Estatutos Jumer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PARROQUIA “NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED”

JUVENTUD MERCEDARIA

ESTATUTOS

LA PAZ – BOLIVIA
2019
I. GENERALIDADES

1) DENOMINACIÓN

JUVENTUD: Porque nos movemos en una dinámica juvenil inspirada en el Espíritu Santo.

MERCEDARIA: Porque nos identificamos con la labor liberadora de San Pedro Nolasco
inspirado en nuestra Santísima Madre de La Merced.

MISIONERA: Porque renovados espiritualmente, deseamos ser verdaderos apóstoles de


Cristo, testimoniando con nuestras vidas el mensaje del Evangelio.

REDENTORA: Porque tenemos como maestro y modelo a Cristo Redentor, que con su
muerte nos ha liberado de toda esclavitud.

2) FUNDACIÓN

En 1996, el R.P. Félix Huamán Huillca, a su visita por nuestro país, trajo de su tierra natal, Perú,
la feliz idea de crear en Bolivia la “Juventud Mercedaria” con similares carismas a los grupos
mercedarios que existen en el mundo. Así, Juventud Mercedaria (JUMER) nació el 28 de Julio de
1996 con la formación de un grupo pequeño de jóvenes dispuestos a compartir la idea de seguir
a Cristo. La media docena de jóvenes que integraban el grupo juvenil en sus inicios fueron
presentados por el P. Félix a los Padres Mercedarios y ante la comunidad parroquial en la misa
dominical de 10:00am.

La primera colaboradora de JUMER fue la Srta. María Isabel Chávez, joven estudiante de
psicología de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz; ella y otros 5 jóvenes buscaron
adherentes con los mismos ideales para guiar y enseñar a otros jóvenes sobre Jesús. Los
primeros encuentros comunitarios juveniles se llevaron a cabo en la sacristía del templo
parroquial. Posteriormente se eligió un salón y un horario adecuado dentro de la parroquia para
llevar a cabo las reuniones y participar de las celebraciones eucarísticas. Se definió como horario
para la misa de los jóvenes de la Merced las 10:00 de la mañana, y para sus reuniones el horario
de las 11:00am hasta las 12:30pm.

3) ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN

a. JUMER es parte de la gran familia mercedaria. Consideramos que la Regla de San Agustín
y las Constituciones de la Orden de la Merced son documentos que nos inspiran en el
crecimiento de nuestra vocación cristiana.

b. Como comunidad juvenil nos referimos a María de la Merced como “nuestra madre” y
descubrimos en ella el sentido de nuestra espiritualidad y la urgencia de nuestra acción
apostólica.
c. San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, es para nosotros el signo más
cercano del amor de Cristo y el realizador más perfecto de la obra liberadora inspirada
por María, por eso procuramos imitar su vida y continuar su obra. San Pedro Nolasco es
el patrono oficial de nuestra pastoral juvenil.

d. Llamados a colaborar en la obra redentora de la Iglesia, nos empeñamos por vivir en


plena comunión con el Papa, los Obispos y los Presbíteros, en abierto y confiado diálogo
de creatividad apostólica.

e. El espíritu mercedario supone fundamentalmente el descubrimiento de Cristo que sigue


padeciendo en los cristianos oprimidos y cautivos expuestos a perder la fe. Nosotros los
jóvenes laicos mercedarios asumimos el compromiso de servir con caridad a estos
hermanos para que vivan la verdadera libertad de los hijos de Dios. Para ello hemos de
ser fuente de fe y firmes en la esperanza.

f. Nuestra misión es contribuir a la edificación del pueblo de Dios, a partir de nuestras


familias, compartiendo nuestra fe, educando con nuestro testimonio incluso a nuestros
padres, hermanos y en el futuro a nuestros hijos.

g. Tenemos como especial misión la de motivar las vocaciones religiosas y sacerdotales


para el crecimiento de la familia mercedaria.

h. Por tener naturaleza mercedaria, JUMER se identifica con una frase: DEJANDO HUELLAS
DE LIBERTAD. Y con 3 distintivos oficiales: capillas, collarines y pañoletas.

i. El tesoro espiritual de la Orden de la Merced se ha visto enriquecido con la virtud y


santidad de muchos religiosos y laicos. Por eso debemos conocer y amar a la Orden,
impregnándonos de su espíritu en nuestra vida personal y apostólica.

j. Nosotros como laicos inspirados en el espíritu de la Merced estamos comprometidos a


realizar una misión liberadora, vivir unidos en el mismo amor a nuestra madre María de
la Merced y promover así los lazos de fraternidad. Como muestra de ello, siempre
estamos dispuestos y disponibles a participar de las liturgias y sacramentales
mercedarios como son las procesiones, el rosario y la sabatina.

k. JUMER de la Paz Bolivia, como parte integrante de la Parroquia “Nuestra Señora de la


Merced” se rige por el derecho universal de la Iglesia y por éstos estatutos, propuestos
por la Directiva General y aprobados por el Párroco.

4) ESTILO DE VIDA

EN CRISTO

a. Asumimos el llamado de Cristo, viviendo con radicalidad cristiana dentro y fuera de la


Parroquia.
b. Seguimos el camino del amor a ejemplo de Cristo.
c. Hacemos la voluntad de Dios que es buena, agradable y perfecta.
EN EL CUERPO MÍSTICO DE JESÚS (IGLESIA)

a. Convivimos con los hermanos en la fe, participando de la fracción del pan, la oración y
la enseñanza (Hch 2, 42).
b. Queremos cada vez más conocer y amar la doctrina de la Iglesia.

EN COMUNIDAD (Rom 12,17-21)

a. Que el amor sea sincero con los hermanos.


b. Estimar al otro como más digno, respetarse y reverenciarse.
c. En el cumplimiento del deber, no ser flojo.
d. En el espíritu ser fervoroso y servir al Señor.
e. Tener esperanza y estar alegre, y en las pruebas ser paciente.
f. Orar en todo tiempo (ser hombres y mujeres de oración).
g. Con los que estén de paso sean amables, para recibirles en su casa (apertura de
corazón).
h. Hacer todo lo posible para vivir en paz con todos. No dejarnos vencer por lo malo; más
bien vencer el mal a fuerza de bien.

ORACIÓN DEL CATEQUISTA DE JUMER

Señor, que a pesar de mi pequeñez


me has elegido para ser tu catequista,
haz que mis palabras y ejemplo
iluminen el camino que conduce a la libertad.

Señor, que yo no confunda a los que esperan en ti,


enséñame a estar disponible para lo nuevo,
a la manera de María de la Merced y San Pedro Nolasco,
porque tú estás en el mundo con tu espíritu para renovarlo todo.

Que no haga de tu palabra una letra muerta,


sino testimonio eficaz que lleve a tu presencia.
Que mi oración no sea una fórmula sin vida,
sino diálogo vivo de Fe y compromiso de Esperanza.

Señor, por sobretodas las cosas, enséñame a amarte


para poder amar a los que están en mis manos.
Te lo pido a ti divino maestro.

Amén.

5) OBJETIVO GENERAL

“EDIFICAR UNA COMUNIDAD EVANGELIZADA, TENIENDO COMO MODELO LA COMUNIDAD DE


JESÚS, DINAMIZÁNDOLA CON UNA FORMACIÓN CRISTIANA JUVENIL MERCEDARIA QUE
BUSQUE FORTALECERLA Y VIVIFICARLA CON EL FIN DE REDIMIR CAUTIVOS”

El objetivo general aquí mencionado debe ser revisado y modificado cada tres años. Dicho
tiempo servirá de base para alcanzar nuestras metas, a través de objetivos anuales con sus
respectivas especificaciones, de tal manera que dinamizará la acción pastoral, la formación, la
comunión y el crecimiento (cualitativo y cuantitativo) de nuestra comunidad.
II. ORGANIZACIÓN

1. ORGANIGRAMA

2. COORDINACIÓN

DEFINICIÓN

La coordinación es un conjunto de personas elegidas por la comunidad que se encarga de dirigir


y organizar los trabajos de ésta. Es el rostro visible de la comunidad juvenil mercedaria frente al
resto de la comunidad parroquial.

MIEMBROS

La coordinación está conformada por 7 integrantes:


- Coordinador general
- Subcoordinador de catequesis
- Subcoordinador de liturgia
- Subcoordinador de integración
- Subcoordinador de asesoría
- Tesorero
- Secretario

CONSIDERACIONES

a. Para formar parte de la coordinación, el integrante deberá:


- Tener un año de trabajo activo y permanente en la comunidad.
- Participar activamente en la Escuela de Formación y catequesis del arzobispado.
- Ser un hombre o mujer de Fe y Espíritu Santo.
- Haber recibido el sacramento de la Confirmación.
- Tener obligatoriamente preparación doctrinal y espiritualidad mercedaria.
b. El tiempo de permanencia de la coordinación será por el período de 1 año.
c. Los miembros de la coordinación podrán ocupar el mismo cargo dos años seguidos.
Después deberán ocupar un cargo distinto.
d. La coordinación no gozará de licencias.
e. Todos los integrantes de la coordinación, sin excepción, deberán portar con dignidad su
distintivo : la capilla, que mantiene los colores rojo y negro con el escudo mercedario.
f. Si el cargo de subcoordinador quedase vacante, uno de sus colaboradores será elegido
por la coordinación.
g. En caso de que uno de los otros cargos quedase vacante, la coordinación convocará a
elecciones y se elegirá a otro integrante en un plazo no mayor a los veinte días.
h. La coordinación será evaluada a su vez por la comunidad juvenil y podrá ser merecedora
de sanción si es encontrada faltando a sus deberes.
i. Los integrantes de la coordinación durante su periodo no deberán pertenecer a ninguna
otra área de trabajo.
j. El integrante de la coordinación no podrá renunciar a su cargo por ningún motivo, salvo
casos excepcionales (viajes permanentes, enfermedad grave).
k. Aquel integrante de la coordinación que renuncie sin justificación, observada en el
punto anterior, no volverá a ser elegible por 2 años.

FUNCIONES

a. Velar porque los integrantes vivan coherentemente su vida de fe, además de


preocuparse por su crecimiento espiritual.
b. Se encarga de elaborar, en forma conjunta con la comunidad, el plan anual de trabajo
pastoral de JUMER.
c. Coordina, acompaña, supervisa y evalúa el trabajo pastoral de las áreas y equipos de
trabajo en la comunidad.
d. Coordina con los demás grupos y hermandades parroquiales sobre actividades afines.
e. Coordina con el párroco los avances del plan anual y también de nuevos espacios y
proyectos para nuestra comunidad juvenil.
f. Representa a JUMER en cualquier actividad o reunión.
g. Pide y/o exige evaluaciones a las áreas.
h. Convoca a evaluación del plan anual de trabajo pastoral y a la elaboración del nuevo
plan.
i. Vigila la formación de sus integrantes y aspirantes.
j. Convoca a nuevas elecciones.
k. Terminado el tiempo de permanencia de la coordinación, ésta entregará un informe
completo y detallado a la nueva coordinación y a la comunidad en pleno.

3. CARGOS

COORDINADOR

a. Es cabeza visible de la comunidad juvenil.


b. Hace cumplir la misión, visión, espiritualidad y los estatutos de JUMER.
c. Se encarga de coordinar y supervisar todas las actividades correspondientes, de las
áreas y equipos de trabajo.
d. Se encarga de convocar a reunión a los integrantes de la coordinación para:
- Preparar la reunión de la comunidad.
- Planificar las actividades de la comunidad para poder cumplir con los objetivos.
- Fomentar la unidad de la coordinación en convivencia.
- Evaluar el trabajo de la coordinación, la comunidad y otros.
- Administrar los fondos y bienes de la comunidad juvenil.
e. Se encarga permanentemente de ser el vínculo entre el Párroco y el resto de la
comunidad juvenil.

SUB – COORDINADOR

a. Es apoyo directo al trabajo del Coordinador.


b. Tiene la función de velar por la armonía y espiritualidad de JUMER.
c. Se encargarán de informar oportunamente a los integrantes de cada ministerio los
acuerdos o disposiciones aprobadas en las reuniones de la coordinación.

SECRETARIO

a. Se encarga de anotar fielmente los acuerdos tomados por la comunidad en un libro de


actas, la que será leída en la siguiente reunión.
b. Se encarga de llevar la asistencia de los integrantes en un cuaderno especial y redactar
los informes de esta a la coordinación y a la comunidad. Lleva una estadística de la
asistencia.
c. Redacta todo tipo de información de la comunidad.
d. Debe llevar el archivo general de la comunidad (evaluaciones e informes).
e. Debe proporcionar a la coordinación los acuerdos tomados para su realización.

TESORERO

a. Se encarga de administrar los fondos económicos y bienes materiales de la comunidad,


llevando un registro de los ingresos y egresos, así como un cuaderno de inventario. Todo
esto lo hará en forma conjunta con el coordinador y secretario.
b. Trabaja el inventario en conjunto con los demás responsables de cada área y ministerio,
quienes se comprometen a cuidar y administrar de la mejor forma los bienes que se le
asignen.
c. Debe presentar un informe económico cada vez que se realiza una actividad de la
comunidad en su conjunto, en un plazo no mayor a una semana.
d. También presentará un balance e informe económico para la evaluación de fin de año y
cada vez que la comunidad en conjunto lo solicite. Estará firmado por el coordinador y
el tesorero.
e. Se encarga de proponer y coordinar las actividades para cubrir las necesidades de la
comunidad.
f. Se encarga de ordenar y archivar los reportes e informes económicos.

4. DE LAS REUNIONES

a. Las reuniones de la comunidad en su conjunto serán llevadas por la coordinación o un


integrante designado por ésta, siendo conocedor de la agenda a tratar y responsable de
llevarla satisfactoriamente.
b. Las reuniones siempre iniciarán y culminarán con la oración y las preces, en sintonía con
nuestra espiritualidad mercedaria.
c. En cualquier tipo de reunión los acuerdos se darán por consenso, donde cada integrante
pueda fundamentar su posición, siendo registrado en el cuaderno de actas.
d. Las reuniones podrán ser suspendidas por falta de asistencia de integrantes, siempre y
cuando éste se determine por consenso de la asamblea y los puntos de la agenda no
sean de vital importancia.
e. Sobre las reuniones de la coordinación, se necesitará la presencia de por lo menos 4
integrantes para poder llevar a cabo la reunión y tomar decisiones oficiales.
f. Toda decisión tomada en una reunión tendrá que ser respetada y cumplida a cabalidad
g. En las reuniones de la coordinación se contará con la presencia del Párroco o del
religioso mercedario que él designe como director espiritual.
h. Ordinariamente las reuniones de JUMER en su conjunto son a las 11:00hs. después de
la misa de 10:00am. Y durará hasta las 12:30pm.

5. ACCIÓN PASTORAL

La acción pastoral de la comunidad es una respuesta a la necesidad de evangelizar ante


las nuevas formas de cautividad que se presentan en la actualidad. Por lo tanto, este
modelo permite organizarnos y prepararnos para hacer más efectiva nuestra labor. A
continuación, presentamos las siguientes normas:

a. Las áreas pastorales dentro de JUMER nacen, se transforman y desaparecen de acuerdo


con las necesidades propias de la comunidad y de acuerdo con los signos de los tiempos
con el fin de crear espacios de acción pastoral para los integrantes.
b. Cada área (ministerio) estará representada por un integrante que será a su vez el
responsable.
c. Para ser responsable del área, se tendrá en consideración como mínimo lo siguiente:
• Testimonio de vida.
• Responsabilidad.
• Por lo menos 1 ciclo de la escuela de catequesis y/o cursos de formación
pastoral.
• Haber demostrado constancia en diversas actividades de la comunidad.
• No haber tenido ningún tipo de licencia los 6 meses anteriores.
• Ningún aspirante podrá ser responsable de área.
d. Cada área es responsable de elaborar su respectivo plan de trabajo, basado en los
lineamientos del plan anual general (fechas y objetivos) y que será presentado a la
coordinación y a la comunidad para su aprobación.
e. El responsable del área deberá informar a la coordinación y a la comunidad acerca de
sus actividades.
f. Las diversas áreas fijan las fechas de sus reuniones.
g. Las áreas elaboran sus normas en consonancia con estos estatutos, las cuales regirán su
trabajo.
h. Las áreas coordinarán trabajos en conjunto para alguna actividad de la comunidad
y/o de la parroquia evaluado por la coordinación.
i. Toda área deberá prepararse espiritualmente según su ministerio y carisma para
cualquier actividad que se realice.
j. Cada área evaluará semestralmente su trabajo pastoral, para ello utilizará los medios o
técnicas que la Coordinación planifique. Esta evaluación servirá a su vez a la
Coordinación para tomar acciones y decisiones correctivas frente al trabajo planificado.
k. La coordinación tiene la facultad de poder cambiar a los integrantes de las áreas según
la necesidad u otros motivos, así como también cambiar al responsable que haya
cometido una falta y a su vez informar a la comunidad.
l. Los integrantes realizarán su trabajo en sus áreas correspondientes con una
permanencia de 1 año.

AREA DE ASESORÍA

a. Está conformado por integrantes que tengan 30 años a más, o 7 años de trabajo activo
en la comunidad. La edad obliga a pertenecer a este equipo; los años de servicio no
obligan.
b. Ser hombre o mujer lleno de Fe y de Espíritu Santo.
c. Debe tener como mínimo 2 años de escuela y/o formación pastoral, o que esté
participando en la actualidad.
d. Realiza el acompañamiento espiritual y formativo de los responsables de área.
e. Puede apoyar en las charlas que se darán en las catequesis de primera comunión y
confirmación; tanto a los niños y jóvenes, como a los padres de familia.
f. Tendrá la facultad de dar formación catequética.
g. Colabora y participa con la coordinación en la formación del aspirantado e integrantes.
h. Se encarga de estudiar y profundizar nuestra “Espiritualidad y Misión Mercedarias”,
como también el “Estilo de Vida de Nuestra comunidad”, para ser reflexionado
periódicamente mediante encuentros, jornadas, ágapes, etc.
i. Realiza talleres, jornadas, etc., para dar a conocer y profundizar el catecismo, el código
de derecho canónico, las sagradas escrituras y los principales documentos de la Iglesia.
j. Colabora con el equipo de liturgia.
k. Propicia a la vida de oración en nuestra comunidad.
l. Colabora y propone objetivos para los retiros espirituales de la comunidad.
m. Los miembros de JUMER que tengan 30 años o más, no podrán postular para la
coordinación general, pero sí para la sub-coordinación o cualquier otro ministerio.
AREA DE INTEGRACIÓN

a. Esta área se encarga de preparar la animación de las charlas, jornadas, encuentros,


retiros, misas, etc. de la comunidad.
b. Se encarga de recopilar material acorde con su responsabilidad y presentar propuestas
para la animación de las distintas áreas, además de acompañarlas en los trabajos si así
lo requiriesen y con conocimiento de la Coordinación.
c. Se encarga de Evangelizar a través del periódico mural y de las redes sociales oficiales
de JUMER, como medio de comunicación a toda la comunidad, buscando la
participación dentro y fuera de la Parroquia.
d. Se encarga de elaborar boletines formativos e informativos, volantes, banderolas,
afiches, entrevistas, etc., motivando a la reflexión de nuestra fe cristiana y brindando
servicio a la comunidad.
e. Se encarga de difundir las celebraciones religiosas y litúrgicas según la fecha a través del
periódico mural y las redes sociales, como las actividades cristianas dentro y fuera de la
Parroquia.
f. Fomenta la inquietud por conocer a Cristo mediante los mensajes a publicarse.
g. Trabaja toda publicación y edición en coordinación con otras áreas, equipos de trabajo
y/o grupos de la Parroquia si lo viese conveniente.
h. Motiva la reunión de la comunidad mediante las noticias y actividades a realizarse.
i. Se encarga de la ambientación de la Parroquia con mensajes cristianos, marianos y
mercedarios.

AREA DE CATEQUESIS

a. Elabora, revisa y actualiza el programa anual del Sacramento de la Confirmación y de


Primera comunión.
b. El equipo tendrá en cuenta los objetivos y/o lineamientos que el Párroco designe.
c. El equipo mantendrá informada a la Coordinación sobre los trabajos pastorales
realizados y a realizarse.
d. El catequista de Confirmación y Primera Comunión es un integrante de la comunidad
lleno de Fe y de Espíritu Santo.
e. El catequista debe estar comprometido con el Evangelio de Cristo y deben enseñar con
su testimonio de Vida Cristiana.
f. Todo integrante del área de Catequesis debe tener 1 año activo como integrante de la
Comunidad.
g. Todo integrante del área de Catequesis debe tener mínimo 1 año de Escuela de
Catequesis y/o cursos de formación Pastoral.
h. La coordinación evalúa y selecciona con prudencia a los integrantes de la Fraternidad
que formarán parte del área de Catequesis.
i. Ningún aspirante formará parte del área

AREA DE LITURGIA

a. Propicia la realización de talleres de música dirigidos especialmente a la preparación


de los integrantes de la comunidad.
b. Juntamente con la coordinación general, coordina toda actividad litúrgica programada
por nuestra Parroquia, sobretodo las de mayor relevancia (Semana Santa, santos
mercedarios, Nuestra Madre, San Pedro Nolasco, fundación de la Orden, etc.).
c. Participa y promueve la “Misa Juvenil” en nuestra Parroquia, sobretodo las misas
dominicales y de fin de mes obligatorias.
d. Realiza trabajos de formación litúrgica dentro de nuestra Comunidad. Sobretodo las que
tienen relación directa con la Eucaristía: acolitado, lectorado y monición.
e. Sirven al altar a través del ministerio del acolitado.

III. DE LOS INTEGRANTES


Son todos aquellos jóvenes cristianos católicos confirmados que conforman conscientemente la
comunidad juvenil Mercedaria, asumiendo los compromisos y la acción pastoral en favor de la
evangelización y de la construcción de la Iglesia de Cristo.

1. DEBERES

a. Colaborar en la realización de los objetivos del grupo.


b. Participar en las actividades y reuniones programadas por la comunidad, asumiendo con
responsabilidad su compromiso.
c. Portar con dignidad su distintivo que lo identifica como parte de JUMER: el collarín, el
cual tendrá mantendrá los colores rojo y dorado.
d. Comunicar por vía escrita u oral a la coordinación su ausencia, con anticipación a
cualquier actividad programada.
e. Pertenecer a una sola área de trabajo o máximo a dos.
f. Comprometerse a cumplir las normas de estos Estatutos y las normas de trabajo
establecidos dentro de su área o equipos de la Fraternidad.
g. Dar una cuota establecida por consenso grupal en cuanto a monto y tiempo. Todo
integrante que no pueda cumplir total o parcialmente dicha cuota deberá comunicar en
forma verbal a la coordinación.
h. Ser puntual a cada reunión o actividad convocada que tendrá un tiempo de tolerancia
de 15 min. Pasado este plazo los integrantes informarán en forma verbal la justificación
de su tardanza a la Coordinación.
i. Cumplir con un testimonio de vida coherente con nuestro compromiso cristiano.
j. Solicitar por escrito un permiso al secretario, indicando el tiempo y el motivo de ésta si
es que excede las tres semanas.
k. El tiempo de licencia será de 2 meses con un máximo de 4 meses previa evaluación de
la Coordinación. Luego de dicho periodo se reincorporará a la comunidad, caso
contrario dejará de ser integrante de JUMER.
l. Tener su papeleta de licencia y presentarla cuando haya caducado la misma para su
reingreso oficial.
m. Aceptar la autoridad del Párroco, quién es el pastor propio de la comunidad juvenil, y
por Derecho tiene la función de guiar, aconsejar y corregir.
n. Participar de la Misa Dominical y apoyar en las ofrendas, recojo de limosnas, lecturas,
etc.
o. Los últimos domingos de cada mes la comunidad en pleno deberá participar en forma
conjunta en la Celebración Eucarística (Misa 10:00 hrs.)
p. Comprometerse a realizar la limpieza general del templo al menos una vez al año. La
fecha entrará a consideración de la coordinación y de las actividades del año.
q. Cumplir obligatoriamente con nuestra participación en todas las celebraciones
eucarísticas y litúrgicas más relevantes de la Iglesia y de la Orden de la Merced.
r. Ningún integrante y/o aspirante de la Comunidad podrá tener algún tipo de relación
sentimental con los confirmantes.
s. Participar obligatoriamente en las elecciones de la nueva coordinación, cuya fecha de
celebración será el penúltimo domingo de enero. Así mismo, participar de la misa de
posesión de cargo y envío de la nueva coordinación, a celebrarse el último domingo del
mes de enero.
t. No podrá haber ningún tipo de relación sentimental entre integrantes y aspirantes.
u. Si se da el caso de que un integrante inició una relación sentimental con algún aspirante
o confirmante, mucho antes de que él o ella sea confirmante o aspirante, tiene la
obligación (el integrante) de comunicar a la coordinación y estarán sujetos a las normas
con respecto a este tema.
v. Aquellos integrantes que mantienen una relación sentimental deberán expresar
siempre y de manera madura y prudente su responsabilidad para con los demás,
especialmente entre los menores. Expresando siempre el respeto por su parroquia y el
templo, y evitando ser escándalo para sus hermanos.

2. DERECHOS

a. A tener copia del Estatuto.


b. A participar en reuniones y asambleas ordinarias y extraordinarias, emitida por la
Fraternidad.
c. A participar en las actividades programadas por la comunidad o la parroquia.
d. A ser escuchado y a participar dentro de la Comunidad con voz y voto.
e. A elegir y ser elegido para ocupar cualquier cargo dentro de la comunidad salvo
excepciones.
f. A pedir información de toda y cada actividad que se realice.
g. A informar a la coordinación y a la comunidad las irregularidades que se cometan.
h. A una formación integral y religiosa, con el fin de llevar la palabra viva de Dios a los
demás y ser participes en la construcción del Reino de Dios.
i. A pedir licencia.
j. A utilizar todo recurso disponible en el grupo contando con la autorización de quien lo
administre, para una tarea de evangelización.
k. A conocer el cronograma de actividades, reuniones y otras que realice el grupo.
l. A solicitar a la Coordinación y al responsable del área a asistir a reuniones de otras áreas
con el fin de seguir creciendo en su formación.

3. FALTAS Y SANCIONES

a. Son considerados actos sancionables todo aquello que va en contra de nuestro


compromiso cristiano.
b. Las faltas cometidas por los integrantes serán sancionadas por la Coordinación y con
conocimiento de la Fraternidad, previo descargo del integrante:
1. La primera será una llamada de atención personal.
2. La reincidencia será comunicada a la asamblea
3. De reincidir una vez más, se le sancionara con suspensión o expulsión de
acuerdo con la gravedad de la falta.
c. Todo integrante que tenga una relación sentimental con un aspirante o confirmante será
bajado a aspirante previa evaluación de la Coordinación y Fraternidad.
d. En caso de reincidencia del punto anterior el integrante tendrá un año para reflexionar
su proceder sin opción a formar parte de la pastoral juvenil. Después de un año podrá
reinsertarse al grupo como aspirante.
e. El aspirante que mantenga algún tipo de relación sentimental con integrantes o
confirmantes tendrá 6 meses más de aspirantado.
f. Todo integrante que no asista a las reuniones de la comunidad 4 veces consecutivas y/o
6 acumulativas en un periodo de seis meses sin previa justificación, entrará a
consideración y análisis de cada caso por parte de la coordinación.
g. Todo aspirante que no asista a las reuniones de la comunidad 3 veces consecutivas y/o
5 acumulativas por un periodo de 3 meses sin previa justificación será sancionado con
6 meses más del período de su aspirantado.
h. El integrante que no informe a la coordinación si algún aspirante y/o integrante incurre
en alguna falta con respecto a sus relaciones sentimentales, será sancionado de acuerdo
con la decisión de la Coordinación y de la comunidad.

4. DE LOS INGRESOS Y REINGRESOS

a. Todo ex integrante y/o ex aspirante podrá reingresar a JUMER, previa solicitud a la


Coordinación, quien evaluará la viabilidad de su reingreso.
b. El reingreso de los exintegrantes se dará en forma semestral (del 15 diciembre al 15 de
enero y del 15 de junio al 15 de julio).
c. Cualquier persona que quiera ingresar a la comunidad debe presentar su constancia de
Confirmación.

5. DE LOS ASPIRANTES

El aspirante es toda persona confirmada que deseando ser integrante de la comunidad, necesita
experimentar un periodo de prueba que será evaluado por la coordinación, para tomar
conocimiento del trabajo que realiza y poder definir su participación. Tendrá el apoyo de la
comunidad que le ayudará a profundizar en las exigencias de la vida cristiana.

Puesto que los aspirantes están a prueba se les pedirá cumplir con las siguientes normas:

a. Cumplir con su periodo de prueba, el cual durará ordinariamente un año.


b. Asistir a las reuniones que convoque la comunidad.
c. Portar obligatoriamente su distintivo: la pañoleta que mantendrá los colores amarillo y
rojo.
d. Participar en los eventos de formación cristiana que la comunidad tiene programada.
e. Cumplir las normas establecidas en este estatuto y en las diversas áreas de trabajo.
f. Participar en los trabajos asignados por la coordinación.
g. No podrán ser miembros de otro grupo parroquial.
h. En primera instancia los aspirantes deben ser jóvenes que hayan realizado su
confirmación en esta parroquia recientemente.
i. No tiene derecho a licencias.
j. El aspirante debe considerar para su aceptación en la comunidad lo siguiente:
• Vivir en Comunidad.
• Testimonio de vida cristiana.
• Vida espiritual mercedaria.
IV. DE LA FORMACIÓN INTEGRAL

a. La coordinación se encargará de velar por la formación integral de la comunidad,


teniendo el apoyo del asesor espiritual que será definido por el párroco.
b. Se preparará una formación particular y diferenciada para los aspirantes e integrantes.
c. Las variantes (metodología, estrategia, técnicas, etc.) son recomendables para hacer
más dinámica la formación integral.
d. La coordinación exigirá que los integrantes y aspirantes participen en la escuela de
catequesis.
e. La coordinación buscará otros medios de capacitación y/o formación para los
integrantes y aspirantes de nuestra comunidad que fortalezca su labor apostólica.

V. CONSIDERACIONES FINALES
a. La interpretación de estos estatutos y todo aquello que no se prevea en él de manera
explícita, será establecido por la autoridad del Párroco en coordinación con la pastoral
juvenil.
b. Estos estatutos sirven como base fundamental para la organización general de nuestra
comunidad juvenil mercedaria.
c. Todas y cada una de las disposiciones de estos estatutos tienen como finalidad la Gloria
de Dios y la salvación de nuestra almas.

La Paz, diciembre del 2019

R.P. Fr. Iván Gálvez León O. de M.


PROVINCIAL

R.P. Fr. Juan Bocangelino Llacma O. de M. R.P. Fr. Juan José Flores Méndez O. de M.
PÁRROCO ASESOR ESPIRITUAL

También podría gustarte