Examen - Teorias - Psicologicas2 - Estefanie Oliva
Examen - Teorias - Psicologicas2 - Estefanie Oliva
Examen - Teorias - Psicologicas2 - Estefanie Oliva
EXAMEN
Introducción
A partir de las preguntas dadas por el docente, del concepto del inconsciente de Freud, el concepto
de inconsciente de Lacan y el concepto de posición de Melani Klein, es que, a partir de un análisis
crítico, se intenta resolver este examen a partir de la bibliografía dada y de otros artículos
académicos, con el fin de entender y darle forma a las respuestas de manera que los conceptos
abordados tengan una lectura y entendimiento de acuerdo a los requerimientos del docente.
DESARROLLO
En 1912, Freud dio a conocer por primera vez su hipótesis sobre la existencia de los procesos
psíquicos Inconscientes, modificó sustancialmente la perspectiva desde donde, a partir de allí, se
estudiaría la psique humana. Este hallazgo desembocó en su propuesta de división estructural de la
psique (Yo, Ello y Superyó), a la vez que le permitió establecer las características distintivas de todo
proceso psíquico, desde sus orígenes, por lo que también resultó fundamental para entender que
allí permanecían, indelebles, los ‘recuerdos’ de la infancia -o inclusive prenatales-, que, aunque, en
apariencia, olvidados en la vida adulta, se encargaban de manifestarse mediante conductas y
comportamientos particulares.
El psicoanálisis nos ha revelado que la esencia del proceso de la represión no consiste en suprimir y
destruir una idea que representa al instinto, sino en impedirle hacerse consciente (freud, 1915).
Entonces puedo decir que aquella idea es parte del inconsciente, por lo que puede acabar siendo
parte del contenido consciente bajo determinadas formas. Cabe destacar que lo reprimido será
parte del inconsciente, pero no es lo que forma el contenido inconsciente en su totalidad.
La negación de lo inconsciente resulta incomprensible en cuanto volvemos la vista a todos nuestros
recuerdos latentes (Freud, 1915).
Lo inconsciente comprende, por un lado, actos latentes y temporalmente inconscientes, que, fuera
de esto, en nada se diferencian de los conscientes, y, por otro, procesos tales como los reprimidos,
que si llegaran a ser conscientes presentarían notables diferencias con los demás de este género
(Freud, 1915).
Todos estos actos conscientes resultarán faltos de sentido y coherencia si mantenemos la teoría de
que la totalidad de nuestros actos psíquicos ha de sernos dada a conocer por nuestra conciencia y,
en cambio, quedarán ordenados dentro de un conjunto coherente e inteligible si interpolamos entre
ellos los actos inconscientes que hemos inferido (Freud, 1915).
Es entonces el psicoanálisis el que nos ayuda a traducir el contenido que está presente en el
inconsciente y que de diversas formas se hace presente en el consiente, y para que el análisis se
pueda llevar a cabo y este tenga una interpretación exitosa, es que se necesita que el analizado
venza algunas determinadas resistencias, las mismas que, a su tiempo, reprimieron el material,
rechazándolo de lo consciente.
En la conferencia N° 17, en donde Freud a través de dos casos, en el cual los analizados tenían
conductas irracionales, en donde, ambos desplazan la pulsión que los atormenta en acciones, estas
no están suprimidas ya que logran aparecer en el consciente a través de rutinas diarias. Freud
insinúa que a través de aquellas acciones repetitivas hay algo oculto que casi siempre seria de
carácter sexual. Plantea que la tarea del analista es descubrir qué situación del pasado en la que la
idea estaba justificada y la acción respondía a su fin, se puede vincular con la historia del paciente e
investigar qué fue lo que desencadeno tales conductas.
“La mayoría de los presentes tiene alguna noción de que he afirmado lo siguiente: el inconsciente
está estructurado como un lenguaje, lo cual se refiere a un campo que hoy en día no es mucho más
accesible que en la época de Freud” (Lacan, Seminario 11, p 28).
Lacan se refiere al inconsciente como la formación de una ciencia “la lingüística”, la cual la define
como un juego combinatorio de significantes (que están dados por la naturaleza), que opera
espontáneamente, es decir, sucede de un momento a otro, no existe una causa ni nada que lo
genere, se da por si solo ósea automático, y es pre subjetivo anterior a la existencia de cualquier
sujeto pensante.
Lo que quiere decir, que desde el comienzo el sujeto cuenta con una marca, una singularidad con la
que se trasladara a todas partes. El significante estaría antes del sujeto, está en su cuerpo, antes de
que cobre forma de sujeto, anterior a la inscripción del sujeto en el orden simbólico, solo en este
orden el significante puede adquirir un sentido.
“El intercambio simbólico es lo que vincula entre sí a los seres humanos, o sea la palabra, y en tanto
tal permite identificar al sujeto. No hay ahí metáfora: el símbolo da a luz seres inteligentes, como
dice Hegel.” (Lacan, 1954/1981).
Entonces símbolo es entendido como aquello que excede la palabra escrita o hablada, es la ausencia
de una relación fija entre significante y significado, es autónomo de la biología o la genética y
contingente respecto a lo real. Para lacan si se trabaja en el orden simbólico el analista puede
producir cambios significativos en la posición subjetiva del individuo, cambios que generarían
efectos imaginarios, porque lo imaginario está estructurado por lo simbólico, el orden simbólico es
el determinante de la subjetividad y lo imaginario de las imágenes y las apariencias (siempre
engañosas) es solo un efecto de lo simbólico. Por lo que el psicoanálisis debe atravesar, lo imaginario
y alcanzar el orden simbólico.
Entonces entiendo que el pensar para lacan está constituido básicamente por significantes que
cambian continuamente de significado, por lo que el psicoanalista debe, en muchos casos, dar
mayor importancia al significante que al supuesto significado, ya que un sujeto puede usar un
significante creyendo a nivel consciente que le está dando un significado, no percatándose que ese
significante puede venir desde otros significados que de momento son del inconsciente.
Posición Esquizo-Paranoide
Cuanto más se identifica el yo con su objeto ideal entonces menos mecanismos de defensa son
puestos en marcha porque cede la disociación y el yo puede cada vez más tolerar su agresión y sobre
todo puede sentirla como parte de sí. Cuando el yo está más integrado disminuye la escisión de su
núcleo y distingue mejor que él no es el objeto (Clancy, M.,2016).
La posición esquizo- paranoide se refiere a, ansiedades y defensas; relación de objeto interno y
externo, características de los primeros meses de vida de un recién nacido, que persiste a lo largo
de la vida y los que cobran una importancia significativa en los estados mentales esquizoparanoide.
Una característica importante en la posición esquizoparanoide es la escisión, tanto del Yo como
objeto, en lo malo y lo bueno, donde en el comienzo la integración entre ellos es escaza o nula.
Posición Depresiva
El concepto de posición depresiva vale para ilustrar el hecho de que el yo pueda introyectar un
objeto interno lo suficientemente bueno que le permita superar el estado persecutorio propio de la
perdida de la madre como objeto parcial (Clancy, M., 2016).
La posición depresiva es esencial en el desarrollo de un niño y se presenta en por primera vez
alrededor de la mitad del primer año de vida, en donde el niño experimenta la existencia de fantasías
y sentimientos de odio en relación con el objeto amado, prototípicamente la madre. Anteriormente
se veían como dos objetos parciales separados; ideal, amado; perseguidor y odiado, la principal
ansiedad en la posición esquizoparanoide es la supervivencia del yo. En la posición depresiva la
ansiedad también se siente por el objeto.
Conclusión
De acuerdo al análisis de las preguntas es que puedo concluir que el concepto de inconsciente de
Freud es totalmente distinto y se contrapone al concepto de inconsciente de Lacan ya que para
Freud el inconsciente implica la particularidad de cada sujeto (ósea es mi inconsciente y nace desde
mi), no así, el inconsciente que propone Lacan que opera de manera automática y que está
determinado desde antes de la aparición de cualquier sujeto. En cuanto al concepto de posición de
Melanie Klein , al trabajar con niños puede deducir a través de sus fantasías , temores (angustias),
lo que ocurre en el periodo post natal de un bebe, en donde define al Yo temprano, que no
diferencia claramente el exterior de lo interior, objeto de sujetos y así mismo de la madre, pero que
es lo suficientemente desarrollado como para sentir la ansiedad que le produce su ansiedad externa,
lo que ella llamo posición esquizoparanoide; en la posición depresiva se puede ver que el niño
integra el yo, integra el objeto y también la realidad, en donde el objeto es uno solo, ni bueno ni
malo, y por lo tanto el objeto único permite al bebe identificarse de forma total, entiende que la
madre es otra persona aparte de él, por lo que él bebe logra comprender que la madre puede
separarse de él , pero que no lo dejara para siempre si no que volverá.
Bibliografía
• Escuela de Filosofía Universidad ARCIS (s.f.). Lo Inconsciente, Sigmund Freud. Edición Electrónica.
Recuperado desde https://www.philosophia.cl/biblioteca/freud/1915%20Lo%20inconsciente.pdf
• Dante Roberto (2015). Sobre el inconsciente. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado desde
https://www.researchgate.net/publication/285597721_SOBRE_EL_INCONSCIENTE
• Mitchell, S. A., & Black, M. J. (2004). Más allá de Freud: Una historia del pensamiento
psicoanalítico moderno. Herder.
• Zelis Oscar (2016). El orden simbólico y la concepción de símbolo en Lacan y Peirce. Facultad de
Psicología. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Recuperado desde
https://www.aacademica.org/000-044/877.pdf
• Rolando & Memlsdorff (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Ediciones
Paidos. Recuperado desde http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/Seminario-11-Los-Cuatro-
Conceptos-Fundamentales-Del-Psicoanalisis-Paidos-BN.pdf
• Areli Reyes (2017). Conceptos básicos de Melanie Klein. Medium.com. Recuperado desde
https://medium.com/psicopatolog%C3%ADa-del-desarrollo-infantil/conceptos-b%C3%A1sicos-de-
melanie-klein-c02e2b20368f