Curso Musica Liturgica5
Curso Musica Liturgica5
Curso Musica Liturgica5
SESIÓN 1:
El Kyrie, no es súplica de perdón sino aclamación imperial de origen cultural helénico para llamar
al que ha vencido a la muerte. Griego: Kyrios el que vence.
Kyrie Eleison de la misa: el señor apiádate no hace parte del acto penitencial.
En Babilonia el pueblo judío se convierte al monoteísmo – Yahveh. En el imperio helénico del año
323 en adelante, la comunidad del antiguo testamento empieza a pensar en griego y escribir su
memoria en griego. Es un elemento importante porque hablaba en arameo escribía en hebreo y
empieza a pensarse en griego. Gracias a la lengua griega la iglesia cristiana primitiva entro en
contacto con el mundo cultural y una liturgia en griego. Canibalismo de la cultura griega de todas
la culturas anteriores, persas, asirios, babilónicos, etc, todos los anteriores. La sagrada escritura ya
no está en arameo sino en griego
Después de Grecia vienen los romanos y el pueblo de Dios aprende a hablar y escribir en griego. El
pueblo debe aprender a contar su historia y la intimidad con Dios en una lengua que no es la
propia (en griego). La iglesia y su cultura son un mestizaje. Judas Macabeo solicita la ayuda a Roma
en el 163 a.c. para liberarlos del yugo griego y Roma llega a Palestina en el año 63 a.c., llega con
Pompeyo. El imperio romano se extiende desde Milán y Roma llegar hasta Palestina, los helénicos
han sido vencidos y empieza una nueva mentalidad, los romanos hablaban griego y era la lengua
del imperio. Lazinum de la zona de Ilazio es la que se empieza a extender. El latín es una lengua
vulgar.
Ostracismo catacumbal, el imperio romano persiguió al cristianismo, Cristo no forma parte de las
divinidades del imperio romano. En el 63 a.c. ya existía el judeo-helenismo. Yahveh formaba parte
de la tradición, pero no Jesús, si no forma parte de las divinidades, no se le rinde y se debe
suprimir esa expresión cristiana. Los cristianos son perseguidos por ateos
Diocleciano decide dividir Europa y el imperio es muy grande para manejarlo un solo emperador.
Divide Europa en dos hemisferios. Oriental- dos prefecturas hilirico y oriente. Cada prefectura
tiene su capital, son Sirmium (aquí se hizo el dogma cristiano y se creó la fe por Jesucristo.) y la
capital de oriente es Nicomedia. Ambas serán fundamentales en la tradición cristiana. La segunda
prefectura con dos Galia (Tréveris) y Italia con capital en Milán.
Plinio el joven, año 112, es el primer testimonio extra bibliocbitinia, en Asia menor, el cristianismo
se ha expandido en casi todo el imperio romano. Le escribe al emperador Trajano, ha encontrado
a una gente que se reúnen para cantar e invocar a un difunto llamado Cresto = Cristo. Está
presente y se comen la carne de ese difunto y lo llaman divus, sanctus e inmortalis. Términos solo
permitidos para el Divus = divino, es decir el emperador. Se tortura a las diaconisas quienes se
encargan del rito de iniciación de las mujeres y de los niños, de las viudas y los menesterosos.
Califica al cristianismo como una enfermedad altamente contagiosa, promete que la va a
exterminar.
Jerusalén, donde todo tiene comienzo. la segunda ciudad, Antioquía (Siria) y Alejandría, fundada
por Tolomeo, Roma y Bizancio. [la vida cristiana se divide en estas 5 ciudades. La música es
producto de un mestizaje musical y de una forma intelectual muy profunda y que le hizo decir al
cristianismo que Crestos era sanctus e divus. La música no es para mover afectos]- esta es la
pentarquía ecuménica. Cada ciudad tenía un patriarca, un episcopus (vigilante, celador), se le
llamaba gran padre= Patriarca. Eran idénticos en su dignidad y en su gobierno.
Mencón trinitaria. Hipóstasis. Cuando el padre se refleja de amor en el hijo, cuando el hijo se
refleja de amor en el espíritu y el condilectus o co-amado.
El gnosticismo le da elementos muy valiosos a la tradición cristiana, se puede decir que hay dos
naturales y una persona.
Desde el siglo I hasta siglo V, cuando el helenismo entra en contacto con la revelación bíblica.
Kyrie Eleison:
- Domus romana: la casa romana, emulan los cantos de salmos antes de la partición del pan. Es
el primer escenario litúrgico. No hay conocimiento de líneas, melódicas, estilo compositivo, y
salmodia en la que se cantaban esos himnos. Pablo en sus cartas revela un esquema musical
paleocristiano, la música es un enigma solo se tiene referencias en sus cartas, no hay
evidencias documentales de esa música. El primer rito cristiano fue catacumbal. En otro de
Plinio el joven hay otros indicios hasta Ambrosio de Milán, que compiló mucha de la tradición
musical de himnos hasta sus días. Posteriormente, Agustín, en sus Confesiones recuerda a
Ambrosio. Conditor alme siderum con Ambrosio se tiene noción de líneas melódicas, estéticas
y formas en que se hace la música.
- Catacumba: no fue en principio un cementerio era una excavación de material para la
arquitectura. Topa o tufus. Los canteros de época extraían el material y los primeros cristianos
aprovecharon estas canteras para enterrar a sus difuntos, entre más arriba esté el loculus más
antigua es la sepultura. Las catacumbas pueden tener 11 a 13 metros en su máxima
profundidad, son verdaderas necrópolis. Otras confesiones empezaron a enterrar a sus
difuntos en las catacumbas. En las paredes dejaron frescos y dejaron representaciones de la
muerte y su triunfo- (HAMBRE-PESTE-GUERRA).
- Escuela catecumenal- heredaban su casa a un obispo después de convertirse al cristianismo. El
catecumenado duraba entre 3 y 5 años. En esas casas se han encontrado pinturas, frescos,
altos y bajos relieves, pergaminos, papiros que dan razón de cómo era el culto cristiano y
cómo se empleaba la música en el rito. Arles, Dura Europpus y Aquiea son importantes en la
arquitectura de la historia paleocristiana.
- Basílica: era un centro comercial administrativo, no era fundamentalmente un lugar de culto.
Era un basileus, el lugar del cónsul, patricio. Se rendía culto a las deidades de ese patricio, se
hacían negocios, administraban justicia, etc. El cristianismo toma posesión de casas de muchos
de los patricios convertidos al cristianismo y ahí se le hace a la basílica el lugar preferido de
culto, anexo a la basílica está el baptisterio, que es el sitio del bautismo; todo esto cuando el
cristianismo empieza a ser aceptado y sale del ostracismo catecumbal. El baptisterio está fuera
de la basílica.
- Polis cristianas, ya no se va a trazar de forma cuadrada como las ciudades romanas sino se
diseña una forma circular y una vía principal llamada cardus maximus, que atraviesa toda la
torta a la mitad. El centro del círculo es la basílica.
Audio: Missa secunda pontificalis – Lorenzo Perosi, 1872-1956 (Maestro de la Sixtina, representa
un movimiento de purificación de la música en la liturgia. Publica gradualis simplix, etc. Elimina la
tradición operática de la liturgia, encargado de purificar la música litúrgica de la tradición operática
del momento – Rossini, Bellini, Mozart.)
La armonía que acompaña es modo menor y en el Christe Eleison pasa a modo mayor, el Kyrie
Eleison está puesto en la proclamación de la confesión pascual. Esta pensad en el texto de Jesús en
la barca y que pedro se arroja al agua “Es el señor” y terminan todos cenando pescado en la orilla:
El órgano hace la ambientación del lago en calma el texto en piano es vacilante como Pedro.
Es decir, señor ten piedad, (tu que has vencido a la muerte haz conmigo lo mismo que hiciste tú,
es decir, vencer a la muerte) Eleison: resucítame contigo. Levántame del pecado y llévame a la
vida, o a resucitar del pecado.
Esta primera aclamación coincide con el primer ordinario de la misa. Primera categoría, son las
aclamaciones: Kyrie Eleison. Segunda aclamación: Salmo responsorial; responde a la primera
lectura. es la homilía poética de la primera lectura. Tercera aclamación: Aleluya, con su respectivo
verso aleluyático. Se le llama Gradual – tractus. Cuarta aclamación: primera fuera de la liturgia de
la palabra. Sanctus Dominus Deus sabaoth. La siguiente es la aclamación al memorial: anunciamos
tu muerte y aclamamos… la más importante y final.: AMÉN. El Kyrie abre la puerta para que la
asamblea camine para llegar al final de la doxología con el Amén.
SESIÓN 2
Yahvé Sebath, es uno más de los dioses, pero no el único dios. En el año se da la pascua hacia
Babilonia, que le da a Yahvé la connotación de único y verdadero Dios.
La pascua seria el golpe de estado que Yahvé le da a las naciones intrusas, salir de Egipto y salir de
Babilonia, del rey de reyes contra los monarcas que pretenden apropiarse de su heredad.
Dios que danza para su pueblo, se explica la columna de humo y de fuego (éxodo) en la que Yahvé
danza desafiando a las monarquías usurpadoras. Cristo es el que celebra (danza) para su Padre.
Quien verdaderamente danza, y celebra la eucaristía es Jesucristo.
Juan 21: el dialogo entre Cristo y Juan desata la exclamación del Kyrie Eleison.
[Composición de lugar: el músico debe tener la capacidad de escribir la escena. San Ignacio de
Loyola.] los músicos dependiendo de su estética histórica clasicismo, barroco, neoclasicismo, van
primero al texto y luego al texto le ponen de acuerdo a la escuela y estética ponen la música. Es
importante l interpretación del texto.
AUDIO: Perosi, Missa Secunda Pontificals (1906). El texto de Juan va recreando ese pasaje del
evangelio. El bajo del órgano va recreando la madrugada, que no han pescado nada, y va
cambiando el tempo, el mordente de mano derecha con dedos 2-3, hace la introducción al
diálogo. Cuando en el texto bíblico empieza el texto de Jesús: [tenéis pescado?], aparece el primer
Kyrie. La entrada de los tenores (violenta) es la frase de ¡Es el Señor! [El señor está aquí], porque
Pedro se da cuenta que Jesús resucitado está con ellos. El órgano le va dando la atmósfera y el
color a toda la escena. Hay un cambio de temperatura y luz y se pasa a mayor.
Cuando la escena termina porque amanece y todos se van a comer. Ahí hay un cambio de
tonalidad, se introduce el Christe Eleison, que es el Ungido.
El origen de la piedad, es la victoria de cristo sobre la muerte Eleison: resucítanos (tú victorioso,
llévame tú también); misericordia en el sentido Humanitas griego. Y no como en los luteranos que
es la connotación de apiádate de nuestros pecados y de nuestra salvación
Afianzar el mensaje del Kyrie Eleison dentro del marco de la Pascua como danza de Cristo, el olivo
como aceite de unción, todo recreado por la escena de Juan 21. La oliva es el vientre materno del
Mesías. Es el aceite principal de unción.
De acuerdo al misal romano de los números 51 y 52 se concluye que no forma parte del acto
penitencial, no se hace en Cuaresma ni Adviento. Segundo si puede ir como parte del acto
penitencial teniendo como eje que es el triunfo sobre el pecado y la muerte. 3 debe ser una
participación de la asamblea.
Estructura de la liturgia:
*Alleluia!: Alabado sea Yahvé
AMÉN: Pablo: “Jesucristo es el Amén de Dios”, es decir, Amén se refiere al desarrollo macro del
contenido del Kyrie. La primera aclamación de toda la iglesia judeocristiana fue el Amén. Es la
aclamación hacia la que se dirige toda la intención que abrió el Kyrie
- Cuál debe ser el orden la música de la misa según las en las aclamaciones principales:
1. Kyrie Eleison: aclamación pascual por excelencia
2. Salmo responsorial
3. Aclamación al evangelio
4. Sanctus
5. Aclamación al memorial
6. Aclamación a la doxología: AMÉN.
7. Aclamación al embolismo al Padre Nuestro
Hay algunas aclamaciones intermedias o menores, pero van derivadas de la aclamación principal
más próxima. No callar a la asamblea en las aclamaciones principales, espacialmente el Aleluia.
Todo pensado en el criterio: funcionalidad-proporcionalidad.
- Del ordinario
1. Gloria
2.
3. Cordero de Dios
- Procesionales
1. Canto de entrada y de salida, debe tener el sentido teológico del momento que
acompaña.
2. Canto de comunión- muy importantes en pascua y adviento.
Se pueden hacer los devocionales de salida (Salve Regina) se debería hacer después de ite missa
est.
SESIÓN 3:
Música al servicio de la palabra, tradición litúrgica, canto gregoriano, ambrosiano, greco romano,
música al servicio del texto bíblico y patrístico inspirado.
- Sagrada escritura:
o Salmos: relación con la liturgia judía – “y cantados los salmos salieron hacia “la
pasión del Señor: Elí, Elí, lema sabactani”. Cuentan la historia del pueblo judío
salida de Babilonia (salmo 136)
o Himnos: Engloba el sentimiento nacional y le da identidad al pueblo
o Cánticos inspirados: Liturgia de las horas – cántico de Zacarías, Magníficat, cántico
de Simeón. Las primeras comunidades improvisaban estos cánticos a manera de
tradición oral, San Pablo nos lo trae de nuevo y nos lo presenta como palabra de
Dios.
- Padres de la iglesia: Siglo I al VIII padres y doctores que acompañaron la iglesia en ese
periodo: Ambrosio, Ireneo, San Juan Damasceno, San Isidoro de Sevilla etc. Este periodo
se abre con los primeros sucesores de los apóstoles. Primeros intérpretes de la sagrada
escritura completa, y fueron los primeros teólogos. Sus textos fueros introducidos y
cantados en la liturgia cristiana.
- Tradición litúrgica misma – eucología: Compendio de las buenas palabras. Oraciones de la
celebración eucarística
- Eucología mayor: plegaria eucarística con sus prefacios
- Menos: Tres oraciones Oración colecta, oración sobre las ofrendas, oración post
comunión.
{Eucología: La eucología ─del griego euché =oración, y lógos =discurso) es la ciencia que
estudia las oraciones y las leyes que rigen su formulación. También se entiende por eucología
como el conjunto de oraciones contenidas en un formulario litúrgico, en un libro o, en
general, al conjunto de oraciones que a lo largo de los siglos hemos recibido, el
llamado depósito eucológico. Un porcentaje altísimo de las oraciones proviene de los
llamados sacramentarios, libros litúrgicos que contiene las oraciones de la misa y para la
celebración de los sacramentos. Se conocen fundamentalmente tres: el Veronense o
Leoniano, Gelasiano y Gregoriano.]
Solemnidad: Capacidad de comunicar con el afecto y con efecto, calidad para trasmitir
estéticamente la palabra. Quien canta debe tener los atributos físicos para cantar, expresarse, que
tenga proporcionalidad entre la entonación del Salmo y del evangelio, que la gradualidad sea
ascendente (salmo – Evangelio si se canta debe ser mucho más solemne, si no se canta el Aleluya
debe ser fuerte y en unión con la asamblea). Que el himno de la asamblea sea siempre emotivo y
explosivo.
Que el presbítero que preside la celebración se apropie del canto de la asamblea, no se puede
usurpar la ministerialidad de la asamblea. El presbítero, el cantor, la asamblea tienen su función
dentro de la celebración de la liturgia.
Dar calidad al canto popular que permita crear procesos de migración estética, a repertorio que
corresponda a la liturgia y a la teología del canto de la palabra.
Procurar que el canto en latín se sostenga al menos en algunas partes del ordinario de la misa,
favoreciendo la pluralidad cultural de lenguas en los fieles.
Parágrafo 56 – el silencio
Evitar toda forma que impida el recogimiento, que favorezca la oración y la meditación de la
palabra de Dios. No es ausencia de sonido, es la actitud pro activa de generación de comunicación
de la asamblea en la celebración.
Audición Señor ten piedad (Misa Papa Francisco en Bogotá), Ritmo danza colombiana
El arpa pinta el oleaje, las cuerdas generan suspenso, entrada de las voces blancas, pausa con el
arpa y entra el Christe Eleison (el ungido). LA voz masculina refuerza con el Señor ten piedad el
mensaje de “Es el Señor”. Crece la percusión y abre la escena con el carrillón y el arpa.
Análisis imagen # 3:
Las bodas de Caná son el libro sellado de la celebración de las bodas del cordero. El vino
convertido es el agua de las bodas del cordero. El agua es la pascua Lázaro
- Verso 1: Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor
El primer verso es la provocación bíblica que hace entrar en la persecución de los mártires
a reconocer a Cristo como el nuevo laureado, como el Cordero. El himno tiene detrás un
contexto histórico martirial (la muerte en el circo, anfiteatro, leones etc.)
- Verso 2: Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos,
te damos gracias
Por tu inmensa Gloria… por tu inmensa manifestación epifanía, los verbos (te alabamos, te
bendecimos, te adoramos, te glorificamos) verbos sólo al emperador laureado (coronado
de laurel) se le dicen ahora al Cordero laureado.
Te damos gracias… resume los 4 verbos, hacemos gracias a ti. Te damos gracias Señor Dios
Rey celestial… Se pasa el verbo por el filtro de la acción de gracias.
- Verso 4: Señor Dios Rey Celestial Dios padre todo poderoso, Señor Hijo único Jesucristo.
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre:
Frutos de la contemplación de la gloria de Dios, eres el Señor Dios, pero al mismo tiempo
el Cordero de Dios Hijo del Padre. El Espíritu Santo aparecerá más adelante
solemnemente. Al cambiar el texto se rompe se modifica el sentido teológico de la
celebración litúrgica.
Confesión entre el Padre y el Hijo: Arrio de Alejandría (presbítero de Alejandría de Egipto,
Teólogo): La relación que hay entre el padre y el Hijo es que es la primera creatura bien
divinizada del Padre, que no divino sino es una creatura divinizada.
Atanasio: Diácono del obispo Alejandro de Alejandría, El hijo no es creatura divinizada. El
Hijo tiene la misma divinidad del padre. En Nicea el obispo llamado Ocio de Córdoba
define en el concilio de Nicea (año 325) El Hijo y el Padre tienen la misma genética: (Ousía
– physis) Naturaleza, sustancia, tienen la misma naturaleza, sustancia del Padre, el Hijo es
Dios igual al Padre.
- Verso 5 Aclamaciones al Cordero (Deprecaciones) Súplicas insistentes, transformada en
confesión de fe que reconoce.
Tú que (relación con las bodas de Caná- del Cordero – de los siete sellos) quita el pecado
del mundo haciéndose carne, al entrar en la carne quita el pecado que es la distorsión de
la naturaleza humana. Desde la encarnación hasta la glorificación en la Pascua es un solo
proceso. Dios le hace justicia al hombre devolviéndole su naturaleza humana completa,
Dios nos hace justicia por el misterio de su Hijo Jesucristo.
Audición Gloria de la misa de la coronación de Mozart
Sesión 4
Secuencias: Desarrollo poético de transición entre las primeras lecturas y el canto del evangelio, se
conserva el cántico de la Pascua, Pentecostés, secuencia de Nuestra Señora de los Dolores.
Los himnos de la liturgia de las horas no se pueden confundir con los himnos de la liturgia de la
Palabra
MARTÍN LUTERO:
Memoria: Algo que ya sucedió cronológico de un evento del pasado (cronos: Manera de
contabilizar en el tiempo algo que ya sucedió)
Última cena
Convidio: Sagrado banquete, mesa compartida
IGLESIA CATÓLICA
Misa:
Memorial: experiencia de algo que está por suceder, aunque ya haya sucedido.
Kairós: Experiencia actual y actuante, tiempo en el que Dios irrumpe dando sentido sin semanas y
sin días, tiempo que no tiene reloj, no se puede medir.
Memoria de todo el proceso pascual de Jesús (Pasión, muerte, sepultura, resurrección y
Glorificación: 40 días antes de que Jesús suba al cielo hasta la Ascensión del Señor y el
Pentecostés. Para San Lucas es un periodo pedagógico de manifestaciones de Jesús hasta que
sube al cielo.
Sacrificio: El Sacrificio del Cordero, del Hijo de Dios, memorial de todo el proceso pascual que es
acción humana y divina de perfecta santidad. Y como hay sacrificio es Convivio, se puede
compartir.
Desde el prefacio se inicia el caminar del recorrido Pascual.
La transubstanciación inicia desde El Señor este con ustedes… levantemos el corazón, es un
proceso que a través de la narrativa en la plegaria eucarística que llega al punto más expresivo en
el relato de la cena, ahí comienza la gran oración eucarística en el que el pan y el vino son el
cuerpo y la sangre.
El altar cristiano, no nació como mesa para comer una última cena, nace con la idea del proceso
pascual fundamentado en el hallazgo en el sepulcro vacío de Cristo – mente sacrificial
Pablo, Pedro, la familia del difunto y quien hizo el sarcófago. Orificio a través del cual se deposita
el cadáver en donde se celebra la eucaristía.
En Bogotá, en la capilla del sagrario en la catedral el altar tiene debajo el sarcófago en plata y
carey con la imagen de Cristo muerto llevado al sepulcro.
Taberna meritoria (tabernáculo – sagrario) casa pequeña que tiene mérito, que significó lago.
La mula y el buey, escena de la epifanía, Niño Jesús que nace
muerto (así como en la última cena, Jesús llega muerto, la fracción del pan es la verdadera
crucifixión de Jesús “la vida nadie me la quita, yo la doy”. Cuando Jesús nace, nace ya crucificado
en el sarcófago. Nace ya muerto., ojos abiertos del filósofo que ya vio más allá, contempló lo que
hay más allá. Está envuelto en una mortaja, en un sarcófago egipcio, mano afuera como la del
pastor con los granos. Nace e Cristo pascual, el cordero inmolado. El 25 de diciembre y durante
toda la 8va de navidad, cada día es la fiesta de un mártir y todos los evangelios hablan del sepulcro
vacío, visto en calve Pascual, el niño que nace ya está inmolado y glorificado. Cristo tiene el nimbo
circular nació pero ya está en el más allá glorificado con las tres potencias que representan que
hace parte de la divinidad.
Mesa del altar Ara lugar de culto, huesos de un mártir, por eso se besa el altar, se celebra la misa
sobre alguien que ya hizo su recorrido pascual.
- Verso 1: Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor
El primer verso es la provocación bíblica que hace entrar en la persecución de los mártires
a reconocer a Cristo como el nuevo laureado, como el Cordero. El himno tiene detrás un
contexto histórico martirial (la muerte en el circo, anfiteatro, leones etc.)
- Verso 2: Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos,
te damos gracias
Por tu inmensa Gloria… por tu inmensa manifestación epifanía, los verbos (te alabamos, te
bendecimos, te adoramos, te glorificamos) verbos sólo al emperador laureado (coronado
de laurel) se le dicen ahora al Cordero laureado.
Te damos gracias… resume los 4 verbos, hacemos gracias a ti. Te damos gracias Señor Dios
Rey celestial… Se pasa el verbo por el filtro de la acción de gracias.
- Verso 4: Señor Dios Rey Celestial Dios padre todo poderoso, Señor Hijo único Jesucristo.
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre:
Frutos de la contemplación de la gloria de Dios, eres el Señor Dios, pero al mismo tiempo
el Cordero de Dios Hijo del Padre. El Espíritu Santo aparecerá más adelante
solemnemente. Al cambiar el texto se rompe se modifica el sentido teológico de la
celebración litúrgica.
Confesión entre el Padre y el Hijo: Arrio de Alejandría (presbítero de Alejandría de Egipto,
Teólogo): La relación que hay entre el padre y el Hijo es que es la primera creatura bien
divinizada del Padre, que no divino sino es una creatura divinizada.
Atanasio: Diácono del obispo Alejandro de Alejandría, El hijo no es creatura divinizada. El
Hijo tiene la misma divinidad del padre. En Nicea el obispo llamado Ocio de Córdoba
define en el concilio de Nicea (año 325) El Hijo y el Padre tienen la misma genética: (Ousía
– physis) Naturaleza, sustancia, tienen la misma naturaleza, sustancia del Padre, el Hijo es
Dios igual al Padre.
- Verso 5 Aclamaciones al Cordero (Deprecaciones) Súplicas insistentes, transformada en
confesión de fe que reconoce.
Tú que (relación con las bodas de Caná- del Cordero – de los siete sellos) quita el pecado
del mundo haciéndose carne, al entrar en la carne quita el pecado que es la distorsión de
la naturaleza humana. Desde la encarnación hasta la glorificación en la Pascua es un solo
proceso. Dios le hace justicia al hombre devolviéndole su naturaleza humana completa,
Dios nos hace justicia por el misterio de su Hijo Jesucristo.
- Hijo substancialmente unido a su Padre
En qué consiste la Gloria de Dios La gloria de Dios no es ser inalcanzable u omnipotente, es
la vida plena de la creatura, la vida de Dios está en la vida plena de todas sus creaturas, la
gloria transmite vida, es plenitud de vida.
Oh señor Dios, Oh cordero de Dios, Oh Hijo del Padre: se está invocando de distintas
maneras a Jesús, se le está describiendo, distintas maneras de identificar a la misma
persona.
La función del Hijo – “Tú que quitas los pecados del mundo”
Tolere – tollis – tolerancia. Qui tollis peccata (el que, que, tú que te cargaste sobre Ti el
pecado, particípanos de tu victoria – sus heridas nos han curado, el nuevo chivo – cordero
expiatorio). Suscipe: acoger con agrado – atiende nuestras súplicas.
Suscipe deprecationem nostram (deprecationem: cualquier cosa que quiero comunicar
desde el alma) Acoge con agrado la acción comunicativa que va de los más profundo mío a
lo más profundo tuyo.
Tú que estás a la derecha del padre llévanos a la derecha del padre Qui sedes ad dexteram
Patris, miserere nobis
Confesión martirial (persecusiones de Dioclesiano) Historia de la liturgia. Mario Rigedtti. La
última parte del Gloria pertenece a la confesión de los mártires antes de morir, le
aplicaban a Jesucristo el mismo título que se le aplicaba al emperador.
Oh Jesucristo tu sólo eres Santo, tú sólo eres Señor tu sólo eres altísimo. Con el Espíritu
Santo
Cuál es la parte que conjuga todo el Gloria: resumen teológico – Amén.
Sesión 5
Audición Sanctus Orbis Factor (Misa Creador del universo) misa XI – se canta los domingos durante
el tiempo ordinario.
SESIÓN 6
No es solo Noé, es la
representación de toda la
humanidad, la imagen de la
Pascua y la Resurrección.
En ésta escena esta figura vuelve la idea del Kriste Eleison, con las ramas del olivo y la paloma con
el olivo, esto representa a Noé. Noé con la paloma de la alianza, él no está en un arca, porque en
la mentalidad paleocristiana, los primeros cristianos, Noé es una figura, un preludio, un anticipo un
Typos que tenía un Arché. Noé es el preludio de Cristo y no está representado en un arca sino en el
sarcófago, él no salvo a los seres de la naturaleza en un buque sino que las salvó en un sepulcro.
Navegó en el sepulcro de Cristo.
En el libro 7mo. De la República de Platón, se habla del mito de la caverna. “tenemos una caverna
y en la caverna hay un ser humano y tiene la visión dirigida hacia una representación que él
considera la realidad. Llega un momento en que el ser humano se levanta de la caverna y descubre
que ésta realidad que él veía es otra realidad. Hay una dirección luminosa o un foco que cambia la
realidad. (sombra primera realidad – luz es la segunda realidad) a eso se le llama Typos y el Arché
descubre que hay un origen de la figura que él veía.
DE aquí surge el smbolo, juntar una cosa con la otra, no tiene sentido el pan sin el cuerpo y sangre
de Cristo. Ejemplo de la moneda romana, que cada uno de los pactantes en un negocio, se queda
la mitad de una mneda, al finalizar el contrato o el pacto la moneda se vuelve a juntar. Es la misma
dinámica con el Typos y Archetypos.
EJEMPLOS DE ANÁLISIS
Orbis Factor
Lo que prima no es la música sino la fuente literaria, la palabra.
La exclamación no puede ser algo prefabricado, porque debe ser espontáneo. Corresponde al
principio de espontaneidad de las exclamaciones de la misa. O se recita o se canta
inmediatamente.
Sesión 7
Introducción lenta, concepción (Clavecín) Entrada solista. En la traducción no se dice “ten piedad
de nosotros” sino “ten compasión de nosotros”. El falsete del solista logra evocar y transmitir la
emocionalidad y la dirección litúrgica del texto y de la música. La traducción Qui tolis peccatta
(peccati género neutro singular – Peccata plural) traducción que quitas los pecados (miserere –
traducción teológica compasión en traducción America Latina en castellano directo traduce
misericordia) Miserere nobis – misericordianos, ejerce sobre nosotros la acción de misericordiar,
La expresión ten piedad se homologa por ten misericordia.
A nivel musical se conserva el esquema tripartido del Agnus Dei Ten piedad (2 veces) 1 danos la
paz (1 vez).
En el contexto actual el canto del agnus Dei ha perdido su sentido sacrificial, se le da más énfasis a
la paz que el sentido sacrificial del cordero despedazado que se sacrificó por nuestros pecados.
El Cordero arrancó de raíz el pecado, todo el pecado, elimina en el ser humano la capacidad de
pecar. La teología del concilio de Trento entiende el singular como la capacidad de destruir la
acción graciosa de Dios
El cordero de Dios se asemeja en su forma musical al Kyrie. El Kyrie reconoce la acción pascual del
Señor, el Kyrios – se logra definitivamente en el cordero que se despedaza para dar vida. La vida
sobre la muerte que tiene origen en la muerte misma.
Ten compasión (particípanos de tu victoria) en el Kyrie se encuentra el sentido del ten piedad de
nosotros y danos la paz, la corona pascual del cordero.
El músico debe llevar a la asamblea del Kyrie glorioso pascual que se despedaza y se dona por
eliminar y destrozar el pecado del hombre, la naturaleza caída. El ideal del ordinario de la misa es
ir del Kyrie Eleison (de ese Señor está aquí de ese Kyrios) al Agnus Dei (cordero despedazada,
sacrificado que destruye el pecado)
Entrada voces de fondo que acompañan con boca cerrada al solista la introducción la hace un
tambor amerindio
https://www.youtube.com/watch?v=ToNb-02n3KY&list=PL4F8CAE4847997A9F
https://www.youtube.com/watch?v=1A-5eW0hPkk
El Sanctus es el fruto que se deriva de una rama que en este caso es el prefacio de la plegaria
eucarística, al decir por eso (por lo que acabamos de decir, por Jesucristo y su sacrificio) estallamos
como la rama cuando brota el fruto junto con los ángeles y los santos el himno del Gloria.
Hasta el concilio vaticano II el benedictus se unió al sanctus, antes del concilio se cantaba después
del memorial de la pascua. El Benedictus en la misa de Mozart evoca al Niño Dios del pesebre ,
canción de cuna.