Simulador Eclipse
Simulador Eclipse
Simulador Eclipse
INTRODUCCIÓN
El archivo data de Eclipse debe contener toda la información disponible del modelo a
simular, distribuida de acuerdo a las secciones: Runspec, Grid, Edit, Props, Regions,
Solution, Summary y Schedule.
2. DESARROLLO
2.1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO PATUJUSAL
2.1.1. Historia del campo Patujusal
Los Campos Patujusal fue descubierto en 1993 con la perforación del pozo Pjs-X1 a
una profundidad moderada de 2200 mts con una producción de petróleo de 38,8 °API
en la formación Petaca, prácticamente desde el inicio la explotación fue mediante
levantamiento artificial con Gas Lift para mejorar su produccion.
El campo ha sido descubierto y desarrollado por YPFB entre 1993 a abril de 1997.
Durante este periodo este periodo se perforaron 12 pozos: 7 verticales y 5 dirigidos.
[ CITATION YPF15 \l 3082 ]
El año 1997, la empresa CHACO S.A. se hace cargo de las operaciones en este
campo, siguiendo con la perforación de pozos de desarrollo y demás actividades. Un
aspecto relevante fue el registro de sísmica 3D, efectuado el año 2001, en el área de
los campos Patujusal y Los Cusis.
2.1.3. Estratigrafía
La producción de petróleo (figura 3), desde el año 1993 hasta el año 1995 fue de
forma ascendente, a partir del año 1996 esta fue declinando y ascendiendo hasta el
año 2002 donde la declinación fue constante. La producción de gas tuvo un
escenario parecido, donde desde 1993 hasta 1994 la producción de gas fue en
ascenso, desde 1994 hasta el año 2002 esta fue de forma ascendente y
descendente, a partir del año 2002 fue declinando su producción. A partir del año
2004 se implementa la inyección de agua.
1. Número de dimensiones
Dimensión cero
Una dimensión
Dos dimensiones
Tres dimensiones
2. Tipo de yacimientos
Yacimientos de Gas
Yacimientos de Petróleo
Yacimientos Condensados
3. Procesos de recuperación
Recuperación Primaria
Recuperación Secundaria
Recuperación Mejorada
2.2.1. Simuladores Dimensionales
Un yacimiento puede modelarse con los sistemas de mallado 0D, 1D, 2D y 3D, en
coordenadas radiales o rectangulares, dependiendo de los objetivos del estudio.
1. Niveles de detalle
2. Exactitud deseada en el comportamiento del yacimiento.
3. Las fuerzas del yacimiento que serán aproximadas por el modelo.
4. Los recursos disponibles para realizar el estudio (tiempo, RRHH, equipos).
Denominado así ya que las propiedades petrofísicas, las propiedades de los fluidos y
los valores de presión no varían de punto a punto a lo largo de todo del yacimiento y
se les llama de balance de materiales debido a que los cálculos realizados se basan
en un balance entre los fluidos que entran y los que salen del yacimiento. [ CITATION
Max19 \l 2058 ]
Es el más complejo ya que cuenta con la mayoría de las fuerzas que se presentan en
el yacimiento considerando los efectos de barrido areales y gravitacionales. [ CITATION
Cer \l 2058 ]
Los modelos 3D, pueden tomar en cuenta casi todas las fuerzas presentes en el
yacimiento. Su uso va para todos aquellos yacimientos que presentan una geología
muy compleja, que puede dar como resultado el movimiento de fluidos a través del
medio poroso en varias direcciones.[ CITATION Max19 \l 2058 ]
Gas enriquecido
Bióxido de carbono, CO2
Nitrógeno, N2
2.2.3. Simuladores por el número de fases
El flujo monofásico está dado por el flujo de un solo fluido en particular, como agua
en los acuíferos, petróleo en yacimientos subsaturados y gas en yacimientos de gas
volumétrico.[ CITATION BLA20 \l 2058 ]
Gas y petróleo:
En un yacimiento de petróleo con empuje de gas disuelto liberado o con capa de gas.
Agua y petróleo:
En un yacimiento sub saturado con entrada de agua, cuya presión se mantiene arriba
de la presión de burbujeo.
Agua y gas:
El flujo trifásico se presenta cuando los tres fluidos que contiene un yacimiento fluyen
a la vez.
SUMMARY.- Es una sección opcional donde definimos los keywords para poder ver
los gráficos que arroja la corrida de simulación. Es muy importante ya que evaluar el
comportamiento de los gráficos facilita enormemente el análisis de resultados.
ECLIPSE Office presenta una buena ayuda con los manuales de usuario los cuales
dan ejemplos útiles de datos y sus formatos para ser usados en la simulación de
reservorios, así como los procesos que se debe seguir para realizar una tarea,
ingreso de información, procesamiento de datos, revisión de resultados.[ CITATION
Agu08 \l 2058 ]
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Quinteros, S. G. (Febrero de 2008). SIMULACIÓN NUMERICA DE YACIMIENTOS Y
DETERMINACIÓN DEL MEJOR ESCENARIO DE PERFORACIÓN DE POZOS PARA EL CAMPO KUPI.
Quito.
https://prezi.com/hygr20rxdxfu/simulador-eclipse-100/
http://blogsimyacv.blogspot.com/2009/11/nociones-basicas-del-simulador-eclipse.html?m=1