Autor Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EXCEPCIONES O LÍMITES AL DERECHO DE AUTOR

- Supuestos que eximen de pago en el uso de obras por ser lícito.


- En algunos sistemas no se tiene un sistema cerrado y taxativo de excepciones, sino se tiene un
sistema abierto donde solo se encuentran 4 lineamientos.
- Las excepciones establecidas en la norma son de interpretación restrictiva

Art. 2.47 LDA: Usos honrados: Los que no interfieren con la explotación normal de la obra ni causan
perjuicio injustificado a los intereses legítimos del autor o del titular del respectivo derecho.

Regla de los 3 pasos:


1. Los límites se aplican a casos especiales
2. La aplicación de los límites no debe atentar contra la explotación normal de la obra
3. La aplicación de los límites no debe causar perjuicio injustificado a los intereses legítimos
del autor.

Lista de usos lícitos


Art. 41.- Las obras del ingenio protegidas por la presente ley podrán ser comunicadas lícitamente, sin
necesidad de la autorización del autor ni el pago de remuneración alguna, en los casos siguientes:
a. Cuando se realicen en un ámbito exclusivamente doméstico, siempre que NO exista un interés
económico, directo o indirecto y que la comunicación no fuere deliberadamente propalada al exterior,
en todo o en parte, por cualquier medio.

Art. 2.3. Ámbito doméstico: Marco de las reuniones familiares. realizadas en la casa habitación que
sirve como sede natural del hogar.

- Doméstico: casa, reunión familiar.


- ¿Las áreas comunes de los edificios deben entenderse como ámbito doméstico? Si es que
esa área pertenece a todos los vecinos.

b. Las efectuadas en el curso de actos oficiales o ceremonias religiosas, de pequeños fragmentos


musicales o de partes de obras de música, siempre que el público pueda asistir a ellos gratuitamente y
ninguno de los participantes en el acto perciba una remuneración específica por su interpretación o
ejecución en dicho acto.
- De cualquier religión.
- Si son canciones que ya cayeron en dominio público, no problem
- Acto oficial: de carácter institucional o solemne declaradas de manera oficial

c. Las verificadas con fines exclusivamente didácticos, en el curso de las actividades de una institución
de enseñanza por el personal y los estudiantes de tal institución, siempre que la comunicación no
persiga fines lucrativos, directos o indirectos, y el público esté compuesto exclusivamente por el
personal y estudiantes de la institución o padres o tutores de alumnos y otras personas directamente
vinculadas con las actividades de la institución. En caso de que la comunicación, comprendida la
puesta a disposición verse sobre obras reproducidas en virtud de lo establecido en el inciso a del art.
43 de la presente ley el público deberá estar limitado al personal y estudiantes de la institución de
enseñanza.
- No toda obra reproducida en colegios o universidades tiene fin didáctico.
- Art. 43.f decía que solo se podían prestar en bibliotecas obras escritas. Luego se modifica
la norma y elimina la condición de “escrito”.
- Antes de la modificación, había que leerse conjuntamente el 41.c y el 43.f de manera
conjunta.
- Último párrafo del art: por eso los textos de los cursos se suben a una página de acceso
restringido.
d. Las que se realicen dentro de establecimientos de comercio, para los fines demostrativos de la
clientela, de equipos receptores, reproductores u otros similares o para la venta de los soportes sonoros
o audiovisuales que contienen las obras, siempre y cuando la comunicación no fuere deliberadamente
propalada al exterior, en todo o en parte.
- Fomentar la venta del equipo.
- Se puede aplicar mal esta excepción si no se entiende bien.
- No mostración deliberada al exterior.
- Imágenes de la naturaleza.

e. Las realizadas como indispensables para llevar a cabo una prueba judicial o administrativa.
- Si hay un procedimiento o en el marco de un juicio de un delito, por ejemplo puede ser
necesario mostrar una obra.
- Ej, Película The Crow.

Art. 42.- Las lecciones dictadas en público o en privado, por los profesores de las universidades, institutos
superiores y colegios, podrán ser anotadas y recogidas en cualquier forma, por aquellos a quienes van
dirigidas, pero nadie podrá divulgarlas o reproducirlas en colección completa o parcialmente, sin
autorización previa y por escrito de los autores.
- En tanto esté presente el componente originalidad.
- Cuando en cualquier clase se dictan clases originales, no puede el profesor oponerse a que los
alumnos tomen nota.

Art. 43.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin autorización del autor:
a. La reproducción por medio reprográfico, digital u otro similar para la enseñanza o la realización de
exámenes en instituciones de enseñanza, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada
por el objetivo perseguido, de artículos, discursos, frases originales, poemas unitarios, o de breves
extractos de obras o del íntegro de obras aisladas de carácter plástico y fotográfico, lícitamente
publicadas y a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados (cita obligatoria
del autor) y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o
indirectamente fines de lucro.
- Medio reprográfico: reproducción idéntica.
- Reprografía: proceso que permite reproducir documentos impresos mediante técnicas como
la fotocopia (o xerocopia), el facsímil o la fotografía.
Reproducción de documentos por diversos medios, como la fotografía, el microfilme, etc.
- No fines de lucro y PUCP cobra por esos libros blancos.
- Usos honrados. No se puede fotocopiar todo el libro.

b. La reproducción por reprografía de breves fragmentos o de obras agotadas, publicadas en forma


gráfica, para uso exclusivamente personal.
- Fragmentos solamente, si se trata de obras aún a la venta.
- Obra agotada: que ya no se encuentra a la venta, ni física ni virtualmente.

c. La reproducción individual de una obra por bibliotecas o archivos públicos que no tengan directa o
indirectamente fines de lucro, cuando el ejemplar se encuentre en su colección permanente, para
preservar dicho ejemplar y sustituirlo en caso de extravío, destrucción o inutilización; o para sustituir
en la colección permanente de otra biblioteca o archivo, un ejemplar que se haya extraviado, destruido
o inutilizado, siempre que no resulte posible adquirir tal ejemplar en plazo y condiciones razonables.
- Realizar una reproducción individual de un libro para sustituirlo en caso presuma que
puede extraviarse o maltratarse.
- No se puede prestar simultáneamente el libro original y la copia.

d. La reproducción de una obra para actuaciones judiciales o administrativas, en la medida justificada


por el fin que se persiga.
- Misma justificación del 41.e.

e. La reproducción de una obra de arte expuesta permanentemente en las calles, plazas u otros lugares
públicos, o de la fachada exterior de los edificios, realizada por medio de un arte diverso al empleado
para la elaboración del original, siempre que se indique el nombre del autor si se conociere, el título de
la obra si lo tuviere y el lugar donde se encuentra.
- Permanencia o temporalidad de la obra.
- Ej. Cow parade: muestra itinerante (temporal).
- Arte diverso: ej: esculturas de mármol – fotografías de la escultura.
- Este art. es un buen ejemplo para incentivar postales, fotografías de esculturas.

f. El préstamo al público del ejemplar lícito de una obra expresada por escrito por una biblioteca o
archivo cuyas actividades no tengan directa o indirectamente fines de lucro.
- Ley 30276: modifica el inciso y suprime el “expresada por escrito”.

g. La reproducción de las obras de ingenio para uso privado de invidentes, siempre que ésta se efectúe
mediante el sistema Braille u otro procedimiento específico y que las copias no tengan como propósito
utilización lucrativa.
- Discapacidad visual.

En todos los casos indicados en este art, se equipara al uso ilícito toda utilización de los ejemplares que se
haga en concurrencia con el derecho exclusivo del autor de explotar su obra.

Art. 44 LDA.- Es permitido realizar, sin autorización del autor ni pago de remuneración, citas de obras
lícitamente divulgadas, con la obligación de indicar el nombre del autor y la fuente, y a condición de que
tales citas se hagan conforme a los usos honrados y en la medida justificada por el fin que se persiga.
- Son necesarios los usos honrados: por más de que se cite perfectamente, si se vulnera al autor,
no es un uso correcto.
- Característica de informar algo.
- Ej. Agendas con citas de Coehlo y otros autores
- Ej. Libro de Derecho que tiene en la portada una obra artística,

Art. 45.- Es lícita también, sin autorización, siempre que se indique el nombre del autor y la fuente, y que
la reproducción o divulgación no haya sido objeto de reserva expresa:
a. La difusión, con ocasión de las informaciones relativas a acontecimientos de actualidad por medios
sonoros o audiovisuales, de imágenes o sonidos de las obras vistas u oídas en el curso de tales
acontecimientos, en la medida justificada por el fin de la información.
b. La difusión por la prensa o la transmisión por cualquier medio, a título de información de actualidad,
de los discursos, disertaciones, alocuciones, sermones y otras obras de carácter similar pronunciadas
en público, y los discursos pronunciados durante actuaciones judiciales, en la medida en que lo
justifiquen los fines de información que se persiguen, y sin perjuicio del derecho que conservan los
autores de las obras difundidas para publicarlas individualmente o en forma de colección.
c. La emisión por radiodifusión o la transmisión por cable o cualquier otro medio, conocido o por
conocerse, de la imagen de una obra arquitectónica, plástica, de fotografía o de arte aplicado, que se
encuentren situadas permanentemente en un lugar abierto al público.
- Ej. Programa entrevista en una galería de arte, se quiere informar que la galería está abierta.

Artículo 46.- Es lícito que un organismo de radiodifusión, sin autorización del autor ni pago de una
remuneración adicional, realice grabaciones efímeras con sus propios equipos y para la utilización por
una sola vez, en sus propias emisiones de radiodifusión, de una obra sobre la cual tengan el derecho de
radiodifundir. Dicha grabación deberá ser destruida en un plazo de tres meses, a menos que se haya
convenido con el autor uno mayor. Sin embargo, tal grabación podrá conservarse en archivos oficiales,
también sin autorización del autor, cuando la misma tenga un carácter documental excepcional.
Grabación efímera por organismo de radiodifusión.

Artículo 47.- Es lícito, sin autorización del autor ni pago de remuneración adicional, la realización de una
transmisión o retransmisión, por parte de un organismo de radiodifusión, de una obra originalmente
radiodifundida por él, siempre que tal retransmisión o transmisión pública, sea simultánea con la
radiodifusión original y que la obra se emita por radiodifusión o se transmita públicamente sin
alteraciones.
En aplicación de los usos honrados exigibles a toda excepción al derecho de autor, en ningún caso, lo
dispuesto en este artículo permitirá la retransmisión a través de Internet de las emisiones de radiodifusión
por cualquier medio sin la autorización del titular o titulares del derecho sobre dichas emisiones así como
del titular o titulares de derechos sobre su contenido.
Transmisión o retransmisión.
Artículo 48.- Es lícita la copia, para uso exclusivamente personal de obras, interpretaciones o
producciones publicadas en grabaciones sonoras o audiovisuales. Sin embargo, las reproducciones
permitidas en este artículo no se extienden:
a. A la de una obra de arquitectura en forma de edificio o de cualquier otra construcción.
b. A la reproducción integral de un libro, de una obra musical en forma gráfica, o del original o de una
copia de una obra plástica, hecha y firmada por el autor.
c. A una base o compilación de datos.
Copia para uso personal.

OBRA AUDIOVISUAL

DL 822, Decisión Andina 351, Ley de Artista


Art. 2.- A los efectos de esta ley, las expresiones que siguen y sus respectivas formas derivadas tendrán el
significado siguiente: 19. Obra audiovisual: Toda creación intelectual expresada mediante una serie de
imágenes asociadas que den sensación de movimiento, con o sin sonorización incorporada, susceptible de
ser proyectada o exhibida a través de aparatos idóneos, o por cualquier otro medio de comunicación de la
imagen y del sonido, independientemente de las características del soporte material que la contiene, sea
en películas de celuloide, en videogramas, en representaciones digitales o en cualquier otro objeto o
mecanismo, conocido o por conocerse. La obra audiovisual comprende a las cinematográficas y a las
obtenidas por un procedimiento análogo a la cinematografía.
- Categoría llena de presunciones (ej. art. 58).
- Cualquier tipo de imágenes asociadas.

Formato televisivo: descripción mecánica y bastante general de lo que consiste el programa.


Igual, lo que suele haber son ideas, las cuales no son protegibles.
- Ej. Yo soy es un formato televisivo, nada impide a otra productora realizar un programa de
imitación de canto.
- Ej. Superstar y American Idol. Cualquiera puede hacer un programa competencia de canto.

Obras audiovisuales
Art. 58.- Salvo pacto en contrario, se presume coautores de la obra audiovisual:
a. El director o realizador.
b. El autor del argumento.
c. El autor de la adaptación.
d. El autor del guion y diálogos.
e. El autor de la música especialmente compuesta para la obra.
f. El dibujante, en caso de diseños animados.
- No está “g. actores" porque estos son intérpretes titulares de Derechos Conexos.

Productor: Tiene iniciativa, coordinador, responsable. Inversionista.


Art. 2.- A los efectos de esta ley, las expresiones que siguen y sus respectivas formas derivadas tendrán el
significado siguiente: 32. Productor: Persona natural o jurídica que tiene la iniciativa, la coordinación y la
responsabilidad en la producción de la obra.
- Tiene presunciones que lo favorecen para incentivar su actividad.

Art. 61.- El productor de la obra audiovisual fijará en los soportes que la contienen, a los efectos de que
sea vista durante su proyección, la mención del nombre de cada uno de los coautores, pero esa indicación
no se requerirá en aquellas producciones audiovisuales de carácter publicitario o en las que su naturaleza
o breve duración no lo permita.
- Esto para respetar el derecho moral de paternidad.
- En cuanto a obras audiovisuales largas donde sí cabe la mención.
- Lo que hacen las productoras para incentivar que los consumidores se queden hasta el final de
los créditos es colocar escenas post créditos.
Art. 62.- Si uno de los coautores se niega a terminar su contribución, o se encuentra impedido de hacerlo
por fuerza mayor, no podrá oponerse a que se utilice la parte ya realizada de su contribución con el fin de
terminar la obra, sin que ello obste a que respecto de esta contribución tenga la calidad de autor y goce de
los derechos que de ello se deriven.
- Ej. Cuando un coautor/actor abandona la producción, o decide no terminar su aporte.
- El productor podrá poner: “X dirigió un 25%/, Y dirigió un 75%”.

Art. 63.- Salvo pacto en contrario, cada uno de los coautores puede disponer libremente de la parte de la
obra audiovisual que constituya su contribución personal, cuando se trate de un aporte divisible, para
explotarlo en un género diferente, siempre que no perjudique con ello la explotación de la obra común.
- Aporte divisible: ej. la música, un personaje
- Aporte indivisible: ej. aporte del director.
- “Salvo pacto en contrario”: el mejor consejo

Art. 64.- Se considera terminada la obra audiovisual cuando haya sido establecida la versión definitiva, de
acuerdo a lo pactado entre el director por una parte, y el productor por la otra.
- Art. criticado por el profe porque dice que no soluciona nada.
- Muchas veces hay desacuerdos entre el director y el productor.

Art. 65.- Se presume, salvo prueba en contrario, que es productor de la obra audiovisual la persona natural
o jurídica que aparezca acreditada como tal en la obra de la forma usual.
- El error no crea derecho.

Art. 66.- Se presume, salvo pacto en contrario, que los autores de la obra audiovisual han cedido en forma
exclusiva y por toda su duración los derechos patrimoniales al productor, y éste queda autorizado para
decidir acerca de la divulgación de la obra.
Sin perjuicio de los derechos de los autores, el productor puede, salvo estipulación en contrario, defender
en nombre propio los derechos morales sobre la obra audiovisual.

Art. 67.- Sin perjuicio del derecho de los autores, en los casos de infracción a los derechos sobre la obra
audiovisual, el ejercicio de las acciones corresponderá tanto al productor como al cesionario o
licenciatario de sus derechos.

DURACIÓN
- La regla general en los tipos de obras es la vida del actor + 70 años luego de su fallecimiento.
Art. 52.- El derecho patrimonial dura toda la vida del autor y 70 años después de su fallecimiento,
cualquiera que sea el país de origen de la obra, y se transmite por causa de muerte de acuerdo a las
disposiciones del Código Civil.
En las obras en colaboración, el período de protección se contará desde la muerte del último coautor.

Art. 54.- En las obras colectivas, los programas de ordenador, las obras audiovisuales, el derecho
patrimonial se extingue a los 70 años de su primera publicación o, en su defecto, al de su terminación.
Esta limitación no afecta el derecho patrimonial de cada uno de los coautores de las obras
audiovisuales respecto de su contribución personal, ni el goce y el ejercicio de los derechos morales
sobre su aporte.

- Cálculo de plazos: Desde el 01 de enero del año siguiente al de la muerte del autor.
Art. 56.- Los plazos establecidos en el presente Capítulo (todos, para todo tipo de obras), se calcularán
desde el día 01/01 del año siguiente al de la muerte del autor o, en su caso, al de la divulgación,
publicación o terminación de la obra.
Art. 55.- Si una misma obra se ha publicado en volúmenes sucesivos, los plazos de que trata esta ley se
contarán desde la fecha de publicación del último volumen.

Análisis de casos sobre duración de Derechos Patrimoniales


✔ “Steamboat Willie”
✔ “Hans Christian Andersen
✔ “James Matthew Barrie”: creador de Peter Pan (no tiene fecha máxima de protección)

PROGRAMAS DE ORDENADORES (Software)


Decisión 486, LDA 69-70. Lineamientos Indecopi, Guía práctica Indecopi.

Art. 14 Decisión 486.- Los Países Miembros otorgarán patentes para las invenciones, sean de producto o
de procedimiento, en todos los campos de la tecnología, siempre que:
(i) sean nuevas,
(ii) tengan nivel inventivo, y
(iii) sean susceptibles de aplicación industrial.

Art. 15 Decisión 486.- No se considerarán invenciones:


c) las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor;
e) los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales; y,
f) las formas de presentar información.

Art. 2 LDA.- A los efectos de esta ley, las expresiones que siguen y sus respectivas formas derivadas
tendrán el significado siguiente: 34. Programa de ordenador (software): Expresión de un conjunto de
instrucciones mediante palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma que, al ser incorporadas en un
dispositivo de lectura automatizada, es capaz de hacer que un computador ejecute una tarea u obtenga un
resultado. La protección del programa de ordenador comprende también la documentación técnica y los
manuales de uso.
Art. 69-77 LDA

Lineamientos sobre el uso de los programas de ordenador-software:

L1. Es lícito utilizar software traído del extranjero con la licencia correspondiente, pero no puede ser
comercializado sin la autorización del titular del derecho de autor.

L2. El usuario lícito esta facultado a reproducir el programa de ordenador en la memoria interna del
computador para su efectiva utilización.

L3. Toda reproducción o utilización de software sin tener la licencia correspondiente otorgada por el
titular del derecho de autor o su representante, se considera ilícita y pasible de sanción administrativa y/o
judicial

L4. Las computadoras que se venden con el software incorporado tienen que ser entregadas con las
licencias respectivas, manuales de uso y soportes conteniendo el programa incluidos en ellas.

L5. El software no puede ser utilizado en un número mayor de computadoras que el autorizado en la
licencia respectiva.

L6. En el caso de redes se requiere contar con la licencia para todas las máquinas que utilicen el software.

L7. Es ilícito alquilar software sin la autorización del titular del derecho de autor.
- Se refiere al software no libre.

L8. Es lícita la reproducción del software encontrado en el Internet siempre que el titular del derecho de
autor lo autorice expresamente.
L9. Sólo el INDECOPI, Poder Judicial, Ministerio Público y la Policía Nacional, ésta última con la
ordene respectiva, pueden verificar infracciones a los derechos de autor. Ninguna otra entidad pública o
privada, puede atribuirse esta facultad.
- Empresas que se han tomado tales facultades

L10. El INDECOPI y el Poder Judicial son las únicas autoridades que pueden sancionar por reproducción
o uso indebido de software.
- Sin perjuicio de que privados pueden dar inicio de una acción.

Lineamientos Complementarios de Software de diciembre de 2015


● Código fuente: Es el conjunto de instrucciones elaboradas por el programador a fin de que un
ordenador realice determinadas tareas. Dichas instrucciones se encuentran elaboradas en un lenguaje
especializado (lenguaje de programador), que solo puede ser comprendido por personas que cuentan
con los conocimientos técnicos correspondientes. Dicho código fuente no puede ser ejecutado de
manera directa por el dispositivo (la PC, etc), siendo que el mismo debe de traducirlo a
un código objeto, para que el software cumpla las funciones a la que está destinada.

● Código objeto: Es un lenguaje binario que es ejecutado directamente por el dispositivo logrando así
que el mismo realice la tarea para la que fue programado. Dicho código es inteligible para el ser
humano, siendo que su obtención se logra a partir de la traducción que realiza la máquina
del código fuente.

● Productor: Art. 2.- A los efectos de esta ley, las expresiones que siguen y sus respectivas formas
derivadas tendrán el significado siguiente: 32. Productor: Persona natural o jurídica que tiene la
iniciativa, la coordinación y la responsabilidad en la producción de la obra.

Art. 71.- Se presume, salvo pacto en contrario, que los autores del programa de ordenador han cedido al
productor (i) en forma ilimitada y exclusiva, (ii) por toda su duración, los derechos patrimoniales
reconocidos en la presente Ley, e implica la autorización para decidir sobre la divulgación del programa y
la de defender los derechos morales sobre la obra.
Los autores, salvo pacto en contrario, no pueden oponerse a que el productor realice o autorice la
realización de modificaciones o versiones sucesivas del programa, ni de programas derivados del mismo.
- Art. similar al correspondiente de obras audiovisuales.
- Última parte del art. es una excepción al derecho moral de integridad.

Art. 16 para obras no audiovisuales ni de software, presunción de cesión no exclusiva y en la


medida necesaria.

Art. 16.- Salvo lo dispuesto para las obras audiovisuales y programas de ordenador, en las obras creadas
en cumplimiento de una relación laboral o en ejecución de un contrato por encargo, la titularidad de los
derechos que puedan ser transferidos se regirá por lo pactado entre las partes.
A falta de estipulación contractual expresa, se presume que los derechos patrimoniales sobre la obra han
sido cedidos al patrono o comitente (i) en forma no exclusiva y (ii) en la medida necesaria para sus
actividades habituales en la época de la creación, lo que implica, igualmente, que el empleador o el
comitente, según corresponda, cuentan con la autorización para divulgar la obra y defender los derechos
morales en cuanto sea necesario para la explotación de la misma.
- Ej. Santillana le propone a un autor que escriba un libro que tenga x características y que se lo
entregue en x fecha. Lo recomendable es que se pacte sobre los derechos patrimoniales
posteriores. Así, Santillana, podría pactar algo similar con otras editoriales.

DERECHOS CONEXOS
LDA, Ley del Artista, Intérprete y Ejecutante (Ley 28131 y reglamento)
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/pe/pe041es.pdf

- La finalidad de los derechos conexos es proteger los intereses jurídicos de quienes contribuyen
a poner las obras a disposición del público, como por ejemplo:
- Un cantante o el músico que interpreta o ejecuta la obra de un compositor ante el público.
- Un actor que interpreta un personaje ante el público.

1. ARTISTAS
●Artistas intérpretes o ejecutantes: Art. 2 Ley 28131: Toda persona natural que representa o realiza
una obra literaria o artística o expresión del folclore, con texto o sin él, utilizando su cuerpo o
habilidades, con o sin instrumentos, que se exhiba o muestre al público, resultando una interpretación
y/o ejecución que puede ser difundida por cualquier medio de comunicación o fijada en soporte
adecuado, creado o por crearse.

Derechos morales
●Derecho de paternidad: reclamar el reconocimiento de su nombre, nombre artístico y/o
seudónimo y reivindicar sus interpretaciones o ejecuciones.

●Derecho de integridad: oponerse a cualquier deformación, mutilación o modificación de sus


interpretaciones.
- En este art. no se hizo la modificación que se hizo en el art. respectivo de derechos de autor
de incorporar “destrucción”.

●Derecho de acceso: acceder al ejemplar único del soporte que contenga su creación artística,
a fin de ejercitar sus demás derechos morales o patrimoniales. El acceso no debe irrogar
perjuicio al poseedor del soporte ni atentar contra el derecho del autor

Derechos patrimoniales
●Derechos patrimoniales de los artistas, intérpretes y ejecutantes por sus interpretaciones o
ejecuciones no fijadas.
●Derecho exclusivo de autorizar la radiodifusión y la comunicación al público, fijación.
●Derecho exclusivo de autorizar, realizar o prohibir la reproducción.
●Derecho exclusivo de autorizar la distribución.
●Derecho exclusivo de puesta a disposición del público de las interpretaciones o ejecuciones
fijadas.
●Derecho a una remuneración equitativa por la radiodifusión, comunicación al público,
alquiler y transferencia a un formato distinto.
- Ej. Sargento Pimienta-UNIMPRO.
●Derecho exclusivo de autorizar el doblaje.
●Compensación por copia privada (a favor del artista, el autor y el productor del videograma
y/o del fonograma).

Art. 48.- Es lícita la copia, para uso exclusivamente personal de obras, interpretaciones o
producciones publicadas en grabaciones sonoras o audiovisuales. Sin embargo, las reproducciones
permitidas en este artículo no se extienden:
a. A la de una obra de arquitectura en forma de edificio o de cualquier otra construcción.
b. A la reproducción integral de un libro, de una obra musical en forma gráfica, o del original o de
una copia de una obra plástica, hecha y firmada por el autor.
c. A una base o compilación de datos.

Art. 20".- Compensación por copla privada


1. La reproducción rea/izada exclusivamente para uso privado de obras, interpelaciones 0 ejecuciones
artísticas en forma de videogramas 0 fonogramas, en soportes 0 materiales susceptibles de
contenerlos. origina el pago de una compensaci6n por copia privada, a ser distribuida entre el
artista, el autor y el productor del videograma y/o del tonograma, en la forma y porcentajes que
establezca el Reglamento.
2. La compensación par copia privada no constituye un tributo. Los ingresos que se obtengan por
dicho concepto se encuentran regulados por la normatividad tributaria aplicable.
3. Están obligados al pago de esta compensación el fabricante nacional así como el importador de los
materiales 0 soportes idóneos que permitan la reproducci6n a que se refiere el parrafo anterior.
4. Están exceptuados del pago el productor de videograma o tonograma y la empresa de
radiodifusión debidamente autorizados, por los materiales o soportes de reproducci6n de
fonogramas y videogramas destinados a sus actividades.
5. La compensación se determina en función de los soportes idóneos, creados a p~r crearse, para
realizar dicha reproducción, de acuerdo a 10 establecido en el Reglamento.
6. La forma de recaudaci6n y los demás aspectos no previstos en la presente Ley se establecerán en el
Reglamento.

Duración de la protección
Toda la vida del artista, intérprete o ejecutante + 70 años después de su fallecimiento Hay
complicaciones en el conteo porque intérpretes/artistas/ejecutantes y autores suelen ser
personas distintas.
- Ej. Gianmarco y Gloria Estefan con respecto a la canción “Hoy”.

2. PRODUCTORES DE FONOGRAMAS (disquera)


Persona jurídica o natural bajo cuya iniciativa, responsabilidad y coordinación, se fijan por
primera vez los sonidos de una interpretación u otros sonidos, o representaciones digitales de
los mismos.
- Ej. Soda Stereo.

Derechos protegidos
Tienen el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir:
●La reproducción directa o indirecta de sus fonogramas
●La distribución al público, el alquiler, el préstamo público y cualquier otra transferencia de
posesión a título oneroso de las copias de sus fonogramas.
●Poner los fonogramas a disposición del público
●La inclusión de sus fonogramas en obras audiovisuales
- Ej. Guardianes a la galaxia
●La modificación de sus fonogramas por medios técnicos
●Derecho a recibir una remuneración por la comunicación del fonograma al público, por
cualquier medio o procedimiento. Dicha remuneración será compartida, en partes iguales,
con los artistas intérpretes y ejecutantes.

Duración de la protección
70 años después de la primera publicación-elaboración del fonograma.
- Ver plazo del Derecho de autor, del intérprete, del productor fonográfico, etc.
- Ej. Lucha Reyes.

Art. 144.- Quien realice una fotografía u otra fijación obtenida por un procedimiento análogo, que no
tenga el carácter de obra de acuerdo a la definición contenida en esta ley, goza del derecho exclusivo de
autorizar su reproducción, distribución y comunicación pública, en los mismos términos reconocidos a
los autores fotográficos.

3. ORGANISMOS DE RADIODIFUSIÓN (canales)


- PN o PJ que decide las emisiones y que determinan el programa así como el día y la hora de
la emisión.

Derechos protegidos
Tienen derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir
- La retransmisión de sus emisiones por cualquier medio o procedimiento, conocido o por
conocerse.
- La grabación en cualquier soporte, sonoro o audiovisual, de sus emisiones, incluso la de
alguna imagen aislada difundida en la emisión o transmisión.
- La reproducción de sus emisiones.
- Derecho a obtener una remuneración equitativa por la comunicación pública de sus
emisiones o transmisiones de radiodifusión, cuando se efectúe en lugares a los que el público
acceda mediante el pago de un derecho de admisión o entrada.

Duración de la protección
70 años después de la emisión o transmisión.
- Ej. Municipalidad de Miraflores quiere transmitir en el parque Kennedy un partido de fútbol.
- Ej. Yo soy. José José y canción “El triste”
- Ej. Karaoke.

4. GRABACIÓN DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO


- La ley reconoce un derecho de explotación sobre las grabaciones de imágenes en
movimiento, con o sin sonido, que no sean creaciones susceptibles de ser calificadas como
obras audiovisuales.
- El productor goza de derecho exclusivo de autorizar o no su reproducción, distribución y
comunicación pública, inclusive de las fotografías realizadas en el proceso de producción de
la grabación audiovisual.
- Duración de la protección: 70 años después de la divulgación o del fin de la elaboración

Art. 143.- La presente ley reconoce un derecho de explotación sobre las grabaciones de imágenes en
movimiento, con o sin sonido, que no sean creaciones susceptibles de ser calificadas como obras
audiovisuales.
En estos casos, el productor gozará, respecto de sus grabaciones audiovisuales, del derecho exclusivo
de autorizar o no su reproducción, distribución y comunicación pública, inclusive de las fotografías
realizadas en el proceso de producción de la grabación audiovisual.
La duración de los derechos reconocidos en este artículo será de setenta años, contados a partir del
primero de enero del año siguiente al de la divulgación de la grabación o al de su realización, si no se
hubiere divulgado.

1. SIMPLES FOTOGRAFÍAS
Fotografías u otras fijaciones obtenidas por un procedimiento análogo, que no tenga el
carácter de obra de acuerdo con la definición de la Ley sobre el Derecho de Autor.
- El fotógrafo tiene derecho exclusivo de autorizar su reproducción, distribución y
comunicación pública, en los mismos términos reconocidos a los autores de obras
fotográficas.
- Duración de la protección: 70 años después de la toma fotográfica

Art. 144.- Quien realice una fotografía u otra fijación obtenida por un procedimiento análogo, que no
tenga el carácter de obra de acuerdo a la definición contenida en esta ley, goza del derecho exclusivo
de autorizar su reproducción, distribución y comunicación pública, en los mismos términos
reconocidos a los autores fotográficos.
La duración de este derecho será de setenta años contados a partir del primero de enero del año
siguiente a la realización de la fotografía.

2. OBRAS INÉDITAS EN DOMINIO PÚBLICO


Publicación por primera vez de una obra inédita que esté en el dominio público.
- Quien publique la obra inédita que esté en el dominio público obtiene los mismos
derechos de explotación que hubieren correspondido a su autor.
- Duración de la protección: 70 años después de la publicación.

Art. 145.- Quien publique por primera vez una obra inédita que esté en el dominio público, tendrá
sobre ella los mismos derechos de explotación que hubieren correspondido a su autor.
Los derechos reconocidos en este artículo tendrán una duración de 10 años, contados a partir del
primero de enero del año siguiente a la publicación.

SOCIEDADES DE GESTIÓN COLECTIVA


Art. 2.- A los efectos de esta ley, las expresiones que siguen y sus respectivas formas derivadas tendrán el
significado siguiente: 42. Sociedad de Gestión Colectiva: Las asociaciones civiles sin fin de lucro
legalmente constituidas para dedicarse en nombre propio o ajeno a la gestión de derechos de autor o
conexos de carácter patrimonial, por cuenta y en interés de varios autores o titulares de esos derechos, y
que hayan obtenido de la Oficina de Derechos de Autor del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-Indecopi- la autorización de funcionamiento
que se regula en esta ley. La condición de sociedades de gestión se adquirirá en virtud a dicha
autorización.
Art. 146-167

1. APDAYC (Autores y compositores)


2. APSAV (Artistas visuales)
3. EGEDA PERÚ (Productores audiovisuales)
4. SONTEM (Intérpretes y ejecutantes musicales)
5. INTERARTIS (Interpretaciones actorales en películas y series)
6. UNIMPRO (Productores fonográficos)

- Recaudar regalías y distribuirlas.


- No hay una norma especial.
- No cualquiera puede formar una SGC, hay requisitos
- De acuerdo con Mihaly Ficsor: “en un sistema de administración colectiva, los titulares de los derechos
autorizan a las organizaciones de administración colectiva para que administren sus derechos, es decir,
supervisen la utilización de las obras respectivas, negocien con los usuarios eventuales, les otorguen
licencias a cambio de las regalías adecuadas y en condiciones convenientes, recauden esas regalías y las
distribuyan entre los titulares de derechos.”
- Gracias a los contratos de representación recíproca entre SGC, los artistas pueden cobrar en
todas las partes del mundo.
- Sin embargo, hay problemas porque las SGC no están distribuyendo bien las regalías.
- No a todo uso se le pagará igual.
- ¿SGC de autores literarios? No existe porque se encargan las editoriales

Art. 149.- Para que la Oficina de Derechos de Autor otorgue la autorización de funcionamiento, la
sociedad de gestión colectiva deberá cumplir cuanto menos, los siguientes requisitos:
a. Que se hayan constituido bajo la forma de asociación civil sin fin de lucro.
b. Que los estatutos cumplan los requisitos exigidos en las leyes respectivas y en este título.
c. Que tengan como objeto social la gestión del derecho de autor o de los derechos conexos.
d. Que de los datos aportados a la Oficina de Derechos de Autor y de la información obtenida por ella, se
deduzca que la asociación reúne las condiciones que fueren necesarias para garantizar el respeto a las
disposiciones legales y asegurar una eficaz administración en el territorio nacional de los derechos
cuya gestión se solicita.

Art. 150.- Para valorar la concurrencia de las condiciones establecidas en el artículo anterior, se tendrán
particularmente en cuenta:
a. El número de titulares que se hayan comprometido a confiar la administración de sus derechos a la
entidad solicitante, en caso de ser autorizada.
b. El volumen del repertorio que se aspira a administrar y la presencia efectiva del mismo en las
actividades realizadas por los usuarios más significativos durante el último año.
c. La cantidad e importancia de los usuarios potenciales.
d. La idoneidad de los estatutos y de los medios humanos, técnicos, financieros y materiales que se
cuentan para el cumplimiento de sus fines.
e. La posible efectividad de la gestión en el extranjero del repertorio que se aspira administrar, mediante
probables contratos de representación recíproca con sociedades de la misma naturaleza que funcionen
en el exterior.

Art. 147.- Las sociedades de gestión colectiva estarán legitimadas, en los términos que resulten de sus
propios estatutos, para ejercer los derechos confiados a su administración y hacerlos valer en toda clase de
procedimientos administrativos y judiciales, sin presentar más título que dichos estatutos y
presumiéndose, salvo prueba en contrario, que los derechos ejercidos les han sido encomendados, directa
o indirectamente, por sus respectivos titulares. Sin perjuicio de esa legitimación, las sociedades deberán
tener a disposición de los usuarios, en los soportes utilizados por ellas en sus actividades de gestión, las
tarifas y el repertorio de los titulares de derechos, nacionales y extranjeros, que administren, a efectos de
su consulta en las dependencias centrales de dichas asociaciones. Cualquier otra forma de consulta se
realizará con gastos a cargo del que la solicite.

Art.153.- Las entidades de gestión están obligadas a:


e. Las tarifas a cobrar por parte de las entidades de gestión deberán ser razonables y equitativas, las cuales
determinarán la remuneración exigida por la utilización de su repertorio, sea perteneciente a titulares
nacionales o extranjeros, residentes o no en el país, las cuales deberán aplicar el principio de la
remuneración proporcional a los ingresos obtenidos con la explotación de dicho repertorio, salvo los
casos de remuneración fija permitidos por la ley, y podrán prever reducciones para las utilizaciones de
las obras y prestaciones sin finalidad lucrativa realizadas por personas jurídicas o entidades culturales
que carezcan de esa finalidad.
f. Mantener a disposición del público, las tarifas generales y sus modificaciones, las cuales, a fin de que
surtan efecto, deberán ser publicadas en el Diario Oficial "El Peruano" y en un diario de amplia
circulación nacional, con una anticipación no menor de treinta días calendario, a la fecha de su entrada
en vigor.
k. Aplicar sistemas de distribución real que excluyan la arbitrariedad, bajo el principio de un reparto
equitativo entre los titulares de los derechos, en forma efectivamente proporcional a la utilización de las
obras, interpretaciones o producciones, según el caso.

Art. 163.- Si un gremio o grupo representativo de usuarios, considera que una entidad de gestión colectiva
no aplica sus tarifas conforme a lo establecido en su reglamento, podrá recurrir a la Comisión de Derecho
de Autor del Indecopi a fin de que disponga la aplicación de la tarifa que corresponda, de acuerdo al
reglamento vigente. Mientras se produce la decisión, el gremio o grupo representativo de usuarios puede
utilizar el repertorio administrado por la entidad, siempre que efectúe el depósito del pago
correspondiente o consigne judicialmente la cantidad exigida por la entidad de gestión conforme a las
tarifas establecidas. La Comisión dispone, mediante resolución no impugnable la aplicación de la tarifa
correspondiente de conformidad con lo establecido en su Reglamento Tarifario. La Comisión puede
iniciar de oficio este procedimiento.

Art. 59.- Cuando la obra audiovisual haya sido tomada de una obra preexistente, todavía protegida, el
autor de la obra originaria queda equiparado a los autores de la obra nueva.

Art. 60.- Salvo pacto en contrario entre los coautores, el director o realizador tiene el ejercicio de los
derechos morales sobre la obra audiovisual, sin perjuicio de los que correspondan a los coautores, en
relación con sus respectivas contribuciones, ni de los que pueda ejercer el productor.
El derecho moral de los autores sólo podrá ser ejercido sobre la versión definitiva de la obra
audiovisual.

2 tipos de plagio: burdo (tal cual) e inteligente (encubierto)

También podría gustarte