de H, se seda el H?

Si, el H lo sedas igual, sedar el H hace que la esencia se atesore mejor.

Lo que hace el H es mover mucha sangre, Qi y arrastrar la esencia y desgastarla,

Hay que sedarlo, lo que no significa que afectas la esencia, todo lo contrario.

Fase 4: Fase Lútea o Premenstrual: El Yang Qi crece y el Qi de Hígado se mueve en preparación de


la menstruación. El cuerpo lúteo crece y secreta progesterona. Desde el día 21 hasta el descenso
de la menstruación, el Qi de Corazón debe descender la Sangre hasta el Útero. Como el Hígado es
el que controla el flujo -y. por tanto, la posibilidad de empuje- del Qi, es fundamental que su Qi
esté libre. Si el Qi de Hígado está deprimido o estancado, puede estorbar los descensos y los
movimientos, dando lugar a una serie de trastornos premenstruales, como distensión o dolor
mamarios, dolor o distensión abdominal, ciclos irregulares o dismenorrea. Además, si el Bazo es
débil (lo que es frecuente cuando el Hígado está en preponderancia) puede fallar en contener la
Sangre, con lo que puede aparecer menstruación excesiva o temprana. En conclusión, durante
esta fase el énfasis es en rectificar y fortalecer el Qi. Es un mal momento para tonificar la Sangre

Al final de la fase cesa la secreción de progesterona, la temperatura cae bruscamente y el


endometrio se necrosa, acaeciendo la nueva menstruación

Oportunidad terapéutica: Tonificar el Yang (si es deficiente) o mover el Qi de Hígado (si está
estancado)

La consecuencia principal de esta teoría es que al tratar a una mujer podemos aprovechar las
oportunidades ofrecidas por el ciclo menstrual y tener en cuenta las distintas necesidades que el
período supone. Aunque esto puede aplicarse a otros campos de la medicina Interna, lógicamente
es en Ginecología donde adquiere mayor relevancia. Por ejemplo, es frecuente que la Insuficiencia
y la Estasis de Sangre se presenten juntas, y el principio usual de tratamiento sería favorecer la
circulación y dispersar la estasis. Como al final de la menstruación la sangre es de por sí deficiente
y el cuerpo intenta enriquecer y aumentar Yin y Sangre, el principio podría ser inadecuado en este
momento, aunque en realidad su validez deberá valorarse individualmente. En cualquier caso,
parecería más lógico acentuar en este momento la tonificación, para poner el énfasis en la
movilización hacia el final del ciclo

4ª fase, fase premenstrual

Aproximadamente tiene una duración de 7 días. Durante esta fase el Yang Qi sube, y el Qi del
hígado se prepara para movilizar la sangre. Si el hígado no tiene suficiente fuerza (con poco yang,
poco Chi) en este momento del ciclo puede que no movilice bien la sangre y se produzcan
anomalías en la menstruación como ser escasa o con una perdida y luego la menstruación
propiamente dicha, también se producen molestias, inflamación y dolor. La idea es fortalecer el
hígado si esto sucede.

4ta fase

Anteperíodo
Predomina la progesterona en este ciclo, el yang del H está en plenitud, antes de la menstruación
el yang del H empieza a crecer para mover la sangre, es normal, el tema es que no quede exaltado
durante el resto de las fases, esta es la fase donde tiene que estar activo, después tiene que ir
apagándose, por eso el ciclo dura 4 o 5 días y ahí se apaga, si sigue es porque esta exaltado; en
esta fase tenemos el Qi y el Yang del H exaltados es normal , debería estimularse, hay dos
orientaciones terapéuticas:

a) Si hay poco Yang y poco Qi de H y la menstruación termina por no aparecer o ser


extremadamente escasa, hay que tonificar el Qi y Yang.

b) Si es abundante o exagerada se seda.

Los actores de esta situación son el Chong Mai, el H y el R principalmente y después VC y VG.

Lo importante es determinar en cuál de las 4 fases aparece la falla, especialmente si se reitera esa
falla y tratarla.

-en este caso de menstruación, si está exaltado sedo y si está estancado que no llega a menstruar,
se tonifica?, solamente usamos H 2 e H 8?

No, cuando el Qi del H se estanca se puede utilizar H1, porque pone en movimiento el Qi, se
puede usar H 3, H8, aquí el tema es la orientación, lo que uno va a acompañar es según la
sintomatología de la persona, nos hace ver que ptos debemos usar, idealmente del H, pero
también pueden ser de R, por ej. estamos en el premenstrual, signos premenstruales típicos:
edema de manos y pies, edema de mamas, entonces ahí se tiene R, el R naturalmente produce la
hormona antidiurética, dolor lumbar, si la mujer dice eso vas a R, porque el R, nutre, el agua nutre
a la madera, se trabaja desde esa fase, lo que me están diciendo los signos y síntomas es , yo
necesito que el agua nutra mi madera, uno tiene que saber que es el Qi del H, pero no se tiene que
llegar al Qi del H desde el Qi del H, la grieta es , el Qi del H afectando al R en este caso, sobre
potenciando y dimensionando la producción de ésta hormona, entonces se trabaja desde ahí, y
puede haber otros síntomas, nauseas , mareos, vértigo, decaimiento, dolor, nos va guiando en lo
que le pasa a la persona, siempre hay que evaluar el síndrome total, estas son ayudas que tienen
que ver con lo que llamamos la fisiología de la menstruación en la MTC, se puede estudia la
fisiología de la menstruación desde la medicina occidental viendo las hormonas.

-En este caso habría que trabajar sobre la insuficiencia del yang de R ?

Es el yang y el Qi de R que están afectados; siempre los síntomas van a terminar llevándolos al
Chong Mai , al R o el H es inevitable, al B, a los actores que acabamos de presentar.

Los textos antiguos dicen que el C colabora con su yang en movilizar el Gui celeste, esta energía
cósmica, que se absorbe en la sangre.
VG4, que es un pto que mencione , que trata la insuficiencia de esencia, es un pto importante que
está conectado con lo que llamamos en MTC el fuego ministro, vieron que está el fuego imperial y
el ministro, éste es el que colabora en promover el movimiento inicial de la esencia, por eso
también lo llaman circulación sexualidad en algunas traducciones, porque tiene que ver con el
sexo, con la circulación , la fuerza, este fuego ministro actúa como si fuese el piloto de un calefón y
cuando se activa el momento crítico, el Gui dice ahora, “se prende el calefón y la actividad se hace
contundente”, la activación de VG 4 colabora en la activación de lo que llamamos fuego ministro,
que no es poco, no es que sea más importante el fuego imperial que el ministro, es un tipo de
movimiento comunicado con la esencial, el fuego imperial genera un movimiento conectado con
la sangre, con la esencia nutricia, en tanto que el fuego ministro tiene que ver con el movimiento
de la esencia, del Jing adquirido y el ancestral . VG 4 por un lado pone en movimiento a la esencia
y VC 4 es el que pone en movimiento a la energía prenatal, están muy conectados entre ellos, por
eso se utiliza mucho VC 4 en problemas de infertilidad.

VC 1 es el pto coincidente desde donde van a surgir los 3 vasos maravillosos conectados con la
menstruación, Chong, VC y VG, es un pto importante.

Lee Shi Yen , herborista y medico chino menciona a éste pto como el nacimiento de un me. con 3
ramas, considerando esta parte de los 3 me. es común, va de VC 1 a

E 30.

Los R atesoran el Qi esencial, el útero atesora a la sangre menstrual, que es el agua celeste, y
según la MTC este Gui celeste, esta energía se convierte en sangre menstrual a partir de la
colaboración que el H da para que esto ocurra, por eso que el H cumple un factor crucial en el ciclo
menstrual.

“En la fase menstrual, durante la menstruación, la característica es mover sangre; si se mueve


mucho o se mueve poco el responsable es el hígado. Durante la segunda fase pos menstrual, la
característica es un vaciamiento del yin por la sangre; la orientación terapéutica es nutrir el yin de
hígado y riñón. En la fase de mitad de ciclo, se llena el yin y la sangre en el Chong mai y VC; si
fracasa este llenado la orientación terapéutica será fortalecer o nutrir la esencia, ósea el Ching. En
la fase premenstrual, sube el aspecto yang del Qi y el Qi de hígado, si esto no ocurre tonificamos el
yang y ponemos en movimiento el Qi del hígado para romper el estancamiento”.

“Las 4 hormonas más importantes que componen de las 4 fases son: estrógenos, progesterona,
hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH)”.

El útero está relacionado con un montón de órganos y meridianos.


 Hígado: el hígado le provee a la sangre y la pone en movimiento

 Corazón: la sangre del corazón desciende hacia el útero y por otro lado hay un canal
propio que une al corazón con el útero.

 Chong mai: cumple una función parecida a la del hígado promoviendo el movimiento y la
circulación de la sangre.

 Vaso concepción: le provee al útero el yin esencial (hormonas) que necesita para
funcionar.

 Vaso gobernador: le provee al útero el yang como para que se comprima (movilidad). Ej.:
en el parto.

 Riñón: promueven el Jing, así como también están conectados con el canal riñón útero.

 Estómago: en realidad el meridiano de estómago no tiene una relación directa con útero,
pero si se conectan por el canal del Chong mai, especialmente E30.

 Bazo: es el órgano responsable de mantener al útero con su forma adecuada y también


colabora en la contención de la sangre.

3.2 TEMPERATURA BASAL CORPORAL (TBC):


Curvas y su interpretación según la M.T.C.
En China hoy se piensa que los cuatro segmentos del ciclo menstrual dependen del Riñón, puesto
que por un lado el Riñón es la base del Yin y del Yang de todo el cuerpo, y el Tian Gui depende de
la Esencia Renal. En un artículo aparecido en el "Journal of Chinese medicine " en 1992, el Dr. Lian
Fang dice:

"Los cambios normales en TBC parecen relacionarse con las transformaciones del Riñón Yin y del
Riñón Yang. En la fase postmenstrual el Yin Renal va creciendo y la TBC está en fase hipotérmica:
en el período intermenstrual el Yin Renal se transforma en Yang Renal y la TBC sube rápidamente;
en el período premenstrual Yin y Yang son ambos exuberantes y la TBC se conserva en estado
hipertérmico; en el período menstrual Yin y Yang entran en insuficiencia, y la TBC vuelve al estado
de hipotermia"

Esto implica que la TBC es función directa del Fuego de Ming Men. En un sentido restringido, el
Fuego de Ming Men es el Yang Renal, o Fuego Renal, o Yang Verdadero, pero en realidad
interviene en las funciones de muchos otros Zang Fu, que, en consecuencia, participan del sentido
de Fuego de Ming Men en un concepto más amplio. La coincidencia de los períodos establecidos
por la M.T.C. con los definidos por la medicina occidental pude tener un efecto significativo en el
diagnóstico y tratamiento según la propia M.T.C., pues comparando la TBC de una mujer con la
que teóricamente debería ser según la fase de su ciclo, podemos aumentar la precisión del
diagnóstico y la eficacia del tratamiento

La curva normal es una curva bifásica con una breve fase de transición que indica la ovulación,
siendo el aumento de temperatura la consecuencia de la influencia en el metabolismo de la
progesterona secretada por el corpus luteum tras la ovulación, por lo que esta fase hipertérmica
se conoce también como fase lútea. La temperatura luego cae entre 12 y 24 horas antes del
descenso de la menstruación, debido al cese de la secreción de progesterona. Al descender la
cantidad de progesterona en suero, el endometrio se necrosa y se rompe, y comienza la
menstruación. La fase hipotérmica, pues, va justo desde poco antes de la menstruación hasta la
ovulación, y la fase hipertérmica va desde la ovulación hasta el inicio de la menstruación siguiente.

El rango de temperaturas normales es:


• Antes de ovulación: 36,2 - 36,3
• Ovulación: Aumenta más de 2 décimas: (36,4 - 36,6)

Algunas anomalías comunes en la curva de TBC, extraidas de la experiencia de B. Flaws y de la


mia propia, son:

Monofásica, plana: implica anovulación


• TB baja: Ins. de Yang Renal
• TB alta: Ins. Yin Renal > Calor Vacío
En cualquier caso, debe corroborarse el diagnóstico mediante la observación de la lengua y del
pulso

F. hipotérmica prolongada ( > 13 días)


• Ins. de Yin Renal (Ins. Yin > Ins Xue). La recuperaciópn del Yin y la Sangre es más lenta de lo
normal

• Ins. Yang de Bazo (ins. en transformación). Puede que Yin y Sangre sean suficientes, pero que
falte Yang (B y R) para la transformación
De nuevo hay que buscar otros signos que confirmen la deficiencia de Yin o de Yang

F. Hipotérmica corta (< 13 días): La ovulación sucede antes de 14 días, lo que implica que se
adelantará la menstruación: Ciclo menst. corto. La razón es el Calor patógeno, pero este Calor
puede ser tanto por Insuficiencia como por Depresión, lo que debe confirmarse a través de los
síntomas acompañantes, la lengua y el pulso
• Calor por Ins. de Yin
• Calor por depresión de Hígado
Transición hipo-hiper demasiado larga (> 72h.)
• Ins. de Yang de Riñón : Insuficiencia de Yang Qi en promover la transformación caliente del Yin al
Yang
• Depresión y estancamiento de Qi Hepático, afectando los mecanismos del Qi, lo que estorba la
transformación

Curva en caballo o silla de montar. La curva sube normalmente, pero luego desciende para volver
a subir justo antes de su caída en la menstruación siguiente. Indica la Insuficiencia de Yang Qi, es
decir, la debilidad del Yang de Bazo y de Riñón. El Yang Qi es suficiente para transformar Yin en
Yang, pero luego no puede mantener elevada la temperatura, y se va acumulando lentamente
hasta volver a alcanzar un nivel normal hacia el final del ciclo

Subidas y bajadas irregulares (dientes de sierra) en Fase hipertérmica.  Implica Ins. de Yang con
desarmonía de C, P, H y E. Esto significa que existe una deficiencia de Yang de Bazo y Riñón junto
con Calor Depresivo en el Hígado que produce Calor en C, P y E. Cuando el Calor es predominante,
la temperatura sube, cuando domina la insuficiencia de Yang de Bazo y Riñón, la temperatura baja.
Esta es una curva MUY USUAL EN OCCIDENTE

Transición hiper-hipo demasiado larga (> 72 h.). Ins. de Yang de B y R. Significa un acortamiento


de la fase lútea o hipertérmica. En clínica se ve la curva descender paulatinamente a lo largo de
varios días, en lugar del descenso súbito normal, pero aún así significa básicamente un
acortamiento de la fase hipertérmica

Fase hipertémica acortada (< 13 días). La TBC desciende demasiado pronto tras la ovulación. La
TBC debería permanecer alta durante 13 días, resultando esto en un ciclo normal de 28 días.
Cuando esto sucede la indicación básica es que existe una insuficiencia de Yang de Bazo y Riñón, lo
que debe corroborarse por el examen de los síntomas acompañantes, de la lengua y del pulso.
Algunos ginecólogos sostienen que el acortamiento de la fase lútea -y su consecuente
acortamiento del ciclo- se deben al Calor, Shi o Xu. Esto es posible, pero es probable que sólo sea
verdad si este Calor coincide con un estado de deficiencia del Bazo y posiblemente del Riñón, o si
existe deficiencia de Qi de Bazo y de Yin Renal con Calor Vacío. Se establecen tres grados de
acortamiento de la fase lútea:

Duración fase lútea Duración Ciclo Denominación

6 - 7 días 20 - 21 días Muy corta

8 - 9 días 22 - 23 días Corta

10 - 11 días 24 - 25 días ligeramente corta


Algunos síndromes producen cambios característicos en la curva de TB:
• Estasis Sangre:
• Transición hipo-hiper lenta: el acúmulo de Sangre (Yin) dificulta su transformación al Yang
• F. hipertérmica en dientes de sierra: El estancamiento de la Sangre impide el libre flujo del Qi e
inhibe la transformación. Además pude causar o exacerbar la depresión o el estancamiento de Qi
de Hígado y transformación en Calor Depresivo

• Congelación fría (Ins Yang de R): Se asocia prioritariamente con una fase hipotérmica
prolongada. En Occidente suele deberse al Vacío de Yang Renal, que no puede catalizar
adecuadamente la transformación de Yin en Yang

• Obstrucción de Tan: Puede dar diversas curvas:


• Curva monofásica: La Humedad y el Tan bloquean el Yang Qi, que resulta incapaz de ejecutar la
transformación
• Fase lútea acortada: Los factores Humedad y Tan bloquean y desgastan el Yang Qi, que aunque
suficiente para ejecutar la transformación ovulatoria, no llega a mantener adecuadamente la
temperatura

Como ejemplo de la importancia del análisis de la TB en la práctica moderna de la Ginecología en


la M.T.C., en términos de tratamiento, si una mujer presenta una fase hipotérmica corta (ovula
temprano) usualmente su ciclo será corto. Si este problema se debe a la presencia de Calor Vacío
por la Insuficiencia de Yin, es imperativo tonificar y alimentar el Yin Renal durante la fase
postmenstrual o proliferativa, sin lo cual no se corregirá el problema.

4. CONCLUSIÓN

La Ginecología Tradicional China es una especialidad bien arraigada y que ofrece soluciones
prácticas a muchos problemas que en occidente parecen endémicos de la población femenina,
como la dismenorrea o la endometriosis. Gracias al esfuerzo de estas últimas décadas, es también
una de las especialidades donde la MTC y la MO se están integrando más armónicamente,
configurando una disciplina que nos permite estudiar y tratar con eficacia multitud de desarreglos
y enfermedades comunes en la práctica clínica.

No hay lugar aquí para detallar otros aspectos importantes de la doble visión china-occidental de
la Ginecología, como, por ejemplo, la valoración, estudio y tratamiento de la Sangre, y mucho
menos podemos entrar en el tratamiento de enfermedades concretas; con esta exposición solo he
pretendido establecer la carta de validez que en Occidente tiene la práctica de la Ginecología
Tradicional China y presentar algunas de las posibilidades que la integración de ambas medicinas
ofrece al clínico actual en este campo.
Fuente:

-Manuel Rodríguez Cuadras “Acercamiento a la Ginecología desde la MTC”

-Transcripción de Clases

* * *

Adjunto Link del sgte articulo

Perspectivas de la acupuntura y sus técnicas relacionadas, y del tratamiento fitoterapéutico


chino en la ginecología: encuesta a los expertos

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-perspectivas-
acupuntura-sus-tecnicas-relacionadas-13116938

Caso clínico de síndrome premenstrual

Paciente frágil de 35 años (empresaria autónoma, separada y con un hijo), de vida ordenada, con
diversos trastornos de consideración.

Anamnesis

1. Padece dolores e hinchazón en ambas mamas antes de la menstruación durante una semana
(“cualquier roce me duele, me encuentro como inflada”), y alterna estados de ánimo agresivos y
depresivos. Inmediatamente antes de la menstruación sufre ataques de pánico con taquicardia y
angustia. Tampoco es capaz de conducir con el coche a través de un túnel (sólo en este período).

2. Desde la adolescencia padece dolores y sensación de frío en el pabellón auditivo derecho, de


forma que no puede recostarse sobre ese lado, además tiene trastornos del sueño. Un
tratamiento específico contra el dolor y un intento quirúrgico otorrinolaringológico de
desnervación realizados 10 años atrás resultaron infructuosos (tuve noticias por primera vez de
esta molestia en la cuarta sesión, una vez había mejorado).
3. Dolores en la zona lumbar de la columna con sensación de frío en la misma zona desde hace
años.

Lengua: cuerpo de la lengua muy pálido, saburra normal, márgenes rojizos sin apenas saburra.
Punta: roja intensa. Diagnósticos occidentales: síndrome premenstrual, trastorno por angustia,
síndrome lumbar. Diagnóstico de la medicina tradicional china: estancamiento de Qi de hígado,
deficiencia de Yang de riñón, y quizás de corazón. Por lo tanto, signos de exceso premenstrual
(mamas), estancamiento de Qi y vacío de riñón.

Método de tratamiento

Acupuntura: una vez a la semana durante 12 semanas al comienzo del ciclo: V 23 con moxa y Du 4
con moxa a fin de fortalecer los riñones y tratar la espalda (acción regiolargas nal). Du 20 para
insistir en el Du Mai y elevar el Qi (espalda, estado de ánimo y sueño). El punto B 6 porque este
punto de cruce (con el meridiano del hígado y del riñón) fortalece el abdomen, posee una acción
reguladora hormonal, así como una amplia acción. En la mitad del ciclo: además Du 4 con moxa,
Du 20, MC 6 (protege el corazón, es regulador psíquico) y Ren 17 (liberación del tórax). Periodo
premenstrual: Ren 17, MC 6, H 3 (disolución del estancamiento). Independientemente del ciclo,
siempre: agujas de auriculopuntura: en los puntos del sistema nervioso vegetativo, Shen Men,
riñón e hígado (bilaterales). También bolas magnéticas bañadas en oro con esparadrapo por el
dorso del Shen Men (bilateral). Se sustituyen semanalmente.

Evolución

Después de la cuarta sesión la paciente está bien, ya no tiene síndrome premenstrual ni crisis de
angustia, y los dolores lumbares han desaparecido. Se muestra asombrada en particular de que los
dolores presentes durante años en el pabellón auricular derecho hayan desaparecido y que por
ello puede dormir tranquila. Paciente: “Creo que lo que más me ayudan son las dos bolitas
magnéticas auriculares, cuando me las quité el otro día aparecieron de nuevo los dolores en la
oreja inmediatamente”.

Resultados

Hoy, 4 meses después del tratamiento, la paciente se encuentra prácticamente sin molestias: ya
no tiene síndrome premenstrual, las mamas presentan una sensibilidad normal, los ataques de
pánico son mucho más esporádicos y más fáciles de sobrellevar y se atreve a pasar por el túnel del
Elba. La columna vertebral lumbar la nota más caliente y apenas presenta dolor. Ya no necesita
más las bolitas magnéticas auriculares. A pesar de ello, por precaución acudirá de nuevo
próximamente a la acupuntura (estabilización, de 2 a 3 sesiones).

Sinopsis

El síndrome premenstrual constituye una buena indicación. Algunos de los efectos de la


acupuntura creemos poder explicar, pero otros nos dejan perplejos. No sabemos mediante qué
vías consigue la acupuntura regular nuestro complejo organismo.

Caso clínico de dismenorrea

Paciente de 42 años con dismenorrea y cefaleas hacia el final de la menstruación acompañadas de


náuseas, cansancio, vértigo y tez pálida (Hb 12,1). Lengua: pálida con una fina saburra
blanquecina; pulso: fino y profundo. Diagnóstico: deficiencia de Qi y sangre (Xue). Tratamiento:
acupuntura 10 veces, Qigong, asesoramiento sobre la alimentación. Fitoterapia: Ba Zhen Fang:
“Ocho tesoros” tomada dos veces durante 14 días nutre el Qi y la sangre, moviliza el Qi, tonifica el
Yin y la esencia, elimina la humedad y fortalece el estómago y el bazo. Evolución: inicialmente se
observa una mejoría rápida del estado general y de una menstruación a otra considerablemente
menos molestias, a los 3 meses ya no tiene molestias; un año más tarde aparece la sintomatología
previa, aunque es mucho más débil. Se aplican de nuevo 5 sesiones de acupuntura y se administra
la receta Ba Zhen Fang durante 7 días. Resultado: de momento, esto es, desde hace un año y
medio, sigue sin molestias.

También podría gustarte