Patria Potestad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIONES FAMILARES (Ley 27337 – CNA)

CAPÍTULO I
PATRIA POTESTAD
LA PATRIA POTESTAD
Desde el punto de vista jurídico, la patria potestad que figura regulada en el Código Civil, es
el conjunto de derechos y deberes que la ley confiere a los padres sobre las personas y
bienes de sus hijos no emancipados.
La patria potestad debe ejercerse siempre en beneficio de los hijos y entre los deberes de
los padres se encuentra la obligación de estar con ellos, cuidarlos, protegerlos, alimentarlos,
educarlos, procurarles una formación integral, representarlos legalmente y administrar sus
bienes.
Por regla general, la patria potestad se ejerce de forma conjunta por ambos progenitores,
independientemente de su sexo y de si éstos se encuentren o no casados, o de
forma exclusiva por uno de ellos con el consentimiento del otro.

Artículo 74º.- Deberes y derechos de los padres.


Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:
a) Velar por su desarrollo integral;
b) Proveer su sostenimiento y educación;
c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su vocación y
aptitudes;
d)Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando su acción no bastare
podrán recurrir a la autoridad competente;
e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para recuperarlos;
f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la capacidad de ejercicio y
la responsabilidad civil;
g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su atención;
h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y,
i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el Artículo 1004º del Código Civil.
Concordancias:
C.N.A.: Art.9º
C.C: Arts. 235º, 418º, 423º, 424º

Artículo 75º.- Suspensión de la Patria Potestad.


La Patria Potestad se suspende en los siguientes casos:
a) Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de naturaleza civil;
b) Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre;
c) Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan;
d) Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad;
e) Por maltratarlos física o mentalmente;
f) Por negarse a prestarles alimentos;
g)Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio de conformidad con
los Artículos 282º y 340º de Código Civil.
h) Por habérsele aperturado proceso penal al padre o la madre por delitos previstos en los
artículos 173, 173-A, 176-A, 179, 181, 181-A del Código Penal. (*)
(*) Art. Modificado por el Art. 2 de la Ley 29194 del 25-1-2008
Concordancias:
C.C.: Arts. 49º, 340º, 422º, 463º, 466º, 470º
Artículo 76º.- Vigencia de la Patria Potestad.
En los casos de separación convencional y divorcio ulterior, ninguno de los padres queda
suspendido en el ejercicio de la Patria Potestad.
Concordancia:
C.C.: Arts. 340º, 345º, 355º
Artículo 77º.- Extinción o pérdida de la Patria Potestad.
La Patria Potestad se extingue o pierde:
a) Por muerte de los padres o del hijo;
b) Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad;
c) Por declaración judicial de abandono;
d) Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de sus hijos o en perjuicio
de los mismos;
e) Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e) y f) del Artículo 75º; y,
f) Por cesar la incapacidad de hijo, conforme al Artículo 46º del Código Civil. (*)
(*) Artículo sustituido por el Art. único de la Ley Nº 27473 publicada el 06/06/2001.
Concordancia:
Conv.D.N.: Arts. 1º, 9º
C.N.A.: Arts. 75º inc. c), d), e) y f), 248 inc. b) al i), 249º
C.C. : Arts. 46º, 418º, 422º, 461º, 462º, 470º
L. N° 27473: Art. Único.

Artículo 78º.- Restitución de la Patria Potestad.


Los padres a quienes se ha suspendido el ejercicio de la Patria Potestad podrán pedir su
restitución cuando cesa la causal que la motiva.
El Juez especializado debe evaluar la conveniencia de la restitución de la Patria Potestad en
razón del Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente.
Concordancias:
C.N.A.: Arts. 75º, 160º
C.C: Arts. 340º, 471º

Artículo 79º.- Petición de suspensión o pérdida de la Patria Potestad.


Los padres, ascendientes, hermanos, responsables o cualquier persona que tenga legítimo
interés pueden pedir la suspensión o la pérdida de la Patria Potestad.
Concordancia:
C.N.A.: Art. 80º
Artículo 80º.- Facultad del Juez.
El Juez especializado en cualquier estado de la causa, pondrá al niño o adolescente en poder
de algún miembro de la familia o persona distinta que reúna las condiciones de idoneidad, si
fuera necesario, con conocimiento del Ministerio Público.
El Juez fijará en la sentencia la pensión de alimentos con que debe acudir el obligado.
Cuando el niño o el adolescente tienen bienes propios, el Juez procederá según las normas
contenidas en el Código Civil.
Concordancias:
C.C.: Arts. 340º, 426º

ACTIVIDAD - CUESTIONARIO
Instrucciones: Lea el texto sobre las instituciones familiares y resuelva el siguiente
cuestionario:
1. ¿Qué es la patria potestad?
Es el conjunto de derechos y deberes que la ley confiere a los padres sobre las
personas y bienes de sus hijos no emancipados, por ello, la patria potestad se ejerce
de forma conjunta por ambos progenitores, independientemente de su sexo y de si
éstos se encuentren o no casados, o de forma exclusiva por uno de ellos con el
consentimiento del otro.

2. ¿Pueden ejercer la patria potestad los abuelos del niño o niña? Explique
Sí, se puede, pero es excepcional si los padres fallecen o tienen una dificultad
psicológica o judicial, solo en ese caso los abuelos podrían acceder a la patria
potestad.

3. ¿Cuándo se pierde la patria potestad? Ponga 4 ejemplos.


 cuando los padres o hijos pierden la vida (muerte).
 Cuando el adolescente adquiere la mayoría de edad.
 Por declaración judicial de abandono.
 Por reincidir en las causales señaladas como: maltrato física o mental.
4. ¿Quién ejerce la patria potestad en el caso que los padres se divorcien?
En caso de que los padres se divorcien, la patria potestad se ejerce por el cónyuge a
quien se confían los hijos. El otro queda, mientras tanto, suspendido en su ejercicio.
5. Si los padres se divorcian ¿quién ejerce la patria potestad? Explique
En caso de que los padres se divorcien, la patria potestad se ejerce por el cónyuge a
quien se confían los hijos. El otro queda, mientras tanto, suspendido en su ejercicio.

También podría gustarte