Aceites Esenciales
Aceites Esenciales
Aceites Esenciales
esenciales
Esencias
Contenido
Objetivos...............................................2
Principio Teórico: Aceites Esenciales........3
Historia de los aceites esenciales............3
Origen....................................................3
Propiedades físico-químicas...................4
Propiedades físicas.................................4
Estructura química.................................4
Monoterpenos y sesquiterpenos.........5
Fenilpropanos.....................................7
Nomenclatura.........................................8
Precauciones..........................................8
Conservación.........................................9
Usos del aceite esencial..............................9
¿Cómo penetran en el cuerpo los aceites esenciales? 10
Origen de la aromaterapia....................11
Propiedades de aceites específicos...........11
Aceite Esencial de Rosas.....................11
Aceite Esencial de Lavanda.................13
Aceite Esencial de Naranja..................15
Aceite esencial de Limón.....................17
Aceite esencial de Mandarina...............18
Aceite esencial de Cedrón....................19
Aceite esencial de Menta.....................19
Aceite esencial de Ruda.......................20
Métodos de extracción de aceites esenciales. 21
Destilación por arrastre de vapor..........21
Extracción con disolventes...................22
Extracción por fluidos supercríticos.....23
Extracción por microondas...................24
Extracción por prensado.......................25
Enfleurage............................................26
Técnica Operatoria...................................27
Método de extracción 1: Equipo Soxhlet.27
Método de extracción 2: Por maceración.28
Método de extracción 3: Prensado.......28
Método de separación..........................29
Registro de resultados:.............................30
Conclusión...............................................30
Anexos.....................................................31
Bibliografía..............................................32
Objetivos
Tanto en Grecia como en Egipto se hacía un amplio uso de las esencias y de las plantas
aromáticas. La utilizaban con fines terapéuticos, cuidados de belleza y también
culinarios.
Según escritos históricos, se narra que en los siglos XVII y XVIII, durante la peste, el
cólera y las epidemias, curiosamente los perfumistas, los cuales trabajaban con aceites
esenciales puros fueron los menos afectados, lo cual demostró las propiedades
antisépticas de los aceites esenciales
Origen
Las plantas elaboran los aceites esenciales con el fin de protegerse de las enfermedades,
ahuyentar insectos depredadores o atraer insectos beneficiosos que contribuyen a la
polinización. Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y virtudes
curativas únicas. Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan exquisitas como
el jazmín. Para que den lo mejor de sí deben proceder de ingredientes naturales brutos y
quedar lo más puro posible.
Están presentes en distintas partes de la planta: en las raíces, la resina que exudan, la
madera, sus hojas, flores, frutas o bayas.
Propiedades fisicoquímicas
Las propiedades fisicoquímicas de los aceites esenciales o esencias son muy diversas,
puesto que el grupo engloba sustancias muy heterogéneas, de las que en la esencia de
una planta prácticamente puede encontrarse solo una (en la gauterea hay 98-99% de
salicilato de metilo y la esencia de canela contiene más de 85% de dinamaldehido) o
más de 30 compuesto como en la de jazmín o en la de manzanilla.
El rendimiento de la esencia obtenido de una planta varia de unas cuantas milésimas por
dentro de peso vegetal hasta 1-3%. La composición de una sustancia puede cambiar con
la época de la recolección, el lugar geográfico o pequeños cambios genéticos. En
gimnospermas y angiospermas es donde aparece las principales especies que contienen
aceites esenciales, distribuyéndose dentro de unas 60 familias. Son particularmente ricas
en esencias las pináceas, lauráceas, mirtáceas, labiacesas, umbelíferas rutáceas y
asteráceas.
Propiedades físicas
Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se
enrancian) y volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente). Se oxidan por
exposición al aire.
Estructura química
Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados
como aldehídos, fenoles, óxidos, esteres, cetonas, alcoholes y terpenos. También puede
haber muchos compuestos aun por identificar.
Monoterpenos y sesquiterpenos
Los monoterpenos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15 átomos de carbonos
derivados biosintéticamente de geranilpirofosfato (GPP) y farnesilpirofosfato (FPP)
respectivamente. La imagen muestra ejemplos de monoterpenos y sesquiterpenos
naturales. De acuerdo con su estructura se les clasifica según el número de ciclos como
acíclicos, monocíclicos, bicíclicos, etc.
El descubrimiento de B.D. Davis y col. acerca del papel central del ácido shikímico en
procesos metabólicos que llevan a aminoácidos aromáticos (fenilalanina y tirosina), y a
los compuestos C9 derivados de estos, representó un avance notable en el conocimiento
sobre biosíntesis en organismos vivos.
Nomenclatura
Se denomina con el mismo nombre de la planta de origen: aceite esencial de lavanda,
aceite esencial de limón, etc.
De algunas plantas se extraen más de un aceite esencial, en cuyo caso el nombre varía.
Por ejemplo, de las flores de naranjo se extraen por: por destilación, el neroli o azahar;
por destilación de los frutos recién formados, el petit grain, y de la cascara o corteza de
los frutos, el aceite esencial del naranjo.
Precauciones
o Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden
aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente
concentrados y pueden quemarla.
o Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como
aceites base o en agua.
o Preferentemente los aceites esenciales no deben ser ingeridos.
o No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse
los ojos con abundante agua, evitando frotarse con las manos.
o Deben usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños.
o No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy
inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y
alergias.
Conservación
Para que los aceites puedan conservarse adecuadamente, evitando que estas esencias
presenten distintos defectos que los harán inadecuados para su uso, se deben conservar
en botellas de vidrio, jamás en recipientes plásticos ya que puede dañar el aceite con
tóxicos químicos.
Conservar en un lugar fresco y oscuro; oscuro porque la luz altera los componentes de
los aceites; y fresco porque los aceites son inflamables.
Todos los aceites esenciales son antisépticos, pero cada uno tiene sus virtudes
específicas, por ejemplo, pueden ser analgésicos, fungicidas, diuréticos, o
expectorantes. La reunión de componentes de cada aceite también actúa conjuntamente
para dar al aceite una característica dominante. Puede ser refrescante como el de
pomelo, estimulante como el aromático de romero o calmante como el clavo.
El uso principal de los aceites esenciales es en perfumería. Los fenoles y terpenos, los
fabrican las plantas para defenderse de los animales herbívoros, actúan como
mensajeros químicos. Los aceites esenciales se mezclan con los aceites naturales de la
piel reforzando la nota de fondo, motivo por el cual cada piel le confiere a un mismo
perfume un aroma particular y diferente.
El clima también influye: en el más cálido o húmedo, se evaporan con más facilidad las
notas altas, por lo que se acentúan las de fondo, motivo por el cual las fragancias nos
parecen más intensas en verano. En contacto con la epidermis, los perfumes, sufren
alteraciones a los 30 minutos siguientes (nota alta) y otra al cabo de algunas horas (las
notas medias y bajas).
Vía oral
A través del aparato digestivo, un aceite esencial puede incorporarse a nuestro torrente
sanguíneo cuando lo ingerimos. Sin embargo, está totalmente desaconsejado realizar
esta práctica por nuestra cuenta. Ingerir un aceite esencial sólo debe hacerse bajo
prescripción médica. La Escuela Francesa de Aromaterapia está especializada
precisamente en la administración oral de aceites esenciales con fines terapéuticos, ya
que en Francia existen profesionales de la medicina especialistas en aromaterapia que
cuentan con laboratorios farmacéuticos que elaboran fórmulas específicas.
Vía respiratoria
Los aceites esenciales son partículas volátiles, es decir, se evaporan. Al ser inspiradas,
penetran en el organismo a través de los alveolos pulmonares llegando hasta nuestro
torrente sanguíneo. La rapidez y eficacia con la que se incorporan depende de muchos
factores como, por ejemplo, la intensidad de la respiración, la cantidad de oxígeno que
tengamos en sangre, o las particularidades específicas del aceite en cuestión.
Vía tópica
Atravesando las distintas capas de la piel, los aceites esenciales también acceden a
nuestro torrente sanguíneo y se difunden por todo el cuerpo. La eminente bioquímica
Margueritte Maury fue la impulsora de la aromaterapia y del uso de los aceites
esenciales en los masajes terapéuticos.
El primer tratado de aromaterapia fue el que Gattefosse publicara en 1937, que lleva el
mismo nombre que la disciplina: aromaterapia.
En ambos tipos de rosas, podemos conseguir diferentes compuestos químicos, pero los
que se presentan con mayor regularidad o de forma común son: el citronelol, el geraniol,
el alcohol fenetílico y la b-damascenona (componente presente en trazas)
Las vitaminas que predominan en este aceite son la vitamina A, C, E y varios
bioflavonoides, lo cual ayuda a depurar el organismo.
Linalol
Este aceite es rico en ésteres, moléculas aromáticas con propiedades antiespasmódicas
(suprimen espasmos y dolor), calmantes y estimulantes. Otros componentes en el aceite
de lavanda que son responsables de sus propiedades antibacterianas, antivirales y
antinflamatorias incluyen cis-ocimeno, acetato de lavandulilo, 1,8-cineol, limoneno y
geraniol.
El aceite esencial de Lavanda es uno de los más versátiles y polivalentes, por eso, a
aquellas personas que se inician en el mundo de la aromaterapia, se les recomienda que
empiecen a experimentar con este aceite esencial.
Además, es una de las pocas esencias (junto con la manzanilla y el árbol del té) que se
pueden aplicar en la piel sin diluir en otra sustancia conductora (una mínima cantidad de
gotas)
Otro de los motivos por los que no debe faltar en un botiquín natural es que cualquier
mezcla que se realice a base de aceites esenciales, arcillas, aceites vegetales, etc., se
verá enriquecida con la incorporación de unas gotas de aceite esencial de lavanda. Esta
esencia tiene la capacidad de potenciar el efecto de todos los demás aceites.
limoneno
Beneficios:
o Antinflamatorio: el aceite esencial de naranja proporciona un alivio rápido y
eficaz ante la inflamación, ya sea interna o externa. sin importar la razón, si se
trata de una ingesta excesiva, fiebre, infecciones, efectos secundarios de los
antibióticos, gases, la ingestión de sustancias tóxicas o estupefacientes, el aceite
esencial de naranja puede reducir la irritación y el dolor.
o Antidepresivo: El propio olor del aceite esencial de naranja trae pensamientos
agradables a la mente. Es por ello que este aceite se utiliza con tanta frecuencia
en la aromaterapia. Crea una sensación feliz y relajada que funciona como un
elevador de ánimo, perfecto para las personas que sufren de depresión o
ansiedad crónica.
o Antiespasmódico: Los espasmos pueden causar muchos problemas de irritación
o más graves como tos continua, convulsiones, calambres musculares y diarrea
extrema. Para evitar estos efectos, los espasmos se deben tratar temprano o
prevenirse por completo. Esto se puede hacer con la ayuda de aceite esencial de
naranja, que relaja los espasmos musculares y nerviosos.
o Afrodisíaco: tiene propiedades afrodisíacas leves. El uso sistemático y regular
puede curar problemas como la frigidez, problemas de erección, impotencia,
pérdida de interés en el sexo, y la disminución de la libido.
o Antiséptico: puede evitar las infecciones ya que inhibe el crecimiento
microbiano y desinfecta las heridas.
o Carminativo: ayuda en la eliminación del exceso de gases en los intestinos.
Estos gases, que se forman en los intestinos, empujan contra los órganos
internos produciendo dolores en el pecho, indigestión y malestar. También
puede causar un aumento en la presión sanguínea, afectar negativamente a la
salud del corazón, y causar dolores de estómago agudos. El aceite esencial de
naranja puede ayudar con muchos de estos problemas, ya que relaja los
músculos abdominales favoreciendo de esta manera la expulsión los gases. Por
otra parte, no deja forma de gas adicional.
o Diurético: El aceite de naranja puede eliminar eficazmente las toxinas del
cuerpo también. Promueve la eliminación de líquidos, lo que elimina las toxinas
como el ácido úrico, la bilis, el exceso de sales, contaminantes y exceso de agua
en el organismo.
o Tónico: tonifica cada sistema para que funcione correctamente todo el cuerpo,
mantiene el sistema metabólico en forma adecuada, contribuye a la fuerza y
aumenta la inmunidad.
o Sedantes: El aceite de naranja es una opción natural para aliviar la ansiedad, la
ira, la depresión y ciertas inflamaciones corporales.
o Colagogo: Promueve las secreciones de todas las glándulas, incluida la exocrina
y endocrina. Por lo tanto, se utiliza con frecuencia para promover la
menstruación, la lactancia, los jugos digestivos, la bilis, hormonas y enzimas.
Aceite esencial de Limón
Se trata de un producto volátil obtenido del epicarpio fresco del fruto (Citrus limon.
Burmann)
La cáscara del limón contiene 0,4 % de aceite, se encuentra en sacos de forma ovalada
en el pericarpio o en la porción coloreada de la cáscara, y actúa como barrera tóxica
natural contra varios microorganismos e insectos. En el limón, el tenor de aceite se
incrementa con la maduración del mismo y decrece justo después de los períodos de
lluvia. Los frutos blandos generalmente dan menores rendimientos que los firmes, esto
es debido a que en los blandos, la ruptura de los sacos contenedores de aceite es
ineficiente. La mayor parte del aceite de limón está compuesto de limoneno
(aproximadamente entre 50 – 70%). El aceite de limón contiene compuestos orgánicos,
tales como pineno, terpineno, y terpineol y compuestos no volátiles.
Los limones están cargados con un potente perfil nutricional y son una fruta de bajo
índice glucémico. La fruta contiene ácido cítrico, que es un conservador natural y
representa el ocho por ciento del limón. Los limones también son excelentes fuentes de
vitamina C o ácido ascórbico, un potente antioxidante soluble en agua. A pesar de su
naturaleza ácida, tienen un efecto alcalinizante cuando es metabolizado en el cuerpo.
los limones, al igual que otras frutas cítricas, contienen una clase de flavonoides
dominantes llamados flavanonas, como la hesperidina y eriocitrina. Se ha encontrado
que estos nutrientes tienen propiedades anti- inflamatoria y combatientes de radicales
libres.
o Vitamina A
o Folato y vitaminas B
o Hierro
o Cobre
o Potasio
o Calcio
o Pectina
El aceite de mandarina es de color amarillo, aunque puede también ser dorado o verde
oliva, dependiendo de que parte de la fruta se use para obtenerlo (cascara, hojas, flor).
o Estimulante
o Analgésico
o Antinflamatorio
o Antiespasmódico
o Expectorante
o Tónico
o Emenago
La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que
tanto el componente volátil como una impureza sean insolubles en agua, ya que el
producto destilado formara dos fases al condensarse, lo cual permitirá la separación del
producto y del agua fácilmente.
Existe una gran diferencia entre una destilación por arrastre y una simple, ya que en la
primera no se presenta un equilibrio de fases liquido-vapor entre los dos componentes a
destilar como se da en la destilación simple. Por lo tanto, no es posible realizar
diagramas de equilibrio, ya que en el vapor nunca estará presente el componente “no
volátil” mientras este destilando el volátil. Además, en la destilación por arrastre de
vapor el destilado obtenido será puro en relación al componente no volátil (aunque
requiera de una decantación para ser separado del agua), algo que no sucede en la
destilación simple, en la cual el destilado sigue presentando ambos componentes,
aunque más enriquecido en alguno de ellos. Por otra parte, si este tipo de mezclas con
aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la adición del vapor se requeriría de
gran cantidad de energía para calentarlas y se emplearía mayor tiempo, pudiéndose
descomponer si se trata de aceites esenciales.
En este tipo de procedimientos se obtienen masas viscosas, según la materia prima, que
contienen el aceite esencial, grandes cantidades de ceras, resinas y pigmentos, que se
eliminan realizando extracciones con alcohol, enfriando a -13°c, filtrando y evaporando
el alcohol. Los métodos más usados a nivel de laboratorio son extracción por reflujo y
mediante equipo Soxhlet. Otro tipo de extracción por disolventes, mayormente usada a
nivel de laboratorio, es la maceración o extracción alcohólica, en la cual la materia
orgánica reposa en soluciones de alcohol por periodos de tiempo definidos. Los aceites
esenciales son recuperados evaporando el alcohol, generalmente en rotavapores.
La extracción por microondas ofrece beneficios como una reducción considerable del
tiempo y del consumo de energía. Este método puede realizare a gran escala con
reactores de microondas, pero se requieren altos niveles de seguridad.
Enfleurage
Vocablo francés. Método con el que se obtiene la esencia de jazmín de gran calidad,
puesto que esta planta tiene unas delicadas flores que se degradan y pierden fragancia si
se utiliza el método de destilación. Este método consiste en esparcir los pétalos del
jazmín sobre una grasa purificada que absorbe su esencia. Cada vez que los pétalos de
jazmín pierden su color blanco original, se reemplazan por otros frescos. Este proceso
se repite tantas veces como sea necesario hasta que la grasa alcance su nivel de
saturación, esto ocurre al cabo de varias semanas. Cuando se han eliminado todos los
pétalos utilizados, la grasa se disuelve en alcohol y se agita durante 24 horas para aislar
el aceite esencial. A estos aceites se denominan pomadas.
Técnica Operatoria
Materiales
o 3 Papel de filtro
o Cuchillo
Procedimiento
Materiales:
o c/n Alcohol
o 1 Embudo
o 1 Papel de filtro
Procedimiento:
Materiales:
o cuchillo
o Alcohol
o Agua
o Embudo
o Papel de filtro
o 2 Vasos de precipitado
Procedimiento
5. Filtrar.
Método de separación.
Materiales
o Agua
o 2 Vaso de precipitado
o 1 Jeringa
Procedimiento
Registro de resultados:
Soxhlet con Color amarillo opaco, olor alimonado, sabor amargo (se le
Limón
vodka agrego azúcar) aspecto: presenta costras
Cedrón
Maceración Color amarronado, olor indefinido, al tacto aceitoso
alimonado
Al mezclar el alcohol con aroma a naranja que salía de la destilación con agua
(con el objetivo de obtener un alcohol al 20% con aroma y sabor a naranja) se
obtuvo una emulsión de color blanco.
Conclusión
Los métodos utilizados sirven solo a escala de laboratorio ya que se necesita
mucho solvente para extraer y el producto final no queda puro. Además, tardan
mucho tiempo lo que retrasa el trabajo.
Se pudieron resolver los inconvenientes que se presentaban trabajando en
conjunto, buscando alternativas (separar el aceite del alcohol agregando agua y
decantando, parte del alcohol se mezcla con el agua; agregado de azul de
metileno al agua de la ampolla de decantación para distinguir las fases cuando
eran de color claro; filtros de café para reemplazar el contenedor de porcelana
poroso).
Se comprobó que por el método de maceración se extrae mejor el aceite, pero
tarda más.
No tenemos las herramientas necesarias para lograr una buena extracción por
prensado.
Pese a no poder obtener el aceite puro se obtuvieron esencias con buen aroma y
un poco aceitosas al tacto, nos faltaron herramientas para poder lograr una
separación aceite-alcohol satisfactoria.
En cuanto al proyecto reconocemos que no es una práctica peligrosa (excepto
por la inflamabilidad del alcohol, y control del calentador eléctrico). Es una
ventaja poder aprovechar las propiedades de las plantas que nos brinda la
naturaleza.
Anexos
Extracción de aceitede
Extracción
Extraccióndede
naranja
aceite depor
aceite naranja
de por
ruda por
soxhlet, luego del primer sifoneo, en
soxhlet.
prensado.
el balón aparecen costras blancas que
Filtrado de aceite de naranja suponemos es pectina.
Bibliografía
ACEITES ESENCIALES. Profesor Alejandro Martínez M., Facultad Química
Farmacéutica Medellín, febrero 2003
Los compuestos químicos, esencia y aroma de las plantas. Juan Méndez Vivar
Aceite esencial de limón. Ing. Agr. Iván Buzoneo, Dirección de Industria Alimentaria y
Agroindustrias
Uso Industrial de Plantas Aromáticas y Medicinales, Tema 7. Aceites Esenciales
Aceites esenciales para recuperar la vitalidad, el bienestar, la belleza. Francesco Padrini
y María Teresa Lucheroni
Aceites esenciales: métodos de extracción. Departamento de ingeniería química y
alimentos. Universidad de las Américas Puebla San Andrés Cholula, Pue., México.
Recursos web
www.enbuenasmanos.com
www.ecoagricultor.com
aromatraining.com
www.vidanaturalia.com
ww.centroterapeuticofloral.com
biomodel.uah.es
aceites-esenciales.org
quimica.laguia2000.com
jabonesycosmeticoscaseros.wordpress.com