Simulador Eclipse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

INTRODUCCIÓN

El análisis del comportamiento de los reservorios es de gran importancia dentro de la


industria de hidrocarburos. Para lograr determinar el comportamiento de los mismos,
se ha desarrollado tecnología capaz de simular el comportamiento de diferentes
parámetros del reservorio, que se observan a través del tiempo.

La simulación se desarrolló para ayudar a planificar y seleccionar el escenario más


óptimo de producción, inyección y terminación de un reservorio. Para que la
simulación sea lo más ajustado a la realidad, es necesario contar con toda la
información posible respecto a las características y propiedades del reservorio, como
por ejemplo la información de la sísmica, registros y análisis de pruebas dinámicas.

El simulador Eclipse 100 es un simulador que permite modelar numéricamente un


fenómeno físico, un proceso o un sistema perteneciente a un yacimiento. Fue
desarrollado por Schlumberger y se caracteriza por ser uno de los más usados y
desarrollados. "Posee una gran flexibilidad y amplia variedad de opciones que
permiten modelar fenómenos complejos de yacimientos" Celis (Presentación 2012).
También tiene la capacidad de leer la mayoría de los formatos generados por
programas de geología.

Este simulador es capaz de modelar una gran cantidad de situaciones que se


pueden presentar en los yacimientos. Los resultados que se obtienen son muy
confiables.

El funcionamiento del simulador de acuerdo al Blog de simulación de Yacimientos (10 de


octubre, 2009), consiste en leer y procesar un archivo de data, verificar la consistencia
de los datos, identificar la existencia de errores, posteriormente procede a realizar el
cálculo de saturaciones y presiones de cada celda del modelo a lo largo del tiempo,
para finalmente, mostrar los resultados en diferentes archivos de salida.

El archivo data de Eclipse debe contener toda la información disponible del modelo a
simular, distribuida de acuerdo a las secciones: Runspec, Grid, Edit, Props, Regions,
Solution, Summary y Schedule.
2. DESARROLLO
2.1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO PATUJUSAL
2.1.1. Historia del campo Patujusal

Los Campos Patujusal fue descubierto en 1993 con la perforación del pozo Pjs-X1 a
una profundidad moderada de 2200 mts con una producción de petróleo de 38,8 °API
en la formación Petaca, prácticamente desde el inicio la explotación fue mediante
levantamiento artificial con Gas Lift para mejorar su produccion.

El campo ha sido descubierto y desarrollado por YPFB entre 1993 a abril de 1997.
Durante este periodo este periodo se perforaron 12 pozos: 7 verticales y 5 dirigidos.
[ CITATION YPF15 \l 3082 ]

El año 1997, la empresa CHACO S.A. se hace cargo de las operaciones en este
campo, siguiendo con la perforación de pozos de desarrollo y demás actividades. Un
aspecto relevante fue el registro de sísmica 3D, efectuado el año 2001, en el área de
los campos Patujusal y Los Cusis.

En el año 2003 se puso en marcha la planta de inyección de agua al reservorio con


el objetivo de mejorar la recuperación de petróleo. [ CITATION MIN11 \l 3082 ]

2.1.2. Ubicación geográfica

El campo Patujusal se encuentra ubicado en la provincia Sara del Departamento de


Santa Cruz a 118 km en línea recta desde la ciudad de Santa Cruz. El acceso al
campo puede efectuárselo, en un primer tramo, a través de la carretera nacional
Santa Cruz-Cochabamba, hasta la intersección con la ruta de acceso a la localidad
de Santa Rosa del Sara. El segundo tramo comprende un camino con plataforma de
ripio de 60 km de longitud, el mismo que conduce hasta el campo. [ CITATION YPF101 \l
3082 ]
FIGURA 1. MAPA DE UBICACIÓN CAMPO PATUJUSAL

Fuente: [ CITATION YPF101 \l 3082 ]

2.1.3. Estratigrafía

La mayoría de los pozos perforados en el Campo de PATUJUSAL cortó una sección


sedimentaria que consiste en el Turquía, Yecua, y Formaciones de Petaca del
Terciario y la Formación de Yantata del Jurásico. Sólo el pozo PJS-X1, siendo el
más profundo con una profundidad total de 2,200 m, completamente penetra la
Formación de Ichoa (Jurásico) y piedras del Silurico.

La observación más interesante con respecto a la sección penetrada en el campo es


la ausencia completa de sedimentos de Devonico, como resultado de la actividad de
corrosión asociada con la disconformidad Pre-jurásica. Se corroyeron los sedimentos
de Paleozoico en esta área profundamente, dejando a sólo un relict 27m de piedra
arenisca de Silurico basal.
FIGURA 2. COLUMNA ESTRATIGRAFICA CAMPO PATUJUSAL

Fuente: [ CITATION YPF101 \l 3082 ]

Las condiciones estratigráficas usadas corresponden al Geológico los Informes para


pozo Patujusal. Ciertas diferencias existen entre estas condiciones y aquéllos
usaron en otros informes del área general. Equivalencia de terminología
estratigráfica puede obtenerse en el "Cuadro Crono-estratigráfico de Bolivia"
2.1.4. Reservas

TABLA 1. RESERVAS CAMPO PATUJUSAL

Fuente: [ CITATION MIN11 \l 3082 ]

2.1.5. Historial de producción

FIGURA 3. HISTORIAL DE PRODUCCIÓN CAMPO PATUJUSAL

Fuente: [ CITATION YPF15 \l 3082 ]

La producción de petróleo (figura 3), desde el año 1993 hasta el año 1995 fue de
forma ascendente, a partir del año 1996 esta fue declinando y ascendiendo hasta el
año 2002 donde la declinación fue constante. La producción de gas tuvo un
escenario parecido, donde desde 1993 hasta 1994 la producción de gas fue en
ascenso, desde 1994 hasta el año 2002 esta fue de forma ascendente y
descendente, a partir del año 2002 fue declinando su producción. A partir del año
2004 se implementa la inyección de agua.

2.1.6. Descripción de los pozos

TABLA 2. DESCRIPCION DE LOS POZOS

Fuente: [ CITATION YPF15 \l 3082 ]

2.2. TIPOS DE SIMULACIÓN

Actualmente, existe una gran cantidad de simuladores de yacimientos, los cuales


pueden clasificarse en función de las características que representan, el yacimiento
en estudio o un proceso físico que se quiere reproducir. [CITATION BLA20 \p 11 \l 2058 ]

Clasificación de simuladores según su función:

1. Número de dimensiones
 Dimensión cero
 Una dimensión
 Dos dimensiones
 Tres dimensiones
2. Tipo de yacimientos
 Yacimientos de Gas
 Yacimientos de Petróleo
 Yacimientos Condensados
3. Procesos de recuperación
 Recuperación Primaria
 Recuperación Secundaria
 Recuperación Mejorada
2.2.1. Simuladores Dimensionales

Un yacimiento puede modelarse con los sistemas de mallado 0D, 1D, 2D y 3D, en
coordenadas radiales o rectangulares, dependiendo de los objetivos del estudio.

El número de dimensiones y de bloques depende de:

1. Niveles de detalle
2. Exactitud deseada en el comportamiento del yacimiento.
3. Las fuerzas del yacimiento que serán aproximadas por el modelo.
4. Los recursos disponibles para realizar el estudio (tiempo, RRHH, equipos).

A medida que aumenta el número de dimensiones, bloques y pozos, de igual manera


aumentan los problemas, siendo el caso más difícil y sofisticado la simulación multi
bloque 3D de un yacimiento complejo. [CITATION BLA20 \p 12 \l 2058 ]
FIGURA 4. SIMULADORES DIMENSIONALES

Fuente: Cerón B., Simulación de Yacimientos, (06/2020)

La selección se da luego de haber determinado el nivel de simulación, el proceso de


recuperación a simular, el número de fases del fluido y las características físicas del
yacimiento.[ CITATION Cer \l 2058 ]

2.2.1.1. Simuladores De Cero Dimensiones

Denominado así ya que las propiedades petrofísicas, las propiedades de los fluidos y
los valores de presión no varían de punto a punto a lo largo de todo del yacimiento y
se les llama de balance de materiales debido a que los cálculos realizados se basan
en un balance entre los fluidos que entran y los que salen del yacimiento. [ CITATION
Max19 \l 2058 ]

2.2.1.2. Simuladores de una dimensión

Aplicado cuando se tiene un yacimiento en el que el flujo en una dirección es


predominante; por ejemplo, en los casos de inyección de gas en la cima de un
yacimiento, en la inyección o entrada natural de agua por el flanco de otro
yacimiento.[ CITATION Max19 \l 2058 ]

2.2.1.3. Simuladores de dos dimensiones


El mismo análisis que se utilizó para explicar los modelos de una dimensión, puede
extenderse para los modelos en dos y tres dimensiones, esto es: [ CITATION Max19 \l
2058 ]

 La ecuación de balance de materiales, describe el comportamiento en cada


celda.
 La ecuación de Darcy, el flujo entre los bloques.
2.2.1.4. Simuladores de tres dimensiones

Es el más complejo ya que cuenta con la mayoría de las fuerzas que se presentan en
el yacimiento considerando los efectos de barrido areales y gravitacionales. [ CITATION
Cer \l 2058 ]

Existen tres tipos de modelos en tres dimensiones:

 En coordenadas cartesianas (x, y, z).


 En coordenadas cilíndricas (r, θ, z).
 Modelo radial de tres dimensiones.

Los modelos 3D, pueden tomar en cuenta casi todas las fuerzas presentes en el
yacimiento. Su uso va para todos aquellos yacimientos que presentan una geología
muy compleja, que puede dar como resultado el movimiento de fluidos a través del
medio poroso en varias direcciones.[ CITATION Max19 \l 2058 ]

2.2.2. Simuladores por el tipo de recuperación

La miscibilidad es el fenómeno físico que consiste en la mezcla de dos fluidos, sin


que se forme entre ellos una interface. Existen diferentes fluidos que se inyectan al
yacimiento bajo esta condición y al estudio del efecto que produce cada uno de ellos
en la recuperación del petróleo se hace con la ayuda de los simuladores de
recuperación con miscibles.[ CITATION BLA20 \l 2058 ]

Entre los fluidos que se utilizan en este tipo de procesos, se tienen:

 Gas enriquecido
 Bióxido de carbono, CO2
 Nitrógeno, N2
2.2.3. Simuladores por el número de fases

Los simuladores de acuerdo al tipo número de fases en el fluido en movimiento


dentro del yacimiento pueden ser monofásicos, bifásicos y trifásicos.

2.2.3.1. Simuladores monofásicos

El flujo monofásico está dado por el flujo de un solo fluido en particular, como agua
en los acuíferos, petróleo en yacimientos subsaturados y gas en yacimientos de gas
volumétrico.[ CITATION BLA20 \l 2058 ]

2.2.3.2. Simuladores bifásicos

Este tipo simuladores considera la existencia de flujo bifásico en el yacimiento, es


decir, cuando dos fluidos diferentes fluyen al mismo tiempo. Las combinaciones que
se pueden tener son:

 Gas y petróleo:

En un yacimiento de petróleo con empuje de gas disuelto liberado o con capa de gas.

 Agua y petróleo:

En un yacimiento sub saturado con entrada de agua, cuya presión se mantiene arriba
de la presión de burbujeo.

 Agua y gas:

En yacimientos de gas con entrada de agua o cuya saturación de agua connata es


mayor que la saturación crítica.[ CITATION Cer \l 2058 ]

2.2.3.3. Simuladores trifásicos

El flujo trifásico se presenta cuando los tres fluidos que contiene un yacimiento fluyen
a la vez.

2.2.4. Simuladores Por Tipo De Reservorio


2.2.4.1. Simuladores de petróleo negro
Los simuladores de petróleo negro consideran los cuatro mecanismos básicos en
simulación de yacimientos de petróleo por agotamiento natural o mantenimiento de
presión.[ CITATION BLA20 \l 2058 ]

Todo simulador de petróleo negro comercial debe considerar:

 La estructura del reservorio, las variaciones en los espesores y la ubicación de


los pozos.
 La distribución areal y vertical de las porosidades y las permeabilidades.
 La comprensión de la roca y las propiedades de los fluidos dependientes de la
presión.
 La disolución del gas dentro de la fase líquida.
 La liberación del gas desde la fase líquida.
 Las curvas de permeabilidad relativa y la interacción de las fuerzas capilares y
gravitacionales.
 Flujo a través de los bordes del reservorio.

2.2.5. Simuladores composicionales

Los modelos composicionales se utilizan para simular procesos de recuperación para


los cuales no son válidas las suposiciones hechas en un modelo de petróleo negro.
[ CITATION Max19 \l 2058 ]

2.2.6. Simuladores de mayor uso

En occidente, nos encontramos influenciado por las tecnologías de esta latitud,


especialmente las compañías de servicios Schlumberger, Halliburton, Backer Huges,
etc. Viene aportando con software que trata la DATA de roca y fluidos, para llevar en
la fase final al simulador. En este caso hacemos referencia al Eclipse, simulador de
la compañía Schlumberger más conocido en el medio. [CITATION BLA20 \p 12 \l 2058 ]
TABLA 3. SIMULADORES DE MAYOR USO

SIMULADOR CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


ECLIPSE 100 3 fases, petróleo negro 3D, regulares Agotamiento natural Inyección de agua
y cilíndricas Esquema simple Método y/o gas Opción de polímeros Opción de
de solución directa (4D) compactación
SIMBEST 100 Esquema adip (implícito o adoptado). Inyección de gases inertes (CO2, N2)
Doble porosidad Métodos de Problemas de pozos Yacimientos
solución directa. 3 fases, petróleo fracturados Procesos térmicos de
negro 3D, regulares y cilíndricas inyección de agua caliente y/o vapor en
forma cíclica o continua.
THERM Métodos de solución directa (4D) e Opción de compactación Distribución
interactivos (abad, espido) Térmico 3 por efectos térmicos en el Yacimiento
fases composicional 3D, regulares y Opción de combustión in situ
cilíndricas Transferencia de masa Inyección de
gas (miscible/inmiscible)
ECLIPSE 300 Ecuaciones de estado Método impex Opción de compactación Distribución
e implícito adaptivo. Métodos por efectos térmicos en el yacimiento.
directos e interactivos. Opción de combustión in situ.
Trasferencia de masa. Inyección de
gas (miscible/inmiscible) Yacimientos
volátiles y de condensados Inyección
de CO2 Reducción tensión interfacial
Fuente: Cerón B., Simulación de Yacimientos, (06/2020), pp12

2.3. SOFTWARE ECLIPSE


La familia de software Schlumberger ECLIPSE Simulation de yacimientos ofrece el
conjunto más completo y robusto de la industria de soluciones numéricas para la
predicción rápida y precisa del comportamiento dinámico, para todo tipo de depósitos
y grados de complejidad de la estructura, la geología, los líquidos y los planes de
desarrollo.[ CITATION Max19 \l 2058 ]

2.3.1. Introducción al simulador eclipse

El simulador que estamos usando para el desarrollo de la materia es el Eclipse black


oil o Eclipse de la compañía Schlumberger. Dicho software nos proporciona las
herramientas necesarias para llevar a cabo la simulación de yacimientos de petróleo
negro con gran eficiencia, ahora es necesario saber porque el uso de este simulador
y no otro ya que en el mercado existen diversas compañías desarrolladoras, la
respuesta principal radica en que Eclipse es el más usado en el mercado y cuenta
con amplia compatibilidad con otras aplicaciones de gran importancia como las
geológicas, además nos suministra data confiable y se mantiene en continuo
desarrollo.[ CITATION Cer \l 2058 ]

ECLIPSE es un software, una herramienta para la simulación de yacimientos.


Presenta varias opciones: modelamiento de petróleo negro (ECLIPSE 100) y
modelamiento composicional (ECLIPSE 300). [ CITATION Agu08 \l 2058 ]

ECLIPSE 100, que es un simulador completamente implícito, tres fases, tres


dimensiones, para propósitos generales con la opción para simular condensado de
gas, define a las fases petróleo y gas como unidades cuya composición es constante
a cualquier presión y tiempo. ECLIPSE 300 es la opción para simularlos fluidos del
reservorio con sus variables; composición fraccional de componentes y la simulación
de estos mediante ecuaciones cúbicas de estado, valores de permeabilidad
dependientes de la presión y tratamiento de petróleo negro. La elección del tipo de
simulador está determinada por las características del reservorio respecto de su
punto crítico o presión de burbuja, cuando se debe modelar un sistema que se
encuentre cerca del punto crítico donde los más pequeños cambios de presión y
temperatura afectan considerablemente al comportamiento composicional de los
diferentes fluidos es necesario el uso de un simulador de modelamiento
composicional.[ CITATION Agu08 \l 2058 ]

ECLIPSE es construido en lenguaje de programación FORTRAN77 y puede ser


ejecutado en cualquier computador con un compilador ANSI-Standard y suficiente
memoria.[ CITATION Agu08 \l 2058 ]

Procedimiento general de simulación con Eclipse:

 Definir los objetivos claramente.


 Recolectar y revisar los datos.
 Construir el modelo del yacimiento.
 Especificar los pozos en el modelo.
 Especificar la historia de producción.
 Realizar el cotejo histórico (cotejo de presiones y producciones).
 Realizar sensibilidades en el modelo para validar el cotejo.
 Diseñar esquemas de explotación.

El modelo de simulación se desarrolla como archivo de texto y es leído como un


archivo. DATA también conocida como “data file” en el cual toda la información del
modelo es especificada. El archivo data se encuentra subdividido en varias
secciones entre las que se encuentran: RUNSPEC, GRID, PROPS, REGIONS,
SOLUTION, SUMMARY, SCHEDULE.[ CITATION Cer \l 2058 ]

Con estas secciones el usuario puede usar comandos o Keywords para identificar


data de entrada, requerir data de salida o especificar condiciones. Para el desarrollo
del modelo es indispensable tener conocimiento acerca de los comandos o Keywords
a usar ya que estos serán la llave que permitirá que el programa lea y analice los
datos o requerimientos que el usuario le está suministrando. El número de comandos
existentes es muy amplio y es casi imposible tener conocimiento detallado de cada
uno de ellos, aunque con la práctica se tiende a conocer muy bien algunos que en
forma general son los usados principalmente. Es por ello que es de vital importancia
apoyarse en los manuales del programa los cuales serán nuestros principales
amigos. El simulador posee dos principales manuales que son: el manual de
referencia y el de descripción técnica, donde el de descripción técnica posee la
información referente a los procedimientos que ejecuta el simulador para resolver sus
procedimientos y el manual de referencia que será el guía o donde se encuentra el
contenido detallado de los Keywords.[ CITATION Cer \l 2058 ]

2.3.2. Archivo de data de Eclipse

El archivo debe contener toda la información disponible del modelo a simular


distribuida de acuerdo a las siguientes secciones: Keywords [ CITATION Max19 \l 2058 ]

RUNSPEC.- Debe contener las características generales del modelo.

GRID.- Información sobre las características de la malla y propiedades de la roca.


EDIT.- Es una sección opcional en la que es posible editar la sección grid y poder
evaluar la simulación del yacimiento sin que el contenido de la sección grid como tal
haya sido modificado.

PROPS.- Información de las propiedades PVT y de la relación roca-fluido.

REGIONS.- En esta sección es posible realizar subdivisiones del yacimiento cuya


data de propiedades puede variar para cada región y sea necesario estudiar de
forma específica según sea el caso.

SOLUTION.- En esta sección define las opciones de inicialización del modelo.

SUMMARY.- Es una sección opcional donde definimos los keywords para poder ver
los gráficos que arroja la corrida de simulación. Es muy importante ya que evaluar el
comportamiento de los gráficos facilita enormemente el análisis de resultados.

SCHEDULE.- Esta sección contiene información de los pozos y pasos de tiempo.

2.3.3. Ventajas del simulador eclipse

ECLIPSE presenta mucha versatilidad para el modelamiento de casi todo tipo de


reservorio. Se cuenta con la más variada cantidad de opciones y aplicaciones
necesarias para la generación del modelamiento dinámico de reservorios. La
distribución de secciones es clara y estructurada de manera fácil para identificar los
pasos para la creación del modelo dinámico de un reservorio sea con el uso de
editores de texto o usando la aplicación.[ CITATION Agu08 \l 2058 ]

ECLIPSE Office presenta una buena ayuda con los manuales de usuario los cuales
dan ejemplos útiles de datos y sus formatos para ser usados en la simulación de
reservorios, así como los procesos que se debe seguir para realizar una tarea,
ingreso de información, procesamiento de datos, revisión de resultados.[ CITATION
Agu08 \l 2058 ]

2.3.4. Desventajas del simulador eclipse

Es una desventaja que el software ECLIPSE no tenga un módulo para el


modelamiento geológico. De esta manera es factible tener falta de compatibilidad
entre los archivos generados para el modelo geológico y el dinámico. [ CITATION
Agu08 \l 2058 ]

ECLIPSE presenta un mayor grado de complejidad por la gran variedad y cantidad


de comandos o palabras clave que requiere para ejecutar el modelamiento de una
roca reservorio.[ CITATION Agu08 \l 2058 ]

BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Quinteros, S. G. (Febrero de 2008). SIMULACIÓN NUMERICA DE YACIMIENTOS Y
DETERMINACIÓN DEL MEJOR ESCENARIO DE PERFORACIÓN DE POZOS PARA EL CAMPO KUPI.
Quito.

Cerón G., B. (s.f.). SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS.

G, B. C. (23 de 06 de 2020). TIPOS DE SIMULADORES. Obtenido de SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS:


http://speepn.weebly.com/uploads/8/1/7/9/8179464/libro_simulaci%C3%B3n_-
_rev_13_01_2016.pdf

Lopez, M. (12 de 06 de 19). Obtenido de Modelos de simulacion y laboratorio.

MINISTERIO DE HIDROCARBUROS & ENERGIA. (Diciembre de 2011). CAMPOS GASIFEROS Y


PETROLIFEROS DE BOLIVIA. Obtenido de
https://www.academia.edu/25596183/CAMPOS_GASIFEROS_Y_PETROLIFEROS_DE_BOLIVIA

YPFB CHACO S.A. (2010). INFORME CAMPO PATUJUSAL.


Guia de Laboratorio, Modelado de Reservorios en 3D ECLIPSE 100, (2019)

https://prezi.com/hygr20rxdxfu/simulador-eclipse-100/

http://blogsimyacv.blogspot.com/2009/11/nociones-basicas-del-simulador-eclipse.html?m=1

También podría gustarte