1 Balance de Materia y Energia
1 Balance de Materia y Energia
1 Balance de Materia y Energia
por fricción. En cambio el tiempo es menor para el caso ideal, en el que no se incluyen
pérdidas. La velocidad de descarga se ve reducida debido a los accesorios presentes en
el sistema, pues estos ofrecen resistencia al movimiento y por lo tanto el fluido
circulante pierde energía. No existen los casos ideales en los que no ocurre ningún tipo
de pérdida debida a la fricción, estos casos se alejan de la realidad y sólo son de utilidad
como primera aproximación en algunos cálculos matemáticos.
(ρ V R)
d = ρ F E −F S
dt
dh
A = F E −F S
dt
Intro:
Clasificación de los Procesos Proceso Proceso continuo continuo: Flujo continuo de entrada y
salida del proceso (durante el periodo de tiempo que se analiza el proceso) En base a las
características de los flujos de E y S: tiempo que se analiza el proceso) Todos los flujos y
propiedades son constantes con el tiempo, no hay término de acumulación. Régimen
permanente ó estacionario Proceso Proceso discontinuo discontinuo o intermitente
intermitente: No existen flujos continuos de entrada y salida del proceso (entre el tiempo
que se realiza la alimentación y el tiempo en que se extrae el producto) Se opera por lotes:
las propiedades del sistema cambian con el tiempo. Existe acumulación Régimen no
estacionario, transitorio, transiente, dinámico Proceso Proceso semicontinuo semicontinuo:
Ni continuo ni discontinuo: continuo para unas corrientes y discontinuo para otras.
Clasificación de los Procesos Sistema: parte del universo aislado objeto de estudio. En los
procesos se define el sistema como la porción del mismo establecida específicamente para su
análisis. En base a la relación Sistema En base a la relación Sistema-Entorno Entorno p p
Sistema Sistema Abierto Abierto: existe transferencia de materia hacia o desde el exterior a
través de su frontera. (procesos continuos). Sistema Sistema Cerrado Cerrado: no existe
transferencia de materia hacia o desde el exterior a través de su frontera durante el intervalo
de tiempo de interés (procesos discontinuos). Sistema Sistema Aislado Aislado: sistema
cerrado en el que no existe transferencia de energía a través de sus líneas frontera (sistema
adiabático). Sistema Isotermo la Energía fluye a través de la línea frontera para mantener la
Tª constante.
Sirven para determinar los flujos, composiciones y temperaturas de todas las corrientes que
intervienen en el proceso a partir de información específica o supuesta sobre el
funcionamiento de algunos equipos del proceso o de las propiedades de algunas corrientes.
Los balances de materia son la base del diseño de procesos. Un balance de materia sobre un
proceso completo determinará las cantidades de materias primas que se requieren y los
productos que se producen. Los balances sobre unidades de proceso individuales nos dan los
flujos de las corrientes, sus composiciones y temperaturas.
Los balances de materia y energía son útiles para: Evaluar Evaluar composiciones
composiciones finales finales tras un mezclado mezclado Determinar rendimientos y
eficacias en procesos de: separación, ¿Para qué sirven? Determinar rendimientos y eficacias
en procesos de: separación, reacción, reacción, mezcla … Diseño de equipos equipos La
información sobre las corrientes de E y S de la unidad de proceso es fundamental de cara al
diseño de la misma. Además, debido a la imposibilidad práctica de medir todas las corrientes
de un proceso, a partir de información conocida de algunas de ellas y mediante balances, se
pueden calcular el resto. Los balances de energía serán esenciales por ejemplo para el diseño
de sistemas que impliquen calentamientos y enfriamientos, para asegurar que los fluidos
utilizados en el intercambio de calor son dimensionados adecuadamente para cumplir las
especificaciones del diseño. La aplicación conjunta de ambos tipos de balances se usarán en
el caso en que durante el proceso existan variaciones de fase o aparición de otras nuevas
(evaporaciones, condensaciones, etc…)
[Flujo de masa que ingresa al sistema ] - [ flu j o d e masa que sale del sistema ]= [velocidad de
cambio de masa dentro del sistema ]
Las unidades de esta ecuación son masa por unidad de tiempo. Consideraremos el tanque
dentro del cual fluye una corriente líquida a una velocidad volumétrica F0(ft3/min), para la
cual la densidad es ρ0(lbm/ft3).
El holdup volumétrico del líquido en el tanque es V (ft3). La velocidad de flujo volumétrico
desde el tanque es F y la densidad de la corriente de salida es la misma que la del contenido
del tanque: =
d ρ(V )
= F 0 ρ0 - F ρ
dt
A partir de la segunda ley de Newton se pueden escribir las ecuaciones de movimiento para un
sistema en forma más general donde la masa puede variar con el tiempo.
1 d ( Mv i )
N
= ∑ F ji
g c dt j=1
La ecuación anterior nos dice que la velocidad de cambio del momento en la dirección i es
igual a la suma neta de las fuerzas que actúan en la dirección i
Se requiere más tiempo para el vaciado de un tanque cuando se consideran las pérdidas por
fricción. En cambio el tiempo es menor para el caso ideal, en el que no se incluyen pérdidas. La
velocidad de descarga se ve reducida debido a los accesorios presentes en el sistema, pues
estos ofrecen resistencia al movimiento y por lo tanto el fluido circulante pierde energía. No
existen los casos ideales en los que no ocurre ningún tipo de pérdida debida a la fricción, estos
casos se alejan de la realidad y sólo son de utilidad como primera aproximación en algunos
cálculos matemáticos.
Las pérdidas por fricción influyen directamente en el tiempo en el que un sistema alcanza
condiciones estacionarias.
Conclusion
La realización del balance es importante para el cálculo del tamaño de los equipos de un
proceso que se emplean y por ende para evaluar sus costos.
Todo balance de masa o de energía realizado para un sistema particular, debe tomar en
consideración, previamente, el estado en el que opera dicho sistema y cuáles son las variables
involucradas más importantes. Si el sistema se encuentra operando en estado no estacionario,
deben establecerse claramente los parámetros que varían con el tiempo y en qué proporción,
si la variación es muy pequeña en un período de tiempo considerable, el modelo puede
simplificarse asumiendo que se comporta en estado estacionario.
Para realizar un balance correcto de la masa es necesario realizar un diagrama de flujo para el
sistema
Cuando se mantienen constantes en el tiempo las velocidades de flujos de masa que entran y
salen del sistema entonces se trata de un estado estacionario
El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una pérdida de energía del fluido
debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes del conducto que
las contiene. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o
accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un
cambio de dirección. La rugosidad de la tubería tiene una influencia importante sobre la forma
que tendrá el flujo en esta. La fricción se genera debido a las imperfecciones, especialmente
microscópicas, entre las superficies en contacto. Se relaciona con la caída de presión y las
pérdidas de carga durante el flujo. Estos factores se expresan en el diagrama o tabla de
Moody.