Aceites Esenciales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Aceites

esenciales
Esencias
Contenido
Objetivos...............................................2
Principio Teórico: Aceites Esenciales........3
Historia de los aceites esenciales............3
Origen....................................................3
Propiedades físico-químicas...................4
Propiedades físicas.................................4
Estructura química.................................4
Monoterpenos y sesquiterpenos.........5
Fenilpropanos.....................................7
Nomenclatura.........................................8
Precauciones..........................................8
Conservación.........................................9
Usos del aceite esencial..............................9
¿Cómo penetran en el cuerpo los aceites esenciales? 10
Origen de la aromaterapia....................11
Propiedades de aceites específicos...........11
Aceite Esencial de Rosas.....................11
Aceite Esencial de Lavanda.................13
Aceite Esencial de Naranja..................15
Aceite esencial de Limón.....................17
Aceite esencial de Mandarina...............18
Aceite esencial de Cedrón....................19
Aceite esencial de Menta.....................19
Aceite esencial de Ruda.......................20
Métodos de extracción de aceites esenciales. 21
Destilación por arrastre de vapor..........21
Extracción con disolventes...................22
Extracción por fluidos supercríticos.....23
Extracción por microondas...................24
Extracción por prensado.......................25
Enfleurage............................................26
Técnica Operatoria...................................27
Método de extracción 1: Equipo Soxhlet.27
Método de extracción 2: Por maceración.28
Método de extracción 3: Prensado.......28
Método de separación..........................29
Registro de resultados:.............................30
Conclusión...............................................30
Anexos.....................................................31
Bibliografía..............................................32
Objetivos

 Obtener aceites esenciales por maceración y equipo soxhlet.


 Comparar resultados de los diferentes métodos.
 Saborizar bebidas blancas.
 Obtener esencias de los aceites
 Adquirir conocimientos acerca del funcionamiento del soxhlet.
 Comprender las propiedades de cada aceite y su elaboración
Principio Teórico: Aceites Esenciales
Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las
plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, arboles, frutos, hierbas,
especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris).

Pueden agruparse en cinco clases, dependiendo de su estructura química: alcoholes,


esteres, aldehídos, cetonas, lactonas y óxidos.

El termino esencias o aceites esenciales se aplica también a las sustancias sintéticas


similares preparadas a partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas
preparadas a partir de los aceites naturales esenciales. El termino aceites esenciales
puros se utiliza para resaltar la diferencia entre los aceites naturales y los sintéticos.

Historia de los aceites esenciales


La utilización de las esencias ha estado ligada al hombre desde el principio de las
civilizaciones. Todas ellas han recurrido a las propiedades de los aceites esenciales.

Tanto en Grecia como en Egipto se hacía un amplio uso de las esencias y de las plantas
aromáticas. La utilizaban con fines terapéuticos, cuidados de belleza y también
culinarios.

Según escritos históricos, se narra que en los siglos XVII y XVIII, durante la peste, el
cólera y las epidemias, curiosamente los perfumistas, los cuales trabajaban con aceites
esenciales puros fueron los menos afectados, lo cual demostró las propiedades
antisépticas de los aceites esenciales

Origen
Las plantas elaboran los aceites esenciales con el fin de protegerse de las enfermedades,
ahuyentar insectos depredadores o atraer insectos beneficiosos que contribuyen a la
polinización. Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y virtudes
curativas únicas. Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan exquisitas como
el jazmín. Para que den lo mejor de sí deben proceder de ingredientes naturales brutos y
quedar lo más puro posible.

Están presentes en distintas partes de la planta: en las raíces, la resina que exudan, la
madera, sus hojas, flores, frutas o bayas.

Partes de la planta Ejemplos de aceites esenciales


que los contiene

Raíces Vetiver y jengibre

Resina Incienso y mirra


Madera Sándalo, cedro, alcanfor, ciprés, canela.

Hojas Geranio, romero, menta, árbol de té, pachuli y lemongrass,


melisa, salvia, estragón, citronela y cajeput

Flores Lavanda, rosas, jazmín, clavo de olor, orégano, tomillo,


manzanilla, ylang-ylang y mejorana

Frutas Naranja, limón, pomelo, anís verde, hinojo, bergamota

Bayas Enebro, pimienta negra

Propiedades fisicoquímicas
Las propiedades fisicoquímicas de los aceites esenciales o esencias son muy diversas,
puesto que el grupo engloba sustancias muy heterogéneas, de las que en la esencia de
una planta prácticamente puede encontrarse solo una (en la gauterea hay 98-99% de
salicilato de metilo y la esencia de canela contiene más de 85% de dinamaldehido) o
más de 30 compuesto como en la de jazmín o en la de manzanilla.

El rendimiento de la esencia obtenido de una planta varia de unas cuantas milésimas por
dentro de peso vegetal hasta 1-3%. La composición de una sustancia puede cambiar con
la época de la recolección, el lugar geográfico o pequeños cambios genéticos. En
gimnospermas y angiospermas es donde aparece las principales especies que contienen
aceites esenciales, distribuyéndose dentro de unas 60 familias. Son particularmente ricas
en esencias las pináceas, lauráceas, mirtáceas, labiacesas, umbelíferas rutáceas y
asteráceas.

Propiedades físicas
Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se
enrancian) y volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente). Se oxidan por
exposición al aire.

Son líquidos a temperatura ambiente, muy raramente tienen color y su densidad es


inferior a la del agua (el aceite de clavo constituye excepciones). Casi siempre dotadas
de poder rotatorio, tienen un índice de reflexión elevado. Solubles en alcohol y en
disolventes orgánicos habituales, son liposolubles y muy poco solubles en agua, son
arrastrables por el vapor de agua.

Estructura química
Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados
como aldehídos, fenoles, óxidos, esteres, cetonas, alcoholes y terpenos. También puede
haber muchos compuestos aun por identificar.
Monoterpenos y sesquiterpenos
Los monoterpenos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15 átomos de carbonos
derivados biosintéticamente de geranilpirofosfato (GPP) y farnesilpirofosfato (FPP)
respectivamente. La imagen muestra ejemplos de monoterpenos y sesquiterpenos
naturales. De acuerdo con su estructura se les clasifica según el número de ciclos como
acíclicos, monocíclicos, bicíclicos, etc.

Según los grupos funcionales que tengan pueden ser:

• Alcoholes (mentol, bisabolol) y fenoles (timol, carvacrol)

• Aldehídos (geranial, citral) y cetonas (alcanfor, thuyona)

• Ésteres (acetato de bornilo, acetato de linalilo, salicilato de metilo, compuesto

antiinflamatorio parecido a la aspirina).

• Éteres (1,8 – cineol) y peróxidos (ascaridol)

• Hidrocarburos (limoneno, α y β pineno)


Fenilpropanos
Los fenilpropanos son sustancias naturales ampliamente distribuidas en los vegetales
caracterizadas por un anillo aromático unido a una cadena de 3 carbonos y derivados
biosintéticamente del ácido shikímico. La imagen muestra varios ejemplos de
fenilpropanoides ampliamente distribuidos. Nótese como la cadena lateral puede
presentar varios estados de oxidación (grupos metilo, hidroximetileno, aldehído y
carboxilo) e insaturación. El anillo aromático generalmente está sustituido en los
carbonos 3, 4 y 5, siendo estos sustituyentes grupos hidroxilo, metoxilo o metiléndioxi,
principalmente.

Los fenilpropanos presentes en los aceites esenciales se originan biosintéticamente a


partir del ácido shikímico. El ácido shikímico se aisló inicialmente de la planta asiática
Illicium sp. (Fam. Illiciaceae) y es reconocido como un compuesto que es el punto de
partida para un vasto número de compuestos naturales de muchas clases. Aunque es un
discreto constituyente vegetal, no hay duda de que es un metabolito universal de las
plantas superiores.
El ácido shikímico es el precursor de los constituyentes vegetales que contienen anillos
aromáticos diferentes a los formados por la ruta de la malonilcoenzima-A. Hay en
muchos casos dos patrones estructurales claros que permiten reconocer los compuestos
aromáticos derivados biosintéticamente desde el ácido shikímico, y son: el patrón de
oxigenación, y la presencia de anillos aromáticos ligados a cadenas de tres átomos de
carbono (patrón C6 C3). Mientras que en los metabolitos aromáticos originados por la
vía de la malonilcoenzima-A, los grupos oxigenados se hallan en disposición meta entre
sí, en el caso de los originados a partir del ácido shikímico, los grupos oxigenados están
en disposición orto o diorto entre sí

El descubrimiento de B.D. Davis y col. acerca del papel central del ácido shikímico en
procesos metabólicos que llevan a aminoácidos aromáticos (fenilalanina y tirosina), y a
los compuestos C9 derivados de estos, representó un avance notable en el conocimiento
sobre biosíntesis en organismos vivos.

Nomenclatura
Se denomina con el mismo nombre de la planta de origen: aceite esencial de lavanda,
aceite esencial de limón, etc.

De algunas plantas se extraen más de un aceite esencial, en cuyo caso el nombre varía.
Por ejemplo, de las flores de naranjo se extraen por: por destilación, el neroli o azahar;
por destilación de los frutos recién formados, el petit grain, y de la cascara o corteza de
los frutos, el aceite esencial del naranjo.

En algunos casos es necesario recurrir a la nomenclatura botánica para evitar


confusiones. Por ejemplo, el aceite esencial de palo de rosa proviene de la planta aniba
rosaeodora, que no tiene ningún parentesco con la rosa del jardín que conocemos.

Precauciones
o Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden
aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente
concentrados y pueden quemarla.
o Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como
aceites base o en agua.
o Preferentemente los aceites esenciales no deben ser ingeridos.
o No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse
los ojos con abundante agua, evitando frotarse con las manos.
o Deben usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños.
o No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy
inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y
alergias.
Conservación
Para que los aceites puedan conservarse adecuadamente, evitando que estas esencias
presenten distintos defectos que los harán inadecuados para su uso, se deben conservar
en botellas de vidrio, jamás en recipientes plásticos ya que puede dañar el aceite con
tóxicos químicos.

Conservar en un lugar fresco y oscuro; oscuro porque la luz altera los componentes de
los aceites; y fresco porque los aceites son inflamables.

Un aceite bien conservado puede durar hasta seis meses.

Usos del aceite esencial


Se utilizan para dar sabor y aroma al café, al té, los vinos y bebidas alcohólicas. Son los
ingredientes básicos en la industria de los perfumes y se utilizan en jabones,
desinfectantes y productos similares. También tienen importancia en medicina, tanto por
su saber cómo por su efecto calmante del dolor y su valor fisiológico.

Todos los aceites esenciales son antisépticos, pero cada uno tiene sus virtudes
específicas, por ejemplo, pueden ser analgésicos, fungicidas, diuréticos, o
expectorantes. La reunión de componentes de cada aceite también actúa conjuntamente
para dar al aceite una característica dominante. Puede ser refrescante como el de
pomelo, estimulante como el aromático de romero o calmante como el clavo.

En el organismo, los aceites esenciales pueden actuar de modo farmacológico,


fisiológico y psicológico. Habitualmente producen efectos sobre diversos órganos
(especialmente los órganos de los sentidos) y sobre diversas funciones del sistema
nervioso.

El uso principal de los aceites esenciales es en perfumería. Los fenoles y terpenos, los
fabrican las plantas para defenderse de los animales herbívoros, actúan como
mensajeros químicos. Los aceites esenciales se mezclan con los aceites naturales de la
piel reforzando la nota de fondo, motivo por el cual cada piel le confiere a un mismo
perfume un aroma particular y diferente.

El clima también influye: en el más cálido o húmedo, se evaporan con más facilidad las
notas altas, por lo que se acentúan las de fondo, motivo por el cual las fragancias nos
parecen más intensas en verano. En contacto con la epidermis, los perfumes, sufren
alteraciones a los 30 minutos siguientes (nota alta) y otra al cabo de algunas horas (las
notas medias y bajas).

También ha sido tradicionalmente utilizado en botánica sistemática para establecer


parentescos entre plantas, al principio en forma indirecta (utilizando el olor como
carácter), luego en su forma química.

Se lo utiliza además como conservadores para alimentos, especialmente cárnicos. Por


sus propiedades insecticidas y acaricidas que poseen algunos aceites, se los produce con
fines de controlar algunas plagas de manera ecológica.
¿Cómo penetran en el cuerpo los aceites esenciales?
Existen diferentes vías por las que los aceites esenciales pueden penetrar dentro del
organismo humano.

Vía oral

A través del aparato digestivo, un aceite esencial puede incorporarse a nuestro torrente
sanguíneo cuando lo ingerimos. Sin embargo, está totalmente desaconsejado realizar
esta práctica por nuestra cuenta. Ingerir un aceite esencial sólo debe hacerse bajo
prescripción médica. La Escuela Francesa de Aromaterapia está especializada
precisamente en la administración oral de aceites esenciales con fines terapéuticos, ya
que en Francia existen profesionales de la medicina especialistas en aromaterapia que
cuentan con laboratorios farmacéuticos que elaboran fórmulas específicas.

Vía respiratoria

Los aceites esenciales son partículas volátiles, es decir, se evaporan. Al ser inspiradas,
penetran en el organismo a través de los alveolos pulmonares llegando hasta nuestro
torrente sanguíneo. La rapidez y eficacia con la que se incorporan depende de muchos
factores como, por ejemplo, la intensidad de la respiración, la cantidad de oxígeno que
tengamos en sangre, o las particularidades específicas del aceite en cuestión.

En la cavidad nasal, además, tenemos unas células que transmiten la información


recibida desde el exterior hasta el cerebro, para que este procese e interprete los
estímulos recibidos. El intenso aroma de los aceites esenciales tiene un efecto inmediato
en las emociones, por eso, una de sus principales aplicaciones consiste en equilibrar
estados de ánimo desordenados o extremos.

Vía tópica

Atravesando las distintas capas de la piel, los aceites esenciales también acceden a
nuestro torrente sanguíneo y se difunden por todo el cuerpo. La eminente bioquímica
Margueritte Maury fue la impulsora de la aromaterapia y del uso de los aceites
esenciales en los masajes terapéuticos.

Al margen del efecto general de los aceites esenciales en todo el organismo, la


epidermis es una de las más beneficiadas con su uso continuado, pues no sólo hidratan y
nutren la piel, sino que además la mayoría de los aceites esenciales son efectivos
regeneradores celulares, estimulando el crecimiento celular en las capas más profundas.
Pero en este caso, debemos tener en cuenta algunas consideraciones. Excepto la
lavanda, la manzanilla y el árbol del té, que son los únicos tres aceites esenciales que
pueden aplicarse directamente en la piel (aunque más seguro es usarlos diluidos), los
aceites esenciales deben utilizarse siempre diluidos en una sustancia conductora.

La rapidez de penetración en sangre dependerá, sobre todo, de la densidad o fluidez del


aceite en cuestión.
Origen de la aromaterapia
El origen se remonta a la época contemporánea, principios de siglo xx, en la que el Dr.
Gattefosse aisló los principios activos de la lavanda de forma accidental, por una
quemadura en su brazo. La herida curo con una prontitud excepcional y sin cicatriz
alguna

Como químico, Gattefosse se dio cuenta de las propiedades curativas y antisépticas de


este aceite esencial puro de lavanda eran superiores a cualquier de los equivalentes
sintéticos de los que disponía y seguidamente investigo las propiedades curativas de
otros aceites esenciales.

Su colega el francés el Dr. Valnet con tribuyo a la investigación, mientras practicaba la


cirugía durante la segunda guerra mundial utilizaban los aceites esenciales, al escasear
los suministros de medicinas. Resultaron de gran ayuda para el establecimiento de gran
número de heridos.

El primer tratado de aromaterapia fue el que Gattefosse publicara en 1937, que lleva el
mismo nombre que la disciplina: aromaterapia.

Propiedades de aceites específicos

Aceite Esencial de Rosas


En primer lugar, hay que mencionar que existen dos especies de rosas de las que se
extrae el aceite, una de ellas es la rosa damascena o rosa de damasco, y la otra es la rosa
centifolia, la cual es cultivada en Francia, Marruecos y Egipto.

En ambos tipos de rosas, podemos conseguir diferentes compuestos químicos, pero los
que se presentan con mayor regularidad o de forma común son: el citronelol, el geraniol,
el alcohol fenetílico y la b-damascenona (componente presente en trazas)
Las vitaminas que predominan en este aceite son la vitamina A, C, E y varios
bioflavonoides, lo cual ayuda a depurar el organismo.

Beneficios del aceite de Rosa

o Propiedades regeneradoras, para limpiar la piel reducir las marcas producidas


por el acné, la celulitis, las estrías, las arrugas, etc.
o Propiedades depurativas y detoxificantes
o Propiedades digestivas, para calmar el malestar gastrointestinal y regular el
apetito

Efectos a nivel Físico

o Mejora cualquier problema de piel


o La piel recupera hidratación y elasticidad
o Evita la aparición temprana de arrugas y marcas de expresión
o Los cabellos recuperan vitalidad
o Es un afirmante natural cuando existe flaccidez
o Eficaz en celulitis y retención de líquidos
o Armonizador en irregularidades menstruales
o Trastornos digestivos y respiratorios
o Calma dolores de cabeza
o Angustia
o Calma la ansiedad ante la restricción de alimentos o para dejar cualquier
adicción
o Ayuda a aumentar la circulación de la sangre en la zona donde se es aplicada,
por lo que mejora el semblante y aumenta el crecimiento del vello o cabello,
dependiendo del caso.

Efectos a nivel espiritual:

o Conecta con los aspectos deliciosamente femeninos


o Desarrolla la virtud del perdón
o Sanas heridas espirituales. Abre el chakra del corazón
o Para abrirnos a los lazos sociables y comunicarnos

Aceite Esencial de Lavanda


Se trata de una planta que tiene una vida promedio de seis años, de la cual existen
muchas variedades. El aceite esencial comercial se obtiene principalmente a partir de
dos plantas: Lavandula angustifolia y Lavandula hybrida. Esta última es una variedad de
origen relativamente reciente, de la década 1920; se trata de un híbrido de dos tipos de
lavanda comunes: Lavandula officinalis y Lavandula latifolia. La Lavandula hybrida se
cultiva principalmente en el sur de Francia, pero también en toda la región del
mediterráneo, donde florece durante el mes de julio. Se ha convertido en una de las
materias primas de mayor producción y uso en la perfumería, donde se emplea
principalmente entre las “notas” superiores por su gran volatilidad. El aceite esencial se
usa principalmente en aromaterapia o incorporado en cosméticos y productos de aseo
personal, así como en aromatizantes de ambiente.

Su aceite esencial se compone principalmente de linalol entre 30 y 32 %. El aceite de


lavanda tiene una estructura químicamente compleja con más de 150 compuestos
activos.

Linalol
Este aceite es rico en ésteres, moléculas aromáticas con propiedades antiespasmódicas
(suprimen espasmos y dolor), calmantes y estimulantes. Otros componentes en el aceite
de lavanda que son responsables de sus propiedades antibacterianas, antivirales y
antinflamatorias incluyen cis-ocimeno, acetato de lavandulilo, 1,8-cineol, limoneno y
geraniol.

El aceite esencial de Lavanda es uno de los más versátiles y polivalentes, por eso, a
aquellas personas que se inician en el mundo de la aromaterapia, se les recomienda que
empiecen a experimentar con este aceite esencial.

Además, es una de las pocas esencias (junto con la manzanilla y el árbol del té) que se
pueden aplicar en la piel sin diluir en otra sustancia conductora (una mínima cantidad de
gotas)

Otro de los motivos por los que no debe faltar en un botiquín natural es que cualquier
mezcla que se realice a base de aceites esenciales, arcillas, aceites vegetales, etc., se
verá enriquecida con la incorporación de unas gotas de aceite esencial de lavanda. Esta
esencia tiene la capacidad de potenciar el efecto de todos los demás aceites.

Sus propiedades son:

o Antiséptica: Está ampliamente demostrada la capacidad del aceite esencial de


lavanda para enfrentarse a virus y bacterias, y por lo tanto a infecciones de todo
tipo. Puede servirnos perfectamente para tratar infecciones de la piel, pero
también para problemas de otra índole relacionados con virus y bacterias.

o Sedante: La fama del aceite esencial de lavanda como magnífico relajante se


extiende hasta las civilizaciones más antiguas, que ya la utilizaban en baños e
inhalaciones para aliviar síntomas de nerviosismo, depresión o insomnio.

o Analgésica: El aceite esencial de lavanda tiene la capacidad de reducir el dolor y


la inflamación, especialmente cuando se trata de afecciones
dermatológicas, dolores musculares o contusiones.

o Antiespasmódica: Su poderoso efecto antiespasmódico resulta particularmente


útil en caso de infecciones leves de garganta y bronquios.

o Antinflamatoria: Junto con el aceite esencial de árbol del té y el de manzanilla,


la acción antiinflamatoria del aceite esencial de lavanda reduce y alivia cualquier
síntoma provocado por infección, contusión o congestión sanguínea.

o Regeneradora: Esta esencia nos ayudará a mantener la piel en un estado óptimo


y a regenerar cualquier zona dañada por quemaduras, anomalías de la
piel, acné, dermatitis o envejecimiento prematuro.

o Potenciadora: El aceite esencial de lavanda potencia los efectos y propiedades


de todos los aceites esenciales, por lo que conviene añadir unas gotas a cualquier
mezcla que elaboremos.
Efectos en la piel:

o Arrugas: el aceite esencial de lavanda es uno de los más revitalizadores que


existe, y por ello contribuye a acelerar el proceso de regeneración celular y a
mantener el tejido firme
o Acné: ayuda a desinfectar las zonas congestionadas, a depurar la circulación
sanguínea y linfática y a reducir el dolor y la inflamación causadas por esta
afección de la piel.
o Heridas y quemaduras leves: Tanto para regenerar como para desinfectar una
herida o quemadura, utilizar unas gotas de esta esencia directamente sobre la
zona dañada.
o Dermatitis: el aceite esencial de lavanda es muy seguro que parece ejercer un
poderoso efecto calmante en cualquier tipo de afección de la piel. No obstante,
siempre es aconsejable realizar una pequeña prueba en el antebrazo o en una
zona no dañada y esperar unas horas hasta comprobar que no existe reacción
adversa.
o Varicela: La lavanda es esencial en cualquier remedio natural efectivo para la
varicela, sobre todo para aliviar los picores y el escozor que causan las vesículas
y reducir el tiempo de desarrollo de la enfermedad.

Aceite Esencial de Naranja


El aceite esencial de naranja se obtiene de las cascaras de naranja (Citrus Sinensis).
Los principales componentes de este aceite son alfa pineno, citronelal, Geranial,
sabineno, mirceno, limoneno, linalol y neral.
La propiedad más importante es el limoneno o D-limoneno, ya que desempeña un rol
importante al alejar los insectos. Esta sustancia química también puede ser utilizada
como un reemplazo a la acetona, tolueno, éteres de glicol, fluorados y agentes
organoclorados cuando se usa como un solvente directo.

limoneno
Beneficios:
o Antinflamatorio: el aceite esencial de naranja proporciona un alivio rápido y
eficaz ante la inflamación, ya sea interna o externa. sin importar la razón, si se
trata de una ingesta excesiva, fiebre, infecciones, efectos secundarios de los
antibióticos, gases, la ingestión de sustancias tóxicas o estupefacientes, el aceite
esencial de naranja puede reducir la irritación y el dolor.
o Antidepresivo: El propio olor del aceite esencial de naranja trae pensamientos
agradables a la mente. Es por ello que este aceite se utiliza con tanta frecuencia
en la aromaterapia. Crea una sensación feliz y relajada que funciona como un
elevador de ánimo, perfecto para las personas que sufren de depresión o
ansiedad crónica.
o Antiespasmódico: Los espasmos pueden causar muchos problemas de irritación
o más graves como tos continua, convulsiones, calambres musculares y diarrea
extrema. Para evitar estos efectos, los espasmos se deben tratar temprano o
prevenirse por completo. Esto se puede hacer con la ayuda de aceite esencial de
naranja, que relaja los espasmos musculares y nerviosos.
o Afrodisíaco: tiene propiedades afrodisíacas leves. El uso sistemático y regular
puede curar problemas como la frigidez, problemas de erección, impotencia,
pérdida de interés en el sexo, y la disminución de la libido.
o Antiséptico: puede evitar las infecciones ya que inhibe el crecimiento
microbiano y desinfecta las heridas.
o Carminativo: ayuda en la eliminación del exceso de gases en los intestinos.
Estos gases, que se forman en los intestinos, empujan contra los órganos
internos produciendo dolores en el pecho, indigestión y malestar. También
puede causar un aumento en la presión sanguínea, afectar negativamente a la
salud del corazón, y causar dolores de estómago agudos. El aceite esencial de
naranja puede ayudar con muchos de estos problemas, ya que relaja los
músculos abdominales favoreciendo de esta manera la expulsión los gases. Por
otra parte, no deja forma de gas adicional.
o Diurético: El aceite de naranja puede eliminar eficazmente las toxinas del
cuerpo también. Promueve la eliminación de líquidos, lo que elimina las toxinas
como el ácido úrico, la bilis, el exceso de sales, contaminantes y exceso de agua
en el organismo.
o Tónico: tonifica cada sistema para que funcione correctamente todo el cuerpo,
mantiene el sistema metabólico en forma adecuada, contribuye a la fuerza y
aumenta la inmunidad.
o Sedantes: El aceite de naranja es una opción natural para aliviar la ansiedad, la
ira, la depresión y ciertas inflamaciones corporales.
o Colagogo: Promueve las secreciones de todas las glándulas, incluida la exocrina
y endocrina. Por lo tanto, se utiliza con frecuencia para promover la
menstruación, la lactancia, los jugos digestivos, la bilis, hormonas y enzimas.
Aceite esencial de Limón
Se trata de un producto volátil obtenido del epicarpio fresco del fruto (Citrus limon.
Burmann)

La cáscara del limón contiene 0,4 % de aceite, se encuentra en sacos de forma ovalada
en el pericarpio o en la porción coloreada de la cáscara, y actúa como barrera tóxica
natural contra varios microorganismos e insectos. En el limón, el tenor de aceite se
incrementa con la maduración del mismo y decrece justo después de los períodos de
lluvia. Los frutos blandos generalmente dan menores rendimientos que los firmes, esto
es debido a que en los blandos, la ruptura de los sacos contenedores de aceite es
ineficiente. La mayor parte del aceite de limón está compuesto de limoneno
(aproximadamente entre 50 – 70%). El aceite de limón contiene compuestos orgánicos,
tales como pineno, terpineno, y terpineol y compuestos no volátiles.

Los limones están cargados con un potente perfil nutricional y son una fruta de bajo
índice glucémico. La fruta contiene ácido cítrico, que es un conservador natural y
representa el ocho por ciento del limón. Los limones también son excelentes fuentes de
vitamina C o ácido ascórbico, un potente antioxidante soluble en agua. A pesar de su
naturaleza ácida, tienen un efecto alcalinizante cuando es metabolizado en el cuerpo.
los limones, al igual que otras frutas cítricas, contienen una clase de flavonoides
dominantes llamados flavanonas, como la hesperidina y eriocitrina. Se ha encontrado
que estos nutrientes tienen propiedades anti- inflamatoria y combatientes de radicales
libres.

Otros nutrientes que se encuentran en estas frutas cítricas son:

o Vitamina A
o Folato y vitaminas B
o Hierro
o Cobre
o Potasio
o Calcio
o Pectina

Beneficios del Aceite de Limón

Debido al excepcional perfil de nutrientes del limón, ayuda a tratar numerosas


condiciones de salud. El aceite de limón ayuda a:

o Combatir las infecciones respiratorias como la bronquitis, tos y dolor de


garganta. También proveer alivio a las molestias de los resfriados, fiebres, gripe
y asma.
o Apoyar la función inmune al estimular la producción de glóbulos blancos de la
sangre
o Inhibe la inflamación
o Calmar la acidez y ardor de estómago, ya que ayuda a equilibrar el nivel de pH
del estómago.
o Calmar el estreñimiento y promover la eliminación de residuos
o Aliviar la artritis, debido a sus propiedades anti-inflamatorias
o Disminuir la presión arterial y mejora la circulación sanguínea saludable
o Desintoxicar la piel y el cuerpo de toxinas
o Controlar las glándulas sebáceas hiperactivas que contribuyen al acné y a las
condiciones del pelo
o Reducir los capilares rotos y las venas varicosas
o Desinfectar heridas, productos del hogar y las habitaciones del hospital debido a
sus propiedades antibacterianas
o Calmar la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y prevenir los estallidos
emocionales y comportamientos violentos

Aceite esencial de Mandarina.


Es una esencia de uso frecuente ya que su frescura y poder de relajación es muy alto, en
comparación con otras esencias de la misma categoría (cítricos).

El aceite de mandarina (Citrus Reticulata) es muy popular en su uso en Oriente, en la


India; otorgándole a esta región fama por su cantidad y variedad de este fruto.

El aceite de mandarina es de color amarillo, aunque puede también ser dorado o verde
oliva, dependiendo de que parte de la fruta se use para obtenerlo (cascara, hojas, flor).

El aroma es cítrico, por lo que genera frescura y a su vez es ligeramente picante, y


volátil (propiedad propia de todos los aceites esenciales).

Hay cuatro variedades de mandarina que son, hibridos, clemntinas, satsumas,


clemenvillas. Cada una se presenta en diversas etapas de las temporadas de mandarinas
en su país de origen.

Los principales componentes de este aceite son el isopreno, limoneno, terpineno,


carvona, acetato de nerilo, mirceno, uno-pineno, citronelal; entre otros.

Beneficios del aceite de Mandarina

El aceite esencial de mandarina destaca por las siguientes propiedades:

o Efecto calmante: actúa como un agente relajante de los nervios agitados.


También reduce tensiones y desequilibrios emocionales. Actúa también como
sedante para aliviar la ansiedad, depresión y nerviosismo. También promueve un
sueño saludable.
o Purificador de la sangre: la propiedad depurativa del aceite purifica la sangre
excretando compuestos tóxicos no deseados tales como el ácido úrico o el
exceso sal. Las toxinas salen del cuerpo a través del sudor, orina y excreción.
o Controlar espasmos: tiene una fuerte propiedad antiespasmódica y actúa como
un relajante para aliviar músculos y nervios de espasmo.
o Pérdida de peso: cuando se aplica tópicamente como aceite de masaje, ayuda a
luchar contra la celulitis. También ayuda a acelerar el metabolismo,
manteniendo el estómago en buen estado. El aceite esencial de mandarina ayuda
a la circulación y el equilibrio de los jugos digestivos en el estómago.
Aceite esencial de Cedrón.
El cedrón (aloysia triphylla), también conocido con el nombre popular de hierba luisa,
es una planta originaria de Sudamérica, famosa por sus numerosas propiedades
medicinales. Es un arbusto que puede alcanzar 3 a 7 metros, con aroma a Lima-Limón.
Sus flores son pequeñas y blancas.
Sus componentes principales son citral, nerol y geraniol. Si bien esta especie posee
diversos usos y propiedades medicinales, los estudios farmacológicos se concentran en
su mayoría en el aceite esencial, habiéndose reportado actividad antiespasmódica,
eupéptica, carminativa, antimicrobiana, analgésica local y ligeramente sedante.
Propiedades medicinales del Cedrón:
o Mejora la digestión y ayuda en casos de indigestión
o Ayuda a tratar la diarrea en niños y adultos
o Favorece la eliminación de gases intestinales
o Ayuda a controlar los nervios y la ansiedad
o Ayuda a bajar de peso
o Ayuda a controlar las reacciones alérgicas
o Reduce la inflamación e hinchazón abdominal
o Favorece la eliminación de toxinas del organismo
o Ayuda a tratar el síndrome de colon irritable
o Ayuda a controlar el dolor y los espasmos estomacales
o Ayuda a evitar que las heridas se infecten
o Es eficaz para tratar el insomnio
o Ayuda a tratar jaquecas y dolores de cabeza
o Ayuda a controlar dolores reumáticos
o Ayuda a tratar los síntomas del estrés

Aceite esencial de Menta.


La Menta, cuyo nombre científico es "Mentha Piperita", es una planta originaria de
Europa y Oriente Medio, en la actualidad su cultivo se ha extendido a muchas zonas del
mundo.
Surge del cruce entre dos plantas, la menta acuática y la menta verde que conocemos
como hierbabuena.
El aceite esencial de menta se extrae de toda la planta antes de que florezca, es por ello
que está mucho más concentrada que otros aceites esenciales. Su ingrediente principal
es el mentol.
Beneficios
o Regula la producción de grasa en la piel, por tanto es excelente en casos de acné
y de celulitis.
o Desodorante. Elimina olores de forma natural.
o Refrescante. Alivia las quemaduras del sol.
o Reduce la pérdida del cabello.

Estas son algunas de sus propiedades:


o Descongestivo

o Estimulante

o Analgésico

o Antinflamatorio

o Antiespasmódico

o Expectorante

o Tónico

o Emenago

Aceite esencial de Ruda.


La ruda es un arbusto que mide entre 50 y 100 centímetros de altura, de tallo leñoso,
ramoso y redondo, hojas carnosas verde azulado y grisáceas o blanquecinas, alternas,
pecioladas, provistas de glándulas que despiden un fuerte olor acre y amargo cuando se
frotan. Sus flores forman vistosos ramilletes de color amarillo limón; el fruto en forma
de ciruela es una cápsula con múltiples semillas uniformes de color negro, portadoras de
la droga que en la India llaman harmala. Existen muchas especies de esta planta, pero
las principales son la de jardín -la que más se utiliza- y la silvestre, que es la más tóxica.

Su esencia es incolora o ligeramente amarillenta, de olor intenso característico. Sus


aceites esenciales son ricos en ácidos (anísico, caprílico y salicílico, que le dan su poder
analgésico), terpenos, alcaloides, taninos y rutina, y tienen propiedades rubefacientes (es
decir, que producen enrojecimiento de la piel), antiespasmódicas, emenagogas (que
propician la menstruación) y antiparasitarias. Los principios activos se encuentran en
toda la planta.

Propiedades dermatológicas, curativas y aplicadas en aromaterapia.

El aceite esencial de Ruda activa el metabolismo de la epidermis por lo que calma,


tonifica, revitaliza y descongestiona las pieles inflamadas. Es antiséptico, antibacteriano
y rubefaciente por lo cual mejora las manifestaciones de eczemas, psoriasis, erupciones,
rojeces en las membranas mucosas y otros tipos de dermatitis.

La Ruda es conocida por su acción antiinflamatoria especialmente en el sistema


reproductor femenino. Es emenagogo, antiespasmódico, vasodilatador y contiene
estrógenos por lo cual actúa frente a la amenorrea, la menstruación dolorosa y sus
irregularidades.

Fortalece los vasos sanguíneos aliviando insuficiencias venosas como sangrados


nasales, varices o hemorroides.

Su propiedad antiespasmódica lo convierte en estimulante estomacal y diurético


indicado en trastornos digestivos, renales y hepáticos. También tiene acción aperitiva
eficaz en casos de inapetencia.

Es un eficaz antiinflamatorio frente a reumatismos, luxaciones, contracturas y espasmos


musculares.

En el tracto respiratorio actúa como expectorante y balsámico aliviando la tos, el asma o


la insuficiencia respiratoria.

Métodos de extracción de aceites esenciales.


Destilación por arrastre de vapor.
En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva
del componente volátil de una mezcla formada por este y otros “no volátiles”. Lo
anterior se logra por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el seno de
la mezcla, denominándose este “vapor de arrastre”, pero en realidad su función no es la
de “arrastrar” el componente volátil, si no condensarse formando otra fase inmiscible
que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este
caso se tendrá la presencia de dos fases inmiscibles a lo largo de la destilación (orgánica
y acuosa), por lo tanto, cada liquido ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá
a la del líquido puro a una temperatura de referencia.

La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que
tanto el componente volátil como una impureza sean insolubles en agua, ya que el
producto destilado formara dos fases al condensarse, lo cual permitirá la separación del
producto y del agua fácilmente.

Existe una gran diferencia entre una destilación por arrastre y una simple, ya que en la
primera no se presenta un equilibrio de fases liquido-vapor entre los dos componentes a
destilar como se da en la destilación simple. Por lo tanto, no es posible realizar
diagramas de equilibrio, ya que en el vapor nunca estará presente el componente “no
volátil” mientras este destilando el volátil. Además, en la destilación por arrastre de
vapor el destilado obtenido será puro en relación al componente no volátil (aunque
requiera de una decantación para ser separado del agua), algo que no sucede en la
destilación simple, en la cual el destilado sigue presentando ambos componentes,
aunque más enriquecido en alguno de ellos. Por otra parte, si este tipo de mezclas con
aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la adición del vapor se requeriría de
gran cantidad de energía para calentarlas y se emplearía mayor tiempo, pudiéndose
descomponer si se trata de aceites esenciales.

La destilación por arrastre de vapor es un método sencillo y de bajo costo, pero su


inconveniente es que requiere largos periodos de tiempo y tiene rendimientos bajos en
comparación con otros métodos.

Extracción con disolventes


En el método de extracción con disolventes volátiles, la muestra seca y molida se pone
en contacto con disolventes orgánicos tales como alcohol, cloroformo, entre otros. Estos
disolventes solubilizan la esencia, pero también solubilizan y extraen otras sustancias
tales como grasas y ceras, obteniéndose al final una oleorresina o un extracto impuro. Se
utiliza a escala de laboratorio porque a nivel industrial resulta costoso por el valor
comercial de los disolventes, porque se obtienen esencias contaminadas con otras
sustancias, y además por el riesgo de explosión e incendio caracteristicos de muchos
disolventes organicos volátiles.

Algunos disolventes utilizados en este método de extracción tienen restricciones en


cuanto a los residuos máximos que pueden dejarse cuando los aceites esenciales son la
materia prima en las industrias de los perfumes o alimentos. Estos límites varían de
acuerdo con las diferentes legislaciones. Los disolventes derivados del petróleo, como
éter dietílico, ciclohexano, hexano, acetato de metilo, propanol, etc., son tóxicos al
inhalarlos y al contacto con la piel, y dependiendo del tiempo de exposición será la
gravedad de los efectos. Los extractos obtenidos con este tipo de disolventes suelen ser
más oscuros, ya que llegan a arrastrar algunos pigmentos, su solubilidad en alcohol
diluido es menor y se recuperan muchos compuestos de tipo aromático. El disolvente
con el aceite esencial se filtra y se evapora a presión atmosférica y/o al vacío. Los restos
de disolvente deben separarse a temperatura baja.

En este tipo de procedimientos se obtienen masas viscosas, según la materia prima, que
contienen el aceite esencial, grandes cantidades de ceras, resinas y pigmentos, que se
eliminan realizando extracciones con alcohol, enfriando a -13°c, filtrando y evaporando
el alcohol. Los métodos más usados a nivel de laboratorio son extracción por reflujo y
mediante equipo Soxhlet. Otro tipo de extracción por disolventes, mayormente usada a
nivel de laboratorio, es la maceración o extracción alcohólica, en la cual la materia
orgánica reposa en soluciones de alcohol por periodos de tiempo definidos. Los aceites
esenciales son recuperados evaporando el alcohol, generalmente en rotavapores.

La extracción con disolventes tiene importantes desventajas. Además de que requiere


periodos de tiempo relativamente largos, los aceites esenciales obtenidos contienen
trazas de los disolventes utilizados; limitando su uso en la industria de los alimentos, la
industria cosmética o farmacéutica.

Extracción por fluidos supercríticos


La extracción de fluidos supercríticos es una operación unitaria que explota el poder
disolvente de fluidos supercitricos en condiciones encima de su temperatura y presión
cítricas. Es posible obtener extractos libres de disolvente usando fluidos supercitricos y
la extracción es más rápida que con la utilización de disolventes orgánicos
convencionales. Estas ventajas son debidas a la alta volatilidad de los fluidos
supercitricos (gases en condiciones ambientales normales) y a las propiedades de
transporte mejoradas (alta difusividad y baja viscosidad). Usando CO2, en particular el
tratamiento es a temperatura moderada y es posible lograr una alta selectividad de
microcomponentes valiosos en productos naturales. La selectividad del CO2 también es
apropiada para la extracción de aceites esenciales, pigmentos, carotenoides
antioxidantes, antimicrobianos y sustancias relacionadas, que son usadas como
ingredientes para alimentos, medicinas y productos de perfumería y que son obtenidas
de especias, hierbas y otros materiales biológicos.

La eficiencia de la extracción se mejora de forma importante cuando la muestra se


pretrata con CO2 comprimido, disminuyendo la cantidad de ceras en el extracto. En el
proceso de extracción con CO2, el gas es enfriado y después presurizado con una
bomba. La presión y temperatura de extracción son controlados por un regulador de
contrapresión y un calentador. A la salida del recipiente de extracción el gas es
expandido en una válvula antes de entrar al primer colector, que se encuentra casi a
temperatura ambiente. La corriente de salida es llevada a una temperatura de 40-45°C y
expandida a presión atmosférica en otra válvula, después pasa a dos colectores fríos en
paralelo. La velocidad de flujo en la última parte del proceso es monitoreada con un
ratamero y un flujomero de gas, antes de descargar el CO2. El extracto es colectado a
intervalos cerrando la válvula que está a la salida del recipiente de extracción para lavar
la tubería al primer colector con disolvente caliente, de la bureta, que se encuentra en la
parte superior. El extracto obtenido del primer colector es mezclado con el del segundo
para un volumen dado de disolvente y retenido para analizar los aceites y ceras
cuticulares contenidas.

Entre las ventajas de la extracción por fluidos supercitricos se encuentran:


o Los tiempos de extracción se reducen

o Se obtienen rendimientos mayores

o Es posible seleccionar sustancias y la composición de los extractos, cambiando


los parámetros de extracción
o Se requiere menos energía.

La principal desventaja es que ceras cuticulares y compuestos de alto peso molecular


son extraídos junto con el aceite esencial.

Extracción por microondas


El uso de microondas es otra alternativa para la extracción de aceites esenciales. Esta
técnica puede utilizarse asistiendo un método convencional como la hidrodestilación o
adaptando un equipo para establecerlo como un método independiente, como la
extracción por microondas sin disolvente. La extracción por microondas sin disolvente,
SMFE (Solvent Free Microwave Extraction) por sus siglas en inglés, combina el
calentamiento por microondas y destilación seca. No se necesita agregar ningún
disolvente o agua si se emplea material fresco. En caso de que el material este seco, este
se rehidrata remojándolo en agua y drenando el exceso antes de la extracción. Los
equipos para llevar a cabo esta técnica se pueden adaptar modificando un horno de
microondas convencional, haciendo un orificio en la parte superior que conecte un
matraz de fondo plano con un tubo refrigerante, sellando la conexión en el horno para
evitar la fuga de microondas. De igual forma, la hidro-destilación asistida con
microondas adapta un aparato de destilación a un horno de microondas.

La extracción por microondas ofrece beneficios como una reducción considerable del
tiempo y del consumo de energía. Este método puede realizare a gran escala con
reactores de microondas, pero se requieren altos niveles de seguridad.

Para el método conocido como hidrofusión de microondas y gravedad, proponen que la


transferencia de masa y de calor durante el proceso ocurre en la misma dirección, desde
el interior del material hacia el exterior. Esto permite que el aceite esencial y el agua in
situ del material, sean extraídos y sean separados por gravedad.

Extracción por prensado

o La presión en caliente: Desde un punto de vista mercantil y de rendimiento, los


aceites vegetales pueden estar prensados en caliente de forma mecánica a
temperaturas de 80° a 120°C. Con este objetivo, las materias vegetales de base
sufren una serie de tratamientos químicos muy invasivos (refinamiento, peeling,
desodorización, decoloración…) que privan a los productos terminados de una
parte importante de sus vitaminas, ácidos grasos esenciales y antioxidantes. Los
extractos obtenidos son muy estandarizados y poseen una correcta composición
pero han perdido todas sus cualidades nutricionales y sus propiedades
cosméticas. A pesar de esta completa desnaturalización, hay quién todavía se
permite llamar a estos productos «aceites no refinados», «aceites brutos»,
«aceites crudos», «aceites naturales».
o La presión en frío: La presión en frío, es un modo de extracción exclusivamente
mecánico que se realiza a baja temperatura, preservando de este modo la
proporción de ácidos grasos esenciales, vitamina E, antioxidantes naturales y no
necesita ningún aditivo. La primera extracción denominada «primera presión»
da como resultado un «zumo de frutas» puro y verdaderamente oleaginoso.

La extracción de aceites prensados en frío se sigue realizando hoy en día en


forma simple y artesanal. la semilla se descascara parcialmente y se limpia
mediante ventilación y zarandeo para eliminar impurezas. la semilla limpia se
lleva a la prensa: un extrusor a tornillo sin fin. Aquí se vigila especialmente que
la temperatura generada por la presión no supere los 45° C para asegurar la
estabilidad molecular de los ácidos grasos poliinsaturados. Se evita así también
la disolución de ceras y otras sustancias.

Durante varios días el aceite bruto decanta en tanques de acero inoxidable.


Luego se bombea por un filtro de algodón descartable y se envasa. El refinado se
hace innecesario, y el aceite conserva el suave sabor propio de la semilla de la
cual proviene.

Enfleurage

Vocablo francés. Método con el que se obtiene la esencia de jazmín de gran calidad,
puesto que esta planta tiene unas delicadas flores que se degradan y pierden fragancia si
se utiliza el método de destilación. Este método consiste en esparcir los pétalos del
jazmín sobre una grasa purificada que absorbe su esencia. Cada vez que los pétalos de
jazmín pierden su color blanco original, se reemplazan por otros frescos. Este proceso
se repite tantas veces como sea necesario hasta que la grasa alcance su nivel de
saturación, esto ocurre al cabo de varias semanas. Cuando se han eliminado todos los
pétalos utilizados, la grasa se disuelve en alcohol y se agita durante 24 horas para aislar
el aceite esencial. A estos aceites se denominan pomadas.
Técnica Operatoria

IMPORTANTE: Antes de cualquier operación, desinfectar el lugar y materiales de


trabajo

Método de extracción 1: Equipo Soxhlet.

Materiales

o Equipo Soxhlet (Balón, Sifón, refrigerante de bolas, calentador eléctrico)


o 2 Mangueras

o Pie universal y agarraderas

o 3 Papel de filtro

o 1,5 L de Alcohol o Vodka

o Cuchillo

o Muestra de la que se quiere extraer el aceite

o Frasco color caramelo

Procedimiento

1. Armar el dispositivo como se muestra a continuación y limpiar con alcohol.

2. Agregar todo el alcohol al balón.


3. Colocar los filtros por separado, llenos de la muestra picada finamente.
4. Calentar hasta que se produzcan 2-3 sifoneos.

5. Dejar enfriar y volcar el líquido obtenido en un frasco.

6. Desarmar el dispositivo y retirar el contenido del sifón: el líquido volcarlo en


dicho frasco, y el sólido desecharlo.

7. Limpiar bien el dispositivo ya que si se quiere extraer otra muestra se puede


contaminar.

Método de extracción 2: Por maceración.

Materiales:

o 1 Frasco de vidrio con tapa


o Cuchillo

o c/n Cinta aisladora y bolsa plástica

o c/n Alcohol

o Muestra de la que se quiere extraer el aceite

o 1 Embudo

o 1 Pie universal y agarradera

o 1 Papel de filtro

Procedimiento:

1. Lavar la muestra y picarla finamente.


2. Volcar en un frasco de vidrio y agregar alcohol hasta el ras.

3. Cubrir la superficie del frasco con una bolsa plástica y tapar.

4. Encintar el frasco para no dejar que se filtre luz.

5. Dejar reposar por un tiempo determinado (1-2 semanas)

6. Filtrar y desechar el sólido.


Método de extracción 3: Prensado

Materiales:

o Mortero y pilón (o pisa papa)


o Muestra de la que se quiere extraer el aceite

o cuchillo

o Alcohol

o Agua

o Embudo

o Papel de filtro

o Pie universal y agarradera

o 2 Vasos de precipitado

Procedimiento

1. Lavar y picar la muestra.


2. Colocar en un mortero y agregar unas gotas de alcohol para extraer mejor las
propiedades.

3. Machacar (se puede agregar agua si se requiere)

4. Una vez obtenido el aceite, colocar en un vaso.

5. Filtrar.
Método de separación.

Materiales

o 1 Pie universal y agarradera


o 1 Ampolla de decantación

o Agua

o 2 Vaso de precipitado

o 1 Jeringa

Procedimiento

1. Colocar agua en la ampolla.


2. Con una jeringa, tomar la mezcla de aceite de alcohol y volcarla por las paredes
de la ampolla.

3. Decantar (volcar el agua en un vaso, y el aceite en otro).

4. Repetir desde el procedimiento 1 con la misma muestra para extraer más


alcohol, varias veces.

Registro de resultados:

Muestra Método de Resultado final


separación

Color marrón en el soxhlet, después de la separación


amarillo (se le agregó azul de metileno al agua para
Rosas Soxhlet
distinguir las fases), mucha presencia de alcohol no
resulta aceitoso
Color amarillo claro (se le agrego azul de metileno), olor
Rosas Maceración
a rosas, poca presencia de alcohol no es aceitoso

Rosas Enfleurage Color bordó, olor a rosas. Presenta hongos

Color amarillo opaco, claro (se agrego azul de metileno),


Lavanda Maceración
olor a lavanda agradable, un poco aceitoso.

Color anaranjado, olor a naranja con un poco de olor a


Naranja Soxhlet
alcohol, al tacto no resulto muy aceitoso

Color anaranjado, Olor a naranjas, muy aceitoso, no


Naranja Maceración
presenta olor a alcohol.

Soxhlet con Color amarillo opaco, olor alimonado, sabor amargo (se le
Limón
vodka agrego azúcar) aspecto: presenta costras

Color amarillo traslucido, olor a limonado casi sin


Limón Maceración
presencia de alcohol, tacto muy aceitoso

Color anaranjado rojizo, olor a mandarina con mucha


Mandarina Maceración
presencia de alcohol, poco aceitoso

Cedrón
Maceración Color amarronado, olor indefinido, al tacto aceitoso
alimonado

Menta Maceración Color verdoso, olor mentolado, no es aceitoso

Color verde oscuro, olor especifico a ruda, al tacto es


Ruda Maceración
aceitoso

 Con agua, aceite de mandarina (con presencia de alcohol) y un poco de azúcar se


logra una bebida con buen sabor y aroma. Al estar diluido el aceite se puede
ingerir.
 Se intentó separar el aceite del alcohol mediante una destilación, pero no
funciono ya que se evaporaba el aceite.

 Al mezclar el alcohol con aroma a naranja que salía de la destilación con agua
(con el objetivo de obtener un alcohol al 20% con aroma y sabor a naranja) se
obtuvo una emulsión de color blanco.
Conclusión
 Los métodos utilizados sirven solo a escala de laboratorio ya que se necesita
mucho solvente para extraer y el producto final no queda puro. Además, tardan
mucho tiempo lo que retrasa el trabajo.
 Se pudieron resolver los inconvenientes que se presentaban trabajando en
conjunto, buscando alternativas (separar el aceite del alcohol agregando agua y
decantando, parte del alcohol se mezcla con el agua; agregado de azul de
metileno al agua de la ampolla de decantación para distinguir las fases cuando
eran de color claro; filtros de café para reemplazar el contenedor de porcelana
poroso).
 Se comprobó que por el método de maceración se extrae mejor el aceite, pero
tarda más.
 No tenemos las herramientas necesarias para lograr una buena extracción por
prensado.
 Pese a no poder obtener el aceite puro se obtuvieron esencias con buen aroma y
un poco aceitosas al tacto, nos faltaron herramientas para poder lograr una
separación aceite-alcohol satisfactoria.
 En cuanto al proyecto reconocemos que no es una práctica peligrosa (excepto
por la inflamabilidad del alcohol, y control del calentador eléctrico). Es una
ventaja poder aprovechar las propiedades de las plantas que nos brinda la
naturaleza.
Anexos

Extracción de aceitede
Extracción
Extraccióndede
naranja
aceite depor
aceite naranja
de por
ruda por
soxhlet, luego del primer sifoneo, en
soxhlet.
prensado.
el balón aparecen costras blancas que
Filtrado de aceite de naranja suponemos es pectina.
Bibliografía
ACEITES ESENCIALES. Profesor Alejandro Martínez M., Facultad Química
Farmacéutica Medellín, febrero 2003
Los compuestos químicos, esencia y aroma de las plantas. Juan Méndez Vivar
Aceite esencial de limón. Ing. Agr. Iván Buzoneo, Dirección de Industria Alimentaria y
Agroindustrias
Uso Industrial de Plantas Aromáticas y Medicinales, Tema 7. Aceites Esenciales
Aceites esenciales para recuperar la vitalidad, el bienestar, la belleza. Francesco Padrini
y María Teresa Lucheroni
Aceites esenciales: métodos de extracción. Departamento de ingeniería química y
alimentos. Universidad de las Américas Puebla San Andrés Cholula, Pue., México.
Recursos web
www.enbuenasmanos.com
www.ecoagricultor.com
aromatraining.com
www.vidanaturalia.com
ww.centroterapeuticofloral.com
biomodel.uah.es
aceites-esenciales.org
quimica.laguia2000.com
jabonesycosmeticoscaseros.wordpress.com

También podría gustarte