Trabajo Sobre Captación de Aguas.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Bolivariana.

UNEFANB- Núcleo Nueva Esparta.

Acueductos y Cloacas.

Profesor: Ing. Simón Velasquéz Realizado por:

Freddy Mata CI: 29.582.083

Ing. Civil 06S-1344D1

Juan Griego, Diciembre del 2021


ÍNDICE
Introducción ........................................................................................................................ 3

Captación de aguas. ............................................................................................................ 4

Métodos de captación de aguas........................................................................................... 4

Conclusión ........................................................................................................................ 11

Recomendaciones ............................................................................................................. 12

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 13


INTRODUCCIÓN

En el marco del abastecimiento de aguas a los diferentes sectores en el que

trabaja el ser humano, se encuentra la captación de aguas que sirve como

herramienta de recolección de aguas de diferentes fuentes con el fin de suministrar

a la población del líquido vital para sus actividades cotidianas. Existen varios

métodos de captación dependiendo de la ubicación de donde se extraerá el agua,

se pueden clasificar en captación de aguas superficiales y de aguas subterráneas;

el primero como su nombre lo indica son las aguas ubicadas en la superficie como

ríos, lagos, lagunas, entre otros, mientras que las subterráneas son aquellas que se

encuentran en el subsuelo y desde ahí provienen las aguas superficiales.

En lo que respecta a los métodos de captación, estos son variados y algunos

más efectivos que otros, pero eso depende de la zona donde se encuentre; se

utilizaría una maquina especial para su recolección y posterior limpieza de residuos,

en el caso de las aguas subterráneas estas se tienen que extraer de pozos o

manantiales y estas tienen a der dulces y potables.

3
-CAPTACIÓN DE AGUAS.

La captación de agua consiste en recoger o recolectar agua de un lugar

específico para abastecer un sector de la población, está la captación de aguas

superficiales y subterráneas.

Las aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie

del planeta. Esta se produce por la escorrentía generada a partir de las

precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas. Mientras que, las

aguas subterráneas son aquellas que se localizan bajo la superficie terrestre y

ocupan los poros y las fisuras de las rocas. En estos emplazamientos, el agua tiene

la capacidad de mantener una temperatura constante y similar al de la zona donde

se encuentra.

La captación de aguas superficiales como ríos, lagos y embalses es una

estructura a nivel del terreno mediante la cual se hace uso y aprovechamiento del

agua de la fuente que corresponda, ya sea por gravedad (nivel del terreno) o por

bombeo, para garantizar el suministro del recurso a una población. Por otra parte,

para la captación de aguas subterráneas están los pozos de bombeo, que son los

que captan agua de un acuífero natural. Los acuíferos naturales se alimentan del

agua de lluvia infiltrada, debido a que el terreno es permeable. Estos pozos se

caracterizan porque el nivel hidrostático está por debajo del suelo y varia con las

estaciones.

-Métodos de captación.

*Aguas superficiales:

Las aguas superficiales representan una gran alternativa de suministro,

requiriendo obras de captación que generalmente utilizan equipos de bombeo para


4
su aprovechamiento directo desde la corriente. Estas aguas pueden ser mejor

aprovechadas si se construyen embalses o se deriva el caudal necesario

sobreelevando el nivel del río, para lo cual se construyen presas derivadoras

utilizadas por lo general para suministro a zonas agrícolas.

-Para la captación en ríos por toma directa.

La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma

directa varía según el volumen de agua por captar y las características de la

corriente, es decir, el régimen de escurrimiento (permanente o variable), su caudal

en época de secas y durante avenidas, velocidad, pendiente del cauce, topografía

de la zona de captación, constitución geológica del suelo, material de arrastre,

niveles de agua máximo y mínimo en el cauce, naturaleza del lecho del río y de

otros factores que saltan a la vista en el proceso de selección del tipo de obra de

captación por toma directa. La obra por toma directa tiene que ser:

 La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo de la

erosión, del azolve y aguas arriba de cualquier descarga de tipo residual.

 La clave del conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de las aguas

mínimas de la corriente.

 En la boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón con

un espacio libre de 3 a 5 cm; la velocidad media a través de la rejilla será de

0.10 a 0.15 m/s para evitar en lo posible el arrastre de material flotante.

 La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m/s con el objeto de

evitar azolve.

5
 El límite máximo de velocidad queda establecido por las características del

agua y el material del conducto.

 En el proyecto de la obra de captación se dispondrá de los elementos que

permitan la operación, el acceso, inspección y limpieza de los diversos

componentes de la obra. Dichos elementos son escaleras en gradas,

escaleras marinas, registros, compuertas, barandales, iluminación, señales,

medidas de seguridad como alarmas y sistemas de comunicación, entre

otros.

En la generalidad de los casos las aguas de ríos y arroyos están

contaminadas, tanto por desechos de la población como por impurezas que arrastra

el viento o la lluvia, por lo cual estas aguas requieren cierto tratamiento para ser

suministradas. En medios rurales se evitará en lo posible el aprovechamiento de

estas fuentes por el problema económico que representa.

-Captación en barraje.

El barraje es una estructura provisional y rudimentaria que obtura el cauce

en época de estiaje para mantener un nivel de agua y alimentar una obra de toma;

en época de avenidas es posible que se destruya, pero al terminar esta época se

reconstruye nuevamente para utilizarlo en el siguiente estiaje. Su uso se

recomienda en cauces pequeños.

-Captación en dique.

En escurrimientos perennes, cuando en época de estiaje el nivel del agua

no alcanza a cubrir la toma y el barraje es una estructura débil, lo más conveniente

es la construcción de un dique. Los diques son estructuras definitivas construidas

para obstruir el cauce que se han simplificado en cuanto a los elementos que la
6
componen, incorporando la obra de toma, el vertedor de excedencia y el desagüe

de fondo dentro del propio cuerpo del dique. Se ha estudiado una variedad muy

amplia de diques en la mayoría de los cuales se pretende captar el agua libre del

acarreo propio del río.

-Captación en presa derivadora.

Las presas son aprovechamientos hidráulicos superficiales que cumplen el

propósito de facilitar la captación de agua en corrientes de bajo tirante para diversos

usos. Cuando el agua de un río se requiere aprovechar, pero este, por sus bajos

niveles, no permite su captación de manera apropiada, es posible la construcción

de una pequeña cortina que interrumpa el paso de la corriente en la sección elegida

con objeto de que los niveles mencionados aumenten, permitiendo de esta manera

su captación. A este aprovechamiento se le denomina presa derivadora. Una presa

derivadora cuenta con las siguientes estructuras auxiliares: cortina vertedora, obra

de toma, obras de control y obra de desvío. En este capítulo se aborda

exclusivamente la obra de toma en lo referente a su diseño hidráulico y de

operación.

-Captación en Almacenamientos.

En un almacenamiento natural, como un lago o laguna, o dentro del vaso de

una presa ya construida, la obra de toma presenta la geometría de una obra de toma

directa localizada en las orillas o dentro del lago. Si la orilla no presenta condiciones

topográficas o geológicas adecuadas la obra de toma puede ser flotante. En

general, las obras de toma descritas son adaptables a un almacenamiento, sin

embargo, existe una obra de toma que es posible instalar dentro de un lago, laguna

o en el vaso de una presa de almacenamiento; a esta estructura se le denomina


7
obra de toma selectiva. La obra de toma selectiva permite obtener siempre agua de

la mejor calidad sin importar el nivel que se presente en la captación. Consiste en

brazo rígido articulado en un extremo y provisto de una abertura o toma protegida

con rejillas; a su vez, el brazo rígido permite la conducción del agua hacia su destino.

El mecanismo de operación del brazo rígido se encuentra alojado en una balsa y

soporta al brazo por medio de un cable. Con el fin de facilitar la operación, el brazo

rígido cuenta con flotadores.

*Aguas subterráneas:

Para la extracción de agua subterránea por medios artificiales es necesario,

antes que nada, construir un sistema de captación, es decir una instalación que le

permita al usuario poner a su disposición el recurso contenido en los acuíferos con

el mínimo gasto de energía posible.

En ese sentido, las captaciones de agua subterránea pueden clasificarse de

la siguiente manera:

 Pozo: se trata de una perforación mecánica vertical, por lo general de forma

cilíndrica y un diámetro que oscila entre las 2 y las 16 pulgadas. Usualmente

se revisten de tubería metálica o de PVC.

 Aljibe: es un receptáculo hallado mediante excavación, que capta y almacena

agua subterránea con profundidades entre los 5 y los 10 metros, pero con

diámetros de hasta un metro. Sus paredes se revisten con ladrillo o concreto

para evitar su derrumbamiento y evitar las pérdidas de líquido por infiltración.

8
 Manantiales: se encuentran concentrados en la zona de descarga del agua

subterránea, y cuando brotan a la superficie se convierten en un afluente

temporal o permanente. Para su captación, lo que usualmente se hace es

galerías y drenes, que no son más que perforaciones horizontales de baja

pendiente de sección circular que interceptan el flujo del líquido vital en el

acuífero. De esa manera el recurso sale a la superficie del terreno por

gravedad.

La elección del sistema de captación depende de diversos factores, entre los

cuales destacan: la geología del terreno, la profundidad del acuífero, el volumen de

agua disponible y el requerido, los fines de uso del recurso y el presupuesto del

usuario. Por eso y con el ánimo de proteger los ciclos hidráulicos del subsuelo, lo

ideal es que esta decisión sea tomada a conciencia y preferiblemente con la

asesoría de un experto.

Una vez se encuentre definido el sistema de captación de agua subterránea,

hay que dotarlos con un buen sistema de extracción. Este puede ser eléctrico

(electrobombas o compresores), a combustible (motobombas) o manual. Su

elección depende del volumen de agua a aprovechar a diario y de los fines de uso

previstos.

Lo ideal es extraer el agua y dirigirla a un sistema de depósito (tanque,

cisterna, etc.) que permita almacenar la cantidad del recurso requerido para los fines

de uso previstos (consumo humano, animal o vegetal), hacerle mantenimiento y

distribuirlo de manera inteligente y evitando los desperdicios.

9
Una vez se cuenta con estos elementos es posible iniciar la captación de

agua subterránea. No obstante, hay que tener en cuenta que, si el fin es aprovechar

el recurso para el consumo humano, es necesario instalar un protocolo de

tratamiento que permita garantizar su potabilidad.

10
CONCLUSIÓN

El sistema de captación de aguas es muy importante para el desarrollo

continuo de los seres humanos, ya que este suministra el fluido vital para todas las

actividades diarias y supervivencia del mismo; la captación de las aguas

superficiales es la manera sencilla de obtener el agua sin hacer tanto daño a la

tierra, aunque estas pueden contener algunos residuos que puedan perjudicar la

salud de las personas, por lo tanto se tienen que tratar para poder abastecerla a

toda la población y desarrollar la economía de la zona como en los sectores

agrícolas. Por otra parte, se encuentran la captación de aguas subterráneas donde

estas se extraen del subsuelo mediante pozos o manantiales, por lo tanto, se debe

tener una maquinaria especializada para su correcta recolección.

La recolección de aguas subterráneas es esencial ya que la mayoría pueden

ser aptas para el consumo humano sin necesidad de pasar por un proceso de

tratado, facilitando de cierta manera su extracción y posterior suministro. Sin

embargo, se tiene que tener consciencia a la hora de extraer las aguas de las

fuentes naturales del planeta para que exista una eficiente homeostasis, es decir, el

equilibrio para que el planeta puede albergar vida tanto la de los seres humanos y

especies animales.

11
RECOMENDACIONES

 Optimización de las maquinarias pertinentes para la captación de

aguas.

 Reavivar las actividades de recolección de aguas en diferentes puntos

de la nación, con el fin de tener un gran abastecimiento del líquido

vital.

 Promulgar reglas o leyes para evitar la contaminación de aquellas

fuentes de aguas superficiales, con el fin de a futuro poder recolectar

y tratar con más eficiencia esas aguas.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Obras de captación superficiales. Recuperado de: http://cmx.org.mx/wp-

content/uploads/MAPAS%202015/libros/SGAPDS-1-15-Libro7.pdf

Ortiz, M. (2005). Aguas superficiales. Recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos93/aguas-superficiales/aguas-

superficiales2.shtml#:~:text=Captaci%C3%B3n%20de%20aguas%20superficiales

%3A,la%20ubicaci%C3%B3n%20de%20la%20misma.&text=No%20deben%20cau

sar%20estanques%20ni%20grandes%20erosiones%20en%20el%20curso%20de

%20agua.

Sondagua. (2018). Captación de aguas subterráneas. Recuperado de:

http://www.sondagua.cl/blog/lo-debes-saber-la-captacion-agua-subterranea/

13
14

También podría gustarte