Estatutos Jumer
Estatutos Jumer
Estatutos Jumer
JUVENTUD MERCEDARIA
ESTATUTOS
LA PAZ – BOLIVIA
2019
I. GENERALIDADES
1) DENOMINACIÓN
JUVENTUD: Porque nos movemos en una dinámica juvenil inspirada en el Espíritu Santo.
MERCEDARIA: Porque nos identificamos con la labor liberadora de San Pedro Nolasco
inspirado en nuestra Santísima Madre de La Merced.
REDENTORA: Porque tenemos como maestro y modelo a Cristo Redentor, que con su
muerte nos ha liberado de toda esclavitud.
2) FUNDACIÓN
En 1996, el R.P. Félix Huamán Huillca, a su visita por nuestro país, trajo de su tierra natal, Perú,
la feliz idea de crear en Bolivia la “Juventud Mercedaria” con similares carismas a los grupos
mercedarios que existen en el mundo. Así, Juventud Mercedaria (JUMER) nació el 28 de Julio de
1996 con la formación de un grupo pequeño de jóvenes dispuestos a compartir la idea de seguir
a Cristo. La media docena de jóvenes que integraban el grupo juvenil en sus inicios fueron
presentados por el P. Félix a los Padres Mercedarios y ante la comunidad parroquial en la misa
dominical de 10:00am.
La primera colaboradora de JUMER fue la Srta. María Isabel Chávez, joven estudiante de
psicología de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz; ella y otros 5 jóvenes buscaron
adherentes con los mismos ideales para guiar y enseñar a otros jóvenes sobre Jesús. Los
primeros encuentros comunitarios juveniles se llevaron a cabo en la sacristía del templo
parroquial. Posteriormente se eligió un salón y un horario adecuado dentro de la parroquia para
llevar a cabo las reuniones y participar de las celebraciones eucarísticas. Se definió como horario
para la misa de los jóvenes de la Merced las 10:00 de la mañana, y para sus reuniones el horario
de las 11:00am hasta las 12:30pm.
3) ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN
a. JUMER es parte de la gran familia mercedaria. Consideramos que la Regla de San Agustín
y las Constituciones de la Orden de la Merced son documentos que nos inspiran en el
crecimiento de nuestra vocación cristiana.
b. Como comunidad juvenil nos referimos a María de la Merced como “nuestra madre” y
descubrimos en ella el sentido de nuestra espiritualidad y la urgencia de nuestra acción
apostólica.
c. San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, es para nosotros el signo más
cercano del amor de Cristo y el realizador más perfecto de la obra liberadora inspirada
por María, por eso procuramos imitar su vida y continuar su obra. San Pedro Nolasco es
el patrono oficial de nuestra pastoral juvenil.
h. Por tener naturaleza mercedaria, JUMER se identifica con una frase: DEJANDO HUELLAS
DE LIBERTAD. Y con 3 distintivos oficiales: capillas, collarines y pañoletas.
4) ESTILO DE VIDA
EN CRISTO
a. Convivimos con los hermanos en la fe, participando de la fracción del pan, la oración y
la enseñanza (Hch 2, 42).
b. Queremos cada vez más conocer y amar la doctrina de la Iglesia.
Amén.
5) OBJETIVO GENERAL
El objetivo general aquí mencionado debe ser revisado y modificado cada tres años. Dicho
tiempo servirá de base para alcanzar nuestras metas, a través de objetivos anuales con sus
respectivas especificaciones, de tal manera que dinamizará la acción pastoral, la formación, la
comunión y el crecimiento (cualitativo y cuantitativo) de nuestra comunidad.
II. ORGANIZACIÓN
1. ORGANIGRAMA
2. COORDINACIÓN
DEFINICIÓN
MIEMBROS
CONSIDERACIONES
FUNCIONES
3. CARGOS
COORDINADOR
SUB – COORDINADOR
SECRETARIO
TESORERO
4. DE LAS REUNIONES
5. ACCIÓN PASTORAL
AREA DE ASESORÍA
a. Está conformado por integrantes que tengan 30 años a más, o 7 años de trabajo activo
en la comunidad. La edad obliga a pertenecer a este equipo; los años de servicio no
obligan.
b. Ser hombre o mujer lleno de Fe y de Espíritu Santo.
c. Debe tener como mínimo 2 años de escuela y/o formación pastoral, o que esté
participando en la actualidad.
d. Realiza el acompañamiento espiritual y formativo de los responsables de área.
e. Puede apoyar en las charlas que se darán en las catequesis de primera comunión y
confirmación; tanto a los niños y jóvenes, como a los padres de familia.
f. Tendrá la facultad de dar formación catequética.
g. Colabora y participa con la coordinación en la formación del aspirantado e integrantes.
h. Se encarga de estudiar y profundizar nuestra “Espiritualidad y Misión Mercedarias”,
como también el “Estilo de Vida de Nuestra comunidad”, para ser reflexionado
periódicamente mediante encuentros, jornadas, ágapes, etc.
i. Realiza talleres, jornadas, etc., para dar a conocer y profundizar el catecismo, el código
de derecho canónico, las sagradas escrituras y los principales documentos de la Iglesia.
j. Colabora con el equipo de liturgia.
k. Propicia a la vida de oración en nuestra comunidad.
l. Colabora y propone objetivos para los retiros espirituales de la comunidad.
m. Los miembros de JUMER que tengan 30 años o más, no podrán postular para la
coordinación general, pero sí para la sub-coordinación o cualquier otro ministerio.
AREA DE INTEGRACIÓN
AREA DE CATEQUESIS
AREA DE LITURGIA
1. DEBERES
2. DERECHOS
3. FALTAS Y SANCIONES
5. DE LOS ASPIRANTES
El aspirante es toda persona confirmada que deseando ser integrante de la comunidad, necesita
experimentar un periodo de prueba que será evaluado por la coordinación, para tomar
conocimiento del trabajo que realiza y poder definir su participación. Tendrá el apoyo de la
comunidad que le ayudará a profundizar en las exigencias de la vida cristiana.
Puesto que los aspirantes están a prueba se les pedirá cumplir con las siguientes normas:
V. CONSIDERACIONES FINALES
a. La interpretación de estos estatutos y todo aquello que no se prevea en él de manera
explícita, será establecido por la autoridad del Párroco en coordinación con la pastoral
juvenil.
b. Estos estatutos sirven como base fundamental para la organización general de nuestra
comunidad juvenil mercedaria.
c. Todas y cada una de las disposiciones de estos estatutos tienen como finalidad la Gloria
de Dios y la salvación de nuestra almas.
R.P. Fr. Juan Bocangelino Llacma O. de M. R.P. Fr. Juan José Flores Méndez O. de M.
PÁRROCO ASESOR ESPIRITUAL