13 Referencias Dia Dia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL OBJETO DEL PSIC OANALISIS S eminario 13

SEMINARIO 13 - 1965-66
EL OBJETO DEL PSICOANALISIS
Trabajé la versión en castellano de Pablo Román -para circulación interna de
la Escuela Freudiana de la Argentina, ampliada y cotejada por Jorge Tarela- de
una desgrabación en francés no identificada. Consideré también “El objeto del
psicoanálisis” en Reseñas de Enseñanzas, Ed. Hacia Tercer E.C.F, Bs. As., 1984,
pág. 37-39.

LECCION I - 1 de diciembre de 1965


Esta lección fue publicada en Escritos bajo el título “La Ciencia y la Verdad”.
Publicada originalmente en Cahiers pour l’analyse Nº 1, enero 1966. No obs-
tante, hay tres versiones de la misma circulando.
Koyré A.
Descartes R. Cogito.
Moebius. Banda.
Freud S. La escisión del yo.
El fetichismo
La pérdida de realidad en neurosis y psicosis.
Brücke. Fisiólogo. Citado por Freud.
Helmholtz. Fisiólogo. Citado por Freud.
Du Bois-Reymond Emil. (1818-1896). Fisiólogo. Citado por Freud.
Jung C. G.
Marx K.
Lamennais Felicité Robert de. (1782-1854). Escritos sobre la Iglesia.
Lévi-Strauss C.
Swift J. Lacan se refiere al humor de Jonathan Swift.
Canguilhem G. Creo que Lacan se refiere a “Qu’est-ce que la psychologie?”, en
Revue de Métaphysique et de Morale, 1, 1958. Reeditado en Les Cahiers pour
l’analyse Nº 2, marzo-abril 1966, con presentación de J.-C. Milner y notas de
Robert Pagès. Reeditado en Etudes d’Histoire et de Philosophie des sciences,
Vrin, París, 1968. En cast. “¿Qué es la psicología?”, Fac. de Psicología, Dep-
to de Publicaciones, Bs. As. También en: www.elseminario.com.ar. Conferen-
cia pronunciada por Canguilhem el 18-12-56 en el Collège Philosophique.
Lévi-Bruhl Henri.
Piaget J.
Jakobson R. Fundamentos del lenguaje, Ed. Ayuso, Madrid, 1974.
Ensayos de lingüística general, Ed. Ariel, Barcelona, 1984.
Hjemslev Louis. Ensayos lingüísticos, Ed. Gredos, Madrid y Prolegómenos a una
teoría del lenguaje, Gredos, Madrid.
Chomsky N. Estructuras sintácticas, Siglo XXI, México 1974.
Gödel. Ultimo teorema. ¿Se refiere Lacan al segundo teorema de incompletud que
plantea que bajo ciertas condiciones un sistema T no puede demostrar su pro-
pia consistencia?
241
DIANA ESTRIN - LACAN DIA PO R DIA

Lévi-Strauss C. Estructuras elementales del parentesco.


Lo crudo y lo cocido, FCE, México, 1968.
El Museo del Hombre.
Newmann Cardenal John Henry. (1801-1890). El asentimiento religioso, Herder,
1960. An Essay in Aid of a Grammar of Assent, 1870, U. of Notre Dame Press,
1994. En francés La grammaire de l’assentiment.
Freud S. El yo y el ello.
Laplanche J. y Leclaire S.
Gestalt.
Napoleón.
Heidegger M.
El Creador.
Los padres de la Iglesia.
Los primeros concilios.
Dios.
San Agustín. De Trinitate. Prólogo.
Spinoza B.
Angelus Silesius. Peregrino querubínico. Johannes Scheffler. (1624-1677). Pere-
grino querubínico o Epigramas y máximas espirituales para llevar a la con-
templación de Dios/ Angelo Silesio; Palma de Mallorca, Ed. José J. Olañeta,
D.L., 1985. Dístico trigésimo, libro segundo. Citado por Balint. En inglés An-
gelus Silesius: selections from The cherubinic Wanderer, Londres, George
Allen & Unwin, 1932. También en cdrom El peregrino querubínico o Rimas
espirituales: gnómicas y epigramáticas que conducen a la divina contempla-
ción, Ed. Nueva Hélade, Rosario. Lacan comienza a referirse a esta obra en el
Seminario 1, clase XVIII, del 9-6-54.
Freud S. Introducción del narcisismo.
Lacan J. Seminario 3. Las Psicosis.
Saint-Just Louis. (1767-1794). Combatió y murió en la guillotina con Robespierre.
Lacan J. “La cosa freudiana”, Escritos y Évolution Psiquiatrique, Vol.1, 1956.
Mi biógrafo situará...
Encuentro en Viena con lo más bajo del mundo psicoanalítico.
Jaspers K.
Lenin. Sobre Marx.
Marx K. El capital.
El mito de Edipo.
Mayer Julius Robert. (1814-1878). Médico y físico alemán, en 1842 plantea la ley
de conservación de la energía.
Cantor Georg. (1845-1918). Matemático alemán fundador de la teoría de conjun-
tos, introdujo también el concepto de números transfinitos.
Un filósofo coronado recientemente con todos los honores facultativos, escribe:
“la verdad del dolor es el dolor mismo”. (?)
Jaspers K. Psicopatología general, Beta, Bs. As., 1966 y De la Psychothérapie,
242 Étude critique, PUF, París, 1957.
Historia de las Religiones.
EL OBJETO DEL PSIC OANALISIS S eminario 13

Literatura de los Padres de la Iglesia. Primeros Concilios.


La Iglesia.
San Agustín. De Trinitate.
Un tapiz del siglo XVI en la Exposición del Mobiliario Nacional.
La Biblia.
Lacan J. Seminario Los-nombres-del-padre. (1963).
Lévi-Strauss C. Sobre el budismo. Supongo que Lacan se refiere a Tristes Trópi-
cos donde Lévi-Strauss trata la cuestión del budismo comparando al cristianis-
mo y al Islam. También se refiere al tema en “Prólogo” a Documentos sobre
Asia del Sur, ISSJ, Vol. III, No.1, 1951 (este artículo está en cast. en internet).
El marxismo.
Aristóteles. Física.

LECCION II - 8 de diciembre de 1965


Mi propio cogito.
Descartes. Cogito.
Lacan J. “La cosa freudiana”. Escritos.
Aristóteles.
Lacan J. “Una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. Es-
critos.
Seminario 9. La identificación.
Descartes.
Frege G.
Freud S. El fetichismo.
Merleau-Ponty M.
Lacan J. “La dirección de la cura”. Escritos.
Koyré A.
Lagneaux Jules. (1851-1894). Filósofo francés.
Alain Emile-Auguste Chartier.
Génesis. Antiguo Testamento. La Biblia.
Feynman R. P. Lecturas sobre física, Fondo Educativo Iberoamericano, Colom-
bia, 1971. En inglés “Conservation of energy” en Lectures on physics, Cap. 4.
La prueba de Denis the Menace (nombre tomado de una historieta norteame-
ricana).
Kroneker Leopold. (1823-1891). Matemático. “El número entero es un regalo de
Dios”. (La versión cita erróneamente “Cronsquer”).
Dedekind Julius Wilhelm Richard. (1831-1916). ¿Qué son y para qué sirven los
números? Ed. Alianza, Madrid, 1998. En francés “Les nombres: Que sont’ils
et a quoi servent-ils”? Publicado en Analytica N° 12-13, Navarin, Bibliothèque
d’Ornicar?
Platón.
Pitágoras.
¡La bolsa o la vida!
¡Libertad o muerte!
243
DIANA ESTRIN - LACAN DIA PO R DIA

LECCION III - 15 de diciembre de 1965


Jiu Oum (1714-1815). Manual de estudio sánscrito y otras obras.
Moebius. Banda.
Descartes.
Kant I. (1763). Ensayo para introducir el concepto de magnitud negativa en filo-
sofía. Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como
ciencia, Madrid, Istmo, 1999, en internet en Cervantesvirtual. En francés Pro-
legomenes a toute métaphisique future qui pourra se présenter comme scien-
ce, Vrin, 1993.
Freud S. El fetichismo.
Lacan J. “Función y campo de la palabra y el lenguaje”. Escritos.
Sir Petrie William Flinders. (1853-1942). Arqueólogo. Ver 20-12-61.
Freud S. El caso Juanito.
Brouwer Luitzen. (1881-1966). Matemático intuicionista holandés. Demostró en
1910 el teorema del punto fijo.
Pascal B.
Desargues Girard. (1591-1661). Matemático francés, figura prominente de la geo-
metría proyectiva. Tiempo después de su muerte perdió vigencia para recupe-
rarla en el siglo XIX, cuando volvió a resurgir la geometría pura, fundamental-
mente por el reconocimiento de Poncelet. De ahí en más se habló del Teorema
de Desargues que dice “si dos triángulos están en perspectiva desde un punto,
entonces están en perspectiva desde una recta” y “si dos triángulos están en
perspectiva desde un punto, y sus pares de lados correspondientes se cortan, los
tres puntos de intersección están alineados”. Su obra principal fue Brouillon:
project d’une atteinte aux événements des rencontres d’un cône avec un plan.
Klein Felix. Botella.

LECCION IV - 21 de diciembre de 1965


Lacan invita a exponer a André Green. Su exposición “El objeto (a) de J. La-
can y la teoría freudiana” está en Objeto, castración, fantasía en el psicoaná-
lisis, Siglo XXI, España, 1972. En francés “ L’objet (a) de J. Lacan, sa logi-
que et la théorie freudienne” en Cahiers pour l’analyse N° 3, 1966.
Lacan cede la palabra a Claude Conté quien comenta los siguientes artículos de
Conrad Stein:
a) “El juicio del psicoanalista”, conferencia que dio en “los lunes de Piera Aulag-
nier”, dice Lacan. Conté explica que no se va a ocupar de este trabajo. Fue publi-
cada en El niño imaginario, Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1987, pág. 50-64. En
francés “Le jugement du psychanalyste” en L’interpretation, Vol. 2, Nº 1,
1968, pág. 15-31 y en L’enfant imaginaire, Éd. Denoël, París, 1971.
b) “La situación analítica: observaciones sobre la regresión hacia el narcisismo
primario en la sesión y el peso de la palabra en el análisis”. “La situación ana-
lítica” es el nombre de la primera parte del libro El niño imaginario y consta de
5 capítulos que van de pág. 9 a pág. 81. “La regresión en la situación analítica”
244 es el cap. 1 del mismo libro. En francés “La situation analytique: remarques sur
la régression vers le narcissisme primaire dans la séance et le poids de la paro-
EL OBJETO DEL PSIC OANALISIS S eminario 13

le de l’analyste” en Revue Fr. de Psy., Vol. 28, Nº 2, 1964, pág. 251-277.


c) El capítulo 2 de El niño imaginario se titula “Transferencia y contratransfe-
rencia” y es la conferencia titulada: “Transferencia y contratransferencia o El
masoquismo en la economía de la situación analítica” que fuera pronunciada
por Stein en Octubre de 1964. L’enfant imaginaire, Denoël, París, 1971.
Retoma Lacan:
Green A.
Melman Ch.
Stein C. “El juicio del psicoanalista”. Artículo citado unas líneas más arriba al
igual que “Transferencia y contratransferencia”.
Lacan cede la palabra a Melman. Exposición incluida.
Freud S. El caso Dora.

LECCION V - 5 de enero de 1966


Green A. Ver lección anterior.
Janet P. Psicopatología general.
Tales. Su primera articulación.
Lacan J. “El estadio del espejo”, Escritos.
Hensen Victor. Nudo. Tema de gastrulación en embriología.
Descartes R. Las pasiones del alma, Aguilar, Bs. As., 1981 y en Ed. Península, 1982.
Aristóteles.
Heidegger M.
Génesis. 1:8. Berechit Bara Elohim.
San Jerónimo. Revisó la traducción de las Escrituras al latín y trabajó sobre ellas
toda su vida.
Rakia. Firmamentum. Uno de los siete cielos de la Midrash. Mateo 5:22.
Pitágoras.
Lacan J. Informe de Roma. “Función y campo de la palabra”. Escritos.
Seminario 3. Las Psicosis.
Queneau Raymond. En fr. Bords, mathématiciens, précurseus, encyclopédistes,
ilust. de Georges Mathieu. París, 1963.
Poincaré Henri. (1854-1912). Matemático francés e investigador sobre filosofía
de la ciencia. Creador de la topología.
Popilio. La versión consultada corrige acá “Paulius”, sin embargo creo que Lacan
se refiere al círculo de Popilio, no en vano habla de borde al nombrar a Que-
neau. Se trata del círculo que construyó Popilio con sus hombres alrededor de
Antiochus, indicándole que antes de salir de ese círculo debía dar una respuesta
sobre la exigencia de que renunciara a la conquista de Egipto. El 9-3-76 Lacan
lo volverá a mencionar. Ver Ref. en la obra de Lacan Nº 21, 1998.
Lacan J. Seminario 9. La identificación.
Freud S. El hombre de los lobos.
Leibniz G. W. Monadología en Discurso de metafísica; Sistema de la naturaleza;
Nuevo tratado sobre el entendimiento humano; Monadología; Principios so-
bre la naturaleza y la gracia, México, Porrúa, 1977.
Moebius. Banda.
245
DIANA ESTRIN - LACAN DIA PO R DIA

LECCION VI - 12 de enero de 1966


Cahiers pour l’analyse.
La audiencia en la ENS.
Aquel que porta mi nombre.
Lacan J.“Función y campo de la palabra y del lenguaje”. Escritos.
Descartes. Cogito.
Janet P. Comentario sobre intervenciones de Janet en la “escuela”.
Lacan J. “Yo, la verdad hablo”, en “La cosa freudiana”. Escritos.
Heidegger M. Sein/Wesen. Aletheia.
Aristóteles. Lógica.
Russell B.
Frege G.
Moebius. Banda.
Kant I.

LECCION VII - 19 de enero de 1966 – Seminario cerrado.


Alighieri Dante. La divina comedia.
Dragonetti Roger.
Lacan invita a Thérese Parisot a exponer el artículo “Dante y Narciso o Los mo-
nederos falsos de la imagen” de Roger Dragonetti. Revue des études italiennes
Nº 102, Septiembre 1965.
Retoma LACAN
Dragonetti Roger.
Descartes.
Alighieri Dante. La divina comedia.
Gilson Étienne. (1884-1978). Dante et la philosophie, Paris, Librairie Philosophi-
que J. Vrin, 1972. (No traducido al cast.).
Gay saber. Este tema es tratado por Lacan también en Televisión. En Referencias
en la obra de Lacan Nº 16 se lo ilustra con pasajes de Gérard de Séde en El
Tesoro de los Cátaros, Barcelona, Plaza y Janés, 1976.
Aristóteles.
Ptolomeo.
Copérnico.
Newton I.
Santo Tomás. De aeternitate mundi contra murmurantes.
Heidegger M.
Lacan J. “Acerca de la causalidad psíquica”. Escritos.
Seminario 7. La ética en psicoanálisis.
Guillermo IX de Aquitania.
Klein. Botella.

LECCION VIII - 26 de enero 1966 - Seminario cerrado.


Conté Claude.
246 Melman Charles.
Lacan cede la palabra a Stein quien interviene sobre sus propios artículos. Ver
EL OBJETO DEL PSIC OANALISIS S eminario 13

lección 22-12-65. Intervención incluida en el seminario.


Retoma LACAN.
NOTA: falta una página en el original.
Green A.
Audouard X.
Melman Ch.
Parisot Thérese.
Dragonetti sobre Dante. Ver 19-1-66.
Pascal B. La apuesta. Varias ediciones desde la primera de La lógica de Port-Ro-
yal.
Intervienen Claude Conté, Charles Melman y Audouard en relación a la ex-
posición de Stein.
Lacan J. Intervención en el Congreso Internacional de Zurich de 1949.

LECCION IX - 2 de febrero de 1966


Stein Conrad.
Lacan J. Seminario 6. El deseo y su interpretación.
Pirrón. (ca. 360-270 aC). Uno de los grandes escépticos antiguos, discípulo de
Anasarco.
Sexto Empírico. (Finales del siglo II dC). Médico, contemporáneo de Calígula,
pertenecía a la escuela escéptica. Sus obras: Contra los matemáticos y Contra
los dogmáticos. Dió a conocer la obra de Pirrón.
Brochard Victor. Los escépticos griegos, Losada, Bs. As., 1945. Les Sceptiques
grecs, Vrin, 1959.
Pascal B. La apuesta.
Gouhier Henri. (1898-1994). La apuesta de Pascal en Archivio di filosofía Nº 3,
1962, Organo del Instituto de Estudios Filosóficos en Roma. No ubiqué ese ar-
tículo pero sí el libro Blaise Pascal: conversion et apologétique, París, J. Vrin,
1986.
Voltaire. (1694-1778). Lettres philosophiques ou Lettres anglaises, avec le texte
complet des remarques sur les “Pensées” de Pascal, Paris, Garnier frères,
1967. Cartas filosóficas y otros escritos, Edaf, Madrid 1977.
Condorcet. (1743-1794).
Laplace Pierre Simon, marqués de. “Divagaciones” dice Lacan. Se refiere proba-
blemente a alguno de estos libros: Exposition du système du monde, Bachelier,
París, 1833, a Ensayo filosófico sobre las posibilidades, Ed. Altaya, Barcelona
1995 o Ensayo filosófico sobre las probabilidades, Alianza Ed., Barcelona,
1985.
Cousin Víctor. (1792-1867). Études sur Pascal (1842).
Lacherier Jules. (1832-1918). Notes sur le pari de Pascal.
Dugas y Riquier. Artículo “Le pari de Pascal” en Revue philosophique de la
France et L’Étranger, Vol. 25, 1900. Lacan lee extractos del artículo. Dugas,
discípulo de Théodule Ribot, es citado ampliamente por Freud respecto del
sueño y del chiste. Dugas publica varios trabajos entre 1895 y 1903. Riquier
publica en el mismo año otro artículo llamado tambien “Le pari de Pascal”. En
247
DIANA ESTRIN - LACAN DIA PO R DIA

1902, Vol. 27 de la misma Revue, Riquier publica otro artículo, siempre con el
mismo título “Le pari de Pascal”. Ver pág. 398-399.
Goldman Lucien. El hombre y lo absoluto: El dios oculto, Ed. Península, 1985
(parte relativa a La apuesta de Pascal). En francés Le Dieu Caché. Étude sur
la vision tragique dans le ‘Pensées’ de Pascal et dans le theatre de Racine,
1955. En inglés The Hidden God, Londres, 1964.
Marx K.
Aristóteles.
Avicena. (981-1037). Médico, filósofo y científico de origen persa. El Canon es
su famoso tratado de Medicina. Defendió el principio de la dependencia nece-
saria de todo de la voluntad divina.
El Dios de Abraham, Isaac y Jakob.
Souriau Etienne. L’ombre de Dieu, PUF, París, 1955. Capítulo sobre “La Apues-
ta de Pascal”.
Platón. Fedón.
Einstein A. Carta a Max Born en Correspondencia Einstein-Born (1916-1955).
Madrid, Editorial Siglo XXI, 1953. Se lee: “Usted cree en un Dios que juega
a los dados, y yo, en la ley y el orden absolutos en un mundo que existe obje-
tivamente, y el cual, de forma insensatamente especulativa, estoy tratando de
comprender [...]. Ni siquiera el gran éxito inicial de la teoría cuántica me hace
creer en un juego de dados fundamental, aunque soy consciente de que sus jó-
venes colegas interpretan esto como un síntoma de debilidad”.
Borel Emil. El azar, Ed. Tridente, Argentina, 1944. Le hasard, Alcan, 1938.
Homero.
Lacan dice “Un poeta escribía en una revista inhallable: “El mal ciego y sordo””.
1929. Había apostado -erróneamente- que se trataba de Baudelaire, quien en
Les Fleurs du Mal en el poema XVIII “L’imprevu” dice:
.........................
L’Horloge à son tour, dit à voix basse: “Il est mûr,
Le damné! J’avertis en vain la chair infecte.
L’homme est aveugle, sourd, fragile comme un mur
Qu’habite et que ronge un insecte!”
....................
El poeta es nada menos que Jacques Lacan y su poema “Hiatus Irrationalis”
que fuera escrito en agosto de 1929 y publicado en 1933 en la revista Le Pha-
re de Neuilly dirigida por Lisa Delharme, reeditado en Le Magazine Littérai-
re, 1977. (Victoria Ocampo enviaba el poema a su hermana Silvina en 1930).
Acompaño unos versos:
....................
Je traverse votre eau, je tombe sur la grève
Où m’attire le poids de mon démon pensant.
Seul, il heurte au sol dur sur quoi l’être s’élève,
Au mal aveugle et sourd, au dieu privé de sens.
248 La traducción al cast. en versión de Oscar Masotta publicada en Literal 2-3, Bs.
As., 1975, dice:
EL OBJETO DEL PSIC OANALISIS S eminario 13

Atravieso vuestra agua, caigo hacia la arena


Donde me arroja el peso de mi demonio pensante.
Solo, choca contra el duro suelo donde se eleva el ser
Al mal, ciego y sordo, hacia el dios privado de sentido.
.........................
Continúo con las menciones.
Pascal B. Pensamientos, Edición de Port-Royal, 1669.
Fermat Pierre de. (1601-1665). Fundó las bases para el cálculo vectorial.
Pascal B. Obras Completas. Lacan recomienda la lectura del Libro III, Vol. 3. Re-
glas de las partidas y Tratado sobre el triángulo aritmético, Ed. Boutroux
Pierre, Gazier Félix y Brunschvicg, 1904-1914.
Descartes.
Carcavi Pierre de. (1600-1684). Matemático. Es más conocido por su correspon-
dencia con los matemáticos más importantes de su tiempo que por su propia
matemática.

LECCION X - 9 de febrero de 1966


Pascal B. La apuesta.
Acteón. Diccionario de mitología griega y romana. Pág. 8.
Cloto, Láquesis y Atropo. Las tres parcas. “Moira” en la mitología griega y ro-
mana, “parca” en latín. Dic. de mitología griega y romana, pág. 189.
Heidegger M.
Descartes.
Platón.
Cousin Víctor.
Lachelier Jules. Kantismo no-alemán.
Shakespeare.
Lacan J. Informe de Roma. Escritos.
“Observaciones al informe de Daniel Lagache”. Escritos.
Klein Felix. Botella.
Quine Willard van Orman. (1908-2000). Word and object, Cambridge, MIT,
1960, Cap. 4 “Vagaries of Reference”. En cast. Palabra y objeto, Ed. Labor,
1968. En francés Le mot et la chose, Flammarion, París.
Koyré A.
El Dios de los judíos. Mención de Koyré.
La Biblia. Exodo 3, 2-3. La Zarza ardiente. Moisés. Eye asher eye. Yo soy lo que soy.

NOTA: El 16 de febrero de 1966 Lacan participa en una conferencia en el


Collège de Medicine sobre “El lugar del psicoanálisis en la medicina” o
“Psicoanálisis y medicina”, publicado en Lettres de la EFP N° 1. En cast. en
Intervenciones y textos 1, Bs. As., Manantial, 1985, pág. 86 y sig.
El 19 de febrero de 1966, Lacan produce las “Respuestas a estudiantes de fi-
losofía sobre el objeto del psicoanálisis” publicado en Cahiers pour l’analyse
N° 3, París, 1966, pag. 5-13. En cast. en Significante y Sutura, Siglo XXI, Mé-
xico, pág. 55-68. 249
DIANA ESTRIN - LACAN DIA PO R DIA

LECCION XI - 23 de febrero de 1966


Lacan no concurre por haber viajado a EEUU.
Exponen Sra. Perrier-Roublef y Conrad Stein a pedido de Lacan.
Intervienen Charles Melman, Claude Conté y otros.

LECCION XII - 23 de marzo de 1966


El viaje a Norteamérica.
Tort Michel. Les Temps Modernes, Nº 237, 1966. De la interpretación o La má-
quina hermenéutica. Artículo publicado en 2 ptes. Un plagio (palabras mías).
Alguien que era alumno y confidente... en un número de Critique “[...] elemen-
tos de préstamo de mi enseñanza”. No identificado (se trata de alguien que da-
ba “conferencias exitosas en América”; alguien que venía dando conferencias
en EEUU era Lucien Goldmann pero no me consta que Lacan se esté refirien-
do a él).
Lacan J. El Seminario del año anterior.
Whitehead.
Hegel G. W. F.
Viaje a América.
Universidad de Chicago.
Universidad de Columbia.
La Sorbona.
Keyserling.
NOTA: falta una página.
Santo Tomás de Aquino.
Museos.
Bancos.
Pop-art.
Op-art.
MIT, Massachusetts.
Center for Cognitive Studies en Harvard.
Colegio de Profesores en la Univ. Ann Arbor de Detroit.
Jakobson R. Organizador de las conferencias en EEUU.
La ciudad de Detroit.
Viaje a México.
Rivera Diego. Fresco: Un sueño de domingo a la tarde en la alameda. Hotel del
Prado, México, DF.
Klein Felix. Botella.
Mi auditorio en las Américas.

LECCION XIII - 30 de marzo de 1966


Tort Michel. Lacan se refiere al artículo mencionado el 23-3-66.
Lacan J. Seminario 9. La identificación. Lección del 30 de mayo de 1962.
Kant I. Estética trascendental. Capítulo “Prolegómenos a toda metafísica futura”.
250 Leibniz G. W.
Newton I.
EL OBJETO DEL PSIC OANALISIS S eminario 13

Dalí S. Cuadro Los obispos muertos sobre la playa de Cadaqués.


Milner J.-C. “La cuestión del significante”, en Cahiers pour l’analyse, Nº 1. En
cast. en Significante y Sutura, Siglo XXI, México.
Miller J.-A. “La sutura”, en Cahiers pour l’analyse, Nº 1. Publicado en cast. en
Significante y Sutura, Siglo XXI, México, 1973.
Poincaré Henri. Informe de la sociedad de matemáticos de Palermo.
Euler-Poincaré. La característica llamada de.
Moebius. Banda.
Klein. Botella.
Euler.
Bilarzo. Círculos. (?)
Magritte René. Ver nota del 19-12-62.

LECCION XIV - 20 de abril de 1966


Lacan J. Anuario de la École des Hautes Études, publicará el Resumen de Proble-
mas cruciales del psicoanálisis que Lacan lee acá y comenta.
Descartes.
Piaget J.
Vigotsky Lev S.
Frege G.
Miller J.-A. “La sutura” en Cahiers pour la psychanalyse Nº 1. En cast. en Signi-
ficante y Sutura, Siglo XXI, México, 1973.
Milner J.-C. “La cuestión del significante” en Cahiers pour la psychanalyse N° 3.
En cast. en Significante y Sutura, Siglo XXI, México, 1973.
Poincaré Henri. (1854-1912). Análisis situ, dice Lacan. Encuentro en el site:
http://www.sciences-en-ligne.com/Frames_dictionary.asp la siguiente cita que
aclara la referencia de Lacan:
“En appliquant l’analyse à l’astronomie (notamment au problème à n corps), il
établit que les trajectoires de certains astres relèvent de ce que l’on appelle
chaos déterministe (une légère modification des conditions initiales provoquent
des perturbations exponentielles). Son approche de ce problème lui donna l’oc-
casion d’introduire l’analysis situ qui préfigure la topologie.”
Siguen las menciones.
Gödel. Teorema. (1931).
École Normale Supérieure.
Janet Pierre.
Klein. Botella.
Marx K.
Nietzsche. Genealogía de la moral, Ed. Alianza.
Chamisso Adelbert von. (1781-1838). Ha sido citado por Freud en Lo siniestro y
el Moisés. Se trata acá de Maravillosa historia de Peter Schlemihl, Madrid, Si-
ruela, 1994, o Extraordinaria historia de P. Schlemihl, la historia del hombre
que vendió su sombra. También El hombre que perdió su sombra, Serie Colec-
ción popular de literatura universal, San José, CR. Editorial Costa Rica. 1979.
(En internet en alemán).
251
DIANA ESTRIN - LACAN DIA PO R DIA

Platón. La república. Sexto libro. “Apólogo de la caverna” y otros textos.


Freud S. La interpretación de los sueños.
Manierismo. (1550-1615). Barroco, movimiento contrapuesto al clacisismo.
Hilbert. Cita a Frenkel.
Frenkel. ¿cuál es el menor número entero que no esté inscripto sobre el pizarrón?
Bourbaki Nicolás. Elementos de Matemática. A mediados de la década del ’30,
doce o más matemáticos jóvenes franceses admiradores de Hilbert publican
bajo ese seudónimo. Desde 1969 se llama Elementos de historia de las mate-
máticas. Les eléments d’histoire des mathématiques, París, 1969.
Lacan J. “Una cuestión preliminar...” Escritos.
Sócrates.
Lacan J. “En memoria de E. Jones: sobre la teoría del simbolismo”. Escritos.
Alcibíades. Fue acusado de la mutilación de los Hermes, grandes bloques de már-
mol tallado. (415 aC). Relato de Tucírides, VI-27.
Terencio. Humanus sum, nihil humanum a me alienum puto. Frase tomada por in-
finitos escritores, por ej. Giambattista Vico y Dostoievski. También Homo
sum: humani nil a me alienum punto. En cast. “soy un hombre, nada de lo hu-
mano debe, pienso, dejarme indiferente”.
Eurípides.
Freud S. El malestar en la cultura.

LECCION XV - 27 de abril de 1966


San Agustín. Inter faeces et urinas nascimur.
Lacan J. Tres seminarios sobre la mirada. Seminario 11. Los cuatro conceptos...
Foucault Michel. Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México, 1968. En inglés
The Order of Things, Tavistock, Londres, Pantheon, N. York, 1970.
En francés Les Mots et les choses, Gallimard, París, 1966.
Ruyer Raymond. Paradoxes de la conscience et limites de l’automatisme, Edi-
tions Albin Michel, París, 1966.
J. M. Royer o Roger. Los dos últimos números de Esprit. Artículos de un domi-
nico o dominicano. (?)
Jones E. “Desarrollo precoz de la sexualidad femenina”, Ficha Diva N° 3. “The
Early Development of Female Sexuality”, IJP, Vol. 1927. En francés en La
psychanalyse, Vol. 7, 1964, pág. 239-256.
Rivière Joan. “La femineidad como mascarada” en La sexualidad femenina, Cau-
dex, Bs. As. En francés en La Psychanalyse Nº 7, 1964, pág. 257-270.
LACAN cede la palabra a Muriel Grazien quien habla sobre el texto de Jones
“El desarrollo precoz de la sexualidad femenina”.
Sigue LACAN.
Jones E. “La teoría del simbolismo” en Traducciones Nº 1, 1988, pág. 87-144, Im-
preso Gral. Español. “Theory of Symbolism”, British Journal of Psychology,
Vol. IX, Oct. 1916.
Descartes. Cogito.
252 Klein Felix. Botella.
Grandes tratados de zoología.
EL OBJETO DEL PSIC OANALISIS S eminario 13

Lacan J. “En memoria de E. Jones: sobre el simbolismo”, Escritos. “A la mémoi-


re d’ E. Jones”, en La Psychanalyse Nº 5, 1959, pág. 1-20.
Freud Anna. El psicoanálisis del niño, Ed. Hormé, Bs. As, 1964. En alemán en
1927.
Proust Marcel. “Por los caminos de Swann”, Tomo 1, En busca del tiempo per-
dido, Biblioteca Proust, Alianza Ed. Madrid, 1998. Un amour de Swann, Ed.
Gallimard, París, 1949.

LECCION XVI - 4 de mayo de 1966


Ruyer R. Las paradojas de la conciencia. Ver 27-4-66.
Descartes.
Geometría euclideana.
Arte de las cavernas.
Platón. La República (apólogo de la caverna), Eudeba, Bs. As.
Leroi-Gourhan André. Etnólogo e historiador francés, especialmente de la pre-his-
toria. Su libro más importante es El gesto y la palabra, Ed. Biblioteca de la Uni-
versidad Central de Venezuela, 1971. Le geste et la parole, Albin Michel, París,
1965. Produjo pensamientos originales sobre el origen del hombre y la aparición
del lenguaje. Especialista en paleolítico, investigó las cavernas y demostró -en-
tre otras cosas- que existía una concepción de masculino y femenino.
Hogarth William. (1697-1764). Análisis de la belleza, Madrid, Visor Libros,
1997. En inglés The Analysis of Beauty (1753), Menston Scolar, 1971. Graba-
dor y pintor inglés, en 1732 dirige una escuela importante de arte.
Pascal B.
Brianchon Charles J. Teorema sobre las propiedades de los conos.
Alberti León B. Arquitecto. (1404-1472). Florencia.
Vignola Giacomo. Arquitecto (1507-1573). Sucedió a Leonardo en la construc-
ción de San Pedro. Tratado de cinco órdenes de arquitectura (1562).
Dürer Albrecht.
Euclides. Aforismos.
Foucault Michel. Las palabras y las cosas, Cap. 1 “Las Meninas”, Ed. Siglo XXI,
México.
Velázquez. Cuadro Las Meninas.
Massachio. Pintor florentino de los frescos en Capilla La Brancacci.
Van Eyck Jan. Pintor flamenco.
Pélèrin de Maricourt. 1269. Escribió el primer tratado sobre propiedades de los
imanes.

LECCION XVII - 11 de mayo de 1966


Panofsky Erwin. (1892-1968). Artículos sobre la perspectiva, ed. alemana y ed.
italiana. En cast. La perspectiva como “forma simbólica”, Tusquets, Barcelo-
na, 1980.
Descartes. Cogito.
Foucault Michel. Las palabras y las cosas, Cap.1 “Las Meninas”, Siglo XXI.
Velázquez. Cuadro Las Meninas. (Una foto del cuadro es proyectada).
253
DIANA ESTRIN - LACAN DIA PO R DIA

Moebius. Banda.
Metteville. Sra. F. B. de
Magritte. Ver nota del 19-12-62.
Góngora.
Velázquez. Cuadro de Inocencio X en la Galería Doria Banfili.
Castoriadis Cornelius.
El Dios de Descartes.
Luca Giordano.
Velázquez. Cuadro Las Hilanderas.

LECCION XVIII - 18 de mayo de 1966 - SEMINARIO CERRADO.


Foucault Michel, presente en el seminario.
Velázquez. Cuadro Las Meninas.
Foucault M. Las palabras y las cosas, Cap.1 “Las Meninas”, Siglo XXI, 1968.
Les mots et les choses.
Lacan cede la palabra a André Green y Audouard X. Exposiciones incluidas.
Retoma LACAN.
Lacan J. Esquema sobre la pulsión escópica en 1964, Seminario Los cuatro con-
ceptos.
Foucault M. Nacimiento de la clínica, Siglo XXI, México. Naissance de la clini-
que, PUF, París, 1964.
Historia de la locura, Siglo XXI, México. Histoire de la folie, Plon, París,
1961.
Heidegger M. (Obras sin traducir e inhallables, dice Lacan en 1966, pero en cas-
tellano ya existían). “De la esencia de la verdad” en Cuadernos de Filosofía
N° 1, 1948, Bs. As, traducción de Carlos Astrada y “La doctrina de Platón
acerca de la verdad” en Cuadernos de Filosofía N° 10-12, Bs. As., 1953.
Desargues Girard. Ver 15-12-65.
Platón.“El apólogo, la fábula de Platón”. La República.
Parisot Thérese. Comentario de los textos de Dragonetti sobre Dante.
La linterna mágica. Ilumina desde un recuerdo de infancia de Proust en En bus-
ca del tiempo perdido a “Linterna mágica de Picasso”, poema de Prévert en
Palabras, Fabril Ed. Bs. As, 1989, pág. 207. Lacan se refiere a ese objeto, la
linterna mágica. Antecedente del cine, fue creada por el alemán Kircher en
1640. En internet en “Máquinas para ver”. Excelente site.
Papus. Teorema. Geómetra griego. Su teorema es base de la geometría proyectiva.
Pascal y Brianchon. Teoremas.
Kepler Johannes.
Descartes. Cogito.
Alberti Leone Battista. Escribió el primer tratado general sobre la perspectiva en
1435.
Pélérin Viator Jean. (1435-1524). De artificiali perspectiva commentaire sur la
vie de Viator, Jardin de Flore, 1978.
254 Marcel Gabriel. (1889-1973). Prolegómenos para una metafísica de la esperan-
za, Ed. Nova, Bs, As., 1954. Homo Viator, prolégomènes a une méthaphysique
EL OBJETO DEL PSIC OANALISIS S eminario 13

de l’espérance, Montaigne, París, 1944. En inglés Homo Viator, Introduction


to a methaphysic of hope.
Durero Alberto.
Velázquez.
Gloria (González). Secretaria de Lacan.
Balthus. Cuadro, dice Lacan, Las Meninas. Balthus, quien murió en 2001 a los
93 años, tenía una exposición en París en ese momento. Pintaba cuadros alta-
mente eróticos de jóvenes adolescentes.
Gomes Henriette. (Alguien del Louvre).

LECCION XIX - 25 de mayo de 1966


Lacan J. Las últimas tres lecciones sobre el objeto a y la división del sujeto.
Velázquez. Cuadro Las Meninas. (El cuadro es proyectado en el seminario).
Foucault Michel. Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México, 1968. Ed. Fran-
cesa: 1966.
Duchamp Marcel. Ready-made.
Magritte Henri. Ver nota del 19-12-62.
Desargues Girard. Ver 15-12-65.
Green André.
Carroll Lewis. Alicia a través del espejo, Fontana, Barcelona.
Cocteau Jean. Un chiste.
Museo del Prado. Un espejo en la sala.
Velázquez. Cuadro Las Hilanderas, 1656-58. Apolo y Marcias. Aracné y Pa-
las. Puede verse el cuadro en internet en:
http://www.artchive.com/artchive/V/velazquez/hilanderas
Lacan J. “Observaciones al informe de Daniel Lagache”. Escritos. Esq. del ramo
invertido.“La dirección de la cura”. Escritos. Informe de Royaumont.
Velázquez. Otros cuadros de la pequeña Infanta en el Louvre.
Fénélon. (1671-1715). El Dios de Fénélon, dice Lacan. “El cristiano no debe afa-
narse en nada ni preocuparse por nada, antes bien, abandonarse en Dios, entre-
garle el presente. Tampoco debe pedirle nada, sino esperarlo todo de Él; el fu-
turo ha de confiarse a su divina Providencia. Sólo éste es el camino de la per-
fección”. Nota tomada del site: www.artehistoria.com
Dostoievski F. “Dios ha muerto, todo está permitido” (Karamazov).
Nietzsche. “Dios ha muerto”. La gaya ciencia y en un aviso en el diario.
Pascal B. La apuesta.

LECCION XX - 1 de junio de 1966


Lacan J. “Observaciones al informe de D. Lagache”, Escritos. Esquema del ramo
invertido.
Klein. Botella.
Fenichel Otto. ¡Analogía de la escoptofilia con la manducación! (Sic) es la barba-
ridad que se transcribe. Se trata en verdad del artículo “The Scoptophillic Ins-
tinct and Identification” en IJP, Vol. 18, 1937, pág. 6-34.
Moebius. Banda.
255
DIANA ESTRIN - LACAN DIA PO R DIA

Velázquez. Cuadro Las Meninas.


Pascal B. La apuesta.
Nietzsche.
Lacan J. “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo...”. Escritos.
Hoffmann E. T. A. Los elixires del diablo.
Bataille Georges. Historia del ojo, Ed. La sonrisa vertical, prólogo de Vargas Llo-
sa, ilustraciones de Hans Bellmer, Barcelona. Otra edición en Tusquets, Bar-
celona, 1978. Lacan la menciona como obra anónima. Fue la primera obra de
Bataille y la publicó en 1928, según una fuente bajo el seudónimo Lord Auch,
según Girodias como Pierre Angélique. Desconozco cuándo se hizo pública su
autoría. Se publicó en inglés con el título Tales of Satisfied Desire. Actualmen-
te se encuentra bajo el título Story of the Eye.

LECCION XXI - 8 de junio de 1966


Musil Robert. Las tribulaciones del estudiantes Törless, Barcelona, Seix Barral,
1970 y Seix-Barral, La Oveja Negra, Colombia, 1984.
Schlöendorff Volker. Film Las tribulaciones del estudiante Törless. 1966.
Gancer. Síndrome de
Lacan J. “Variantes de la técnica”, dice Lacan. Se trata de “Variantes de la cura-
tipo”, Escritos.
Freud S. La interpretación de los sueños.
Sueño: se ruega cerrar los ojos.
Tiresias.
Melman Charles.
Freud S. Sobre los recuerdos encubridores (1899).
Breton André. “Introduction au discours sur le peu de réalité”, NRF, 1927. Ac-
tualmente en Folio Gallimard, París.
Complejo de Edipo.
Mito de Edipo.
Lacan J. “El mejor seminario que hice”. (?)
Hegel. Fenomenología del espíritu.
Ovidio. Metamorfosis (mito de Tiresias). Tema tratado especialmente el 20-3-63
a partir de T. S. Eliot quien cita a Ovidio en La Tierra Baldía.
Lacan J. Informe de Roma (Lacan ahí cita a Ovidio).
“Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”. Congreso de
Amsterdam, 1960. Escritos.
El Seminario próximo: la lógica del fantasma.

LECCION XXII - 15 de junio de 1966 - SEMINARIO CERRADO


Clavreul Jean. “La pareja perversa” en El deseo y la perversión, Ed. Sudamerica-
na, Bs.As., 1966, pág. 105-136. Comunicación presentada en las reuniones
científicas de la Escuela Freudiana de París. En francés en Le désir et la per-
version, París, Seuil, 1967. En inglés “The perverse couple” en Returning to
256 Freud: Clinical Psychoanalysis in the School of Lacan, New Haven, Londres,
Yale University Press 1980, pág. 215-233 de Schneiderman (Ed. et Trad.).
EL OBJETO DEL PSIC OANALISIS S eminario 13

Freud S. Tres ensayos.


Foucault Michel. Historia de la locura.
El nacimiento de la clínica, Siglo XXI, México.
Choisy François Timoleon de. Memorias del abate Choisy vestido de mujer, Ed.
Manantial, Bs. As. En francés Aventures ou Mémoires de l’abbé de Choisy ha-
billé en femme, Mercure de France, 1966.
Stein C. El juicio del psicoanalista. Ver 21-12-65.
Perrier-Roublef Irene.
Audouard X.
Alberti. Ver 18-5-66.
Viator Jean Péllèrin. Ver 18-5-66.
Durero Alberto. Un error en sus obras.
Un americano que hizo algunos libritos ingeniosos sobre el arte y la geometría,
de los cuales uno concierne especialmente a este estatuto de la perspectiva. (?)
Velázquez. Cuadro Las Meninas.
Moebius. La banda de Moebius freudiana.
Edipo, drama y complejo.
Desargues. Ver 15-12-65.
Ricoeur Paul. De l’interprétation, Essai sur Freud, Seuil, París, 1965. Libro re-
cién aparecido y que Lacan llamará “plagio”.
Mito de Edipo.
Lacan J. Seminario Los Nombres-del-Padre.
Jones E. Vida y obra de S. Freud. (¿Qué quiere una mujer?).
“La mujer del César”. El dicho completo es “no basta que la mujer del César
sea honesta; también tiene que parecerlo” y quien relata la historia es Plu-
tarco en Vidas Paralelas.
Buffon. “El estilo es el hombre”. Dice Marc Jean Bernard en su trabajo “Estilo
de pensamiento y estilo musical”: “Bufon disfrutó del ambiguo privilegio de
verse atribuir famosos dichos, entre los cuales un acierto sobre estilo. Witt-
genstein observó al respecto que su versión mas conocida, “el estilo es el hom-
bre”, era una trivialidad antropológica, mientras “el estilo es el hombre mismo”
indicaba que toda la experiencia humana resultaba así retratada”.
Freud S. EL sueño de la inyección de Irma.
Sueño de la bella carnicera.
Hegel G. W. F.
Longus (Longo). Dafnis y Cloe, Fontana, Barcelona. También en Ed. Porrúa, Mé-
xico.
Las Preciosas. Ver en internet trabajos de la AMP preparatorios del Encuentro de
París de julio de 2002.
Pichon Edouard.
Maurras. Referido a Pichon.
Dante. La Divina Comedia.
La burguesía.
El servicio militar.
Lacan invita a Safouan a exponer sobre El desdoblamiento del objeto femenino
257
DIANA ESTRIN - LACAN DIA PO R DIA

en la vida amorosa del obsesivo. El caso de un paciente enamorado e impo-


tente. Incluida.
Retoma LACAN
Milner J. C. ”La cuestión del significante” en Cahiers pour l’analyse Nº 3. En
cast. en Significante y sutura, Siglo XXI, México, 1973.
Napoleón.
Talleyrand.
Freud S.

258

También podría gustarte