Mantenimiento de Veleros
Mantenimiento de Veleros
Mantenimiento de Veleros
Dirigido por:
Ramón Grau Mur
Barcelona, 27/03/2017
v
vi
RESUMEN
El siguiente Trabajo Final de Grado tiene como principal objetivo redactar un plan
de mantenimiento adaptado a las necesidades reales de un velero de 32 metros
de eslora dedicado al uso privado. Para ello, primero se debe entender el
funcionamiento de todos los equipos y sistemas que conforman el buque. El
trabajo de campo realizado ha sido, por tanto, recoger información de dichos
equipos y sistemas durante dos meses. A continuación, se ha procedido con la
redacción de toda la información obtenida, explicando uno a uno los equipos y
sistemas y deduciendo las tareas de mantenimiento que requerirá cada uno de
ellos.
ABSTRACT
The main aim of this Final Degree Project is to write about the maintenance plan
adapted to the real needs of a 32 meter sailing yacht. This yacht is private. Firstly,
the operation of all the equipment and systems of the sailboat must be
understood. Therefore, the fieldwork has been to collect information from such
equipment and systems for two months. Then all the information collected has
been written, explaining one by one the equipment and systems. After that, it has
been deduced the maintenance tasks that will be required by each one of them.
Finally, through the Excel program, the scheduled maintenance plan is exposed.
This plan runs from June 2017 to May 2018. It takes into account, among other
factors, the availability of hours a day to do the maintenance plan. Will also be
considered the differences between summer season and winter season.
vii
viii
TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
2. DESCRIPCIÓN DEL VELERO ......................................................................................... 3
2.1. ASTILLERO ................................................................................................................. 3
2.2. BUQUE IEMANJA ...................................................................................................... 3
2.3. ESTADO ACTUAL, REFIT y EQUIPAMIENTO ..................................................... 4
2.4 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE USOS PLANTEADO .......................................... 6
3. TAREAS DE REPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO A REALIZAR .................... 7
3.1 CASCO......................................................................................................................... 7
3.1.1 SENTINA.............................................................................................................. 7
3.1.2 OBRA MUERTA Y OBRA VIVA ....................................................................... 8
3.1.3 CUBIERTA Y SUPERESTRUCTURA ........................................................... 11
3.2 SISTEMAS DE A BORDO ...................................................................................... 12
3.2.1 SISTEMA DE AGUA DULCE .......................................................................... 13
3.2.2 SISTEMA DE AGUAS GRISES Y AGUAS NEGRAS ................................. 16
3.2.3 SISTEMA ELÉCTRICO ................................................................................... 21
3.2.4 SISTEMA DE COMBUSTIBLE ....................................................................... 25
3.2.5 SISTEMA HIDRÁULICO.................................................................................. 30
3.3 EQUIPO DE FONDEO Y AMARRE ...................................................................... 40
3.4 MÁSTIL, JARCIA Y VELAS .................................................................................... 45
3.4.1 MÁSTIL ................................................................................................................. 46
3.4.2 JARCIA FIRME Y JARCIA DE LABOR ......................................................... 47
3.4.3 VELAS ................................................................................................................ 50
3.5 TIMÓN ........................................................................................................................ 52
4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO .................................................. 55
4.1 INSPECCIONES DE LA COMPAÑÍA ASEGURADORA ......................................... 55
4.2 PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO.................. 55
4.3 CLASIFICACIÓN POR GRUPOS ............................................................................... 57
5. TAREAS DE MANTENIMIENTO.................................................................................... 59
6. PLAN DE MANTENIMIENTO ......................................................................................... 67
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 83
8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 85
ix
TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. ZONA DE LA COCINA, ACCESO AL TANQUE DE AGUAS NEGRAS. FUENTE PROPIA. ........................................ 8
ILUSTRACIÓN 2. PULIDO DE LA OBRA MUERTA EN VARADERO. FUENTE PROPIA. .............................................................. 9
ILUSTRACIÓN 3. ZONA DEL EJE DEBIDAMENTE PROTEGIDA CON LOS ÁNODOS DE ZINC. FUENTE PROPIA.............................. 10
ILUSTRACIÓN 4. TOMA DE MAR. FUENTE PROPIA. .................................................................................................. 11
ILUSTRACIÓN 5. DESALINIZADORA HEM. FUENTE PROPIA. ...................................................................................... 14
ILUSTRACIÓN 6. VÁLVULA TANQUE-TUBERÍA. FUENTE PROPIA. ................................................................................. 15
ILUSTRACIÓN 7. COLECTOR DE VÁLVULAS DE AGUA DULCE. FUENTE PROPIA. ............................................................... 15
ILUSTRACIÓN 8. BOMBAS AGUAS GRISES Y AGUAS NEGRAS 220 VAC. FUENTE PROPIA. ................................................. 17
ILUSTRACIÓN 9. PANTALLA DIGITAL INDICADORA DE NIVELES. FUENTE PROPIA. ............................................................ 18
ILUSTRACIÓN 10. INODORO DE PROA JUNTO CON SU VÁLVULA SOLENOIDE. FUENTE PROPIA. .......................................... 20
ILUSTRACIÓN 11. VÁLVULA SOLENOIDE AMPLIADA. FUENTE PROPIA. ......................................................................... 20
ILUSTRACIÓN 12. EQUIPO A-SEA MODELO AC45Q-I. FUENTE PROPIA. .................................................................... 22
ILUSTRACIÓN 13. PANEL DE CORRIENTE ALTERNA. FUENTE PROPIA. ........................................................................... 24
ILUSTRACIÓN 14. CARGADOR DE BATERÍAS “XANTREX”. FUENTE PROPIA. ................................................................... 24
ILUSTRACIÓN 15. PANTALLAS INDICADORAS DEL ESTADO DE LAS BATERÍAS. FUENTE PROPIA. .......................................... 25
ILUSTRACIÓN 16. PREFILTRO DEL TANQUE DE SERVICIO DIARIO. FUENTE PROPIA. ......................................................... 26
ILUSTRACIÓN 17. SALIDAS Y RETORNOS DEL TANQUE SERVICIO DIARIO. FUENTE PROPIA. ............................................... 27
ILUSTRACIÓN 18. FILTROS DE GASOIL Y ACEITE LUBRICANTE. FUENTE PROPIA. .............................................................. 27
ILUSTRACIÓN 19. TANQUE DE SERVICIO DIARIO. FUENTE PROPIA............................................................................... 28
ILUSTRACIÓN 20. TIMONERA DEL IEMANJA. FUENTE PROPIA. ................................................................................... 29
ILUSTRACIÓN 21. UNIDAD DE CENTRAL HIDRÁULICA CON SUS RESPECTIVAS BOMBAS. FUENTE PROPIA. ............................. 31
ILUSTRACIÓN 22. CAJA DE CONTROLES HIDRÁULICOS. FUENTE PROPIA. ...................................................................... 32
ILUSTRACIÓN 23. HÉLICE DE PROA RETRÁCTIL. FUENTE PROPIA. ................................................................................ 33
ILUSTRACIÓN 24. ÁNODOS DE ZINC EN EL TÚNEL DE LA HÉLICE DE PROA. FUENTE PROPIA. .............................................. 34
ILUSTRACIÓN 25. EJE HIDRÁULICO DE LA HÉLICE DE PROA VISTO DESDE EL PIQUE DE PROA. FUENTE PROPIA. ...................... 35
ILUSTRACIÓN 26. EJE HIDRÁULICO DE LA HÉLICE DE PROA VISTO DESDE LA OBRA VIVA. FUENTE PROPIA. ............................ 35
ILUSTRACIÓN 27. WINCHIE “LEWMAR 122” CON PULSADORES PARA DOS VELOCIDADES. FUENTE PROPIA. ....................... 36
ILUSTRACIÓN 28. DESGLOSE DE UN WINCHE LEWMAR. FUENTE LEWMAR. .................................................................. 37
ILUSTRACIÓN 29. MONTAJE CORRECTO DEL TRINQUETE. FUENTE LEWMAR. ............................................................... 37
ILUSTRACIÓN 30. ENROLLADOR HIDRÁULICO DE LA TRINQUETA. FUENTE PROPIA. ......................................................... 38
ILUSTRACIÓN 31. PIQUE DE PROA, ALMACENAJE DE CADENA. FUENTE PROPIA. ............................................................ 41
ILUSTRACIÓN 32. AMBAS ANCLAS CON SUS RESPECTIVAS CADENAS. FUENTE PROPIA. .................................................... 41
ILUSTRACIÓN 33. MOLINETE “LOFRANS”. FUENTE PROPIA. ..................................................................................... 42
ILUSTRACIÓN 34. PIQUE DE PROA. FUENTE PROPIA. ............................................................................................... 43
ILUSTRACIÓN 35. TAPA ESTANCA DEL PIQUE DE PROA. FUENTE PROPIA. ..................................................................... 44
ILUSTRACIÓN 36. VÁLVULA Y FILTRO AGUA SALADA PARA EL ESCOBÉN. FUENTE PROPIA. ................................................ 45
ILUSTRACIÓN 37. BOMBA AGUA SALADA ESCOBÉN. FUENTE PROPIA. ......................................................................... 45
ILUSTRACIÓN 38. MÁSTIL PASANTE. FUENTE PROPIA. ............................................................................................. 46
ILUSTRACIÓN 39. NOMENCLATURA DE LOS OBENQUES. FUENTE: HTTP://WWW.ALLRIG.NET. ......................................... 48
ILUSTRACIÓN 40. VELA ESPINAQUER IZADA Y FUERA DEL CALCETÍN. FUENTE PROPIA. .................................................... 51
ILUSTRACIÓN 41. SERVOTIMÓN. FUENTE PROPIA. .................................................................................................. 52
ILUSTRACIÓN 42. TABLA EXCEL 1. FUENTE PROPIA. ................................................................................................ 67
ILUSTRACIÓN 43. TABLA EXCEL 2. FUENTE PROPIA. ................................................................................................ 68
ILUSTRACIÓN 44. JUNIO. FUENTE PROPIA. ............................................................................................................ 70
ILUSTRACIÓN 45. JULIO. FUENTE PROPIA. ............................................................................................................ 71
x
ILUSTRACIÓN 46. AGOSTO. FUENTE PROPIA. ........................................................................................................ 72
ILUSTRACIÓN 47. SEPTIEMBRE. FUENTE PROPIA. ................................................................................................... 73
ILUSTRACIÓN 48. OCTUBRE. FUENTE PROPIA. ....................................................................................................... 74
ILUSTRACIÓN 49. NOVIEMBRE. FUENTE PROPIA. ................................................................................................... 75
ILUSTRACIÓN 50. DICIEMBRE. FUENTE PROPIA. ..................................................................................................... 76
ILUSTRACIÓN 51. ENERO. FUENTE PROPIA............................................................................................................ 77
ILUSTRACIÓN 52. FEBRERO. FUENTE PROPIA. ........................................................................................................ 78
ILUSTRACIÓN 53. MARZO. FUENTE PROPIA. ......................................................................................................... 79
ILUSTRACIÓN 54. ABRIL. FUENTE PROPIA. ............................................................................................................ 80
ILUSTRACIÓN 55. MAYO. FUENTE PROPIA. ........................................................................................................... 81
xi
xii
1. INTRODUCCIÓN
1
MOTIVACIONES
La elección del tema del presente TFG tiene que ver con una serie de
motivaciones profesionales y personales. Por un lado, se debe a que mi proyecto
para los próximos años es realizar el Grado en Náutica y Transporte Marítimo y,
por otro lado, a nivel más personal mi trayectoria deportiva ha estado vinculada
desde siempre al mundo náutico. De una forma especial, me atraen los veleros
de grandes esloras.
2
2. DESCRIPCIÓN DEL VELERO
2.1. ASTILLERO
Con una eslora total de 32,31 metros, una manga máxima de 6,90 metros y un
calado de 3,30 metros, el Iemanja es un velero sloop de líneas clásicas, pero con
un interior de diseño y equipado con la última tecnología debido a su último refit
en el año 2008. Tanto el casco, como la cubierta y superestructuras son de
aluminio, de una chapa de 6 milímetros de espesor. Además, la cubierta está
recubierta de teca.
3
relación consumo/hora. Además de dos grupos electrógenos que suministran la
energía requerida para los diferentes consumos de abordo.
El Iemanja está registrado en Islas Caimán, a pesar de que lleva número de vela
mexicano.
Durante todo el año están a bordo del Iemanja su marinero y su capitán, los
cuales se encargan del mantenimiento integral de la embarcación. A pesar de
los casi treinta años de vida que tiene, se puede observar que el Iemanja se
encuentra en perfectas condiciones para realizar la navegación que se le exige.
Además, debido al refit que experimentó en el año 2008, el Iemanja fue revisado
por completo y puesto a punto para los próximos años. En el refit se realizaron
las siguientes tareas:
4
se le conectó una bomba hidráulica de caudal variable para el suministro
de potencia de la hélice de proa y del sistema hidráulico en general.
Inspección visual del mástil, botavara y contra desde la cubierta.
Desmontaje y revisión de la jarcia firme, se cambó un 80 % de la misma
por jarcia nueva. Los enrolladores hidráulicos de las velas de proa
Reckman y el sistema hidráulico de la contra Navtec fueron enviados y
examinados por el fabricante de los mismos.
Las velas no fueron examinadas. Se renovaron en el 2002.
Posteriormente, en el año 2016 se vuelven a renovar (velería North
Sails).
Interior nuevo.
Se instalaron nuevas bombas para el tanque de aguas negras y grises.
Se instaló un sistema de contraincendio en la sala de máquinas.
Instalación de un molinete Lofrans con dos barbotenes y un cabestrante
para el atraque del buque.
Embarcación auxiliar: marca Novuraina, modelo 460. Potencia instalada
de 90 Hp.
Winches hidráulicos Lewmar del año 2008.
En este caso, esta inspección se realiza cada cinco años. La conclusión del
inspector Kim Skov-Nielsen al haber realizado la inspección fue la siguiente: Es
evidente que los propietarios del Iemanja son conocedores de que un barco de
estas características requiere un mantenimiento constante. Además, el Iemanja,
cuenta con una tripulación muy profesional y sabe bien cómo realizar el
mantenimiento integral del buque. No obstante, esta fue la lista de aspectos a
mejorar que indicó el inspector:
5
Cambiar todos los ánodos de sacrificio cada vez que el barco se
encuentre en dique seco. Se deben cambiar todos los ánodos, ya que
cuando están expuestos a la atmósfera se forma una capa de óxido que
les impide trabajar adecuadamente una vez el barco haya sido devuelto
al mar.
Eliminación completa del calafateado de cubierta y volver a calafatearla.
Hay sitios donde ya comienza a pudrirse el contrachapado que está entre
la cubierta de teka y las placas de aluminio de cubierta, por donde
podrían originarse fugas al interior del buque. Cuanto antes se haga esta
operación, más económico saldrá a la larga.
6
3. TAREAS DE REPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO A
REALIZAR
3.1 CASCO
Todas las partes de un barco son fundamentales, pero sin un casco en perfectas
condiciones y que pueda garantizar una estanqueidad total, no se puede decir
que una embarcación está bien mantenida y que se encuentra en condiciones
de navegar con seguridad. A continuación, se explicará brevemente el
mantenimiento que se ha decidido llevar a cabo en esta parte del velero.
3.1.1 SENTINA
Por definición, la sentina de un barco es aquella cavidad inferior que está sobre
la quilla y en la que se reúnen las aguas que, de diferentes procedencias, se
filtran por los costados y cubierta del buque o de alguna fuga de algún sistema
de abordo, de donde son expulsadas después por las bombas. La sentina del
Iemanja es bastante accesible por lo general, exceptuando las zonas en las que
se encuentran los tanques estructurales.
Para conseguir una sentina limpia y seca, se deberán tener en cuenta los
siguientes puntos:
7
Sería indicado que se procediera al secado total (con esponjas y trapos)
de la sentina.
Por otro lado, aunque hayamos vaciado por completo la sentina, es
conveniente proceder a una limpieza más exhaustiva mediante
productos especiales, eliminando de este modo las películas oleosas
que se puedan adherir al casco.
8
ha de estar impecable siempre que se pueda y más todavía si el armador se
encuentra abordo.
Barco en puerto: se baldeará la obra muerta con el agua dulce que nos
proporcione la entidad portuaria. No obstante, se intercalará un filtro
entre la toma de agua en puerto y la manguera para retener la cal. Para
que no se pierda el color y el brillo en dicho baldeo, existen jabones
especiales que se consiguen en tiendas náuticas. En la medida de lo
posible, se debería de secar el casco una vez baldeado para un acabado
perfecto.
Barco en cala: en este caso el agua dulce es limitada, el marinero debe
baldear con agua salada y aclarar con agua dulce a la vez que va
secando.
Pulido de la obra muerta: las condiciones adversas del clima al que está
sometido el buque (sol, humedad, calor, frio, ambiente marino) y los
constantes baldeos afectan al color y brillo original de la obra muerta. Es
por esta razón, que es conveniente pulir la obra muerta cada cinco años
para conseguir el brillo original. Después de tres pulidos, es decir, cada
quince años, se debe eliminar la pintura vieja para dar paso a un nuevo
pintado de la obra muerta. Esta operación se efectuará en varadero por
profesionales.
Hay que limpiar, secar y pulir las letras Iemanja del espejo de popa.
La obra viva se entiende como la zona del casco que se encuentra en contacto
directo con el agua del mar. El casco del Iemanja es de aluminio, por tanto el
9
mantenimiento que se lleva a cabo tiene que ser el apropiado para que dicho
material permanezca en perfectas condiciones con el paso de los años. Es
sabido que el poder de incrustación de organismos vivos en el aluminio es menor
que en otros materiales. No obstante, la obra viva del Iemanja está debidamente
protegida con pintura antifouling. Además, se protege mediante ánodos de
sacrificio de mayor electronegatividad que el material de construcción del casco,
es decir, de cinc, para evitar la corrosión galvánica del aluminio. Sobre esto
último, cabe destacar que el Iemanja no cuenta con ningún sistema instalado a
bordo que aplique una corriente eléctrica sobre el casco, a diferencia de otros
buques construidos de aluminio estas corrientes inducidas. Por tanto, la
corrosión y el galvanizado del aluminio se protegerán mediante cinc.
Por otro lado, hay que poner especial interés en el cuidado y protección de varios
elementos de la obra viva como son el timón, la hélice con su respectivo eje, la
hélice de proa y las tomas de mar. Todas estas zonas críticas se protegen
debidamente colocando ánodos de sacrificio en zonas próximas a ellas. Además,
una vez el barco se encuentra en varadero, se deben cambiar todos los ánodos
de sacrificio (aunque aparentemente estén en buen estado). Sobre este tema,
cabe añadir que si el barco está un tiempo prolongado en seco, es posible que
se cree una capa de óxido que cubra los ánodos y que impida desempeñar
correctamente su función una vez se devuelva el barco al agua. Es por este
motivo que se deben colocar todos los ánodos justo antes de poner devolver al
agua el Iemanja.
Ilustración 3. Zona del eje debidamente protegida con los ánodos de zinc. Fuente propia.
En la obra viva se localizan las denominadas tomas de mar. Una toma de mar
es un orificio que tiene el casco y, consecuentemente, una posible vía de agua.
En varadero, también se revisarán todas las tomas de mar, es decir, su estado
de corrosión, estanqueidad y que no estén obstruidas parcial o totalmente.
Deberán estar en perfectas condiciones para el buen funcionamiento de los
equipos que precisen agua salada para su funcionamiento. Se deberán limpiar
10
las rejillas. A continuación, se muestra una fotografía de una toma de mar del
Iemanja.
11
Cubierta: En el caso del Iemanja la cubierta es de aluminio, pero la parte
visible de teka. La limpieza es sencilla, únicamente hace falta jabón,
agua y cepillo. Hay que tener en cuenta la dirección en las que están
alineadas las hebras de la teka para orientar adecuadamente el cepillo
cuando se esté baldeando. No obstante, se recomienda aplicar jabón
una vez al mes, ya que por poco que sea, el jabón le quita ciertas
propiedades a la teka. También dependerá del lugar en el que esté
situado el Iemanja. Por ejemplo, en el Real Club Náutico de Valencia el
carbón del puerto de mercancías llega por aire y se deposita en la
cubierta de nuestro buque. Cada semana es necesario baldear el buque.
Si la cubierta no está limpia, al andar por la misma y luego entrar dentro
del Iemanja, trasladamos la suciedad dentro. Básicamente se trata de
ser constante con la limpieza, aplicar la filosofía “limpiar sobre limpio”, y
no habrán problemas de suciedad.
Escotillas y cristales: Baldear a la vez que se baldea la cubierta, pero
hay que ir secando con un trapo de microfibras. Del mismo modo que las
tomas de mar, escotillas y cristales no dejan de ser orificios por los que
puede entrar agua si no están debidamente sellados. Hay que
cerciorarse de su estanqueidad, los puntos a mantener son las juntas de
dichas escotillas que, con el paso del tiempo pierden eficacia y hay que
cambiarlas. En los cristales, comprobar el estado de la masilla de sellado
y pegado.
La jarcia firme, el balcón de proa, los candeleros, winchies, enrolladores
y en general todos los metales que se encuentren en la cubierta, se
deben pulir cada tres meses. Los nombrados anteriormente, después del
baldeo deben secarse con un trapo para que queden secos y brillantes.
12
3.2.1 SISTEMA DE AGUA DULCE
El Iemanja cuenta con cuatro tanques de agua dulce a bordo. Dos en popa
(babor y estribor), con una capacidad de 1210 L cada uno, y otros dos en proa
(babor y estribor), con 1320 L de capacidad cada uno. Es decir, la capacidad
total de agua dulce del velero asciende a 5060 L. Estos tanques se pueden llenar
de dos formas. O bien se carga agua dulce de un puerto, o bien se desala el
agua de mar mediante desalinizadora. El Iemanja tiene instaladas a bordo dos
desalinizadoras de la marca HEM “Hydro Electrique Marine” con una producción
de 180 L por hora (LPH). Necesitan una tensión de 220 voltios, la cual es
proporcionada por un grupo electrógeno. Además de necesitar de un conjunto
de bombas que permitan el paso del agua de una zona a otra. El Iemanja cuenta
con dos bombas de agua dulce, independientes entre ellas, que trabajan a 220
Volt Altern Corrent (VAC), una bomba de 24 Volt Direct Corrent (VDC) y otras
dos bombas de agua dulce para los calentadores de agua. Por otro lado, están
las válvulas. Con ellas se decide de qué tanque almacén emanará el agua dulce
a consumir, el interconectar tanques o no, y facilitan el montaje o reparaciones
en las bombas de agua dulce anteriormente comentadas.
13
rápidamente los filtros y llenaría los tanques almacén de agua dulce en
condiciones no aptas para su uso. Según instrucciones del fabricante, el
cambio de aceite se debe efectuar cada 500 horas. La presión de trabajo
debe ser de 750 psi. Y el cambio de filtros lo deja a elección del
propietario, ya que depende de varios factores como la calidad del agua
o su temperatura.
Bombas: son elementos sin los cuales el agua dulce se quedaría en los
tanques sin posibilidad de circular por las diferentes tuberías y válvulas
y llegar con presión a toda la instalación de agua dulce.
Tuberías: comprobar su estado en general y la estanqueidad entre las
tuberías y los elementos a conectar. Ya sean válvulas, bombas o
tanques.
Válvulas: las válvulas tienen la simple función de permitir dar paso o no
al fluido. Se pueden encontrar conectadas de varias maneras, pero
básicamente las dividiremos en dos grupos: que se encuentren entre
tanque y tubería (imagen mostrada a continuación) o entre tubería y
tubería. En ambos casos, se debe comprobar que no hayan fugas por
las juntas y en general el estado de la válvula.
14
Ilustración 6. Válvula tanque-tubería. Fuente propia.
Una vez explicado esto, se considera que se deben añadir algunas anotaciones.
15
Antes de llenar los tanques de agua dulce de un puerto, conviene asegurarse de
que la calidad del agua del puerto es aceptable. Además, se deben interconectar
los cuatro tanques mediante las correspondientes válvulas para que se llenen
todos al mismo tiempo, ya que el Iemanja únicamente tiene un orificio de entrada
de agua dulce en cubierta, el cual desemboca en el tanque de estribor de proa.
16
Ilustración 8. Bombas aguas grises y aguas negras 220 VAC. Fuente propia.
17
Ilustración 9. Pantalla digital indicadora de niveles. Fuente propia.
Redactados los ítems que conforman el sistema de aguas grises y aguas negras,
se prosigue explicando el procedimiento a seguir para operar con dicho sistema
y poder llevar a cabo un mantenimiento adecuado. Así pues, las directrices a
seguir son:
Para vaciar los tanques de aguas negras de proa y popa, la válvula del colector
principal tiene que estar abierta. Únicamente tener una válvula abierta, la válvula
del tanque que se desee vaciar.
Las bombas se activan desde el panel de corriente alterna (AC), del que se
hablará más tarde en el apartado del sistema eléctrico, mediante unos
interruptores con las siguientes etiquetas: Aft Holding Tank Pump y Fwd Holding
Tank Pump. Es de gran importancia que la válvula del tanque que vaya a ser
vaciado esté abierta, evitando de este modo daños en el sistema.
18
AGUAS GRISES 24 VDC:
Hay válvulas en “Y” instaladas en los tanques de aguas grises y negras en proa
y popa que conectan los tanques con las bombas de 24 VDC. Estas válvulas
deberían permanecer en la posición para que las bombas succionen de los
tanques de aguas grises. Si se desea vaciar un tanque de aguas negras, hay
que cambiar la posición de las válvulas en “Y” anteriormente comentadas e ir a
la pantalla digital para activar la bomba pertinente. Es importante que, una vez
vaciado el tanque de aguas negras, se coloque la válvula “Y” de nuevo en
conexión con el tanque de aguas grises para dejar el sistema trabajando en
modo automático.
Cada baño tiene su propia válvula solenoide, localizada debajo del mismo suelo
del baño, tal y como se observa en las siguientes imágenes. Además de la
válvula solenoide, a continuación hay instalada una válvula de bola para cortar
el paso del agua al inodoro y poder proceder a la reparación/sustitución de la
válvula solenoide, poder trabajar en el inodoro sin flujo de agua, ajustar la
cantidad de agua que se quiere utilizar en cada descarga, y demás operaciones.
19
Ilustración 10. Inodoro de proa junto con su válvula solenoide. Fuente propia.
20
Comprobar que las válvulas que estén abiertas o cerradas en función del
tanque a vaciar.
Con tripulación completa e invitados el tanque de aguas negras de popa
se debe vaciar diariamente y el de proa una vez cada dos días
aproximadamente. No obstante, lo recomendado es ir observando todos
los tanques en la pantalla digital para hacerse una idea del consumo
diario a bordo.
Si se detectan malos olores a bordo lo más seguro es que provengan del
sistema de aguas grises y negras. Comprobar que no estén obstruidos
los respiraderos localizados en la base del mástil.
Colocar una pastilla en el inodoro de proa y otra en un inodoro de popa
(para que actúe en los dos tanques de aguas negras) y tirar de la cadena.
Esta pastilla tiene la función de eliminar los olores y acelerar la
biodegradación de la materia orgánica en los tanques. Preferiblemente
colocar las pastillas por la noche para dejar actuar al producto. Con
tripulación completa e invitados, realizar esta operación
convenientemente una vez a la semana.
Conectado a tierra:
21
electricidad a todos los equipos de a bordo que necesiten 220-110 VAC para su
funcionamiento.
22
3. Conectar las baterías de arranque del generador. Cada generador tiene
su propio banco de baterías, de modo que si falla uno de estos bancos,
se puede conectar el otro en paralelo para el arranque del generador.
4. Accionar el pulsador “Auto”.
5. Comprobar que el generador refrigera y funciona correctamente antes
de conectarle alguna carga.
Fondeados en una cala, por ejemplo, todas las cargas son soportadas por un
generador. Es por ello que se debería ir alternando cada 24 horas de generador.
Para realizar la operación transferencia entre generadores se deberá encender
primero el generador al cual se desee trasladar la carga. Posteriormente, en el
panel AC se conecta y desconecta el generador correspondiente. Una vez
realizado el cambio de generador, se puede apagar el que ya no esté en carga.
En la siguiente imagen se muestra una parte del panel AC. Además si se observa
detenidamente, el interruptor “shore power” está activado, por lo que se deduce
que la imagen está tomada en puerto.
23
Ilustración 13. Panel de corriente alterna. Fuente propia.
Por otra parte, la base del sistema de carga de las baterías es el equipo instalado
a bordo en el refit del año 2008. Se trata de un convertidor-cargador de baterías
de la marca “Xantrex”.
Para los equipos que trabajen a 24 VDC, el Iemanja cuenta con tres bancos de
baterías. Cada banco se ocupa de sus cargas, como se explica a continuación:
24
Banco de baterías con una capacidad de 1050 Amperios Hora (Ah) para
los servicios (luces, frigoríficos, bombas, piloto automático, entre otros).
Banco de baterías con una capacidad de 250 Ah dedicado
exclusivamente a equipos de navegación como la radio.
Banco de baterías dedicado al arranque del motor principal y al arranque
de los generadores.
A continuación se muestra una imagen del equipo que muestra el estado de las
baterías:
Ilustración 15. Pantallas indicadoras del estado de las baterías. Fuente propia.
25
buque y poder llevar a cabo un adecuado mantenimiento actuando antes de que
aparezca una avería.
El tanque de servicio diario tiene cuatro entradas y cuatro salidas. Una entrada
del combustible proveniente del tanque almacén y previamente recirculado por
el prefiltro, y una salida de retorno al tanque almacén. Y tres salidas y tres
retornos del combustible de los respectivos equipos (motor principal y dos
generadores).
26
Ilustración 17. Salidas y retornos del tanque servicio diario. Fuente propia.
Las mangueras de salida del tanque de servicio diario son las mangueras de
inyección del motor principal y de los generadores. Por tanto, antes de inyectar
el combustible a estos elementos, se debe pasar por unos filtros que conviene
asegurarse que cumplan su función. Estos son unos filtros racor para separar el
agua y las partículas contaminantes que puedan quedar en el combustible y que
podrían dañar el motor y los generadores. Es importante ir drenando el agua
depositada en el filtro. Para ello, se utilizará un recipiente del tamaño adecuado
para no ensuciar la sala de máquinas y la sentina de la misma.
27
Así mismo, entre los tanques almacén y el tanque de servicio diario se encuentra
instalada una bomba encargada del trasegó de combustible entre estos tanques.
En concreto, se localiza a proa del tanque de servicio diario. La bomba trabaja
con 24 VDC y tiene dos modos operativos: automática y manual. En la posición
automática la bomba se activa cada cierto periodo de tiempo prefijado. En modo
manual la bomba se activa y desactiva a criterio del personal de a bordo. Se
recomienda este último modo de funcionamiento, ya que de esta manera se baja
periódicamente a la sala de máquinas a trasegar el combustible del tanque
almacén al tanque de servicio diario y, de paso, se puede realizar una breve
comprobación de la sala de máquinas. En la siguiente imagen se muestra la
bomba de trasiego de combustible entre los tanques almacén y el tanque de
servicio diario.
28
Centrando ahora la atención en el mantenimiento, puesta en marcha y parada
del motor principal, se redactan a continuación los siguientes puntos:
29
3.2.5 SISTEMA HIDRÁULICO
Los sistemas hidráulicos y los elementos que los conformas se han vuelto cada
vez más sofisticados a lo largo de los últimos años. En estos sistemas no se
deben pasar por alto las elevadas presiones de trabajo o el desgaste de los
materiales, puesto que se producirían mayores fallas en el sistema y las
reparaciones podrían llegar a ser muy costosas. Además, si a estos factores se
les suma el extremo ambiente marino al que está sometido el sistema hidráulico
y que no siempre se dispondrán de los repuestos necesarios a bordo para
reparar según qué avería, parece evidente la clara necesidad de llevar a cabo
un mantenimiento programado y adecuado.
Tuberías: son los conductos por los que se distribuye el fluido. Pueden
ser de cualquier forma o largo, metálicas o flexibles (mangueras flexibles
en el caso del Iemanja).
Válvulas de control: poseen un completo control sobre los fluidos y lo
distribuyen automáticamente por las tuberías transmitiendo la fuerza
hidráulica a cualquier punto del sistema.
Filtros: son los encargados de eliminar los residuos y contaminantes del
fluido hidráulico, para evitar daños en los distintos componentes del
sistema.
Tanque hidráulico: su función principal es la de almacenar el aceite
hidráulico, pero también ejerce otras funciones importantes como la de
enfriarlo o permitir que el aire se separe de este.
Bombas: son las encargadas de convertir la energía mecánica
(generada desde una fuente externa) en energía hidráulica con el fin de
aumentar la presión de este. El tamaño y la velocidad de la bomba
determinan la velocidad del flujo.
Cilindros hidráulicos: son actuadores que convierten la energía
hidráulica en energía mecánica a través de la presión.
Válvulas de alivio: son válvulas que controlan la presión del sistema para
evitar daños en los componentes. La válvula permanece cerrada si la
presión no supera el límite preestablecido, y se abrirá si este es
superado, evitando de este modo la sobrepresión del sistema.
Enfriador: elimina el calor del fluido hidráulico evitando calentamientos
innecesarios.
30
Partiendo del elemento principal del sistema se encuentra el Hydraulic Power
Pack, una central hidráulica o unidad de energía hidráulica que proporciona la
energía hidráulica necesaria a todos aquellos elementos del sistema que la
necesiten. Esta unidad va acoplada al generador de estribor y consta de cuatro
motores de 24 VDC que impulsan cuatro bombas hidráulicas (cada motor
impulsa una bomba) sumergidas en el tanque de fluido hidráulico. Este fluido es
aceite, en concreto el sistema utiliza el aceite hidráulico Shell Tellus 46 A. De
acuerdo con la demanda de aceite del sistema trabajarán uno, dos o tres de los
cuatro motores integrados. Este sistema tiene como principales consumidores la
hélice de proa y los winches. Como consumidores secundarios se encuentran
los enrolladores de trinqueta y génova, la contra, las drizas y el backstay. Es
necesario remarcar que no se debe utilizar la hélice de proa al mismo tiempo que
se conectan otras cargas al generador de estribor. Es decir, el generador de
estribor únicamente dará servicio a la hélice de proa cuando esta se vaya a
utilizar.
Ilustración 21. Unidad de central hidráulica con sus respectivas bombas. Fuente propia.
31
de corriente continua. Por otro lado, el “cerebro” de este sistema se encuentra
en la cuaderna de popa de la sala de máquinas en el lado de babor. Allí, la caja
de controles hidráulicos permite conocer la temperatura y el estado de los cuatro
motores. De este modo, si se enciende una luz de cualquiera de las etiquetas
“Motor” será un indicador de temperatura elevada en ese motor. Por el contrario,
si se encienden las cuatro luces de los cuatro motores, indicarán un nivel bajo
de aceite.
Hélice de proa:
32
Ilustración 23. Hélice de proa retráctil. Fuente propia.
33
En la mayor parte de los buques, el mantenimiento de las hélices de proa con
frecuencia se ve desatendido debido al poco tiempo de uso del sistema. Por este
motivo se deben establecer y redactar unos puntos para cumplir con los objetivos
mínimos de mantenimiento, ya que es un sistema más a bordo del Iemanja. Este
elemento no permite realizar un mantenimiento total “in situ”, ya que no todos los
componentes son de fácil acceso. Es por esto que la hélice de proa es un
elemento robusto dotado de largas horas de trabajo con mínimas necesidades
de mantenimiento. Por tanto, se entiende que muchos de los trabajos de
mantenimiento se realizarán en dique seco. El mantenimiento previene los
efectos del fouling, corrosión, erosión, oxidación, ensuciamiento, holguras y
problemas del sistema en general.
Para combatir la corrosión por efecto del mar, se utilizan ánodos de sacrificio de
zinc, como ya se ha comentado en apartados anteriores (obra viva). Cuando el
ánodo se encuentra al treinta por ciento o menos de su tamaño original, se debe
reemplazar por uno nuevo en el mismo lugar de trabajo. Ya que los ánodos están
colocados a lo largo del túnel, como se observa en la siguiente imagen:
34
Ilustración 25. Eje hidráulico de la hélice de proa visto desde el pique de proa. Fuente propia.
Ilustración 26. Eje hidráulico de la hélice de proa visto desde la obra viva. Fuente propia.
Winches:
Para todos los winches, excepto para el “Lewmar 122”, el sistema enciende uno
de los cuatro motores de la central hidráulica y dos segundos más tarde se
35
enciende el segundo motor. Para el “Lewmar 122”, se enciende un motor, luego
otro, y finalmente el tercero.
Ilustración 27. Winchie “Lewmar 122” con pulsadores para dos velocidades. Fuente propia.
36
ensamblado de nuevo, se deberá comprobar el correcto funcionamiento
del winche.
37
Las herramientas necesarias serán: un destornillador pequeño, llave allen, paño
limpio de algodón, líquido limpiador, aguarrás, aceite lubricante y grasa.
Consumidores secundarios:
Los demás elementos del sistema hidráulico del Iemanja requieren también de
un tiempo de mantenimiento. Estos elementos son las mangueras de distribución
del fluido hidráulico y los consumidores secundarios anteriormente nombrados:
enrolladores de trinqueta y génova, la contra, las drizas y el backstay. Para estos
elementos, el mantenimiento se puede basar en la inspección visual y comprobar
que no existan fugas. Los enrolladores fueron enviados a la casa de donde
provenían, “RECKMANN”, para una renovación completa en el año 2014.
38
No dejar el sistema hidráulico abierto o expuesto a un entorno sucio.
Mantener el nivel del fluido apropiado en el depósito hidráulico.
Asegurarse de que los envases del fluido hidráulico, embudos y el área
circundante al depósito estén limpios.
Asegurarse que el fluido que se añada sea compatible con cualquier
fluido restante en el sistema.
Seguir las directivas de temperatura del fabricante del fluido en cuanto a
almacenaje.
Asegurarse de que las mangueras hidráulicas de extremo abierto estén
tapadas cuando se reemplacen o reparen.
Reparar fugas.
Solicitar que se analice el fluido al menos cada dos años o cuando se
sospeche un problema de contaminación del mismo.
Reemplazar el fluido conforme con la recomendación del fabricante o si
se produjo un fallo en el sistema.
Si se observan depósitos de goma o laca sobre el filtro o dentro del
mismo, esto indica la necesidad de cambiar el fluido y el filtro con más
frecuencia.
Drenar y purgar el sistema según la recomendación del fabricante.
39
las tuberías, estas deberán volver a montarse de la misma forma de antes y
apretar correctamente las conexiones.
40
Fondeo:
El velero cuenta con un molinete que permite que la maniobra de fondeo sea
posible realizarla con una o con dos anclas, dependiendo de las condiciones
meteorológicas, profundidad,... El ancla de babor pesa cien kilogramos y el ancla
de estribor, original del barco, pesa ciento sesenta kilogramos. Ambas anclas
están conectadas cada una a una cadena de dieciséis milímetros de espesor y
cien metros de longitud. Normalmente, el capitán utiliza el ancla de estribor
(debido a su mayor peso respecto al ancla de babor). Además, en el pañol de
proa hay un ancla de respeto Fortress de aluminio que, en caso de emergencia,
se podría utilizar junto con treinta metros de cadena y un cabo largo. Se debe
tener esta maniobra preparada.
Por otro lado, comentar que el estado de las anclas es bueno. Sin embargo, una
de las cadenas (lado de babor) se encuentra oxidada. Sería prudente llevarla a
galvanizar o cambiarla directamente por una nueva. En las siguientes imágenes
se muestra el estado de las cadenas y anclas:
Ilustración 32. Ambas anclas con sus respectivas cadenas. Fuente propia.
41
Como consideración general y puesto que hay espacio físico en el pique de proa,
y dadas las condiciones de navegabilidad a las que está sometido el buque, se
recomienda lo siguiente: juntar los cien metros de la cadena de babor y de
estribor con el ancla de estribor y conseguir otros ciento cincuenta metros para
el ancla de babor.
Amarre:
42
se acerca peligrosamente al Iemanja o cualquier otro factor que ponga
en riesgo la integridad del buque.
Amarras: deben de ser del diámetro y longitud acordes con la eslora y el
desplazamiento del Iemanja.
Protecciones anti-rata: en algunos puertos, es apropiado poner estas
protecciones en las amarras. Son de sencillo uso y pueden ser una gran
medida preventiva.
Protecciones para amarras: en las amarras se suelen producir roces con
el pantalán o con otros elementos externos e internos del velero. Por
tanto, para todos estos puntos, que dependerán del lugar y forma de
atraque del Iemanja, es necesario proteger las amarras. Las
protecciones pueden ser artesanales, confeccionadas mediante el
costurero, o adquiridas en alguna tienda náutica. Estas protecciones,
también llamadas guardacabos, suelen ser de cuero.
Costurero: es necesario disponer a bordo de un costurero para reparar
o mejorar las prestaciones de la cabuyería del Iemanja. En este caso,
para las amarras.
Una vez expuestos los equipos de amarre y fondeo por separado, se procede a
englobar una serie de tareas de mantenimiento y puntos clave a tener en cuenta
a la hora de trabajar en el sistema, con el fin de conservarlo y mantenerlo lo
mejor posible.
43
o Se deben revisar constantemente los pasadores y grilletes de las
anclas.
o Los barbotenes son piezas que sufren mucho. Se deben
inspeccionar constantemente, sobre todo cuando se esté haciendo
uso constante de ellos. Si se cree conveniente, se pueden sustituir
por unos nuevos contactando con la casa Lofrans. Del mismo
modo, se puede sustituir cualquiera de las piezas del molinete.
o Se debe comprobar la estanqueidad y el correcto sellado del
espacio de la cadena, es decir, del pique de proa.
44
Ilustración 36. Válvula y filtro agua salada para el escobén. Fuente propia.
45
y sustitución del mismo, con el correspondiente gasto económico y de tiempo
que esto supone. Del mismo modo, tampoco se debe descuidar el mantenimiento
de la jarcia, ya sea jarcia de labor o jarcia firme, tal y como se contempla en el
punto 3.4.2.
3.4.1 MÁSTIL
46
Además, en la desarbolada del mástil para su posterior inspección por
ultrasonidos o líquidos penetrantes, se puede aprovechar para pintarlo. Esto
dependerá del estado en el que se encuentre la pintura. Es necesario recordar
que, como en la mayor parte de los puntos de este proyecto, el factor “tiempo” y
el factor “económico” son unos condicionantes singulares en este tipo
operaciones y labores de mantenimiento.
Por otro lado, cerca de la base del mástil, se sitúan unos pistones hidráulicos
que van unidos a las drizas para dar la tensión adecuada a las velas. Además
de la contra hidráulica. Estos sistemas se pueden regular desde la timonera, en
la cual se debe controlar la tensión a la que se están sometiendo dichos sistemas
para evitar sobretensiones en los cabos y el aparejo en general.
47
que una jarcia de acero inoxidable se debe cambiar cada 12 años (habiendo
tenido un trato y un mantenimiento correcto a lo largo de estos años), existen
varias formas de poder predecir de una manera bastante fiable el estado en el
que se encuentra la jarcia firme. Por ejemplo:
Una jarcia firme con más de diez años y el acero brillante puede significar
que existe una corriente galvánica y el acero puede estar cristalizándose
y debilitándose. En este caso se debe cambiar la jarcia cuanto antes.
Si se revisan los cables, tensores y anclajes (estos últimos también
conocidos como cadenotes) y, si se detecta oxidación en algún punto,
se debe determinar el grado de oxidación y actuar en consecuencia.
Ir en busca de posibles grietas en los terminales de la jarcia. Ya que si
se observa una línea de óxido vertical puede significar que en el interior
hay una fisura y el cable se está oxidando. Habrá que cambiar ese cable
cuanto antes.
Comprobar que no haya ningún hilo cortado. En tal caso se debe cambiar
el obenque por uno nuevo, ya que al cortar uno de los hilos que
conforman el cable este queda notablemente debilitado. Los hilos se
pueden haber cortado bien por un golpe o bien por un tema de corrosión
galvánica.
En el caso del Iemanja todos los cables de la jarcia firme fueron examinados en
tierra por la empresa Southern Spars en el sur de Francia y el 80% fueron
reemplazados por nuevos cables. En el 2014 todas las varillas fueron
inspeccionadas en tierra mediante ultrasonidos y líquidos penetrantes cuando el
mástil estaba fuera para pintar. Los V1 (de babor y estribor) fueron reemplazados
también (en la imagen inferior se muestra la nomenclatura que recibe la jarcia).
48
Una vez conocido el estado de la jarcia firme, los siguientes puntos se centran
en las labores de mantenimiento a realizar:
49
primeramente se amarrará a un extremo y después al otro. De esta forma se
accede a toda la driza, cobrando de un extremo hasta recuperar la mitad de ella
y, posteriormente, realizando la misma operación desde el otro chicote. Por
tanto, debido a que las drizas están pasadas por el mástil, es necesario dividir la
tarea en dos.
En lo referente a tener bien adujados o claros los cabos, es fundamental, sobre
todo durante la navegación, prestar especial atención a la jarcia de labor para
evitar posibles averías, roturas o daños graves en elementos del barco que
dependen parcialmente de la jarcia de labor. Por ejemplo, si el velero se
encuentra navegando a vela y carga una fuerte racha de viento, las escotas
deben estar listas para poder amollarse inmediatamente y restarle presión a la
vela, el mástil y la jarcia firme.
Por otro lado, y no menos importante, el envejecimiento de la jarcia de labor es
un factor inevitable. Una burda en mal estado puede provocar la rotura del mástil
y una amarra en mal estado que el buque se dañe o dañe a otros buques o
estructuras portuarias. Por lo general, la vida útil de la jarcia de labor oscila entre
dos y cinco años. Dependiendo del trabajo al que estén sometidos y de las
condiciones climáticas. No obstante, del mismo modo que cuando se piensa que
se debería tomar un rizo en la vela mayor, en muchas ocasiones ese rizo ya
debería haber sido tomado, se puede extrapolar dicha situación a la jarcia de
labor. Se debe revisar el desgaste de dicha jarcia, sus costuras, nudos y
empalmes, así como asegurarse de reparar o cambiar cualquier parte
desgastada. También se debe examinar que los grilletes y mosquetones,
especialmente los mosquetones de apertura rápida, no estén fisurados o
deformados y funcionen correctamente. Si no, se lubricará o será sustituido por
uno nuevo.
3.4.3 VELAS
El segundo sistema de propulsión del Iemanja son sus velas. El año 2016 se
renovaron todas las velas que conforman el velamen de la embarcación: una
mayor, una génova y una trinqueta de dacron y un espinaquer. Todas ellas de la
marca North Sails.
La vela mayor tiene en la parte del gratil un sistema de carros que, junto con
unos railes de fibra de carbono (de la marca HARKEN) acoplados al mástil,
permiten izar, arriar o tomar algún rizo con facilidad.
50
Ilustración 40. Vela espinaquer izada y fuera del calcetín. Fuente propia.
Unos puntos clave a tener en cuenta para prolongar al máximo la vida útil de las
velas y que no sufran desgastes excesivos son los siguientes:
51
hongos) y el fatal efecto que esta tiene en el material de las velas. Para eliminar
diversas manchas se debe utilizar un jabón neutro y un cepillo de cerdas blandas.
Y para el secado de las velas, si bien es cierto que el dacron es un material de
propiedades resistentes elevadas, también lo es que no se deben secar las velas
extendiéndolas al sol. Es mejor a la sombra. Para las manchas de moho se
pueden utilizar líquidos que contengan una ligera disolución de cloro.
3.5 TIMÓN
52
Comprobar si alguna de las mangueras hidráulicas flexibles presenta
alguna fuga o micro fuga. Inspeccionar los sitios potenciales de fuga. En
caso afirmativo, se deberá reemplazar toda la manguera.
El pañol de popa es un sitio cerrado y poco ventilado.
Consecuentemente, es un sitio propicio para encontrar corrosión en
algún rincón. Por este motivo, cuando el barco se encuentre en puerto
se recomienda dejar el acceso al pañol de popa abierto para que se
ventile.
La tarea que viene a continuación no es mensual, sino más bien un punto
a tener en cuenta cada vez que se sale al mar. Se debe asegurar que el
pañol de popa presente todos los elementos estibados y bien amarrados
para evitar que algún objeto pueda caer encima del cilindro hidráulico y
dañar el pistón o encima de alguna manguera.
Evitar cualquier rozamiento de objetos externos al sistema con el
sistema del servotimón.
Comprobar que los soportes de los cilindros estén bien apretados, tanto
en alineación como en holgura.
Comprobar el apriete de los conectores hidráulicos del cilindro para
evitar posible fugas.
Realizar una limpieza exhaustiva del pañol de popa para evitar una
contaminación en el servotimón (concretamente en el vástago) de polvo,
salitre y suciedad, en general.
Mantener el aceite hidráulico en condiciones óptimas ayudará a que el
sistema trabaje sin un esfuerzo extra añadido y se conserve mejor.
Y para finalizar este punto, una última observación. Si el timonel nota una
variación en la fuerza que debe realizar en la rueda para virar hacia una banda
u otra, seguramente signifique que hay aire en el interior del circuito hidráulico y,
consecuentemente se deba purgar de acuerdo con las instrucciones del
respectivo manual.
53
54
4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO
En este punto se pretende explicar las pautas que se han seguido y con las que
se basa el plan de mantenimiento propuesto. Por una parte se encuentran las
tareas de mantenimiento, que no son más que las actividades a realizar en un
equipo o sistema. Por otro lado, cada actividad va ligada a una periodicidad, la
cual se ha establecido basándose en tres puntos:
55
Consulta al patrón. Dada su experiencia y conocimiento de los sistemas
y equipos que conforman el Iemanja.
Siguiendo las indicaciones del fabricante.
Consultar el mantenimiento llevado a cabo en sistemas o equipos
similares.
56
cambios que creyera pertinentes en el plan de mantenimiento. De ahí que se
trate de un plan dinámico.
- Grupo I: Sentina
- Grupo II: Obra viva
- Grupo III: Obra muerta
- Grupo VI: Cubierta y superestructura
- Grupo V: Sistema de agua dulce
- Grupo VI: Sistema aguas grises y aguas negras
- Grupo VII: Sistema eléctrico
- Grupo VIII: Sistema de combustible
- Grupo IX: Sistema hidráulico
- Grupo X: Equipo de fondeo y amarre
- Grupo XI: Mástil
- Grupo XII: Jarcia
- Grupo XIII: Velas
- Grupo XIV: Sistema de gobierno y timón
- Grupo XV: Otros
57
58
5. TAREAS DE MANTENIMIENTO
- Grupo I: Sentina
59
- Grupo III: Obra muerta
60
b) Limpieza de los tanques mediante cloro, cada cinco años. Carga de
trabajo: una hora. Personal necesario: una persona. Material necesario:
cloro y agua dulce.
c) Cambio de aceite, cada 500 horas. Carga de trabajo: media hora.
Personal necesario: una persona. Material necesario: el aceite
correspondiente a las desalinizadoras, cubo y embudo.
d) Desalinizadora: comprobar filtros, y cambiarlos si se cree conveniente,
semanalmente. Carga de trabajo: media hora. Personal necesario: una
persona. Material necesario: llave de filtros.
e) Visualizar y comprobar el funcionamiento (sonidos extraños o fugas) de
las bombas de agua dulce. Semanalmente. Carga de trabajo: media hora.
Personal necesario: dos personas.
f) Inspección visual de las válvulas y tuberías, mensualmente. Carga de
trabajo: media hora. Personal necesario: una persona.
g) Limpiar o cambiar filtro del equipo Shurflo, comprobar la estanqueidad del
sistema y que haya desinfectante. Semanalmente. Carga de trabajo:
media hora. Personal necesario: una persona. Material necesario:
desinfectante y filtro nuevo.
h) Comprobar niveles de tanques, diariamente. Carga de trabajo: tarea
inmediata. Personal necesario: una persona.
61
c) Cambiar líquido refrigerante, cada año. Carga de trabajo: una hora.
Personal necesario: una persona. Material necesario: líquido refrigerante
correspondiente, trapo, cubo y embudo.
d) Comprobar el estado de las baterías, diariamente. Carga de trabajo: tarea
inmediata. Personal necesario: una persona.
62
d) Reemplazar el fluido hidráulico cada año. Carga de trabajo: dos horas.
Personal necesario: una persona. Material necesario: fluido hidráulico,
cubo, trapo y embudo.
e) Drenar aceite del fondo de la central hidráulica, trimestralmente. Carga de
trabajo: una hora. Personal necesario: una persona. Material necesario:
cubo y fluido hidráulico.
f) Cambiar filtros, trimestralmente. Carga de trabajo: una hora. Personal
necesario: una persona. Material necesario: filtros.
g) Comprobación de alarmas, trimestralmente. Carga de trabajo: tarea
inmediata. Personal necesario: una persona.
h) Engrasar el acoplamiento dental de la central hidráulica, trimestralmente.
Carga de trabajo: dos horas. Personal necesario: una persona. Material
necesario: grasa, trapos y llaves para abrir la tapa superior de la central.
i) Inspeccionar mangueras hidráulicas, anualmente. Carga de trabajo: dos
horas. Personal necesario: una persona.
63
- Grupo XI: Mástil
64
i) Verificar el estado de los grilletes y mosquetones, mensualmente. Carga
de trabajo: una hora. Personal necesario: una persona. Material
necesario: alicates.
65
c) Inspección visual de la sala de máquinas, diariamente. Carga de trabajo:
media hora. Personal necesario: una persona. Material necesario:
linterna.
d) Revisión del material de seguridad, mensualmente. Carga de trabajo: 30
minutos. Personal necesario: una persona.
e) Revisión y mantenimiento del auxiliar del Iemanja, mensualmente. Carga
de trabajo: dos horas. Personal necesario: una persona.
66
6. PLAN DE MANTENIMIENTO
67
A continuación, se ordenan dichas tareas en tablas según la periodicidad y
duración (Ilustración 43). La duración se pasa a minutos. Además, se puede
observar como algunas tareas se han subdividido para repartir la carga de
trabajo en varias jornadas y no sobrepasar (o sobrepasar mínimamente) el límite
establecido de las ocho o doce horas diarias de mantenimiento. Otras tareas con
una importante carga de trabajo, sin embargo, no se pueden dividir. Este último,
es el caso de la tarea XV a), por ejemplo.
68
No obstante, dicho todo lo anterior, se ha ido cambiando de fecha algunas tareas.
Siempre respetando la lógica y periodicidad de las mismas. Esto ha sido
necesario para equilibrar el calendario y cumplir con las horas establecidas. Aun
así, sabiendo que el tiempo máximo de mantenimiento establecido en verano es
de 480 minutos y 720 en invierno, hay unos pocos días que se sobrepasan estos
límites en 10 minutos. El 24 de noviembre y el 17 de mayo se excede dos horas
del tiempo máximo. Estas dos horas de más se deben a que la tarea XV a) ocupa
un tiempo elevado de mantenimiento (480 minutos) y no es divisible en
subtareas.
Por último, comentar que se recomienda no dejar a un lado las tareas diarias los
fines de semana en la temporada de invierno.
69
Ilustración 44. Junio.
Fuente propia.
70
Ilustración 45. Julio.
Fuente propia.
71
Ilustración 46. Agosto.
Fuente propia.
72
Ilustración 47. Septiembre.
Fuente propia.
73
Ilustración 48. Octubre.
Fuente propia.
74
Ilustración 49. Noviembre.
Fuente propia.
75
Ilustración 50. Diciembre.
Fuente propia.
76
Ilustración 51. Enero.
Fuente propia.
77
Ilustración 52. Febrero.
Fuente propia.
78
Ilustración 53. Marzo.
Fuente propia.
79
Ilustración 54. Abril.
Fuente propia.
80
Ilustración 55. Mayo.
Fuente propia.
81
82
7. CONCLUSIONES
Por último, y como impresión personal, este trabajo me ha servido para ampliar
mis conocimientos en el ámbito náutico y tener la oportunidad de realizar un plan
de mantenimiento real. Además de poder vivir de cerca la vida a bordo en un
buque de estas características y darme cuenta de que realmente me gusta la
vida del marino.
83
84
8. BIBLIOGRAFIA
WEBS CONSULTADAS:
https://www.yachtcharterfleet.com/luxury-charter-yacht-31223/.htm/ Fecha de
consulta: 31/05/2016.
http://www.superyachttimes.com/yacht/569609ad05a3e368ec227a45/iemanja/
Fecha de consulta: 8 de junio 2016.
http://www.boatinternational.com/yachts/the-superyacht-directory/iemanja-v--
43449?from_search=true/ Fecha de consulta: 08/06/2016.
http://www.fondear.org/infonautic/barco/Diseno_Construccion/Ventajas_Alumini
o/Ventajas_aluminio.htm/ Fecha de consulta: 23/09/2016.
http://www.matco.com.mx/literatura/tips-de-mantenimiento/agr-el-
mantenimiento-adecuado-del-sistema-de-combustible.html/ Fecha de consulta:
28/09/2016.
http://www.hemwater.com/desalinators/series-25-desalinator/ Fecha de
consulta: 5/10/2016.
http://www.parker.com/literature/Literature%20Files/Hydraulic%20Pump%20Div
ision/Service%20Literature/Power%20Units/DHV_Paks_Installation_Manual.pdf
Fecha de consulta: 21/11/16.
http://www.baldwinfilter.com/literature/Spanish/TechTips/201408TechTipsHydra
ulicMaintenanceS.pdf Fecha de consulta: 21/11/16.
https://aeromarinesoftware.wordpress.com/2015/02/05/el-mantenimiento-de-un-
sistema-hidraulico/ Fecha de consulta: 21/11/16.
85
https://www.nauticadvisor.com/blog/2016/04/08/informacion-completa-sobre-la-
jarcia-y-su-mantenimiento/ Fecha de consulta: 02/02/2017.
http://www.elplandemantenimiento.com/index.php/que-es-un-plan-de-
mantenimiento Fecha de consulta: 15/02/17.
http://www.aseapower.com/en/products/converters.php?model=AC45Q-1
Fecha de consulta: 21/02/17.
86