Estudio MRRD
Estudio MRRD
Estudio MRRD
EXPEDIENTE TECNICO:
INDICE
I. PRESENTACION
II. ANTECEDENTES
III. OBJETIVO
IV. ASPECTOS GENERALES
04.01 Ubicación Geográfica
04.02 Características geográficas, meteorológicas
04.01.01 Clima
04.01.02 Geomorfología
V. COMPONENTES DEL PROYECTO
VI. ANALISIS DEL PELIGRO
06.01 Peligro por inundación
06.01.01 Clasificación de las Inundaciones
06.01.02 Época de Creciente (Avenidas) y Vaciante (Estiaje)
06.01.03 Determinación del nivel de intensidad o magnitud de la inundación
06.01.04 Evaluación de la frecuencia o periodo de retorno
06.01.05 Determinación del nivel de peligrosidad de la inundación
06.02 Peligro por Sismo
06.02.01 Análisis de Peligro Sísmico
VII. ANALISIS DE VULNERABILIDAD
07.01 Factores
07.02 Vulnerabilidad para el peligro inundación
07.02.01 Exposición
07.02.02 Fragilidad
07.02.03 Resiliencia
I. PRESENTACION
El análisis del peligro o amenaza, vulnerabilidad y riesgo constituye un proceso mediante el cual
se determina el nivel de exposición, la predisposición al daño o la potencial pérdida de función
de un elemento o grupo de elementos de un sistema, teniendo en cuenta las amenazas del
entorno.
El presente estudio Evaluación de Riesgos de Desastres para el proyecto: “MEJORAMIENTO
DEL LOCAL COMUNAL MULTIUSOS EN EL C.P. TAMBO REAL HISTORICO DEL DISTRITO DE
SANTA, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH” CODIGO UNICO DE INVERSION
N° 2523534, para su desarrollo se basa de acuerdo a lineamientos establecidos en:
Pautas metodológicas para la incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en los
proyectos de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público y el Manual de Estimación de Riesgos ante
Inundaciones Fluviales. Instituto Nacional de Defensa Civil, puesto que el proyecto está en un
área donde se pueden suscitar en el pasar de los años lluvias torrenciales de gran magnitud las
cuales puede formar riachuelos, perjudicando el área de influencia del proyecto, por lo cual se
tiene un peligro de inundación, que es la principal amenaza o peligro.
El análisis se efectúa directamente en base a la información existente, la generada a partir de la
información proporcionada por las instituciones y por la visita de campo al ámbito del proyecto.
A partir de esta información es posible adecuar los mecanismos de prevención, propuestas
técnicas de saneamiento ante las inundaciones y la respuesta operativa de la planificación de
emergencias.
II. ANTECEDENTES
El Centro Poblado de Tambo Real necesita de un lugar donde puedan hacer sus actividades,
reuniones, ayuda social y otros más, el cual albergue a la localidad brindándoles así un ambiente
sano, seguro y limpio, con la infraestructura adecuada.
La Municipalidad Distrital del Santa comprometida con el desarrollo de las comunidades de
nuestro distrito y en su incansable trabajo al servicio de nuestros pobladores, ha dispuesto los
recursos necesarios para el inicio, elaboración y culminación de esta obra, la cual será para el
beneficio de las familias que circundan dicha comunidad.
III. OBJETIVO
Elaborar un “Estudio de Análisis de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo” para el proyecto:
“MEJORAMIENTO DEL LOCAL COMUNAL MULTIUSOS EN EL C.P. TAMBO REAL HISTORICO
DEL DISTRITO DE SANTA, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH” CODIGO
UNICO DE INVERSION N° 2523534, que servirá para determinar las condiciones de seguridad
para el control y mitigación de la infraestructura proyectada.
Grafico N° 01:
Micro localización del Área de Estudio
04.02.01 CLIMA
El distrito de Santa en la Provincia de Santa. El clima es de tipo subtropical desértico,
húmedo y seco. os veranos son cortos, caliente, bochornosos, áridos y nublados y los
inviernos son largos, frescos, secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 24 °C y rara vez baja a menos de 13
°C o sube a más de 27 °C..
V. ANALISIS DE PELIGRO
Peligro o amenaza, el primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Es un evento
físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a una unidad social o
económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar específico, con una cierta
intensidad y en un período de tiempo definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en
función de características como intensidad, localización, área de impacto, duración y período
de recurrencia.
b) Socio naturales: son peligros que se generan por una inadecuada relación hombre-
naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención humana
sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las cuales se encuentran los
proyectos, pueden ocasionar un aumento en la frecuencia a peligros donde no existían antes, o
reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales, todo lo cual incrementa las
condiciones de riesgo.
En el área de del proyecto se han identificado los siguientes peligros:
De origen natural:
Hidrometeorológicos y oceanográficos: Inundación por precipitaciones pluviales
Por el proceso al interior de la tierra: Sismo
Socionatural: no se encontró peligro.
a. SEGÚN SU DURACION
b. SEGÚN SU ORIGEN
Inundaciones pluviales:
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica
sin que este Fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial.
Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas o persistentes, es decir,
por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o
por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de
tiempo sobre un suelo poco permeable.
La probabilidad de que el evento, ocurra al menos una vez en “n” años sucesivos, es
conocida como Riesgo o Falla (R) y se representa por:
Donde:
T= Periodo de retorno (55)
n= Vida útil del proyecto (20)
PERIODO DE PROBABILIDAD
RETORNO VIDA UTIL DE OCURRENCIA RIESGO (R)
50% 20% 2.00% 33.24 %
(T) (P)
La probabilidad de ocurrencia (P) quiere decir que cada año existe la posibilidad del 2.00
% de exceder la magnitud “x” y el riesgo nos indica que hay una probabilidad del 33.24
% de riesgo de una inundación durante la vida útil del proyecto.
En la zona del área del proyecto, teniendo en cuenta que la Intensidad es Baja y la
Frecuencia de Periodo de Retorno es Baja, el Nivel de Peligrosidad del Proyecto es
PELIGRO BAJO.
Por lo que en esta el Centro Poblado de Tambo Real solo se está planteado la
MEJORAMIENTO DEL LOCAL COMUNAL MULTIUSOS EN EL C.P. TAMBO REAL
HISTORICO DEL DISTRITO DE SANTA, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE
Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se
transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la falla.
Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración
del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas sísmicas de diversos
tipos (corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a veces del manto terrestre
ONDAS SÍSMICAS
Una onda sísmica es la perturbación efectuada sobre un medio material y se propaga con
movimiento uniforme a través de este mismo medio. La imagen, muestra la propagación de
ondas sísmicas.
Las leyes físicas rigen la propagación y trayectoria de las ondas sísmicas, como la reflexión,
refracción, dispersión entre otros. Esto ocurre cuando el medio en el que se propaga no es
homogéneo (formado por diferentes tipos de suelos).
Cuando se genera un sismo, toda la energía de este golpea con mayor fuerza el ámbito
geográfico cercano al epicentro, y todo lo que se encuentra sobre su superficie
(infraestructura, zonas económicas, turísticas, población, etc.).
A distancias mucho mayores, el sismo no pasará de ser un leve movimiento del suelo
perceptible solo para personas en estado de reposo.
Existen factores externos (factores condicionantes) a las características del sismo que
pueden influir en el valor de aceleración que se puede registrar en una zona por la llegada
de las ondas sísmicas. Estos factores suelen estar relacionados con las condiciones
geológicas.
El factor más importante es la variación de los diferentes materiales que podemos encontrar
en la superficie, ya que, dadas sus diferencias de densidad, compactación y saturación de
agua, se comportan de diferente manera frente a la vibración inducida por las ondas
sísmicas "Efecto de Sitio".
Las amplificaciones de la señal por efecto de sitio afectan únicamente a las ondas
superficiales, por eso sólo es importante el tipo de material que se sitúa a pocos metros de
la superficie.
Los sustratos rocosos, amplifican muy poco las vibraciones, en cambio los depósitos
sueltos (gravas, arena y limos) amplifican considerablemente los movimientos, y por tanto
aumenta la aceleración que sufren esos materiales (mayor amplificación cuanto menor es
el tamaño de grano del sedimento).
Los suelos donde se desarrolla el área del proyecto, se encuentran en la Zona 4 de Sismicidad
Muy Alta, según el mapa de zonificación sísmica del Perú, con alta probabilidad de tener riesgos
considerables por cuanto está ubicado en el arco denominado cinturón de fuego del Pacifico,
de acuerdo a las Normas de Diseño Sismo-resistente del Reglamento Nacional de
Construcciones.
ESCALA DE MAGNITUD
Magnitud local o de Richter
2.5 No es sentido en general, pero es registrado por
3.5 Sentido por mucha gente.
sismógrafos.
Para lo cual se determina que el nivel de peligro para el área del proyecto está en función del
tipo de suelo considerando que:
Para el caso del área del proyecto, el riesgo sísmico está en función al tipo de suelo y sus
características.
El proyecto se encuentra en la Zona 4, Zona de Sismicidad Muy Alta, el PELIGRO
SÍSMICO ES MUY ALTO.
07.01.01 Exposición: relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social
(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica
en las zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la vulnerabilidad porque
expone a dicha unidad social al impacto negativo del peligro.
07.01.02 Fragilidad: se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto
de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una
unidad social. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de
materiales, tecnología utilizada, entre otros.
07.01.03 Resiliencia: está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que
pueda tener la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura
física o actividad económica, después de la ocurrencia de un peligro- amenaza.
En las Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres
en los Proyectos de Inversión Pública (Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público – Ministerio de Economía y Finanzas) señala que las vulnerabilidades se circunscriben
en 03 conceptos Exposición, Fragilidad y Resiliencia
Según la Ley Nº 29338 “Ley de Recurso Hídricos y su Reglamento”, señala en su Art. 113º
sobre Fajas Marginales, son bienes de dominio público hidráulico. Están conformadas por las
áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales. Las
dimensiones en una o en ambas márgenes de un cuerpo de agua son fijadas por la Autoridad
Administrativa del Agua, de acuerdo con los criterios establecidos en el reglamento, respetando
los usos y costumbres.
Asimismo en el Art. 114º, sobre los criterios para delimitar esta faja, entre otros señala en el
Punto b. El espacio necesario para la construcción, conservación y protección de las defensas
ribereñas y de los cauces”, además en el Punto d. señala como uno de los criterios la máxima
crecida o avenida de los ríos, No se consideran las máximas crecidas registradas por causas
de eventos excepcionales. Actualmente no está delimitada la faja marginal del río Nauta por la
Autoridad Administrativa del Agua.
component ANCASH’’:
es. Construcción de un sistema
de muro de contención,
Pavimentación y veredas de
circulación.
Cumplimien El proyecto cumple con la
to de la normatividad vigente de
normativida acuerdo al Reglamento
d vigente de Nacional de Edificaciones
los para redes y para el
procedimie procedimiento constructivo.
nto
constructivo
s
os
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL SANTA
EXPEDIENTE TECNICO:
El riesgo se define como la “la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran
daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro (DGPM-MEF, 2006). El riesgo es
función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas características, y de la
vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura
física o actividad económica, a dicho peligro. Esto quiere decir que el riesgo es una función de
ambos componentes:
Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)
La relación es positiva en ambos casos: a mayor peligro (intensidad, multiplicidad, frecuencia),
mayor riesgo; y a mayor vulnerabilidad -que se explica por tres factores: mayor exposición,
mayor fragilidad o menor resiliencia mayor riesgo, es decir, que la probabilidad de daños y/o
pérdidas sea mayor. El nivel de riesgo se caracteriza por ser dinámico y cambiante, de acuerdo
con las variaciones que sufren sus dos componentes (peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en
el territorio, en el ambiente y en la sociedad. La tarea consiste en reducir el nivel de riesgo,
logrando que no se activen nuevos peligros, no se generen nuevas condiciones de vulnerabilidad
o se reduzcan las vulnerabilidades existentes.
Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del grado
de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que previamente se
halla determinado los niveles de intensidad y frecuencia de un determinado peligro y del análisis
de vulnerabilidad, respectivamente.
Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se
interrelaciona, por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el
grado de vulnerabilidad total en la respectiva matriz.
Matriz para el Cálculo del Riesgo
Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Fuente: INDECI
Para el caso de Riesgo por Inundación, el peligro es Bajo y la vulnerabilidad es Baja para
el área de ubicación del proyecto.
09.01 CONCLUSIONES
El área del proyecto para la Localidad tiene una susceptibilidad baja a inundaciones, por lo
ya referido anteriormente y por un fenómeno de precipitación excepcional como
consecuencia del cambio climático.
El proyecto contempla medidas de mitigación ante riesgos de desastres ante una eventual
ocurrencia de sismo, utilizando en su diseño materiales de acuerdo a las Normas de Diseño
Sismo-Resistente. En el ámbito del proyecto El proyecto se encuentra en la Zona 4, Zona de
Sismicidad Alta, por lo tanto, el Peligro Sísmico es Muy Alto y la Vulnerabilidad es Media.
09.02 RECOMENDACIONES