0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas132 páginas

Demanda de Amaparo.

Este documento presenta una demanda de amparo constitucional contra una resolución judicial. La demanda busca declarar la nulidad de una sentencia de casación y dos sentencias previas por afectar el derecho a la tutela procesal efectiva. Se nombran a los jueces demandados y se solicita emplazar a terceros involucrados y al procurador público. Finalmente, se argumenta que la demanda cumple con los requisitos de procedencia establecidos en la ley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas132 páginas

Demanda de Amaparo.

Este documento presenta una demanda de amparo constitucional contra una resolución judicial. La demanda busca declarar la nulidad de una sentencia de casación y dos sentencias previas por afectar el derecho a la tutela procesal efectiva. Se nombran a los jueces demandados y se solicita emplazar a terceros involucrados y al procurador público. Finalmente, se argumenta que la demanda cumple con los requisitos de procedencia establecidos en la ley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 132

Corporativo Jurídico León CASILLA ELECT: 8893

Chale & SECRETARI


Asociados O:
EXPEDIENT
E:
CUADERNO: Principal
ESCRITO: 01-2021

SUMILLA: Interpongo demanda


constitucional de amparo contra Resolución
Judicial

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE


LA PROVINCIA DE CALCA - CUSCO.

LOS REPRESENTANTES LEGALES DE


LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
PATABAMBA, con domicilio real en la Comunidad
de Patabamba s/n, con domicilio procesal en el Jr.
Abraham Valdelomar A-18 – Urb. Santa Mónica –
Wanchaq - Cusco, con domicilio electrónico en la casilla
judicial N° 8893; a Ud., respetuosamente, digo:

1. PETITORIO

Que acudo a su despacho a efectos de interponer demanda de AMAPARO CONTRA


RESOLUCION JUDICIAL, determinada de la siguiente forma:

En acumulación objetiva originaria de pretensiones:

Como pretensión principal, interpongo demanda de amparo contra resolución judicial


para que se declare la nulidad total de la Sentencia de Casación Nro. 1237-2019 emitida el
13 de mayo del 2020 por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República del Perú por afectar mi derecho constitucional a la tutela procesal efectiva; y,
como consecuencia,
Como primera pretensión accesoria, solicito se declare la nulidad total de la Sentencia de
Vista emitida el 29 de mayo del 2019 en el Expediente Judicial N° 85-2016, emitido por la
Segunda Sala Penal de apelaciones del Cusco, por afectar mi derecho constitucional a la
tutela procesal efectiva.

Como segunda pretensión accesoria, solicito se restituya mi situación jurídica hasta el


momento de emitirse nueva sentencia en el Expediente Judicial N° 234-2015 por el
Juzgado Unipersonal de Calca, con inclusión del pago de costos del proceso.

2. DE LOS DEMANDADOS Y SU DIRECCIÓN DOMICILIARIA

1. La presente demanda se dirige en contra de los cinco (5) Jueces Supremos integrantes
de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, como
son: 1) Juez Supremo, Sr. Cesar San Martin Castro; 2) Juez Supremo, Sr. Figueroa
Navarro; 3) Juez Supremo, Sr. Príncipe Trujillo; 4) Juez Supremo, Sr. Sequeiros Vargas; y,
5) Juez Supremo, Sr. Coaguila Chávez; a quienes se notificará en su calidad de funcionarios
en Av. Paseo de la República s/n, Palacio de Justicia, Cercado de Lima1.

2. Asimismo, la presente demanda también se dirige en contra de los tres (3) Jueces
Superiores integrantes de la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del
Cusco, como son: 1) Juez Superior, Sr. Pedro Alvares Dueñas;
2) Juez Superior, Sra. Elcira Farfán Quispe; y, 3) Juez Superior, Sra. Fanny María Andrade
Gallegos; a quienes se notificará en su calidad de funcionarios en la Corte Superior de
Justicia del Cusco, sito en la Av. Sol – Cusco.

3. Así también, la presente se dirige en contra del Magistrado, Sra. Inés Rojas Contreras
Juez del Juzgado de Investigación Preparatoria de Calca a quien

1
La notificación a los funcionarios se hace conforme al artículo 27 del CPC que indica “Es Juez competente el del lugar
donde tenga su sede la oficina o repartición del Gobierno Central, Regional, Departamental, Local o ente de derecho
público que hubiera dado lugar al acto o hecho contra el que se reclama. (…) Las mismas reglas se aplican cuando la
demanda se interpone contra órgano
constitucional autónomo o contra funcionario público que hubiera actuado en uso de sus
atribuciones o ejercicio de sus funciones.”
se notificará en su calidad de funcionario en la Corte Superior de Justicia del Cusco, sito en
la Av. Sol – Cusco.

3. TERCERO AL PROCESO

Por tener interés en lo que se resuelva en el presente proceso al ser demandando en el


proceso judicial donde se emitió las resoluciones judiciales impugnadas a través del
presente proceso de amparo, se debe de emplazar con la demanda al Sr. Ciprian Ojeda
Pauccar y al Sr. Antero Champi Pauccar2.

4. REPRESENTACIÓN PROCESAL DEL ESTADO

El artículo 7 del Código Procesal Constitucional establece que «La defensa del Estado o
de cualquier funcionario o servidor público está a cargo del Procurador Público o del
representante legal respectivo, quien deberá ser emplazado con la demanda». Por lo tanto,
en defensa de los intereses del Estado se deberá de emplazar al Procurador Público del
Poder Judicial, con dirección en Av. Petit Thouars 3943-A, San Isidro, Lima.

5.- VIA PROCEDIMENTAL.

CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

“Art. 1°. - Finalidad de los Procesos. Los procesos a


los que se refiere el presente título tienen por
finalidad proteger los derechos constitucionales,
reponiendo las cosas al estado anterior a la violación
o amenaza de violación de un derecho
constitucional, o

2
La inclusión de este tercero lo hacemos conforme al artículo 43 del Código Procesal Constitucional que indica “Cuando
de la demanda apareciera la necesidad de comprender a terceros que no han sido emplazados, el juez podrá integrar la
relación procesal emplazando a otras personas, si de la demanda o de la contestación aparece evidente que la decisión a
recaer en el proceso los va a
afectar.”
disponiendo el cumplimiento de un mandato
legal o de un acto administrativo”.

“Art. 2°. - Procedencia. Los procesos


constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas
data proceden cuando se amenace o viole los
derechos constitucionales por acción u omisión de
actos de cumplimiento obligatorio, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona”.

5.1.- Los procesos de defensa de los derechos constitucionales requieren la existencia de un


acto lesivo contra el cual reclamar, los cuales, de conformidad con lo señalado en los Arts.
1° y 2° del Código Procesal Constitucional, constituyen incluso también un remedio
jurisdiccional contra actos lesivos de futuridad inminente, denominados en el Código
Adjetivo como “amenaza de violación de un derecho constitucional”, debiendo ser
entendido, como bien lo señala maestro Mesía (ex miembrto del TC), en el sentido más
amplio posible (conforme a los principios de progresividad y pro- homine o pro-libertatis),
involucrando todo hecho positivo o negativo emanados de cualquier autoridad, funcionario
o persona.

5.2.- Como lo reconoce con claridad la mayoría y pacífica doctrina del Derecho Procesal
Constitucional, la procedencia de una acción de amparo Constitucional supone la
coexistencia básica de tres requisitos: (i) La existencia de derechos constitucionales
violados, o amenazados gravemente de violación. (ii) La comisión de un acto violatorio de
derechos constitucionales, o la amenaza grave de ello. (iii) La necesaria relación de
conexión directa entre el acto acusado de violatorio, o de amenaza grave de violación y el
derecho constitucional violado o gravemente amenazado.

6. PLAZO DE INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA

El artículo 44, segundo párrafo, del Código Procesal Constitucional indica:

Tratándose del proceso de amparo iniciado contra resolución judicial, el plazo para
interponer la demanda se inicia cuando la resolución queda
firme. Dicho plazo concluye treinta días hábiles después de la notificación de la resolución
que ordena se cumpla lo decidido.

Lo cual debe ser complementado con lo indicado en el quinto considerando del Auto del
Tribunal Constitucional recaído en el Expediente 05590-2015-PA/TC que indica «Así, el
plazo que habilita el amparo debe computarse desde el día siguiente al de la notificación de
la resolución suprema cuestionada». En el presente caso, la Sentencia de Casación me fue
notificada formalmente mediante casilla electrónica en fecha 6 de abril del 2021, por lo que
me encuentro dentro del plazo legal para interponer esta demanda.

7. DE LA PROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE AMPARO CONSTITUCIONAL.

7.1.-De conformidad con lo establecido en el Art. 5° del Código Procesal Constitucional,


concordado con lo dispuesto en el Art. 47° del Código Procesal Constitucional, enfatizamos
ante su digno Despacho que la presente acción de garantía constitucional está exenta de
cualquiera de las causales de improcedencia liminar, contempladas en el Art. 5° del referido
Código Adjetivo; causales que pasamos a enumerar y desarrollar a fin que no se dé pie a
una errada improcedencia liminar, conforme se acredita del desarrollo de las citadas
causales en los siguientes fundamentos:

“Art. 5°. - Causales de improcedencia No proceden


los procesos constitucionales cuando: 1. Los hechos
y el petitorio de la demanda no están referidos en
forma directa al contenido constitucionalmente
protegido del derecho invocado; (…)”.

7.2.-La acción de amparo constitucional que interpone radica en la vulneración por parte de
los órganos judiciales recurridos de los derechos a la propiedad y la igualdad considerados
en su dimensión de derechos difusos, expresamente consagrados en los Arts. 2°, de la
Constitución Política del Estado.
7.3.-Como desarrollaremos en los párrafos pertinentes, los hechos y el petitorio de la
demanda sí están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido de
los principios invocados.

“(...) 2. Existan vías procedimentales específicas,


igualmente satisfactorias, para la protección del
derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo
cuando se trate del proceso de hábeas corpus; (…)”.

7.4.-Lo antes expuesto, así como la naturaleza de los derechos fundamentales vulnerados
evidencian la imposibilidad material de obtener una tutela jurisdiccional efectiva ante las
vías ordinarias, conforme lo ha definido el precedente vinculante del TC “Elgo Ríos”; así,
nos vemos en la imperiosa necesidad de solicitar en esta vía, la constitucional, la
intervención y el pronunciamiento de la autoridad jurisdiccional a fin de evitar que nuestros
derechos fundamentales, los cuales se han detallado en puntos anteriores, sean afectados
gravemente a consecuencia del actuar inconstitucional de los emplazados, solicitando por
tanto que sean objeto de protección por parte de su digno Juzgado Constitucional, ello en la
medida que no existe una vía específica igualmente satisfactoria para la protección de
nuestros derechos fundamentales vulnerados y amenazados de vulneración.

7.5.-El Código Procesal Constitucional establece en su Art. 5° Inc. 2, que el proceso de


amparo tiene un carácter residual y excepcional, al señalar que éste no procede cuando:
“existan vías procedimentales específicas igualmente satisfactorias, para la protección del
derecho constitucional amenazado o vulnerado”. Sin embargo, para el presente caso, de
conformidad con lo dispuesto en nuestro ordenamiento jurídico, no existe una vía
igualmente satisfactoria, distinta al amparo que permita tutelar, de manera inmediata y
directa los efectos nocivos y perjudiciales del accionar de la demandada, los
procedimientos administrativos y el proceso contencioso administrativo resulta por demás
inidóneo por las razones ya expuestas.
“(….) 3. El agraviado haya recurrido previamente a
otro proceso judicial para pedir tutela respecto de su
derecho constitucional”.

7.6.-Con relación a esta causal, comunicamos, declarando bajo juramento a su digno


Despacho, que nunca hemos recurrido previamente a otro proceso judicial a efectos de
pedir tutela procesal respecto del presente proceso constitucional. Hecho el cual se
demuestra incluso de la propia información en línea, vía intranet, que el Poder Judicial
detenta.

“(….) 4. No se hayan agotado las vías previas, salvo


en los casos previstos por este Código”.

7.7.-Un requisito para la procedencia de la acción de amparo constitucional es el


agotamiento de las vías previas, que vienen a ser aquellos procedimientos prejudiciales que
tienen como finalidad que el órgano agresor de derechos constitucionales pueda enmendar
el acto u omisión lesivos de derechos fundamentales.

“(….) 6. Se cuestione una resolución firme recaída


en otro proceso constitucional o haya litispendencia;
(…)”.

7.8.-En cuanto esta causal de improcedencia liminar tampoco es aplicable a la presente


demanda, dado que no se cuestiona una resolución firme recaída en algún otro proceso
constitucional.

7.9.-Por tanto y en atención a los argumentos antes expuestos se desprende que en la


presente causa constitucional no procedería ser rechazada liminarmente sino más bien
admitida a trámite a fin de obtener un pronunciamiento de fondo.
8. RELACIÓN NUMERADA DE LOS HECHOS QUE SE HAN PRODUCIDO.

8.1. Con fecha 09 de noviembre del 2018, el Juzgado Unipersonal del Cusco, luego de
culminado el debate en juicio oral, esto por la supuesta comisión del delito de usurpación,
emite dentro del proceso penal sentencia de estirpe condenatoria en contra de los
recurrentes, que resuelve lo siguiente:

“CONDENAR A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PATABAMBA COMO CO-


AUTORES DEL DELITO CONTRA EL PATRIMONIO - USURPACIÓN AGRAVADA,
EN PERJUICIO DE CIPRIAN OJEDA PAUCAR Y ANA OJEDA MUÑOZ, Y LES
IMPUSO DOS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD (suspendida por el
mismo periodo condicionalmente) Y LA RESTITUCIÓN DE LA TOTALIDAD DEL
PREDIO USURPADO”

8.2. Se tiene como fundamento principal para imponer sentencia condenatoria de


esta sentencia se indica

“QUE AL OSTENTAR EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMUNIDA


CAMPESINA DE PATABAMBA AL MOMENTO DE OCURRIDOS LOS HECHOS
IMPUTADOS Y QUE BAJO ESA CIRCUNSTANCIA EN LA ASAMBLEA COMUNAL
DE FECHA 08 DE ENERO DEL 2015, HABRIA OBLIGADO A TODOS LOS
COMUNEROS DE PATABAMBA A USURPAR EL PREDIO DEL AGRAVIADO
IMPONIENDO UNA
MULTA DE S/. 100 SOLES”; sin embargo, cabe destacar que dicho extremo NO FUE
MATERIA DE IMPUTACION EN LA ACUSACION, ASI MISMO NO SE LOGRO
DETERMINAR EL PREDIO MATERIA DE USURPACION, TAMPOCO SE PUDO
DETERMINAR LA POSECION MEDIATA O INMEDIATA DEL SUPUESTO PREDIO
USURPADO Y NO SE APLICO LA NORMA ESPECIAL POR SOBRE LA NORMA
GENERAL (LEY DE COMUNIDADES CAMPESINAS N° 24656), TOMANDO EN
CONSIDERACION QUE SE TRATABAN DE TERRENOS COMUNALES.

8.3. Pese a lo indicado en este considerando, y estando a que en efecto se habría omitido
IMPUTAR el hecho antes descrito en la acusación fiscal, ASI MISMO SE HABRIA
OMITIDO POR PARTE DE TODAS LAS INSTANCIAS JUDICALES LA APLIACION
DE LA LEY ESPECIAL SOBRE A LEY GENERAL al ser apelada la sentencia indicada,
con fecha 20 de diciembre del 2017, posteriormente se emite la Sentencia de Vista que
resuelve lo siguiente
“CONFIRMARON la Sentencia apelada y REFORMO el monto de la reparación civil”, sin
realizar mayor análisis respecto de los hechos impugnados, quedando la sanción penal tal y
como fue impuesta en primera instancia, solo se limitaron a realizar una fundamentación
superficial, omitiendo valorar la incongruencia procesal, la vulneración al derecho de
igualad y la no aplicación de una norma especial por sobre una general.

8.4. Estando a que obtuve una sentencia desfavorable tanto en primera la cual fue
confirmada por sentencia de vista interpuse el respectivo recurso de casación.

8.5. Con fecha 13 de mayo del 2020, se emite la Sentencia de Casación Nro. 1327-2019-
CUSCO, que resuelve:

“DECLARAR NULO EL CONSESORIO Y EN CONSECUENCIA INADMISIBLE el


recurso de casación interpuesto por Hernán Lloque Paucar, Luis Ojeda Champi, Antero
Champi Paucar, Celio Elisio Manothupa Champi, Y EL TERCERO CIVILMENTE
RESPONSABLE la Comunidad Campesina de Patabamba, en tal sentido los integrantes de
la Sala Suprema NO CASARON la sentencia de vista, ya que de manera insuficiente
fundamentaron escuetamente su resolución suprema en la cual declararon nulo el
consesorio y en consecuencia inadmisible el recurso, todo porque para la consideración de
la Suprema los hechos fundamentados NO CUMPLIAN EL INTERES CASACIONAL,
pese a que dentro de los fundamentos de apelación se invocó como tema relevante ¿SI EL
JUZGADOR PUEDE DESCONOCER LA APLICACION DE ARTICULO 149 DE LA
CONSTITUCION POLITICA EN EL MARCO
DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS? Así mismo otro tema relevante planteado fue,
¿EL JUZGADOR PUEDE ORDENAR, ¿SIN TOMAR EN CUENTA LO ESTABLECIDO
POR LA LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS “LEY 24656” SOBRE
EL REGIMEN DE TENENCIA Y USO DE LAS TIERRAS
COMUNALES?”, en el presente caso y pese poder aplicar el test de ponderación, al
advertirse claramente la vulneración de un derecho fundamental, la Suprema y
OMITIENDO EN VALORAR LO DISPUESTO POR EL ART. 18 del Código Proceso
penal, concretamente en su numeral 3), VULNERANDO DE ESTA MANERA EL
DERECHO A LA TUTELA PROCESAL EFECTIVA, AL DERECHO DE IGUALDAD Y
PROPIEDAD Y LO DISPUESTO POR LA LEY DE COMUNIDADES CAMPESINAS
PESE A SER UNA LEY ESPECIAL, manifestaron que “ES IRRELEVANTE LA
CONDICION DE COMUNEROS DE LOS
PROCESADOS, PUES SU RESPONSABILIDAD DERIVA DE LA
PARTICIPACION
DIRECTA EN LOS ACTOS DE REMOSION DE TIERRAS…..sig.”

8.6. Esta declaración se sustenta en lo indicado en el Sexto considerando de esta Sentencia


de Casación que indica

“Se advierte que los temas propuestos para ser desarrollados jurisprudencialmente no
revisten interés casacional, en vista de que no se cumplió con los presupuestos procesales
establecidos en el Art. 430, inciso 3 del Código Procesal Penal, que establece que “para el
acceso de la casación excepcional no basta con invocar las causales del recurso y señalar el
tema de interés para el desarrollo de doctrina, sino que, además, se debieron presentar los
alcances interpretativos de alguna disposición , la unificación de posiciones disimiles de la
Corte o el pronunciamiento sobre un punto en concreto que jurisprudencialmente no fue
desarrollado con suficiencia, a fin de enriquecer dicho tema con nuevas perspectivas
fácticas o jurídicas, o remediar problemas surgidos en casos anteriores”.

“Además, debe destacarse que no cualquier tema discordante, que en opinión de las partes
no les resulte favorable, merece desarrollarse jurisprudencialmente, puesto que ello solo se
reserva para cuestiones, que, por su magnitud, o complejidad, hayan creado
pronunciamientos contradictorios en la comunidad jurídica. En estos casos, permitirá el
esclarecimiento y determinación de la correcta interpretación o aplicación de aquello que
resulte materia de pronunciamiento por parte de la instancia casatoria.

9. DERECHOS FUNDAMENTALES VIOLADOS O AMENAZADOS DURANTE


LA TRAMITACION DEL PROCESO ORDINARIO, APELACION Y CASACION
(DESARROLLO).

La presente demanda de amparo se sustenta en la violación de mis derechos


constitucionales a la tutela procesal efectiva, derecho a la igualdad ante la Ley y el
derecho a la propiedad, esto conforme al artículo 37, inciso 1, 12 y 16 del Código
Procesal Constitucional que indica «El amparo procede en defensa de los siguientes
derechos: (…) 1) De igualdad 12) De
propiedad 16) De tutela procesal efectiva, a continuación desarrollamos en concreto cada
una de estas:

9.1.-VULNERACION A LA TUTELA PROCESAL EFECTIVA:

ENTENDIÉNDOSE POR TUTELA PROCESAL EFECTIVA, LO DISPUESTO EN


EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 4 DEL CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL QUE INDICA:

Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que
se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a
probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado
de la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los
previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a
los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la
actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la
observancia del principio de legalidad procesal penal.

Dentro de la tutela procesal efectiva, alegamos no solo la afectación a la obtención de una


resolución fundada en derecho, que implica una debida motivación, sino también la
afectación en el sentido de ser desviado la jurisdicción predeterminada, la cual en el
presente caso constituye una motivación aparente conforme lo indica la sumilla de la
Casación 2845-2016 Lambayeque que indica: “Se incurre en motivación aparente
cuando la SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, ASI COMO LA SALA
SUPERIOR Y LA
SUPREMA, al momento de resolver la causa, no tiene en cuenta el petitum de la
pretensión procesal”.

Y dentro de este derecho en el presente caso también procedemos en alegamos la afectación


de nuestro derecho a obtener una resolución fundada en derecho, que se relaciona con las
diferentes modalidades de afectación al derecho de motivación previsto en la STC recaída
en el Expediente 03864-2014-PA/TC, en el presente caso advertimos que las instancias
judiciales que habrían conocido el presente caso en ningún sentido habría fundado o
fundamentado sus resoluciones en el presente
caso, contenidas en la determinación concreta de lo que se pide como la inexistencia de una
imputación necesaria en contra de los sentenciados, situación que evidentemente no habría
sido considerado por el aquo, el adquen y la suprema, esto ya que no se precisó cuál sería la
participación concreta de cada uno de los sentenciados, SE OMITIO EN LO
ESTABLECIDO POR EL ART. 397 DEL CODIGO PROCESAL PENAL, DADO QUE
LA ACUSACION NO CONCUERDA CON LOS HECHOS DE LA SENTENCIA, ESTO
YA QUE SE ESTABLECE UNILATERALMENTE POR PARTE DEL AQUO LA
FECHA DE COMISION DEL ILICITO PENAL EN FECHA 14 DE ENERO DEL 2015;
SIN EMBARGO EN LA ACUSACION NO SE SOSTIENE ELLO PUES EL
MINISTERIO PUBLICO POSTULO LA EXISTENCIA DE UN DELITO
CONTINUADO, EN SEGUNDO LUGAR EL AQUO IMPUGNADO CONDENA A
LOS SENTENCIADOS POR HABER SIDO
SUPUESTAMENTE DIRIGENTES COMUNALES; sin embargo este hecho
“DIRIGENTES COMUNALES” NUNCA FUE POSTULADO EN LA ACUSACION
NI MUCHO MENOS EN LA TEORIA DEL CASO DEL TITULAR DE LA
ACCION PENAL,
no se logró determinar en ninguna de las apeladas las dimensiones precisas del supuesto
predio usurpado, no se consideró que el supuesto agraviado NO TENDRIA CONDICION
DE COMUNERO CALIFICADO ESTO YA QUE FUE EXPULSADO, MOTIVO POR
EL CUAL SOLO LA COMUNIDAD TENDRIA FACULTADES DE USO Y
DISPOCISION DE LOS TERRENOS COMUNALES, ASI TAMBIEN SE VULNERO
LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 18 DEL CODIGO PROCEAL PENAL, ESTO YA
QUE TAL Y CONFORME LO DISPONE DICHO ARTICULADO “LA
JURISDICCION PENAL ORDINARIA NO ES COMPETENTE PARA CONOCER:
3.-DE LOS HECHOS PUNIBLES EN LOS CASOS PREVISTOS EN EL ART.
149 DE LA CONSTITUCION”, y conforme advertimos de las Resoluciones indicadas
evidentemente en nuestro caso nos encontraríamos inmersos dentro de los dispuesto por el
articulado antes referido, siendo esto así se concluye que el Aquo y el Adquen
fundamentaron más bien su decisión, en hechos no alegados ni peticionados, lo que
evidentemente vulnera el Principio de Congruencia Procesal, desviando además la
jurisdicción pre determinada que tendría que haber conocido este hechos, esto ya que las
Comunidades Campesinas pueden administrar sus tierras, por lo cual la justicia penal
ordinaria no tendría competencia para conocer este tipo de procesos, afectándose de esta
manera la TUTELA PROCESAL EFECTIVA, hechos de importancia trascendental no
advertidas o consideradas ni por el Aquo, el Adquen ni la Suprema al momento de resolver.
9.2.-VULNERACION AL DERECHO DE PROPIEDAD.

ASÍ TAMBIÉN ENTIÉNDASE POR DERECHO DE PROPIEDAD, LO DISPUESTO


EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 70 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ QUE INDICA:

“El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el


bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por
ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación
por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio”.

En el presente caso, tiene que tomarse en consideración lo dispuesto por la Ley especial de
Comunidades Campesinas Ley “24656”, en concordancia con lo dispuesto por el Art. 89 de
la Constitución Política del Perú que a la letra indica …. “LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS Y LAS NATIVAS TENEN EXISTENCIA LEGAL Y SON PERSONAS
JURIDICAS. SON AUTONOMAS EN SU ORGANIZACIÓN, EN EL TRABAJO
COMUNAL Y EN EL USO Y LIBRE DISPOCISION DE SUS TIERRAS, ASI COMO
EN LO ECONOMICO Y ADMINISTRATIVO”

El Tribunal Constitucional en el EXP. N.° 04391-2011-PA/TC-APURIMAC / MÁXIMO


CASTRO SALVADOR, ya se habría pronunciado respecto de la propiedad comunal,
plasmado dicho concepto en el fundamento 7 – ANALISIS DE CASO – literal f) que a la
letra dice “La propiedad comunal existente en las comunidades campesinas no puede
fundamentarse en el enfoque clásico de “propiedad” sobre el que se basa el derecho civil,
toda vez que para los comuneros la tierra no constituye un mero bien económico, sino un
elemento fundamental con componentes de carácter espiritual, cultural, social, etc.; por ello
hay que valorar la relación especial de los pueblos indígenas (comunidades campesinas y
nativas) con sus tierras y poner de relieve la acentuada interrelación del derecho a la
propiedad comunal con derechos tales como la vida, integridad, identidad cultural, libertad
de religión. DE LO EXPRESADO QUEDA CLARO QUE LA PROPIEDAD
COMUNAL ES DE TITULARIDAD COLECTIVA;” en consecuencia, el supuesto
agraviado con el delito de usurpación no puede pretender ser titular de manera exclusiva del
derecho de propiedad sobre los predios que le asignó
la comunidad debido a su condición de comunero y mucho menos el Juzgado puede
disponer respecto de los terrenos comunales, al estar regidos los mismos por su Ley
especial, en tal sentido concluimos que al tener limites definidos y muy claros la
jurisdicción penal ordinaria, lo correcto era que esta se desista de su conocimiento en
merito a lo dispuesto por el Art. 18 numeral 3) del CPP.
Dentro de la vulneración al derecho de propiedad, que dicho sea de paso es de naturaleza
inviolable y le asiste y corresponde exclusivamente a la Comunidad de Patabamba esto en
concordancia con lo establecido por el Art. 88 y 89 de la Carta Magna mediante la cual SE
GARANTIZA EL DERECHO DE PROPIEDAD COMUNAL Y QUE ESTAS SON
AUTONOMAS EN EL
USO Y LA LIBRE DISPOSICION DE SUS TIERRAS, situación que se habría obviado en
su valoración y aplicación no solo en sede casacional sino también en sede ordinaria y de
apelación, alegamos que se habría vulnerado, el derecho de propiedad de la Comunidad al
disponerse en sentencia LA RESTITUCION DEL SUPUESTO PREDIO USURPADO,
SIN PRECISARSE LAS DIMENSIONES DEL SUPUESTO PREDIO USURPADO Y
OVBIANDO LO DISPUESTO POR LA CARTA MAGNA RESPECTO DEL USO Y
DISPOSICIÓN DE TERRENOS COMUNALES Y LA PROTECCION QUE
GARANTIZA EL DERECHO DE PROPIEDAD
COMUNAL, lo cual constituye una afectación a un derecho de primer orden y conforme lo
establece la jurisprudencia al respecto, indica:

El derecho de propiedad se caracteriza, entre otras cosas, por ser: a) un derecho pleno,
porque confiere a su titular un conjunto amplio de atribuciones que puede ejercer de forma
autónoma dentro de los límites impuestos por el ordenamiento jurídico; y, b) un derecho
irrevocable, ya que su extinción o transmisión depende de la voluntad del titular y no de
causas extrañas o de terceros, salvo las excepciones que prevé expresamente la
Constitución. Por ello, el goce y ejercicio de este derecho fundamental solo puede ser
restringido cuando: a) exista una ley habilitante; b) sea necesario;
c) la medida restrictiva sea proporcional, y d) se adopte con el fin de lograr un objetivo
legítimo en una sociedad democrática. En conclusión, el derecho de propiedad solamente
puede ser materia de restricciones por las causas y finalidades señaladas en la propia
Constitución, así mismo concretamente en nuestro caso también confluye para el análisis lo
dispuesto por el Art. 88 y 89 de la Constitución Política del Perú, en lo referido al uso y
disposición de terrenos comunales y el reconocimiento al derecho de propiedad comunal,
situación que tanto el Aquo, el Adquen y la
Suprema Sala habría obviado al momento de resolver, desconociendo en su totalidad o
vaciando de contenido legal los preceptos antes invocados, esto ya que, al momento de
privar de su propiedad a la Comunidad, desconocieron y vulneraron de manera expresa
derechos reconocidos por nuestra carta magna. Cabe destacar que en el presente caso no se
debe ni puede desconocer la aplicación de la administración de la justicia intercultural,
conforme con la Ley de Comunidades Campesinas número 24656 sobre la administración
de sus tierras y sus sanciones administrativas. La comunidad campesina es propietaria del
sector denominado Fauccamocco, conforme consta en Registros Públicos, así mismo
tampoco se puede obviar la garantía que otorga la Carta Magna respecto a dicho derecho
vulnerado.

9.3.-VULNERACION AL DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION.

ASÍ MISMO ENTIÉNDASE POR DERECHO A LA IGUALDAD, LO DISPUESTO


EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ QUE INDICA:

- La Constitución Política del Perú, reconoce el derecho a la igualdad, cuyo artículo 2


inciso 2, determina: “Toda persona tiene derecho: (...) A la igualdad ante la ley. Nadie
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier índole”, lo que significa que estamos frente aún
derecho fundamental y no puede interpretarse de forma literal contraria, pues no
consiste en la facultad de las personas de exigir un trato igual a los demás, sino a ser
tratado de igual modo a quienes se encuentran en una idéntica situación. Siendo el
Tribunal Constitucional, supremo interprete de la Constitución, el cual ha venido
otorgando contenido a sus principios a través de su jurisprudencia constitucional, al
cual podemos definir como una herramienta fundamental para la construcción y
defensa permanente del Estado Social y Democrático de Derecho.

Dentro de la vulneración al derecho de igualdad entendida como “La igualdad como


Derecho Fundamental”, alegamos que se habría afectado y vulnerado el derecho de
igualdad, esto ya que conforme se tiene del trámite del presente, se habría obviado la
aplicación de la norma especial
de manera igualitaria de la Ley en contra de la Comunidad, y con esta actitud es evidente
que se habría discriminado por razones de raza, al ser los mismos comuneros campesinos, y
conforme lo establece la Constitución Política del Estado, al respecto, indica:

Que el del derecho a la igualdad es un derecho subjetivo es decir la titularidad de la persona


sobre un bien constitucional, pues el “derecho a la igualdad ante la ley”, prevista en el art. 2
inc. 2, de la Constitución quiere decir que la norma debe ser aplicable por igual a todos los
que se encuentran en la situación descrita en el supuesto de la norma; y que dicha igualdad
contiene un mandato derivativo de aquel, que es la prohibición de discriminación en cuanto
constituye el derecho a no ser discriminado por razones proscritas por la propia
constitución (origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica) o por
otras (motivo de cualquier otra índole), que jurídicamente resulten relevantes, derecho que
se traduce en una exigencia individualizable que el individuo puede oponer frente al Estado
para que este lo respete, proteja o tutele, en nuestro caso en particular por el simple hecho
de ser Comuneros Campesinos, no se habría manifestado de manera objetiva el derecho a la
igualdad, ya que tanto el Aquo, el Adquen así como la Suprema Sala, habrían dispuesto un
trato discriminatorio y diferenciado a los sentenciados, ya que no se tramito el proceso con
el respeto al derecho a la igualdad y a la no discriminación, de esta forma se habría limitado
el derecho de defensa y acceso a la justicia por parte de los sentenciado, al obviarse lo
dispuesto por la Ley 24656, concretamente el Art. 12 que indica “ACLARA QUE LAS
PARCELAS FAMILIARES SOLO DEBEN SER USADAS DIRECTAMENTE POR
COMUNEROS
CALIFICADOS”, y en el presente caso se advierte que el supuesto agraviado habría sido
expulsado de la Comunidad, esto mediante Asamblea General de la Comunidad Campesina
de Patabamba de fecha 08 de enero del 2015, en la cual POR UNANIMIDAD SE
APROBO LA APLICACION DEL ESTATUTO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
FECHA 13 DE MARZO DE 1975, “SE ACUERDA LA EXPULSION DEL
DENUNCIADO CIPRIAN OJEDA EN APLIACION ESTRICTA DEL ART. 17”,
CON LAS GARANTIAS DEL DEBIDO PROCESO, ACTO ADMINISTRATIVO
QUE NO FUE APELADO NI MUCHO MENOS RECLAMADO
POR EL SUPUESTO AGRAVIADO, advirtiéndose que en dicho acto habría perdido la
condición de comunero calificado, en nuestro caso en particular, tanto el Aquo, el Adquen y
la Suprema haciendo uso de una norma de carácter general, vulneraron derechos
fundamentales de una población
que se rige por sus normas especiales, al estar considerados en una norma de carácter
especial como es la Ley de Comunidades Campesinas N° 24656, obviando lo dispuesto por
el Art. 88 de la Constitución Política que garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra
en forma comunal, así también se inaplico lo dispuesto por el Art. 89 de la carta magna el
cual reconoce autonomía respecto del uso y libre disposición de las tierras comunales.

Aunado a ello podemos destacar lo establecido por el Tribunal Constitucional, para


quien el derecho a la igualdad,”… a su vez tiene dos dimensiones: formal y
material. En su dimensión formal, impone una exigencia al legislador para que esté
no realice diferencias injustificadas; pero también a la administración pública y
aun a los órganos de la jurisdicción, en el sentido de que la ley no puede aplicarse
en forma desigual frente a supuestos semejantes (igualdad en la aplicación de la
ley). En su dimensión material, el derecho de igualdad supone no sólo una
exigencia negativa, es decir la abstención de tratos discriminatorios; sino, además,
una exigencia positiva por parte del Estado, que se inicia con el reconocimiento de
la insuficiencia de los mandatos prohibitivos de discriminación y la necesidad de
equiparar situaciones, per se, desiguales. Tratar iguales a los iguales y desigual a
los desiguales, pues, no se traduce en el derecho a ser objeto del mismo trato, con
independencia del contexto o las circunstancias en las que un sujeto se encuentre,
sino a que se realice un tratamiento diferenciado si es que dos sujetos no se
encuentran en una situación igual. Por lo cual en nuestro caso en particular se
tiene que aplicar necesariamente el test de proporcionalidad y razonabilidad.

Los argumentos antes expuestos y la jurisprudencia compartida, así como lo dispuesto por
la propia Carta Magna y su interpretación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el
derecho a la propiedad y a la igualdad, pese a ser criterios asumidos con anterioridad por la
norma constitucional, no fue aplicado causando indefensión a los demandantes. Nótese que
ninguno de los órganos colegiados habría aplicado, lo dispuesto por la Constitución, esto es
la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad y el debido proceso, situación que otorga
fundabilidad a la presente demanda de amparo.
Por estas razones, resulta manifiesta la afectación de los derechos constitucionales de mis
patrocinados a una tutela procesal efectiva, al derecho de igualadad ante la Ley y al derecho
de propiedad.

10. FUNDAMENTOS DE DERECHO

La presente demanda tiene como sustento jurídico lo previsto en el artículo 4 del Código
Procesal Constitucional que indica:

El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto


agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido
proceso. Es improcedente cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice
afectarlo. El hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma
manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva. Se entiende por tutela procesal
efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo
enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al
contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción
predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la
obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios
regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y
temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de
legalidad procesal penal.

Me amparo asimismo en lo dispuesto por el Código Procesal Constitucional, Artículo II


Título Preliminar, que precisa que son fines esenciales de los procesos constitucionales
garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos
constitucionales.

En el Art. 37 Inc. 16 que indica que procede el Amparo cuando se afecta la Tutela Procesal
Efectiva, concordante con el Art. 4 que afirma que ésta consiste además en el derecho de
obtener una resolución fundada en derecho. En los Incisos 1º (Derecho de igualdad y no
discriminación), 12º (Derecho de propiedad), 16° (Derecho de tutela procesal efectiva) y
25º (los demás que la Constitución reconoce).
11. MONTO DEL PETITORIO

Debido a la naturaleza de la pretensión no es cuantificable en dinero.

12. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS

Dado la falta de etapa probatoria propiamente dicha en una acción de amparo, ofrezco como
medios de prueba documentales los consistentes en:

1-A .- Copia de la Sentencia N° 09 de fecha nueve de octubre del 2018, dictada en el


Expediente N° 234-2015-68 con lo que acredito que en esta sentencia se declaró la pena y
culpa de mis patrocinados, inaplicando normas constitucionales y desviando la jurisdicción.

1-B .- Copia de la Sentencia de Vista, recaída en el antes indicado proceso, donde se


confirma la sentencia en primera instancia y solo se REFORMA la reparación civil,
declarando improcedente mi apelación sin tomar en cuenta los fundamentos, por tanto, se
advierte objetivamente que la pretensión propuesta en esta no fue satisfecha en su totalidad
y también se obvio la aplicación de normas de carácter constitucional y se desvió de igual
manera la jurisdicción.

1-C .- Copia de la Sentencia de Casación N°1327-2019 de fecha 13 de mayo del 2020 que
resuelve EL RECHAZO DEL RECURSO DE CASACION sustentado en una motivación
aparente y apartándose de la concepción constitucional y en igual sentido desvió la
jurisdicción.

1-D .- Cedula de notificación de la Sentencia de Casación N°1327-2019, para acreditar que


me encuentro dentro del plazo para demandar.

1-E.- Copia de mi Documento Nacional de Identidad.

1-F .- Ley especial de Comunidades Campesinas Ley N° “24656”.

1-G .- Estatuto de la Comunidad de Patabamba.


POR LO EXPUESTO:

A UD. pido admitir a trámite la presente demanda.

PRIMERO OTROSI. Conforme a la Quinta Disposición Final del Código Procesal


Constitucional, me encuentro exonerado del pago de tasas judiciales.

Cusco, 04 de Mayo del 2021.


1:!/118
Fj ochaa
cJ\>Zón: R.E
lf:03 :"
UCIÓH JUDICIAL í"9::t:t+-J ª7ffi
ib.Jud d 1t: SCO{C.ALCA
r lRMADIG,; ·1
" LI

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO


JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE CALCA.

JUZGADO UNIPERSONAL DE CALCA


ifi'i s'üi>'"iiüoi"t ó' 'Ecüsco···.·.pPEDIENTE : 00234-2015-68-1005.JR-PE-O1
_ , YE ¡.ruEZ : ROJAS CONTRERAS INES
!f&r uc 1 81 'jESPEClALISTA : YESIKA MEDRANO OCHOA
MI NISTERIO PUBLICO : PRIMERA FISCALIA PENAL DE CALCA.

··
11.DIGIITAL ¡TERCERO CIVIL : COMUNIDAD CAMPESINA DE PATABAMBA.
PMPUTADO : OJEDA CHAMPI, LINO
······..·-···- ..····•.......······...·.····l) ELI TO : LESIONES LEVES
CHAMPIPAUCAR,ANTERO
DELITO : URSURPACIÓN AGRAVADA
CHAMPIOJEDA,EDGAR
DELITO : LESIONES LEVES
OJEDA PAUCAR, FELtx
DELITO : USURPACIÓN
O.JEDA HUAMAN, CHARLIN
DELITO : USURPACIÓN
MANDORTUPA CHAMPI, CELIO ELICEO
DELITO : DAÑO AGRAVADO
LLOQUEPAUCAR,HERNAN
DELITO : USURPACIÓN
CHAMPIHUAMAN,FELtx
DELITO : DAÑOS
QUISPE OJEDA, MARISON
DELITO : URSURPACION AGRAVADA
QUISPE CHAMPI, BENIGNO
DELITO : URSURPACIÓN AGRAVADA
OJEDA CHAMPI, LUIS
DELITO : DAÑOS
OJEDA CHAMPI, ROSALIA
DELITO : DAÑOS
HUAMAN CHAMPI, PERSI
DELITO : LESIONES LEVES
HUAMAN OJEDA, PEDRO
DELITO : DAÑO AGRAVADO
QUISPE CHAMPI, AMBROSIO
DELITO : DAÑO AGRAVADO
AGRAVIADO : OJEDA PAUCAR, CIPRIAN
OJEDA MUÑOZ, ANA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN Nº 09.

Cusco, 09 de octubre
Delaño dos mildieciocho.-

VISTOS Y OIDOS; en Audiencia Pública de Juicio Oral; los


actuados realizados, por ante el Juzgado Penal Unipersonal de Calca, dirigidos por
la magistrada, Inés Rojas Contreras, en el proceso seguido contra
FELIX OJEDA PAUCCAR, ANTERO CHAMPI PAUCCAR, LUIS OJEDA CHAMPI,
CELIO ELICIO MANDURTUPA CHAMPI, LINO OJEDA CHAMPI, CHARLIN
OJEDA HUAMÁN, MARISOL QUISPE OJEDA, ROSALIA OJEDA CHAMPI,
AMBROSIO QUISPE CHAMPI, PERSI HUAMAN CHAMPI, HERNAN LLOQQUE
PAUCAR, BENIGNO QUISPE CHAMPI, PEDRO HUAMAN OJEDA, EDGAR
CHAMPI OJEDA, FELIX CHAMPI HUAMAN, imputados en calidad coautores de
la comisión del delito, contra el Patrimonio, en su modalidad de Usurpación, sub
tipo Usurpación Agravada, delito tipificado en los artículos 204.2º concordante con
el tipo base previsto en el Art. 202.2º del Código Penal; por el delito de Daños
previsto en el Art. 205º del Código Penal y por el delito contra la Vida, el Cuerpo y
la Salud, en su modalidad de Lesiones, previsto y sancionado en el Art. 122º del
Código Penal, en agravio de las personas de CIPRIAN OJEDA PAUCAR Y ANA
OJEDA MUÑOZ.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO J UZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

PARTE EXPOSITIVA:

l. ANTECEDENTES:

1.1. Identificación del Proceso y de las Partes:

El Juicio Oral, se ha desarrollado ante el Juzgado Penal Unipersonal de Calca de


la Corte Superior de Justicia de Cusco, dirigido por la magistrada Inés Rojas
Contreras, proceso signado con el Nº 00234-2015-68-1005-JR-PE-Ol.

Con la participación del representante del Ministerio Público: Dr. Abraham


Castañeda Loayza, Fiscal Adjunto Provincial de la Primera Fiscalía Provincial
Penal de Calca.

Con la participación del letrado Guido Muelle Villena, con registro C.A.C. Nº 51 7,
que patrocinó a la parte civil Ciprian Ojeda Paucar y de la agraviada Ana Ojeda
Muñoz

Con la participación del letrado Maycol Angelo Alvarez Yaguillo, con CAC Nº 6491,
que patrocinado a la comunidad Campesina de Patabamba del distrito de Qoya,
considerado como tercero civilmente responsable y a los acusados: Felix Ojeda
Pauccar, Charlin Ojeda Huaman, Marisol Quispe Ojeda, Edgar Champi
Ojeda y, Félix Champi Huaman.

Con la participación de la Letrada Ruth León Rozas, con registro CAC Nº 3901,
patrocinó a los acusados: Antero Champi Pauccar, Luis Ojeda Champi, Celio
Elicio Mandurtupa Champi, Lino Ojeda Champi, Rosalía Ojeda Champi,
Ambrosio Quispe Champi, Persi Huamán Champi, Hernán Lloqque Paucar,
Benigno Quispe Champi y Pedro Huamán Ojeda.

1.2. Individualización de los Acusados:

FELIX OJEDA PAUCCAR, identificado con documento nacional de identidad Nº


24489663, natural de la comunidad de Patabamba, distrito de Qoya, provincia de
Calca, región Cusco, nacido en fecha 20 de noviembre del año de 1 935, hijo de
don Epifanio Ojeda champi y de doña Asunta Paucar Santamaria, de estado civil
casado con 05 hijos, con grado de instrucción primaria completa, de 83 años de
edad, de ocupación agricultor, con un ingreso de s/20.00 soles diarios, de 1.58 m
de estatura, con bienes inmuebles (chacra y 2 casas en la comunidad de
Patabamba), sin marcas ni cicatrices en la cara, no consume drogas ni bebidas
alcohólicas, con domicilio en comunidad Patabamba- Qoya, sin antecedentes
penales ni judiciales.

ANTERO CHAMPI PAUCCAR, identificado con documento nacional de identidad


Nº 24482329, natural de de Patabamba - Qoya - Calca-Cusco, nacido en fecha 03
de enero del año de 1 973, de estado civil casado con 7 hijos, hijo de don Emiliano
Champú Torres y de doña Victoria Pauccar Huaman, con grado de instrucción
primaria completa, de ocupación agricultor con ingreso diario de s/20.00 soles
diarios, de 1.59 m de estatura, con bienes inmuebles tiene 02 casas en
Patabamba y una chacra de ¼ topo, no consume drogas, ni bebidas alcohólicas,
sin marcas ni cicatrices la cara con domicilio en la Comunidad de Patabamba
Qoya, con teléfono celular Nº 973915202, sin antecedentes penales ni judiciales.

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO J UZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

LUIS OJEDA CHAMPI, identificado con documento nacional de identidad Nº


24482084, natural de la comunidad de Patabamba, Qoya, Calca, Cusco, nacido en
fecha 26 de diciembre del año de 1 969, hijo de don Félix Ojeda Pauccar y de doña
Eulogia Champi, con grado de instrucción secundaria incompleta, de estado civil
soletero con 7 hijos, de 1.64 m de estatura, de ocupación agricultor, con un
ingreso diario de s/20.00 soles, con propiedades inmuebles como casa y chacra en
la comunidad de Patabamba, sin marcas ni cicatrices en la cara, no consume
drogas, consume bebidas alcohólicas ocasionalmente, con domicilio en la
comunidad de Patabamba, con número de celular 974944197, sin antecedentes
penales ni judiciales.

LINO OJEDA CHAMPI, identificado con documento nacional de identidad Nº


80013190, natural de de la comunidad de Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, nacido
en fecha 23 de septiembre de 1 976, hijo de don Félix Ojeda Pauccar y Eulogia
Champi, de estado civil casado con tres hijos, con grado de instrucción secundaria
completa, de ocupación agricultor, con un ingreso económico diario de s/25.00
soles de 1.70 m de estatura, con bienes inmuebles, tiene una casa en san José de
Urca, tiene un auto, con una cicatriz en el pómulo derecho, no consume drogas,
consume bebidas alcohólicas ocasionalmente, con domicilio a una cuadra del
mercado de productores al lado izquierdo en la vía Calca - Urubamba, con teléfono
celular Nº 990716117, sin antecedentes penales ni judiciales.

CELIO ELICIO MANDURTUPA CHAMPI, identificado con documento nacional de


identidad Nº 24482395, natural de de la comunidad de Patabamba-Qoya-Calca
Cusco, nacido en fecha 06 de septiembre de 1 971, hijo de don Mario Mandurtupa
Huamán y de doña Natividad Champi, de estado civil casado con tres hijos, con
grado de instrucción primaria completa, de ocupación agricultor, con un ingreso
económico diario de s/20.00 soles de 1.59 m de estatu ra, con bienes inmuebles,
tiene casa y chacra en la comunidad de Patabamba, tiene la nariz fracturada, no
consume drogas, consume bebidas alcohólicas ocasionalmente, con domicilio en la
comunidad de Patabamba-Qoya, sin antecedentes penales ni judiciales.

CHARLIN OJEDA HUAMAN, identificado con documento nacional de identidad Nº


458 88 76 6 , natural de de la comunidad de Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, nacido
en fecha 31 de marzo de 1989, hijo de don Luis Ojeda Champi y de doña Agueda
Huamán, de estado civil soltero sin hijos, con grado de ins trucción superior
completo, de ocupación contratista en la Empresa Grupo Ortiz en el área de
Recursos Humanos en Puerto Maldonado con ingreso des/ 1500.00 soles de 1.68
m de estatura, sin vienen inmuebles de su propiedad, sin marcas ni cicatrices en
la cara, no consume drogas ni bebidas alcohólicas, con domicilio en la Av.
Francisco Bolognesi Nº A-13- Santiago- Cusca., con teléfono Nº 981 328290, sin
antecedentes penales ni judiciales.

MARISOL QUISPE OJEDA, identificada con documento nacional de identidad Nº


4562377 1, natural de la comunidad de Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, nacida en
fecha 16 de febrero del año de 1 989, hija de don Isidro Quispe Lloque y de doña
Rosalía Ojeda Champi, de estado civil soltera sin hijos, con grado de instrucción
superior completo bachiller en Guía de Turismo; de ocupación empleada en una
Institución de "Yach aq", ubicado en Nueva baja Nº 426- Cusco, con ingreso
mensual de s/ 500.00 soles de 1.50 m de estatura, sin bienes inmuebles de su
propiedad, sin marcas ni cicatrices en la cara, no consume drogas ni bebidas

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL COSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

alcohólicas, con domicilio en la Comunidad de Patabamba, con teléfono celular N º


920 086666, sin antecedentes penales ni judiciales.

ROSALIA OJEDA CHAMPI, identificada con documento nacional de identidad Nº


24482125, natural de Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, nacida en fecha 06 de
octubre de 1 969, hija de don Félix Ojeda Pauccar y de doña Eulogia Champi
Huamanga, de estado civil casada con dos hijos, con grado de instrucción primaria
completa, de 1.58 m de estatura, de ocupación ama de casa sin ingreso propio,
tiene propiedades inmuebles en la comunidad de Patabamba tiene casa y chacra,
sin marcas ni cicatrices en la cara, no consume drogas ni bebidas alcohólicas, con
domicilio en la comunidad de Patabamba sin antecedentes penales ni judiciales.

AMBROSIO QUISPE CHAMPI, identificado con documento nacional de identidad


Nº 24482400, natural de la comunidad de Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, nacido
el 7 de diciembre del año de 1966, hijo de don Damián Quispe Huarnán y de doña
Maria Champi Lloque, de estado civil casado con tres hijos, con grado de
instrucción secundaria incompleta, de ocupación agricultor, con un ingreso diario
de s/ 15.00 soles, de 1.58 m de estatura, con bienes inmuebles de su propiedad
tiene casa y chacra en la comunidad, sin marcas ni cicatrices en la cara, no
consume drogas, consume bebidas alcohólicas ocasionalmente, sin antecedentes
penales ni judiciales, con teléfono celular Nº 995076570.

PERSI HUAMAN CHAMPI, identificado con documento nacional de identidad Nº


44626284, natural de la comunidad de Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, nacido en
fecha 25 de mayo de 1 984, hijo de don Melquiades Huamán Huarnán y de doña
Modesta Champi Ojeda, de estado soltero con 01 hijo, con grado de instrucción
secundaria completa, de ocupación agricultor, con un ingreso diario de s/ 20.00
soles, de 1.60 m de estatura, con propiedades inmuebles en la Comunidad de
Patabamba, tiene casa y chacra, sin marcas ni cicatrices, no consume drogas ni
bebidas alcohólicas, sin antecedentes penales ni judiciales.

HERNAN LLOQQUE PAUCAR, identificado con documento nacional de identidad


Nº 4 15560 16 , natural de la comunidad de Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, nacido
en fecha 15 de enero del año de 1 979, hijo de don Romualdo Lloque Huarnán y de
doña Maria Pauccar Huamán, de estado civil con dos hijos, con grado de
instrucción secundaria completa, de ocupación agricultor, con un ingreso
económico de s/20.00 soles, de 1.59 m de estatura, con propiedades inmuebles
tiene casa y chacra en la Comunidad de Patabamba, sin marcas ni cicatrices en la
cara, no consume drogas consume bebidas alcohólicas ocasionalmente, con
domicilio en la Comunidad de Patabamba, con número de celular 951 609180, sin
antecedentes penales ni judiciales.

BENIGNO QUISPE CHAMPI, identificado con documento nacional de identidad Nº


80245616, natural de Cayarallan - Taray-Calca-Cusco, nacido en fecha 24 de
agosto del año de 1 965, hijo de don Manuel Quispe Quispe y de doña Gumercinda
Champi Gaspar, de estado civil casado, con 09 hijos, con grado de instrucción
primaria incompleta, de ocupación agricultor, con un ingreso diario de s/ 20.00, de
1.65 m de estatura, tiene propiedades inmuebles tiene casa y chacra en la
comunidad de Patabamba, con una cicatriz en el labio superior, no consume
drogas consume bebidas alcohólicas ocasionalmente, con domicilio en la
comunidad de Pata bamba, con teléfono celular Nº 94 1974459 , sin antecedentes
penales ni judiciales.

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO J UZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

PEDRO HUAMAN OJEDA, identificado con documento nacional de identidad Nº


24467574, natural de la comunidad de Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, nacido en
fecha 19 de octubre del 1 959, hijo de don Gerardo Huamán Saire y de doña
Anselma Ojeda Lloqque, de estado civil casado con tres hijos, con grado de
instrucción primaria completa, de ocupación agricultor, con un ingreso económico
de s/ 15.00 soles diarios, de 1.59 de estatura, sin marcas ni cicatrices en la cara,
no consume drogas, consume bebidas alcohólicas ocasionalmente, con dirección
domiciliaria en la comunidad de Patabamba, sin antecedentes penales ni
judiciales.

EDGAR CHAMPI OJEDA identificado con documento nacional de identidad Nº


46514796, natural de la comunidad de Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, nacido en
fecha 10 de septiembre de 1 990, hijo de Antera Champi y de doña Sabina Ojeda
Champi, de estado civil soltero con un hijo, con grado de instrucción superior
técnico (guía oficial de turismo), de ocupación obrero de Pro Vías, con un ingreso
mensual de s/900.00 soles, de 1.69 m de estatura, tiene casa y chacra en la
Comunidad de Patabamba - Qoya, con una cicatriz en el dorso de la mano
derecha, no consume drogas ni bebidas alcohólicas, con dirección domiciliaria en
la comunidad de Patabamba, con teléfono celular Nº 951412220, sin antecedentes
penales ni judiciales.

FELIX CHAMPI HUAMAN, identificado con documento nacional de identidad Nº


24467595, natural de la Comunidad de Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, nacido en
fecha 02 de mayo de 1 962, hijo de don Rudesindo Champi Paucar y de doña
Eugenia Huaman Huallpayunca, de estado civil casado con seis hijos, con grado
de instrucción primaria incompleta, de ocupación Agricultor con ingreso
económico de s/ 10.00 soles de 1.60 m de estatura, tiene propiedades inmuebles
una casa y chacrta en la comunidad de Patabamba, sin marcas en la cara, no
consume drogas ni bebidas alcohólicas, con domicilio en Comunidad de
Patabamba, no tiene teléfono celular, sin antecedentes penales ni judiciales.

1.3. Postulación de los Hechos:

El representante del Minis terio Pú blico, en la audiencia de juicio oral ha postulado


oralmente como hechos imputados lo siguiente:

Que, por disposición de la Fiscalía Superior se dispuso rectificar la acusac10n


fiscal pro la comisión del delito contra el patrimonio en su modalidad de
Usurpación Agravada contra los procesados Félix Ojeda Paucar, Antera Champi
Paucar, Luis Ojeda Champi, Celia Eliceo Mandortupa Charnpi, Lino Ojeda Champi,
Charlin Ojeda Huamán, Marisol Quispe Ojeda, Rosalía Ojeda Champi, Hernán
Lloqque Paucar, Benigno Quis pe Champi, Félix Champi Huamán, Pedro Huamán
Ojeda y Edgar Champi Ojeda por hechos usurpatorios ocurridos el 15 de enero, 5
de febrero , el 09 de febrero y 20 de marzo del año 2015 en agravio de Ciprián
Ojeda Paucar debiendo formularse en dicho extremo nueva acusación.

Que el terreno Fauccamocco, ubicado dentro del territorio de la Comunidad de


Patabamba del distrito de Qoya, provincia de Calca, con un área de 71.8315
hectáreas, se encontraba con sernbrío de maíz y trigo en proceso de germinación y
brote a enero del año 2015.

Que, el 15 de enero del año 2015 siendo las 10:30 de la mañana, los acusado
dirigidos por su presidente comunal Hernán Lloqque Paucar, quien llevaba una
5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO J UZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

mochila en la espalda con franja naranja, Ambrosio Quispe Charnpi, quien


llevaba un gorro blanco y su junta directiva Luis Ojeda Champi quién vestía un
polo blanco, gorra verde con amarillo y mochila negra con plomo y agitaba a los
miembros de la comunidad para agredir a los agraviados, Antero Champi Paucar,
quien llevaba un sombrero blanco y mochila azul marino; Felix Ojeda Paucar,
quien portaba u pico en el hombro; Celio Elido Mandurtupa Champi, que llevaba
puesto un chullo color café y su qeperina amarrada a la espalda y un chaleco azul
marino; Marisol Quispe Ojeda, Rosalia Ojeda Champi, Charlin Ojeda Huamán,
quien llevaba un sombrero blanco; Lino Ojeda Champi, quien vestía un polo negro,
franjas amarillas y sujetaba un pico en la mano; Persi Huamán Champi que vestía
u polo celeste y Jean Azul marino; Benigno Quispe Champi vestía pantalón blanco,
chaleco guinda, camisa blanca y sujetaba un pico; Felix Champi Huamán y Pedro
Huamán Ojeda, conjuntamente con otros comuneros de la comunidad campesina
de Patabamba-Qoya; y, provistos de picos, machetes y otros objetos contundentes
agredieron fisicamente a Ciprián Ojeda Paucar y a sus familiares; Raúl
Benecio Ojeda Muñoz, Walter Florentino Ojeda Muñoz, Nico Ojeda Muñoz,
Ana Ojeda Muñoz, Walter Vargas Cjuiro, Ramiro Ojeda Muñoz, Raúl Ojeda
Muñoz, Víctor Cachi Quispe, Nazario Ccana Quispe, Dina Ojeda Muñoz,
Guadalupe Pando Cárdenas, Melba Candia Montaña y Elsa Ojeda Muñoz
(14), quienes presentaron diversas lesiones en el cuerpo, logrando despojar al
agraviado de su posesión, vociferando que el predio del sector Fauccamocco les
corresponde.

Así Edgar Champi Ojeda y Charlín Ojeda Huamán le siguieron a Florentino Ojeda
Muñoz y alcanzándole y llegaron a tumbarlo al suelo donde le agredieron con
puntapiés en la espalda, cabeza y diferentes partes del cuerpo. Luis Ojeda
Champi, Antero Champi Paucar, Charlín Ojeda Huamán y Lino Ojeda Champi,
agredieron con puntapiés en diferentes partes del cuerpo, a Raúl Benicio Ojeda
Muñoz y Charlin Ojeda Huamán lo agredió con una segadera. Marisol Quispe
Ojeda le dio jalones de cabello y una puñada en el pecho a Dina Ojeda Muñoz y la
persona de Luis Ojeda Champi le agredió con puntapiés en la cintura y Edgar
Champi Ojeda le agredió con un palo a la altura del cuello. Ambrosio Quispe
Champi Champi, Benigno Quispe Champi le agarraron de la mano a Ana Ojeda
Muñoz, para que Luis Ojeda Champi, le diera un golpe a Ana Ojeda Muñoz con un
pico en la nuca. Marisol Quispe Ojeda , Rosalía Ojeda Champi y Luis Ojeda
Champi agredieron fisicamente a Melva Candia Montaña, sujetándola del brazo y
pateándole en la cintura a pesar que se encontraba embarazada. Luis Ojeda
Champi, Antero Champi Ojeda y Charlín Ojeda Huamán agredieron físicamente
a Wal te r Vargas Cjuiro, lanzándole piedras haciéndole coger en la cadera y en los
labios hasta hacerle reventar los labios. Luis Ojeda Champi le dio una patada en
la pierna izquierda a Hilda Ojeda Muñoz y Antero Champi Paucar le boto a la piedra.
Luis Ojeda Champi agredió a Ciprián Ojeda con un puntapié en el muslo
empujándolo con el mango del pico que sostenía hacia dentro del maiz.

Posteriormente, Félix Ojeda Pauccar, Antera Champi Paucar, Luis Ojeda Champi,
Celia Elicio Mandurtupa Champi, Lino Ojeda Champi, Chalin Ojeda Huamán,
Marisol Batir Ojeda, Rosalía Ojeda Champi, Ambrosio Quispe Champi, Persi
Huamán Champi, Hernan Lloqque Paucar, quien se encontraba agarrando
semillas de cebada en un saco blanco, Benigno Quispe Champi, Pedro Huamán
Ojeda y Edgar Chatnpi Ojeda, removieron el terreno en el predio Fauccamocco ya
sembrado con maíz y trigo, dañándolo y procedieron a resembrar con cebada y
arvejas el área usurpada.

6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO J UZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

Posteriormente, el día 20 de enero del año 2015, los acusados limpiaron la maleza
por los alrededores de su propiedad y después por la tarde de ese día entraron a
sacar su maíz con la finalidad de adueñarse de los que ha sembrado y, quemaron
la manguera del agraviado de 100 m que servia para regar por aspersión el maizal
y alfa.

Posteriormente, el día 05 de febrero del año 2015, en horas de la mañana en el


predio rústico Fauccamocco ubicado en la comunidad de Patabamba del distrito
de Qoya, el agraviado se encontraba junto a su hijos Nico y Raúl Ojeda Muñoz, en
su terreno de cultivo realizando trabajos agricolas (limpieza de mala hierba en
cultivo de maíz). En esas circunstancias se percataron que una turba de personas
entre 200 personas varones y mujeres venían hacia ellos provistos de palos,
calaminas y herramientas de trabajo, motivo por el que re retiraron del lugar para
no ser agredidos fisicamente como en una anterior oportunidad. Los denunciados
realizaron el armado de carpas de madera y calamina con el fin de invadir su
propiedad.

Finalmente el 20 de marzo del año 2015 a las 15:20 horas los acusados y
miembros de la comunidad de Patabamba, talaron los cultivos de maíz del
agraviado que se encontraban en estado de choclo en un área de una hectárea
aproximadamente.

Por lo que el agraviado Ciprián Ojeda Paucar y sus familiares se apersonaron a la


comisaría sectorial de Pisaq para interponer la denuncia, en cada ocasión que
fueron usurpados sus terrenos y al haber sido amenazados y agredidos por los
acusados y demás comuneros de la comunidad campesina de Patabamba en
reiteradas oportunidades, siendo finalmente despojados de todo su predio
Fauccamocco.

1.4. Pretensiones del Ministerio Público:

Del escrito de acusación fiscal y del alegato de apertura, se desprende que el


representante del Ministerio Público formula acusación contra:

FELIX OJEDA PAUCAR, en calidad de autor de la comisión del delito contra el


Patrimonio, en la modalidad de Usurpación, sub tipo Usurpación Agravada,
tipificado en el Art. 204.2º, concordante con el Art. 202.2º del Código Penal en
agravio de Ciprian Ojeda Paucar y solicita para el acusado TRES AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD, suspendida en su ejecución por el periodo de DOS
AÑOS.

ANTERO CHAMPI PAUCAR, CELIO ELICEO MANDORTUPA CHAMPI, LINO


OJEDA CHAMPI, CHARLIN OJEDA HUAMÁN, MARISOL QUISPE OJEDA,
ROSALÍA OJEDA CHAMPI, PERSI HUAMAN CHAMPI, HERNAN LLOQUE
PAUCAR, EDGAR CHAMPI OJEDA, en calidad de coautores de la comisión del
delito contra el Patrimonio en la modalidad de Usurpación, sub tipo Usurpación
Agravada, tipificado en el Art. 204.2º, concordante con el Art. 202.2º del Código
Penal, en agravio de Ciprián Ojeda Paucar, para quiénes solicita CUATRO AÑOS
DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA.

FELIX CHAMPI HUAMÁN, PEDRO HUAMAN OJEDA, en calidad de coautores de


la comisión del delito contra el Patrimonio, en la modalidad de Usurpación, sub
tipo Usurpación Agravada, prevista y sancionado en el Art. 204.2º, concordante

7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO J UZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

con el Art. 202.2º del Código Penal en agravio de Ciprián Ojeda Paucar, para
quienes solicita CUATRO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA
y, por el delito contra el Patrimonio en la modalidad de DAÑOS, tipificado en el
Art. 205º del Código Penal en agravio de Ciprián Ojeda Paucar, por lo que solicita
UN AÑO Y SEIS MESES DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD y una MULTA DE
CUARENTA Y CINCO DIAS DE MULTA, haciendo un total de CINCO AÑOS Y
SEIS MESES DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD Y CUARENTA Y CINCO
DÍAS MULTA.

LUIS OJEDA CHAMPI, AMBROSIO QUISPE CHAMPI, BENIGNO QUISPE


CHAMPI, imputados en calidad de coautores del delito contra el Patrimonio, en la
modalidad de Usurpación, sub tipo Usurpación Agravada prevista en el Art. 204.2º
concordante con el Art. 202 .2º del Código Penal, en agravio de Ciprian Ojeda
Paucar, para quien solicita CUATRO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
EFECTIVA, por el delito contra la vida el Cuerpo y la Salud en su modalidad de
Lesiones Leves, tipificado en el Art. 122º del Código Penal, en agravio de ANA
OJEDA MUÑOZ, por lo que solicita OCHO MESES DE PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD Y SESENTA DIAS MULTA, Haciendo un total de CUATRO AÑOS Y
OCHO MESES DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD Y SESENTA DÍAS MULTA.

El Ministerio Público en su alegato final, ha resumido los hechos planteados como


delito contra el patrimonio en su modalidad de Usurpación, sub tipo Usurpación
Agrava da , prevista y sancionada en el Art. 204.2, concordante con el Art. 202.2.º
del Código Penal, imputa a todos los acusados como autores directos y solicita
CUATRO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD para los acusados ANTERO
CHAMPI PAUCCAR, LUIS OJEDA CHAMPI, CELIO ELICIO MANDURTUPA
CHAMPI, LINO OJEDA CHAMPI, CHARLIN OJEDA HUAMÁN, MARISOL QUISPE
OJEDA, ROSALIA OJEDA CHAMPI, AMBROSIO QUISPE CHAMPI, PERSI
HUAMAN CHAMPI, HERNAN LLOQQUE PAUCAR, BENIGNO QUISPE CHAMPI,
PEDRO HUAMAN OJEDA, EDGAR CHAMPI OJEDA, FELIX CHAMPI HUAMAN y
TRES AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD para el acusado FELIX OJEDA
PAUCCAR.

Dijo que el día 15 de enero del año 2015 se produjo el acto del despojo, mediante
violencia fisica ejercida entre las personas y cosas, día en que los acusados y otros
comuneros de la comunidad de Patabamba irrumpieron en el predio Fauccamocco,
terreno en el cual crecía cebada, arveja y maíz, respecto a la destrucción de la
vivienda existen dudas ya que no se ha demostrado realmente que el agraviado
haya sido la persona que haya levantado alguna vivienda en el lugar de los hechos.

Que, ha quedado demostrado que el agraviado con la ayuda de sus hijos era
posesionaría del predio Fauccamocco que fue objeto de usurpación, y que ha sido
despojado mediante violencia por parte de los acusados y de la comunidad de
Patabamba.

1.5. Pretensión del Actor Civil:

El abogado de la parte civil y de la agraviada Ana Ojeda Muñoz ha indicado que ha


quedado demostrado que su patrocinado ha sido objeto de una despojo violento de
su predio que venía poseyendo desde hace más de 50 años, que él y sus familiares
fueron objeto de agresión fisica acreditados por los certificados médicos legales
actuados.

8
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO J UZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

Que su patrocinado tiene más de 70 años y que siempre ha vivido y mantenido del
producto de su actividad agrícola en los predios de Fauccamocco objeto de
despojo. Los comuneros de manera agresiva, aprovechando su cantidad numérica
ingresaron al predio y destruyeron plantaciones y hasta la vivienda de su
patrocinado que le servia de vivienda y almacén de sus productos, logrando
despojarlo totalmente de su posesión.

Por lo que solicita: Restitución del predio previa verificación del área usurpada.

El pago: De reparación civil por concepto de daño emergente de s/200 000.00


soles y lucro cesante la suma de s/300 000.00 soles, pago que deben asumir los
acusados solidariamente.

1.6. Pretensión de la Defensa de los Acusados:

1. Pretensión de la Defensa Técnica de los acusados: Felix Ojeda Pauccar,


Charlin Ojeda Huaman, Marisol Quispe Ojeda, Edgar Champi Ojeda y, Félix
Champi Huaman y del tercero civilmente responsable Comunidad
Campesina de Patabamba: El Letrado Maycol Angelo Alvarez Yaguillo, con CAC
Nº 649, ejerciendo la defensa de los ya nombrados ha indicado que solicita la
absolución de sus patrocinados de toda responsabilidad penal y civil debido a que
el Ministerio Público no ha acreditado su teoría del caso planteado al inicio del
presente juicio oral. No existe imputación necesaria y concreta en el planteamiento
del presente proceso, no se ha demostrado los actos posesorios, como la existencia
de sembríos de maíz, del cual no se sabe ni la extensión del sembrío. Han acusado
varios hechos, pero no se ha explicado si se habría producido un delito
continuado, situación que no es posible que se produzca en el delito de
Usurpación debido a la naturaleza jurídica de actos usurpatorios que siempre es y
será un delito instantáneo. Se han incluido hechos como lo ocurrido el día 20 de
marzo del año 2015 que no fueron objeto de investigación.

Respecto a la posesión previa, dijo que no se ha demostrado la existencia clara de


sembríos, del modo de regadío ni el levantamiento de una vivienda, que haya
sido realizada por la parte agraviada. Los testigos de cargo que corresponden a
los familiares directos del agraviado han entrado en ciertas contradicciones respecto
a los productos y a la fecha de los sembríos así como a la existencia del sistema
de riegos y a la preexistencia de la vivienda en el lugar de Fauccamocco y peor
aun respecto a la extensión del predio han indicado que tendría de tres a cuatro y;
de 5 a 7 siete hectáreas, a ciencia cierta no se ha acreditado el área del predio
presuntamente despojada.

Respecto a la fecha de construcción de la casa los mismos testigos de cargo han


entrado en contradicciones unos dijeron que fueron los años 2000 a 2005 (don
Ciprian), otros indicaron que se habría levantado entre los años 201O y 2011; los
años 2003 al 2012 y Walter Ojeda Muñoz el propio hijo del agraviado que se
habria levantado entre los años 2010 al 2014; 2011 al 2013. No se sabe quién ni
cuando se construyó la vivienda. Así como el acta de constatación policial de
fecha 15 de enero del año 2015 no hace constar la existencia de ninguna vivienda.

Las documentales actuadas como la declaración jurada, certificación de


conducción directa del año 2005, actas comunales del año de 1 974, acta de fecha
4 de abril del año 2004, área menor al peritaje oficial, no demuestran la posesión
previa de parte del agraviado.
9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO J UZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

Los supuestos danos que se han planteado tampoco han acreditado debido a que
el mismo perito ha indicado que no habiendo vestigios era imposible determinar el
valor del daño causado.

Respecto al reconocimiento de los participantes, se ha realizado en un video


editado presentado por la parte agraviada, en dicha visualización tampoco se
puede ver alguna construcción o vivienda, que no es posible reconocer a las
personas ya que de todos ellos solamente se les ve las espalda, por todos los
fundamentos reitera la absolución de sus patrocinados de todo tipo de
responsabilidad.

2. Pretensión de la defensa técnica de los acusados: Antera Champi Pauccar,


Luis Ojeda Champi, Celia Elicio Mandurtupa Champi, Lino Ojeda Champi,
Rasalía Ojeda Champi, Ambrosio Quispe Champi, Persi Huamán Champi,
Hemán Lloqque Paucar, Benigno Quispe Champi y Pedro Huamán Ojeda,
ejercida por la Letrada la Letrada Ruth León Rozas, con registro CAC Nº 390,
quien a su tumo a indicado que: en el presente juicio se ha demostrado que existe
una duda razonable de la supuesta construcción de la vivienda en el lugar
denominado Fauccamocco por parte de la parte civil que solicita la restitución de
un predio si precisar el área objeto de restitución. Esta duda favorece al reo.

La parte agraviada ostenta ser poseedora de un área de 72 H, sin embargo el


Informe Pericial, visita que se realizó solamente con la presencia de la parte
agraviada no determina el área usurpada. La parte civil solicita una reparación
civil de s/350 000.00 soles por los supuestos daños que los comuneros habrían
causado, sin embargo el peritaje indica que no es posible determinar el monto del
daño a falta de evidencias.
De la declaración del agraviado se tiene claramente que don Ciprián se tiene que
sería el único poseedor del predio pero los hijos pretenden ostentar la posesión por
medio de su padre sin respetar los estatutos de la comunidad.

Los documentos de data antigua como el acta de 1 974 y el otro del año 2005, son
documentos genéricos pero no demuestran la posesión previa. Los testigos
refirieron que el día 20 de enero del año 2015 habrían ingresado los comuneros
para levantar 14 carpas, destruyendo la supuesta vivienda, pero también dijeron
que el dia 9 de febrero del ano 2015 los comuneros habrían logrado sacar todas
sus cosas, cabe preguntarse si varios días anteriores ya habrían destruido la
vivienda cómo es que recién el día 9 de febrero se habrían logrado sacar cosas de
esa vivienda si ya había sido destruida. El agraviado indica que estaba en posesión
del predio de Ancasmarca y luego refiere que su hijo Walter vivía en el predio, esta
contradicción cabe preguntarse si el predio Fauccamocco estaba en posesión del
predio o el que estaba era su propio hijo. El agraviado dijo que su hijo Walter
había levantado una vivienda los años 2000 al 2005 y que la carpita solamente era
de él.

Respecto a la casita no se ha precisado cuándo se habría construido, ni siquiera


los testigos han podido precisar al respecto. Los testigos no sabían nada de la
casita ni de los sembríos, así como Los comuneros de Llamarumi, comunidad que
tuvo problemas de colindancia con la comunidad de Patabamba. Respecto al
riego también hubo contradicciones, los testigos no pudieron referir si el predio
Fauccamocco y desde cuando contaba y con qué tipo de riego contaba. Respecto a
las lesiones no se ha demostrado quién o quienes habrían lesionado a los

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO J UZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

agraviados, tanto más que también gran número de personas de la comunidad


también resultaron con lesiones del enfrentamiento.

Dijo que nunca se dieron los actos usurpatorios, por lo que solicita la absolución
de toda responsabilidad de sus patrocinados.

1.7. . Autodefensa de los Acusados:

Los acusados en su oportunidad por medio de su abogado han referido que no


tienen nada que agregar que están conformes con la defensa realizada por sus
abogados.

I. PARTE CONSIDERATIVA

PRIMERO.- No Aceptación de los Cargos Imputados:

Luego de formulado los alegatos de apertura, y de conformidad con el Art. 372º del
Código Procesal Penal, la Judicatura, después de haber instruido en su derecho a
cada uno de los acusados FELIX OJEDA PAUCCAR, ANTERO CHAMPI
PAUCCAR, LUIS OJEDA CHAMPI, CELIO ELICIO MANDURTUPA CHAMPI, LINO
OJEDA CHAMPI, CHARLIN OJEDA HUAMÁN, MARISOL QUISPE OJEDA,
ROSALIA OJEDA CHAMPI, AMBROSIO QUISPE CHAMPI, PERSI HUAMAN
CHAMPI, HERNAN LLOQQUE PAUCAR, BENIGNO QUISPE CHAMPI, PEDRO
HUAMAN OJEDA, EDGAR CHAMPI OJEDA, FELIX CHAMPI HUAMAN; se le
preguntó, si se consideraba responsable de los hechos imputados, según los
cargos materia de la acusación fiscal, cada acusado respondió personal y
voluntariamente que No acepta los cargos de la acusación fiscal, ni la
responsabilidad por el pago de la reparación civil ni la restitución del predio. Por lo
que el juicio oral continuó conforme a lo previsto por el Código Procesal Penal.

SEGUNDO: Tipicidad de los Hechos Imputados:

El ministerio Público imputa a los acusados hechos ocurridos el 15 de enero del


año 2015, fecha en que siendo las 10:30 de la mañana, los acusados dirigidospor
su presidente comunal Hemán Lloqque Paucar, habrían agredido fisicamente a
más de 14 personas incluyendo el agraviado, logrando despojar aJ agraviado de
su posesión, del predio del sector Fauccamocco, removiendo el terreno en el predio
Fauccamocco ya sembrado con maíz y trigo, dañándolo y procediendo a resembrar
con cebada y arvejas el área usurpada. Posteriormente, el dia 20 de enero del año
2015, los acusados habrían limpiado la maleza por los alrededores y después por
la tarde de ese día habrían entrado a sacar su maíz con la finalidad de adueñarse
de lo que ha sembrado y, quemaron la manguera del agraviado de 100 m que
servia para regar por aspersión el maizal y alfa. Posteriormente, el día 05 de
febrero del año 2015, en horas de la mañana en el predio, más de 200 personas
varones y mujeres provistos de palos, calaminas y herramientas de trabajo
realizaron el armado de carpas de madera y calamina con el fm de invadir su
propiedad. Finalmente el 20 de marzo del año 2015 a las 15:20 horas los acusados
y miembros de la comunidad de Patabamba, talaron los cultivos de maíz del
agraviado que se encontraban en estado de choclo en un área de una hectárea
aproximadamente.

Estos hechos primigeniamente fueron calificados por el Ministerio Público, como


delito contra el Patrimonio, en su modalidad de Usurpación, sub tipo Usurpación

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

Agrava da, delito tipificado en los artículos 204.2º concordante con el tipo base
previsto en el Art. 202.2 º del Código Penal; por el delito de Daños previsto en el
Art. 205º del Código Penal y por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, en
su modalidad de Lesiones, previsto y sancionado en el Art. 122º del Código Penal.
Pero en su alegato final todos los hechos fueron resumidos como delito contra el
Patrimonio, en su modalidad de Usurpación agravada prevista en el numeral 2} del
Art . 20 4 º, concordante con el Art. 202.2º del Código Penal. Esta calificación no fue
objeto de cuestionarniento por ninguna de las partes.

Según la jurisprudencia la acción típica en el delito de Usu rp ación , prevista en el


numeral 2} de l Art. 202º del Código Penal, es la de despojar, lo cual tiene un
sentido de quitar, de sacar de la ocupación, de impedir la ocupación del inmueble
total o parcialmente, por parte del sujeto pasivo; puede darse, por consiguiente,
desplazando al tenedor, poseedor o ejercitador del derecho real del que se
trate, del lugar que constituye el inmueble u oponiéndose a que aquel
continúe realizando los actos propios de su ocupación, tal como los venía
ejecutando; pero para que la acción de despojo resulte tipica tiene que
perpetrársela por alguno de los medios taxativamente enunciados en la
ley..1 A esto cabe agregar que el tipo penal en mención persigue su objetivo cual
es , despojar a la víctima total o parcialmente de la posesión o tenencia o del
ejercicio de un derecho real de un bien inmueble.
Estando a la jurisprudencia, el delito se consuma el momento en que el agraviado,
por los medios como violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, es sacado,
de la posesión que ejercía de un predio, es decir que a partir de ese momento no
ha vuelto a ejercer actos posesorios del predio que venía poseyendo. Al r es pe c to la
jurisprudencia indica que para establecer la naturaleza del delito, si es un delito
permanente, continuado o instantáneo, es menester recurrir a la descripción que
hace la ley penal tanto en el código penal abrogado como en el vigente,
observándose que su característica esencial es el despojode la posesión o tenencia
de un bien inmueble; que siendo así es fácil colegir que el momento consumativo
se perfecciona en el acto del despojo y la ulterior posesión ilícita constituye
efecto del mismo-?.

Antes de concluir, en ésta parte cabe analizar el concepto de delito continuado,


que ha sido referido por la defensa de parte de los acusados. Al respecto la
jurisprudencia indica que: Delito continu ado3. Previsto en el art ículo 49 del Código
Penal, que señala tres requisitos en el delito continuado: a) pluralidad de acciones
u omisiones; b) unidad de resolución criminal; y, e) unidad de delito. Respecto a la
unidad de sujeto activo, el delito continuado solo es factible cuando se presenta un
agente ejecutor único, esto es, se requiere uniformidad del sujeto que ejecuta la
conducta típica; asimismo, los diversos actos o hechos sean comisivos u omisivos,
sea que encajen completamente en el tipo penal respectivo o apenas impliquen un
comienzo de ejecución de la conducta punible, conforman una sola conducta llevada
a cabo en un determinado contexto social y animada por una finalidad también
única. Y continua diciendo que, es indispensable tener en cuenta la unidad
normativa relativa, esto es, infracción de la misma disposición o de una semejante,
además de que los diversos actos constitutivos de una unidad de acción infrinjan de
manera reiterada la misma figura típica, aunque nada se opone a que se pueda
llevar a cabo una de naturaleza semejante, a condición de que el bien jurídico
afectado sea el mismo. Así las cosas, puede haber un nexo de continuación entre un
1 Casación Vinculante N° 259-201 3-Tumbes, de fecha 22 de abril del año dos mil catorce.
2 Ejecu toria Suprema del 25 de septiembre de 1 992, comentada por Mazu el os Coe llo , 1 995.1 17
3 R. N. 480 -2 017 , Lima Nort e. Fu nda men tos décimo cuarto aJ d écim o se xto.

l
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPER SONAL DE CALCA.

tipo simple y uno calificado ; entre una conducta tentada y otra realizadora del tipo
penal, o al revés (acto completado seguido de tentativa); o entre la ejecución del
tipo básico y el agravado; etc. Lo importante es que los diversos actos obedezcan a
una misma finalidad, encajen en un mismo supuesto de hecho o tipo penal, y se
lleven a cabo con igual dinámica comisiva u omisiva. Asimismo, se exige que la
conducta solo recaiga sobre el mismo titular del bien jurídico.

Estando a la jurisprudencia, los hechos planteados de ninguna manera


constituirian un delito continuado, ni siquiera un concurso real de delitos, ya que
los actos o acciones o conductas realizadas por los imputados después de un acto
de despojo (delito instantáneo), constituyen efectos del mismo que técnicamente se
conoce como actos de la ulterior posesión ilícita. En caso de autos, según el
planteamiento del Ministerio Público el acto de despojo se habria dado el día 15 de
enero del año 2015, mediante violencia en contra de la persona y de las cosas; por
lo tanto los hechos posteriores a ese día, que no ameritan de alguna investigación
o calificación como otros delitos, constituyen acciones posesorias o efectos
ulteriores de posesión ilícita por parte del usurpador. Por lo tanto no hay
pluralidad de delitos, ni siquiera un concurso aparente de delitos. Estando al
fundamento expuesto se realizará el análisis y la apreciación de las pruebas
actuadas dentro del parámetro o tipificación legal prevista en el numeral 2) del Art.
202º y numeral 2) de Art. 204º del Código Penal.

Calificación Legal o Descripción Típica.

El representante del Ministerio Público ha calificado estos hechos como delito


contra
El Patrimonio, en su modalidad de Usurpación, sub tipo Usurpación Agravada y
Daño Agravado, delito tipificado en los artículos 204.2º concordante con el tipo
base previsto en el Art. 202.2º del Código Penal, cuyo textos legales son los
siguientes:

Artículo 202. Usurpación: Será reprimido con pena privativa de libertad no


menor de dos ni mayor de cinco años: 2. El que, con violencia, amenaza, engaño o
abuso de confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia
de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.

Artículo 204. Formas agravadas de usurpación: La pena privativa de libertad


será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación, según
corresponda, cuando la usurpación se comete: 2. Con la intervención de dos o
más personas.

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL DELITO IMPUTADO

Tipicidad objetiva del delito de Usurpación.-

En el presente caso los hechos se han suscitado en fecha 15 de enero del año
2015, por lo que en estricta aplicación del Art. 6° del Código Penal , se debe realizar
el análisis jurídico respectivo teniendo en cuenta el texto vigente a la fecha de los
hechos.

Del objeto de usurpación.-

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPER SONAL DE CALCA.

La doct ri na nacional se ha pronunciado respecto al objeto materia de usurpación


expresando que: "La Ley penal solo se refiere a aquellos bienes que por su
naturaleza o por accesión fisica, son considerados in muebles; de tal modo que
será inmueble, a los fines de la usurpación, toda cosa que no sea susceptible de
transportarse de un lugar a otro, por estar efectivamente quieta, firme y fija en un
determinado sitio (Peña Cabrera. 1993:326; Bramont-Arias Torres/García
Cantizano, 1 997:373).

El inciso 2) del Art. 202º del Código Penal regula como delito la acción de despojar,
no obstante por la misma construcción de la fórmula legislativa se prevé varias
conductas que se diferencian por los medios empleados por el agente para lograr
su objetivo cual es, despojar a la víctima total o parcialmente de la posesión o
tenencia o del ejercicio de un derecho real de un bien inmueble. Para entender
este tipo penal, es necesario tener en claro el significado de los conceptos de:

Violencia.- concepto extraído de lajurisprudencia vinculante, respecto a éste medio


refiere que es: ''Uno de esos medios para consumar el despojo es la "violencia" o
fuerza fisica que el agente despliega sobre las personas para vencer la resistencia
que oponen o impedir la que pueden oponer a la ocupación que aquel procura,
pero también comprende la fuerza que despliega sobre los bienes que le impiden o
dificultan la penetración invasiva o el mantenimiento de su ocupación exclusiva
(por ejemplo, cambiar las cerraduras)4 . Para poder definir los otros términos
jurídicos también acudiremos a la doctrina; se entiende por:s
Amenaza.- consistente en el anuncio de un mal o perjuicio inminente para la
víctima, cuya finalidad es intimidarla. No es necesario que la amenaza sea
invencible, sino meramente idónea o eficaz. Es una violencia psicológica.
Engaño.- Es la desfiguración de la realidad de lo verdadero o real capaz de inducir
a error a una o varias personas. El engaño viene a ser el despliegue de actos
verbales o ejecutivos de falso cariz, destinados a conseguir la entrega del
inmueble, privando de esta manera de la posesión a tenencia al sujeto pasivo.
Abuso de confianza.- es el mal uso que hace el agente de la congianza que ha
depositado la víctima en su persona. O mejor, el agente logra en principio
ganarse la confianza y buena fe de la víctima, para luego traicionarlo y despojarlo
de la posesión o tenencia de un inmueble.
Despojo.- se entiende como la acción por la cual el agente despoja, quita,
arrebata, desposee o usurpa el inmueble o el ejercicio de un derecho real del
sujeto pasivo.
Posesión.- el Art. 896º del Código Civil prevé que la posesión es el ejercicio de
hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad. Es decir, por la posesión
las personas gozan de hecho de uno o más atributos inherentes al derecho real de
propiedad sobre un bien inmueble.

Ejercicio de un derecho real.- el despojo puede producirse o materializarse


cuando la víctima está en pleno ejercicio, práctica o ejecución de un derecho real
surgido a consecuencia de la ley o de un contrato. Los derechos reales, aparte de
la posesión, que pueden afectarse con el delito de usurpación por despojo, son la
propiedad, el usufructo, uso, habitación, servidumbre, hipoteca, etc.

Al respecto del delito de usurpación el Supremo Tribunal ha precisado conceptos


relativos al tipo penal de usurpación expresando que; en primer lugar, el bien

4
Casación Vinculante N° 259-2013-Tumbes, de fecha 22 de abril del año dos mil ca torc e.
5 SALINAS SICHA, Ramiro, Delitos Contra el Patrimonio. Quinta Edición año 2015. Pag. 386 y siguientes.

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL cusca
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE CALCA.

jurídico tutelado es el pacífico y tranquilo disfrute de un bien inmueble, entendido


como ausencia de perturbación en el ejercicio de la posesión o de cualquier otro
derecho real sobre el mismo, en este último caso, siempre implica que la víctima
esté en posesión del inmueble. Si no hay posesión o simple tenencia comprobada
objetivamente no hay delito de usurpación; asimismo, debe tenerse presente
que:

a) el sujeto activo, puede ser cualquier persona, incluso el verdadero propietario


del bien inmueble, en el supuesto que haya entregado en posesión de su inmueble
a un tercero y después, haciendo uso de los medios típicos de usurpación,
despoja o perturba el tranquilo disfrute de aquel tercero sobre el inmueble;

b) el sujeto pasivo, puede ser cualquier persona con la única condición de que al
momento de la ejecución del delito esté gozando de la posesión mediata o
inmediata o tenencia del inmueble o, en su caso, gozando del ejercicio normal de
un derecho real, lo cual implica necesariamente posesión o tenencia sobre el
inmueble;

e) la acción típica es la de despojar, lo cual tiene un sentido de quitar, de sacar


de la ocupación, de impedir la ocupación del inmueble total o parcialmente, por
parte del sujeto pasivo; puede darse, por consiguiente, desplazando al
tenedor, poseedor o ejercitador del derecho real del que se trate, del lugar
que constituye el inmueble u oponiéndose a que aquel continúe realizando
los actos propios de su ocupación, tal como los venía ejecutando; pero para
que la acción de despojo resulte típica tiene que perpetrársela por alguno
de los medios taxativamente enunciados en la ley..6

De la tipicidad subjetiva.- Todas las modalidades del delito de usurpación son de


comisión dolosa. No ca be la comisión culposa o imprudente. En el supuesto
analizado el agente actúa con conciencia y voluntad de hacer uso de la violencia,
amenaza, engaño o abuso de confianza para lograr el despojo de su inmueble a la
víctima.

Delito de usurpación tipo penal instantáneo o perma ente.-

Que para establecer si el mismo es instantáneo o permanente, es menester


recurrir en principio a la descripción que hace la ley penal tanto en el código penal
abrogado como en el vigente, observándose que su caracteristica esencial es el
despojo de la posesión o tenencia de un bien inmueble; que siendo así es fácil
colegir que el momento consumativo se perfecciona en el acto del despojo y la
ulterior posesión ilícita constituye efecto del mismo7

TERCERO.- Actividad Probatoria Desarrollada en el Juicio Oral:

Prueba es todo aquello que confirma o desvirtúa una hipótesis o afirmación


precedente, es a su vez dato que províene de la realidad y que se incorpora al
proceso a través de mecanismos válidamente reconocidos. Es así que el Tribunal
Constitucional en su Sentencia del Exp. Nº 10-2002 (caso Marcelino Tineo y más
de 5 000 ciudadan os, fundamento 148), señala que: "el derecho a la prueba goza
de protección constitucional, pues se trata de un contenido implícito del derecho

6
Casación Vinculante N" 259-2013-Tumbes, de fecha 22 de abril del año dos mil catorce.
7 Ejecutoria Suprema del 25 de septiembre de l 992, comenta da por Mazue los Coello , 1 99 5.1 17

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO JUZGADO PENAL UNIPERS ONAL DE

al debido proceso, reconocido en el numeral 3} del Art. 139º de la Constitución


Politica del Estado." Por consiguiente es un derecho básico de todos los
justiciables, el producir la prueba relacionada a su teoría del caso.

Es de precisar que, la valoración de la prueba, puede ser positiva o negativa, debe


estar debidamente motivada por escrito, con la finalidad de que el justiciable
pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva o adecuadamente realizado
(sentencia del Tribunal Constitucional Exp. 6712-2005-HC/ TC de fecha 17 de
octubre del 2005. caso Magali Medina).

La actividad probatoria desarrollada en el juicio oral, esta limitada a los medios de


prueba admitidos en la audiencia de control de acusación y excepcionalmente a
los admitidos en la audiencia de instalación de juicio oral, así como los
incorporados por los órganos de prueba personal en sus respectivas declaraciones,
los mismos que fueron actuados durante el desarrollo del juicio, siendo estos los
siguientes:

Pruebas Orales:

Declaración de los Acusados:

1. FELIX OJEDA PAUCCAR, dijo que su hijo fue a la faena y ese día él le llevó
la comida.

2 . ANTERO CHAMPI PAUCCAR, dijo que el día 15 de enero realizaron una


faena comunal en el predio de Fauccamocco, dijo que el sembrio podría ser
de 3 Has. Que tiene ladera y un poco de planicie, dijo que ellos fueron los
que llegaron cuando iniciaban la faena, diciendo que era de ellos, armados
de de palos, dijo que venían con más de 30 personas, cuando ellos fueron a
poner la denuncia los agraviados ya habían puesto la denuncia, dijo que la
policía llegó cuando ya había acabado la pelea, que la casa fueron ellos los
comuneros los que levantaron.

3. LUIS OJEDA CHAMPI, dijo que el agraviado es hermano de su padre, dijo


que fue expulsado de la comunidad y ya vivia en su predio de Ancasmarca
dijo que el día 15 de enero del año 2015 ellos retomaron Fauccamocco ese
día realizaron una faena comunal unos deshierbaban y otros preparaban el
terreno para sembrar trigo y arveja, dijo que ese día de ambas partes se
agredieron físicamente. Dijo que el año 2014 fue la comunidad que
construyo un almacén en el predio Fauccamocco y el agraviado
aprovechando que se encontraban ocupados en otras actividades agrícolas
lo había techado con palos y calamina.

4. CELIO ELICIO MANDURTUPA CHAMPI, dijo que entraron a la faena dijo


que tenían un sembrio la comunidad de 3 H, que levantaron un salón
comunal debido a que la comunidad de Llamarumi querían invadir
Fauccamocco, pero en el mes de junio del año 2014 es que el agraviado le
había puesto puertas y lo había techado con palos y calamina, que ese día
un enfrentamiento entre las dos partes.

5. LINO OJEDA CHAMPI, dijo que no va a declarar, por lo que se leyó su


declaración prestada en sede fiscal.

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO JUZGADO PENAL UNIPERS ONAL DE

6. CHARLIN OJEDA HUAMÁN, dijo que es comunero eventual y participó en


la faena del día 15 de enero del año 2015 en la parcela de Fauccamocco,
dijo que es hijo de Luis Ojeda Champi, dijo que el agraviado con palos y
piedras el día de los hechos se enfrentaron con ellos el maíz estaba
sembrado en 6 000 m2 ya tenía un metro de altura aproximadamente, dijo
que es u lugar descampado del pueblo no se puede ver.

7. MARISOL QUISPE OJEDA, dijo que es hija de Rosalía Ojeda Champi, dijo
que el día de los hechos llegó con su madre cuando ya había pasado todo al
lugar de los hechos. Dijo que la faena había sido decidido con una
anticipación de dos semanas anteriores en una asamblea comunal. Dijo que
Fauccamocco tendría una extensión de 5 H y el maíz ya había crecido ya
tenía una altura de 2 m. Ciprián Ojeda Paucar viene a ser hermano de su
abuelo materno.

8. ROSALIA OJEDA CHAMPI, dijo que el día 15 de enero del año 2015, llevó
la comida a eso del medio día a eso de las 11 de la mañana y cuando llegó
vio que todos estaban trabajando, dijo que el agraviado viene a ser el
hermano de su padre Felix Ojeda Pauccar.

9. AMBROSIO QUISPE CHAMPI, dijo que el día de los hechos entró a


Fauccamocco como de costumbre para deshierbar el maíz, que hubo pelea y
fueron a poner la denuncia ante la policía, que la faena fue por acuerdo de
Asamblea y es cuando llegó don Ciprián con sus hijos y con más de 30
personas con pico y palos, se tiraron con palos y patadas como si fueran
animales. Dijo que las viviendas fueron ellos los que levantaron que el año
2014 recientemente habían hecho llegar el riego por aspersión, el año 2011
hicieron llegar agua por canal de regadío, que do Ciprián ha sido
sancionado por la venta de terrenos, en enero del año 2015 lo expulsaron
porque estaba vendiendo tierras de la comunidad, se pone liso y viene con
sus hijos.

10. PERSI HUAMAN CHAMPI, dijo que no declararia y se leyó su


declaración prestada en sede fiscal.

11. HERNAN LLOQQUE PAUCAR, dijo que a la fecha de los hechos era
presidente de la comunidad de Patabamba - Qoya, dijo que por asamblea
acordaron para realizar la faena el día 15 de enero del año 2015, dijo que el
riego al 2011 era por canal abierto, dijo que el predio siempre estuvieron
trabajando e inclusive tuvieron problemas de linderaje con la comunidad
colindante de Llamanuni que querían apropiarse de Fauccamocco. Que la
viviendo fueron ellos que levantaron justamente para evitar cualquier tipo
de usurpación por parte de Llamarumi, cuando en el mes de junio apareció
techado.

12. BENIGNO QUISPE CHAMPI, dijo que don Ciprián apareció y lo golpearon
a Lino Ojeda Champi, lo llevaron al puesto de Pisaq y allí ya estaba don
Ciprián con su abogado y no le atendieron, le dio un oficio para que vaya al
médico legista, que ellos vienen trabajando desde hace varios años el predio
Fauccamocco.

13. PEDRO HUAMAN OJEDA, dijo que el día 15 fueron al lugar de


Fauccamocco a deshierbar el maíz, el maíz lo habían sembrado en el mes de

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO JUZGADO PENAL UNIPERS ONAL DE

agosto del año an terior, que el año 2011 se regaba con canal abierto, que el
año 2011 se produjo un problema con la comunidad de Llamarumi que
querían invadir Fauccamocco, di jo que para hacer respetar la comunidad
constrnyó un salón comunal en año 2014 pero el agraviado le había puesto
puertas y techado hasta que la comunidad se ocupaban de otras
actividades agrícolas.
14. EDGAR CHAMPI OJEDA, si declaró dijo que el día 15 de enero del año
2015 previa asamblea toda la comunidad concurrieron a realizar una faena
comunal de deshierbe y sembrío trigo en el predio de Fauccamocco, el mismo
que es de propiedad de la comunidad de Patabamba, donde se produjeron
enfrentamiento con don Ciprián quien queria usurpar el predio de la
comunidad.
15. FELIX CHAMPI HUAMAN, dijo que no declararía y se leyó su
declaración prestada en sede fiscal.

Declaración de los testigos:

l. Declaración de Ciprián Ojeda Paucar


2. Declaración de Benjamín Sumar Kalinoswski
3. Declaración de Agripina Sayhua Dueñas.
4. Declaración de Florentino Ojeda Muñoz
S. Declaración de Raúl Benicio Ojeda Muñoz
6. Declaración de Dina Ojeda Muñoz
7. Declaración de Hilda Ojeda Muñoz
8. Declaración de Elsa Ojeda Muñoz
9. Declaración de Melva Candía Montaño
10. Declaración de Walter Vargas Cjuro
11. Declaración de Encamación Ramos Benito
12. Declaración de Andrés Monteagudo Zegarra
13. Declaración de Lucía Llanos Sapa.
14. Declaración de Ana Ojeda Muñoz

Pruebas Periciales:

l. Declaración de la perito médico legal Gladys Cecilia Santa Cruz Mamani


sobre los certificados médicos legales que se dieron lectura

2. Certificado médico legal 0074-L-M de Ana Ojeda Muñ oz , amerito tres días
de atención facultativa y 12 días de incapacidad médico legal.

3. Certificado médico legal 0077-L-M de Criprián Ojeda Paucar, amerito dos


un día de atención facultativa y cinco días de incapacidad médico legal.

4. Certificado médico legal 0075-L-M de Benicio Ojeda Muñoz, amerito dos


días de atención facultativa y seis días de incapacidad médico legal.

5. Certificado médico legal 0071-L-M de Walter Florencio Ojeda Muñoz,


amerito dos días de atención facultativa y seis días de incapacidad médico
legal.

6. Certificado médicos legales 0078-L-M de Nico Ojeda Muñoz, dos días de


atención facultativa y seis días de incapacidad médico legal.

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO JUZGADO PENAL UNIPERS ONAL DE

7. Certificado médico legal 0072-L-M de Walter Vargas Cjuro, amerito dos días
de atención facultativa y siete días de incapacidad médico legal.

8. Certificado médico legal 0073-L-M de Nazario Ccana Quispe, amerito un día


de atención facultativa y seis días de incapacidad médico legal.

9. Certificado médico legal 0087-L-M de Dina Ojeda Muñoz, amerito in día de


atención facultativa y seis días de incapacidad médico legal.

1O.Certificado médico legal 0079-L-M de Melba Candia Montaño, amerito un


día de atención facultativa y cinco días de incapacidad médico legal.

11. Certificado médico legal 0089-L-M de Hilda Ojeda Muñoz, amerito un día de
atención facultativa y cinco días de incapacidad médico legal.

12. Certificado médico legale 0090-L-M de Eisa Ojeda Muñoz, amerito dos
días de atención facultativa y siete días de incapacidad médico legal.

13. Certificado médico legal 0083-L-M de Maria Elena Lloque Quispe, que
ameritó dos días de atención facultativa y siete días de incapacidad médico
legal.

14. Certificados médico legal Nº 0084-L-M de Celio Eliceo Mandu.rtupa


Champi, que ameritó un día de atención facultativa y cinco días de
incapacidad médico legal.

15. Certificados médico legal Nº 0085-L-M de Martina Huamán Quispe, que


ameritó un día de atención facultativa y cinco días de incapacidad médico
legal.

16. Certificados médico legal Nº 0086-L-M de Valentina Villacorta Ojeda, que


ameritó tres días de atención facultativa y ocho días de incapacidad médico
legal.

17. Certificados médico legal Nº 0091-L-M de Antero Champi Paucar, que


ameritó dos días de atención facultativa y siete días de incapacidad médico
legal.

18. Peritaje realizado por Hugo Rodriguez Torres y Federico García Mercado

Pruebas Documentales:

l. Acta de constatación policial del 15 de enero del año 2015.-

A horas 11:45 del día, constituido la policía al sector de Fauccamocco, encontró a


las personas de Ciprián Ojeda Paucar, Walter Florentino Ojeda Mu ñoz, Nico Ojeda
Muñoz, Ana Ojeda Muñoz, Hilda Ojeda Muñoz, Walter Vargas Cjuiro, Ramiro
Ojeda Muñoz, Raúl Ojeda Muñoz, Víctor Cachi Quispe, Nazario Ccana Quispe,
Dina Ojeda Muñoz, Guadalupe Pando Cárdenas, Melba Candía Montaña, Elsa
Ojeda Muñoz, todos los familiares directos presentaban lesiones en diferentes
partes del cuerpo y manifestaron haber sido agredidos por los comuneros de la
comunidad campesina de Patabamba. Una vez en el sector de Fauccamocco se
verifica una trocha carrozable, encima de esta hacia el cerro un predio con cultivo

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO JUZGADO PENAL UNIPERS ONAL DE

de maíz en actual floración y brote de choclo, se verifica la existencia de dos


terrenos de cultivo los cuales se encontraban con sembrio de trigo en proceso de
germinación y brote, dichos terrenos fueron resembrados con otro producto
cebada, al momento de la verificación se aprecia que estos dos terrenos la tierra se
encuentra removido recientemente y en la parte alta se aprecia un tumulto de
personas 200 personas entre mujeres y varones que continúan realizando trabajos
de remoción de tierras. No llegaron a entrevistarse con ningún integrante de la
comunidad de Patabamba.

2. Acta de constatación policial del 5 de febrero del año 2015.-


La policía de pisaq a petición de Ciprián Ojeda Paucar y con su sola presencia el
policía constata en el sector Ancasmarca Fauccamocco la existencia de 14 carpas
de palos y techos de calamina, otros con calamina y yerbas, otros solo con palos y
techo de calamina de data reciente, se observa una carpa derruida de data
reciente derruida, ubicadas en diferentes parte del predio, al pie de carretera, al
medio de los cultivos de maíz, en las partes altas, en algunas partes se ha
ocasionado destrucción del maizal para levantar las carpas, no se ha hallado a los
responsables.

3. Acta de visualización del DVD, del 5 de febrero del año 2015.

Se visualiza el 14 de enero del año 2016, a pesar de haber sido supuestamente


tomada en fecha 5 de febrero del año 2015, en el video se ha observado una
edición con inscripción a modo de título "jueves, 5 de febrero del año 2015". El
primer video aparece adosado al escrito de fecha 20 de julio del año 2015 y el
segundo en un sobre amarillo adosado al escrito de fecha 29 de octubre del año
2015.

4. Acta de continuación de visualización de DVD de fecha 5 de febrero.

Se verifica la visualización en fecha 20 de enero del año 2016, DVD presentado


con un escrito por el agraviado el día 29 de octubre del año 2015 se visualiza el
video que tiene la inscripción - video del día 15 de enero del año 2015, con una
duración de seis minutos con 56 segundos. Que el minuto 3 segundo 5 se aprecia
rostros de personas que no se puede identificar, luego continúa la imagen sin
verse. El minuto 3 y segundo 18 la gente se mueve de manera inusitada
escuchándose gritos y voces fuertes. En el minuto 3, segundo 30 se observa
personas trenzadas no distinguiéndose quiénes son, en los próximos segundos
personas que se agreden mutuamente sin poder identificárselas, se aprecian
varias personas que portan herramientas sin identificar. En el minuto cinco y 12
segundos, la misma voz relata que estos señores han venido a ofendemos. Ustedes
han provocado y ella responde lo mismo, luego se sigue escuchando que ambas
personas discuten increpándose haber provocado los incidentes.

S. Declaración jurada de fecha 22 de febrero del año 2014.

Obtenida de la zona registra! Nº X Sede Cusca, en el que Buenaventura Paucar


Hermoza debidamente identificado en calidad de presidente de la comunidad
campesina de Patabamba declara haber convocado a los comuneros a una
Asamble General Extraordinaria para la aceptación de la renuncia de los
miembros de la Junta Directiva y recomposición de la misma, asimismo declara
que a dicha asamblea de fecha de fecha 15 de enero del año 2014 han asistido
224

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO JUZGADO PENAL UNIPERS ONAL DE

comuneros y comuneras consigna el nombre de cada uno de ellos, entre ellos a


don Ciprian Ojeda Paucar y doña Saturnina Muñoz Puma.

6. Certificación de conducción directa de fecha 3 de febrero del año 2005.

Emitida por la Dirección Agraria Cusco, Agencia Agraria Calca, indica que don
Ciprián Ojeda Paucar conduce directa, personal y pacíficamente tres parcelas
denominadas Fauccamocco, Retamayoq y Machayqcata con un área de 75 Has.,
ubicados en el distrito de Taray, dedicados a pastizales de tercera y cuarta
categoría y corral para ganado, no se encuentran áreas de cultivo por no contar
con agua de riego, se emite previo informe técnico.

7. Informe Técnico Nº 004-2005-SPTSS-AA-C, de fecha 2 de febrero del


año 2005.

Previamente se habría realizado coordinaciones con la comunidad y vecinos


colindantes. Luego hicieron un recorrido total por la parcela en compañía de los
participantes, la parcela es accidentada que corresponden a terrenos de pastizales
de tercera y cuarta categoría, sin áreas de cultivo por no contar con agua de riego,
solo existían dos corrales de animales en dos sectores, se estima una
aproximación de 75 Has., (parcelas de Fauccarnocco, Retamayoq y Machayqcata)

Se preguntó a los presentes si verdaderamente poseía dichos pastizales el


solicitante, los presentes manifestaron que sí era verdad (directivos y vecinos
colindantes), quienes se ratifican con sus firmas en el acta de inspección, así como
con el acta de fecha de 1974 y del 2004 del mes de abril.

8. Acta de Asamblea Extraordinaria de fecha 20 de diciembre de 1974.

El agraviado el 20 de diciembre del año de 1974, cuando era presidente de la


comunidad convoca a una Asamblea extraordinaria para pedir a la asamblea
como presidente de la comunidad ser posesionarlo de los sectores Fauccamocco,
Retamayoq, Machhay Kcata y otros sectores que son pastizales que ya venía
poseyendo desde hace seis años antes de que el Juzgado los entregara, luego
informó don Ciprián sobre el juicio con la comunidad de Paullo Grande (sobre
reivindicación, interdicto de retener y recobrar) que había durado seis años en el
segundo juzgado de tierras y otras instancias, que habría gastado en total 34
550.00 y por ese motivo pedía como presidente a la asamblea para ocupar o
quedar como posesionario los sectores de Fauccamocco, Retamayoqmocco,
Machhay Kcata, Pampa Millpohuaycco, Estuncuyoc, Padramachakcata para pastal
de sus ganados caprinos. Hasta ésta parte la letra es de tamaño considerable, pero
a partir de la palabra mal escrita "yaera"cambia totaJmente de letra, inclusive no
hay secuencia con el texto anterior.

j-0
---,----------------
9. Acta de Asamblea General 4 de abril del año 2004.
_Se,..l_le,va acabo con el presidente comunal Faustino Champi. En la tercera y
cuarta página se trata del pedido de Ciprián Ojeda quien nuevamente reclama la
posesión de tres sectores por haber participado en el juicio y formaJización de la
comunidad de Patabamba, los comuneros mayores opinan y dicen que antes era
muy sufrido. El agraviado les presenta un documento que se da lectura y después
de debatir la comunidad aprueba "que el co o Criprián Ojeda ques},._ará
sie omo comun§ro calificaqo
2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CUSCO JUZGADO PENAL UNIPERS ONAL DE
ugar será como pastoreo como los se..Gto e

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL cusca
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE CALCA.

Fauccamocco, R acha Kcata y siempre cuando los sectores queda


o de la comunidad, son setenta y cm o ec areas como pastizale s. "

10. Plano de la Comunidad Campesina de Patabamba.


Documento logrado de los registros públicos, que corresponde a toda la
comunidad de Patabamba.

11. Oficio Nº 37-2015 GR Cusco/GRDE-DRAC-AA-CALCA, 23 de febrero del


año 2015.-

Director de la Dirección Regional de Agricultura Agencia Agraria de Calca, que


pareciera un testigo presencial dice que alcanza la siguiente averiguación que los
predios de los sectores de Ancamarca y Fauccamocco las conducía el comunero
don Ciprián Ojeda Paucar hasta el 15 de enero del año 2015, donde tenía una
vivienda construida y cultivos de maíz instalados como se puede apreciar en la
fotografia anexada con el numero 1 y a partir de esta fecha toma posesión la
comunidad campesina de Patabamba, derruyendo la vivienda, malogrando los
campos instalados y construyendo carpas, números 2, 3 y 4, que se anexan
aduciendo ser los legitimas propietarios, pero que no lo condujeron directamente
hasta la fecha indicada líneas arriba. No hay fotos.

12. Plano Perimétrico y de ubicación del predio Fauccamocco de fecha 27


de mayo del año 2016.

Un plano hecho a gusto del agraviado por Federico García Mercado y Manuel Hugo
Rodríguez Torres peritos judiciales, que indican que el área de Fauccamocco en
litis 71.8315.

13. Diez vistas fotográficas del predio Fauccamocco, de fecha 27 de mayo


del año 2016.

Todos tomados por los peritos.

14. Oficio Nº 041-2014- REGPOL de fecha 20 de enero del año 2015.

15. Certificación de conducción directa de fecha 10 de febrero del año


2015.

El alcalde del Centro Poblado de Patabamba - Qoya otorga al presidente de la


comunidad Campesina de Patabamba certifica la conducción directa por parte de
250 comuneros del predio Fauccamocco.

16. Certificado emitido por la FARTAC.

Del 12 de febrero del año 2015, acreditan la posesión del predio Fauccamocco por
parte de los compañeros de Patabamba.

17. Acta Extraordinaria de 21 de enero del año 1986.-

Donde se pone la constancia de que el predio denominado Phauccamocco o Hatun


moceo es parte integrante de Tancar pata.

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

18. Recibos de venta de predios que realizó Ciprian Ojeda Paucar de 1974
al 2014.-

De fecha 17 de marzo del año 2002 que recibió de don Isidro Quispe Luqque la
suma mil soles por concepto de terreno de Pampahuasi en un área de 50 m2,
quedando saldo 200 nuevos soles. Firma Ciprian Ojeda P. Recibe de Isidro Quispe
Luqque la suma de mil quinientos nuevos soles pro concpeto de terreno de
cincuenta m2en Cacharparina Ccasa, 16 de abril del 2002. Firma Ciprián Ojeda P.

Recibe de Tomás Kquilli Ojeda la suma de 1 800.00 nuevo soles por concepto de
terreno de 46 m2 en Cacharparina Kcasa en fecha 1 de mayo del año 2014 firma
Ciprián Ojeda.

En total 16 recibos de compra venta de terrenos, pagados hasta con animales por
los comuneros.

19. Denuncia vía prevenc1on interpuesta por Ciprian Ojeda Paucar en


contra de la comunidad de Patabamba.

Hablan de pastizales pero no dice nada de campos de sembrio, solo habla de


pastizales.

20 . Acta de Asamblea Ordinaria de la Comunidad de Patabamba de fecha 8


de enero del año 2015.

El comunero Ambrosio Quispe Champi en Asamblea expone que ha sido


denunciado por Ciprian Ojeda Paucar sobre el terreno de Pauccamocco y solicita
la aplicación del Art . 61 º del estatuto de la comunidad que a la letra dice: "que los
predios denominados Pauccamocco y Retamayoc y Machay Kjata son terrenos
reservados para la conservación ecológica por encontrarse en Machay Kjata restos
de andeneria antigua. Luis Ojeda Champi que ha sido amenazado de muerte y
denunciado por su tío Ciprián Ojeda Paucar . Ambrosio Quispe Champi indica que
el dia 17 de diciembre del año 2014 que Walter Ojeda hijo de Ciprián Ojeda le ha
amenazado de muerte, por lo que pide garantías a la comunidad. Leen el Acta de
Asamblea Extraordinaria de 20 de diciembre del año 1 974 y algunos comuneros
dijeron que sus firmas estaban falsificadas. Por unanimidad los asambleístas
aprueban expulsar al compañero Ciprián Ojeda Paucar y, sus parcelas quedarán
conforme lo previsto en su estatuto comunal.

21. Acta de fecha 30 de noviembre del año 2014 de la comunidad de


Patabamba.

Dicen que no pueden dejar así los terrenos de Fauccamocco y Retamayoq,


fijaremos para el día 14 de diciembre en el lugar de Fauccamocco a todos los
comuneros y la multa será de cien soles.

CUARTO.- Delimitación y Planteamiento del Problema Jurídico:

Este Juzgado, considera que es materia a dilucidar, si los acusados FELIX OJEDA
PAUCCAR, ANTERO CHAMPI PAUCCAR, LUIS OJEDA CHAMPI, CELIO ELICIO
MANDURTUPA CHAMPI, LINO OJEDA CHAMPI, CHARLIN OJEDA HUAMÁN,
MARISOL QUISPE OJEDA, ROSALIA OJEDA CHAMPI, AMBROSIO QUISPE
CHAMPI, PERSI HUAMAN CHAMPI, HERNAN LLOQQUE PAUCAR, BENIGNO

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

QUISPE CHAMPI, PEDRO HUAMAN OJEDA, EDGAR CHAMPI OJEDA, FELIX


CHAMPI HUAMAN, imputados en calidad autores de la comisión del delito, contra
el Patrimonio, en su modalidad de Usu rpa ción , sub tipo Usurpación Agravada,
delito tipificado en los artículos 204.2º concordante con el tipo base previsto en el
Art. 202.2º del Código Penal, en agravio de la persona de Ciprián Ojeda Paucar y
AnaOjeda Mu ñ oz, deben ser condenados o absueltos.

i) Determinar el predio materia de usurpación:


ii) Determinar la posesión mediata o inmediata o tenencia del inmueble por
parte del agraviado.
iii)Determinar si los acusados han ejercido violencia contra las personas para
lograr la desposesión del bien inmueble.
iv) Determinar la intervención de pluralidad de agentes para lograr el despojo
mediante violencia.
v) Determinar la existencia o no del aspecto subjetivo, en el actuar de los
acusados.
vi) Determinar si procede o no la restitución del predio usurpado.

QUINTO.- Valoración de Prueba y Determinación de los Hechos Incriminados:

5.1. Del resumen de la imputación.- La imputación concreta formulada por el


representante del Ministerio Público en contra de los acusados se resumen en:

El ministerio Público imputa a los acusados hechos ocurridos el 15 de enero del


año 2015, fecha en que siendo las 10:30 de la mañana, los acusados dirigidos por
su presidente comunal Hemán Lloqque Pau car , habrían agredido físicamente a 14
personas incluyendo el agraviado, logrando despojar al agraviado de su
posesión, del predio del sector Fauccamocco, removiendo el terreno en el predio
Fauccamocco ya sembrado con maiz y trigo, dañándolo y procediendo a resembrar
con cebada y arvejas el área usurpada. Posteriormente, el día 20 de enero del año
2015, los acusados habrían limpiado la maleza por los alrededores y después por
la tarde de ese día habrían entrado a sacar su maiz con la finalidad de adueñarse
de lo que ha sembrado y, quemaron la manguera de] agraviado de 100 m que
servía para regar por aspersión el maizal y alfa. Posteriormente, el día 05 de
febrero del año 2015, en horas de la mañana en el predio, más de 200 personas
varones y mujeres provistos de palos, calaminas y herramientas de trabajo
realizaron el armado de carpas de madera y calamina con el fin de invadir su
propiedad. Finalmente el 20 de marzo del año 2015 a las 15:20 horas los
acusados y miembros de la comunidad de Patabamba, talaron los cultivos de maíz
del agraviado que se encontraban en estado de choclo en un área de una
hectárea aproximadamente.

5.2. De la Valoración.- "La valoración o apreciación de la prueba es una potestad


exclusiva del Juez, a través de cuyo ejercicio, realiza un análisis crítico de toda
actividad probatoria y de los elementos y medios que la conforman."(Oré Guardia,
Arsenio: Manual de Derecho Procesal Penal. Ed. Alternativas. 2ª Edición, Lima 1
999, p. 445). En consecuencia, es del caso advertir que solo pueden ser valorados
como pruebas, aquellas que hubieren sido incorporadas válidamente al proceso y
actuadas en el juicio oral; supone esto que ha existido previamente el desarrollo de
una actividad probatoria rodeado de todas las garantías procesales (debido
proceso). La valoración se realizara de la siguiente forma:

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

i. Determinar el predio materia de usurpación.-

De la imputación prevista en la acusación, se tiene que el terreno Fauccamocco,


ubicado dentro del territorio de la Comunidad de Patabamba del distrito de Qoya,
provincia de Calca, con un área de 71.8315 hectáreas, se encontraba con sembrío
de maíz y trigo en proceso de germinación y brote a enero del año 2015, predio que
estaria en posesión del agraviado Ciprián Ojeda Paucar.

Según la defensa de los acusados, dicho predio seria de propiedad de la


comunidad de Patabamba y a la fecha de los hechos se encontraba en posesión de
los comuneros de la Comunidad Campesina de Patabamba.

La doctrina nacional se ha pronunciado respecto al objeto materia de usurpación


expresando que: "La Ley penal solo se refiere a aquellos bienes que por su
naturaleza o por accesión física, son considerados inmuebles; de tal modo
que será inmueble, a los fines de la usurpación, toda cosa que no sea susceptible
de transportarse de un lugar a otro, por estar efectivamente quieta, firme y fija en
un determinado sitio (Peña Cabrera. 1993:326; Bramont-Arias Torres/García
Cantizano, 1 997:373).

De las pruebas actuadas se tiene el Acta de Asamblea Extraordinaria de fecha 20


de diciembre de 1974, muy peculiar por el tamaño de la letra, porque inicia la
trascripción con letras de regular tamai10 y, justo cuando se inicia la petición del
presidente, ahora agraviado las letras disminuyen de tamaño, así también varía en
la secuencialidad del sentido. Esta Asamblea se verifica por convocatoria del
mismo Ciprián Ojeda Paucar, quien ocupaba el cargo de presidente de la
comunidad y abiertamente solicita a la Asamblea Extraordinaria la posesión de
los sectores de Fauccamocco, Retamayoq, Machhay Kcata y otros sectores,
indicando que le correspondía por haber gastado sus propios peculios para hacer
frente a los procesos de reivindicación, interdicto de retener y recobrar, seguidos
contra la comunidad de Paullo Grande, dichos predios que ya venía poseyendo

-
desde hace seis años que los requería para pastar sus ganados caprinos. Así
también se tiene
el Acta de As a mb le a Ge n e ral de fecha 4 de ahrj) del año Asamblea que se
690, 4
verifica cuando era presidente comunal don Faustino Champi, donde en la tercera
y cuarta página del acta se hace constar el pedido de Ciprián Ojeda quien
nuevamente reclama la posesión de tres sectores por haber participado en el
juicio, fecha en el cual los comuneros mayores opinaron que antes era muy
sufrido. El agraviado les presenta un documento que se da lectura y después de
debatir la comunidad aprueba "que el compañero Criprián Ojeda quedara siempre
como comunero calificado y del lugar decidieron que será como pastoreo los
sectores de Faucca mocco , RetamgyQ,g_y_ Mqcha y[fcat E.z., siempre y cuando los
sectores queden dentro de la comunidad, _son setenta y_ cinco hectáreas como
pastizales." También se tiene el documento de certificación de conducción directa
cte fecha 3 de febrero del año 2005, emitida por la Dirección Agraria Cusca,
Agencia Agraria Calca, que indica que don Ciprián Ojeda Paucar conduce directa,
personal y pacíficamente _!res parcelas denominadas Fauccamocco,
Retamayoq y Machayq ata con un área de 75Has., ubicados en el distrito de
l aray, dedicacfos a pastizale-; de tercera y cuarta categoria y corral para ganado,
no se encuentran áreas de cultivo por no contar con agua de riego. Este
documentos ha sido emitido en base al informe técnico Nº 004 -20 05-S PTSS -M -C,

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE
de fecha 2 de febrero del año 2005, realizado previo recorrido total por la parcela
en compafüa de los participantes y coordinación con los dirigentes comunales y

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

vecinos colindantes, verificándose terrenos de pastizales de tercera y cuarta


categoría, sin áreas de cultivo por no contar con agua de riego, consignándose solo
dos corrales de animales en dos sectores, con una extensión aproximada de 75
Has.

Todos, estos documentos demuestran que la posesión del agraviado, se limitan a


tres parcelas denominadas Fauccamocco, Retamayoq y Machayqcata, que
harían 75 Has de pastizales, por no contar con agua de riego al año 2005. Estos
documentos claramente contrarían al Plano Perimétrico y de ubicación del
predio Fauccamocco de fecha 27 de mayo del año 2016 que presenta el
agraviado, elaborado por los peritos Federico García Mercado y Manuel Hugo
Rodríguez Torres peritos judiciales, quiénes le dan solamente al sector de
Fauccamocco una extensión de 71.8315, es decir casi 72 Has, por lo tanto cuánto
de extensión tendrían los demás predios?

El predio rústico de Fauccarnocco si tiene existencia real, del cual de manera


cierta y precisa no se sabe su extensión total, forma parte de la propiedad predial
de la Comunidad de Patabamba, distrito de Qoya, provincia de Calca, región del
Cusco, como lo acredita la copia del plano de la comunidad campesina
debidamente certificado por los Registros Públicos. Es un predio y propiedad
comunal, es decir que no es propiedad privada de alguna persona en particular.
De manera cierta y precisa no se sabe la extensión del predio Fauccamocco, según
los documentos presentados por la parte civil el predio formaría uno de los predios
que había solicitado poseer el agraviado como pastizal como recompensa del
trabajo que había realizado en bien de la comunidad cuando era presidente
comunal, que juntamente que los predios de Retamayoq y Machayqcata, harían
75 Hectáreas.

En la presente causa se ha est e "do ue el redio ue fue ob to ge usurnac n


n un_pre_10 co con sembrío aíz y tri o, ubicado en j:,auccamoco, el
cual no se sabe la extensión aproximada nL exacta. El plano que presenta el
Ministerio Público y la parte civil de Fauccamocco, que desde ya se contradice con
las otras pruebas presentadas por el Ministerio Público, dan una dimensión de la
probable extensión total del predio Fauccamocco)_pero no especifica,,gu e exten s ión
sembriQ...Uabría sido_Qbjeto de desI?,.Qi.Q.t 5&- _

El abogado defensor de la parte civil ha indicado que solicita la restitución md l


predio objeto de usurpación y, cuya extensión deberá ser determinada en etapa de
ejecución. Esta afirmación proveniente del propio abogado de la parte civil acredita
que en la etapa de investigación, ni en la etapa intermedia del presente proceso si
bien se ha ubicado el predio, pero no se ha determinado a cuanto alcanzaría la
extensión del predio objeto de despojo.

ii. Determinación de la posesión mediata o inmediata o tenencia del


inmueble por parte de los agraviados.-

Según el Art. 896º del Código Civil, la posesión es el ejercicio de hecho de uno o
más poderes inherentes a la propiedad. Es decir que, por la posesión las personas
gozan de hecho de uno o más atributos inherentes al derecho real de propiedad
sobre un bien inmueble, según el Art. 923º del mismo cuerpo normativo los
poderes inherentes a la propiedad son el que permite usar, disfrutar, disponer y
reivindicar un bien. Siendo así el poseedor de un predio rural es aquel que de
hecho usa y disfruta de la tierra. En caso de autos, será necesario demostrar

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

que si la parte agraviada venía usando y disfrutando de parte del predio de


Fauccamocco que fuera objeto de despojo.

El Ministerio Público y el abogado de la parte civil han precisado que la parte


agraviada lo que le permitan seguir ejerciendo la posesión del predio que fue objeto
de despojo que forma parte del sector denominado Facuccamocco y, ellos
reconocen que el sector de Fauccamocco y los otros predios son de propiedad de
la Comunidad Campesina de Patabamba.

En caso de autos, para resolver el problema que se ha suscitado entre las partes,
se tiene que tomar en cuenta la Ley de Comunidades Campesinas Nº 24656. En el
presente caso, el agraviado Ciprián 0jeda Paucar si fue comunero, pero tal como él
mismo lo ha indicado, por un tiempo estuvo alejado de la comunidad, esta
declaración es corroborada co.n.e a...ge la am_l>lea General de fecha 4 de abril
del año 2O04-:-fecnaen el cual el agraviado aÍvolver a su comunidad soiicira aí'á
- "A- :sañio le'aque se le reconozca su calidad de comunero calificado por
haber prestado servicio a la comunidad por muchos años. La Asamblea en pleno
decidió que Ciprian 0jeda Paucar "quedara siempre como comunero calificado".
Por lo tanto por decisión expresa de la Asamblea el agraviado sigue siendo
comunero calificado de la comunidad campesina de Patabamba.

El agraviado ha indicado que tiene 10 hijos, quienes han venido al juicio oral a
declarar y han referido que como hijo de comunero eran comuneros de la
Comunidad Campesina de Patabamba. Al respecto cabe indicar, que es cierto que
la Ley de Comunidades Campesinas reconoce como comunero a los hijos de
comuneros; pero para ser un "comunero calificado" y tener derecho a los
beneficios que presta la comunidad como el uso de tierras todo hijo de
comunero debe cumplir los requisitos exigidos por ley, en éste caso los exigido en
el Art. 5º como: a) Ser comunero mayor de edad o tener capacidad civil; b) Tener
residencia estable no menor de cinco años en la Comunidad; e) No pertenecer a
otra Comunidad; d) Estar inscrito en el Padrón Comunal; y, e) Los demás que
establezca el Estatuto de la Comunidad. Por lo tanto los hijos del agraviado para
tener derecho a la tierra, deberán cumplir cada uno de los requisitos legales y
también los previstos en los estatutos de la comunidad.

En el presente caso, el agraviado don Ciprián 0 jeda Paucar, al haber nacido el 11


de septiembre del año 1937, a la fecha cuenta con 82 años de edad, como es
natural ya no cuenta con las fuerzas ni la agilidad con que contaba el 20 de
diciembre del afi.o 1974, tampoco ya puede dedicarse a las actividades de aquellos
tiempos, como la ganadería o al pastoreo de caprinos, ovinos, etc., por lo tanto los
predios que le cedió la comunidad para pastizales (Pauccamocco, Retamayoq y
MachayKjata) han quedado libres, tanto más que ninguno de sus 10 hijos, hasta
la fecha no son comuneros calificados y ta mpoco han continuado con la actividad
familiar. Al no tener la calidad de comuneros calificados no tienen derechos
comunales reconocidos legalmente. Al respecto cabe mencionar el mandato legal
en el Art. 12 Ley de Comunidades Campesinas, que aclara y precisa que las
parcelas familiares solo "deben" ser trabajadas directamente por comuneros
calificados, en extensiones que no superen a las fijadas por la Asamblea
General de cada Comunidad Campesina, de acuerdo a su disponibilidad de
tierras y dentro del plazo que señala el Reglamento. Siendo así, el hijo de
comunero, solo tiene derecho al uso y usufructo de los predios rústicos comunales
cuando logra la calidad de comunero calificado.

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

En el presente caso, el agraviado no solo reclama el área usurpada de


Fauccamocco, sino también la posesión de toda la extensión de los sectores de
Fauccamocco, Retamayoq y MachayKjata y otros, en más de 75 Has, creyéndose
con derecho no solo de usar y usufructuar, sino también de "disponer',, no sólo
ha entregado a sus hijos para que lo trabajen, sino también ha transferido
o negociado tierras comunales a un costo oneroso a los demás comuneros.
Al respecto cabe indicarle al agraviado que el Art. 11 º de la Ley de Comunidades
Campesinas, prohíbe el acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad y que
cada Comunidad Campesina determina el régimen de uso de sus tierras, en forma
comunal, familiar o mixta. E ando a.Ja n rma d munidades cam12e sin as
1
proc _ssler del a _gra via do es ' con t rari o a !,-e.y, en caso de no estfil ,µsufmctuando
t5aos los sectores gue se le otorgó como posesión., deberá permitir la reversión ae
cficfio predios a la comunidad a fin de que se distribuya a los demás miembrqs o
omu_pe ros calificados de la comunidad de Patabamb , en caso de transferir a sus
füjos, estos primero deben adquirir el nivel de comunero calificado y previo
conocimiento de la Asamblea Comunal serán beneficiarios de predios agrícolas o
pastizales.

De la posesión del predio en que se encontraban un sembrío de maíz y trigo.

Según el acta de constatación policial del 15 de enero del año 2015, se tiene que el
día de la constatación la policía encontró tanto a los familiares de los agraviados y
también a algunos comuneros que presentaban lesiones recientes (certificado
médico legal), así como la existencia de un cultivo de maíz en actual floración y
brote de choclo en un cerro, también la existencia de dos terrenos de cultivo donde
verificaron sembrio de trigo en proceso de germinación y brote, los cuales habían
sido resembrados con cebada. Al momento de la verificación apreciaron que en
estos dos terrenos la tierra se encontraba removida recientemente y en la parte
alta se apreciaron un tumulto de 200 personas aproximadamente entre mujeres y
varones que continuaban realizando trabajos de remoción de tierras, pero no
llegaron a entrevistarse con ningún integrante de la comunidad de Patabamba. De
esta constatación y de las declaraciones de los familiares de los agraviados y de los
mimso acusados se tiene que las personas que resembraron la chacra de trigo
fueron los comuneros de Patabamba_, quiénes _h ...indicado qu_e_ h a hi an id o_ a
sembrar ce Esta actitud delos comÜneros, de,muestran que el predio estaba
si enao posesionado por otra persona ajena a los comuneros, en éste caso por el
agravi<,W,,p,, qu ien había sembrado trigo que a la fecha de los hechos se encontraba
e·ñ germinación tal como ha sido constatado por la policía. Esta conclusión tiene
lógica, lo ilógico seria que la comunidad después de haber desplegado un trabajo
por sembrar trigo, después de un tiempo, dañado su propio sembrio de trigo que
ya se encontraba en germinación haya convocado a una faena para destrozar o
resembrar el predio con cebada. Este razonamiento hace concluir claramente que
eQ..,el lu ar je Faµ_cc occ o¡ í stía unsembrio de maíz y trigo que pertenecía
al
· agraviad2J es decir que al 15 de enero del año 2015 parte aJ'Íprediocte
Fauccamocco (zonas de sembrio) estaba en posesión del agraviado.

tu. Determinar si los acusados han ejercido violencia contra las personas
para lograr la desposesión del bien inmueble .

Según el acta de constatación policial del 15 de enero del año 2015, se tiene que el
policía al realizar la constatación verificó la presencia de varias personas entre

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE
familiares del agraviado y algunos comuneros que presentaban lesiones recientes.
Este estado, ha sido corroborado con los certificados médicos legales que se han

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

actuado durante el juicio. Asimismo, se ha constatado que dos terrenos de cultivo


que se encontraban con sembrío de trigo en proceso de germinación y brote,
habían sido removidos y resembrados con cebada. Cabe precisar que ésta acta
levantada el día 15 de enero del año 2015 no hace constar de la presencia de
alguna carpa, construcción de adobe ni vestigios de alguna construcción de
vivienda por lo tanto no es posible analizar la existencia de algún tipo de violencia
en contra de alguna construcción.

Según la doctrina la acción típica de despojar, puede darse, desplazando al


tenedor, poseedor o ejercitador del derecho real del que se trate, del lugar
que constituye el inmueble u oponiéndose a que aquel continúe realizando
los actos propios de su ocupación, tal como los venía ejecutando; pero para
que la acción de despojo resulte típica tiene que perpetrársela por alguno
de los medios taxativamente enunciados en la ley.8 Asimismo la doctrina y la
jurisprudencia indican que el acto de despojo es una acción instantánea, por lo
que es fácil colegir que el momento consumativo se perfecciona en el acto del
despojo y la ulterior posesión ilícita constituye efecto del mis mo.9

El inciso 2} del Art. 202º del Código Penal regula como delito la acción de despojar,
no obstante por la misma construcción de la fórmula legislativa se prevé varias
conductas que se diferencian por los medios empleados por el agente para lograr
su objetivo cual es, despojar a la víctima total o parcialmente de la posesión o
tenencia o del ejercicio de un derecho real de un bien inmueble. En caso de autos,
el representante del Ministerio Público ha indicado que las acusadas habrían
hecho uso de la violencia contra la persona. Según la doctrina "uno de esos
medios para consumar el despojo es la "violencia" o fuerza fisica que el agente
despliega sobre las personas para vencer la resistencia que oponen o impedir la
que pueden oponer a la ocupación que aquel procura, pero también comprende
la fuerza que despliega sobre los bienes que le impiden o dificultan la
penetración invasiva o el mantenimiento de su ocupación exclusiva (por
ejemplo, cambiar las cerraduras)1°.

Teniendo en cuenta la jurisprudencia señalada y las pruebas actuadas se concluye


que el clia 15 de enero del año 2015, fecha en que se produjo del despojo, como
medio para lograr su cometido los agentes utilizaron la violencia fisica en contra
de las personas y de las cosas.

A pesar de la conclusión anterior cabe señalar en el presente caso que hubo


participación en los hechos de parte del agraviado y de su familiar. La enemistad
entre las partes a pesar de la estrecha relación familiar, era evidente. Este
enemistad venia creciendo desde fechas anteriores, todo respecto a la posibilidad
de retomar la posesión de los predios rústicos por parte de los comuneros guiados
por sus dirigentes y, por la otra parte el agraviado y sus hijos, creyéndose con
derecho de recobrar las 75 Has que el agraviado había solicitado en uso y posesión
para utilizarlos como pastizales aun el año 1974. Don Ciprian Ojeda Paucar, el
año 2014 ya había interpuesto en contra de la comunidad de Pata bamba, una
denuncia en vía de prevención; a raíza de ésta denuncia los comuneros de
Patabamba convocaron a una Asamblea Ordinaria de la Comunidad en fecha 8 de
enero del año 2015, donde el comunero Ambrosio Quispe Champi expone que ha
sido denunciado por Ciprían Ojeda Paucar sobre el terreno de Pauccamocco y
• Casación Vinculante Nº 259-2013-Tumbes, de fecha 22 de a b ril del año dos mil ca torce .
9 Ejecu tori a Suprema del 25 de septiembre de 1 992, comentada por Mazuelos Coello, 1 995.117

JO C a s a ción Vinculante Nº 259-2013-Tumbes, de fecha 22 de abril del año dos milcatorce.

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

solicita la aplicación del Art. 61º del estatuto de la comunidad y, Luis Ojeda
Champi también dijo que estaba siendo amenazado de muerte y denunciado por
su tío Ciprián Ojeda Paucar, así como don Ambrosio Quispe Champi agrega que el
día 17 de diciembre del año 2014 había recibido una llamada de Walter Ojeda
hijo de Ciprián Ojeda, con amenaza de muerte, por lo que pide garantías a la
comunidad. También en dicha Asamblea se dio lectura el Acta extraordinaria del
20 de diciembre del año 1 974 y algunos comuneros dijeron que sus firmas había
sido falsificadas en dicho acta y finalmente decidieron por unanimidad los
asambleístas aprobar la expulsión al compañero Ciprián Ojeda Paucar y que, sus
parcelas quedarían revertidas a la comunidad, conforme lo previsto en su estatuto
comunal y el acta de fecha 30 de noviembre del año 2014.

Estos documentos, claramente demuestran que el agraviado sabía perfectamente


lo que iba a pasar el día 15 de enero del año 2015 y a pesar de ello, en vez de
acudir a las autoridades respectivas se expuso al peligro él, los niños e inclusive
mujeres embarazadas. Situación que se debe tomar en cuenta al momento de
determinara la pena y la reparación civil.

Respecto a la actitud de los comuneros cabe indicar que éstos tampoco han
actuado, con tanta inocencia como indican o, simplemente ejerciendo su derecho
de propiedad en calidad de comuneros calificados de la comunidad de Patabamba,
ya que como parientes cercanos tenían pleno conocimiento de la posesión y
situación del agraviado. Los dirigentes comunales, antes de acudir a sus propias
normas, para dar solución al problema, obligaron a todos los comuneros bajo
multa des/ 100.00 e incurrieron en la acción violenta de fecha 15 de enero del año
2015. Quiénes al realizar dicha acción violenta han infringido lo dispuesto en el
Art. 14º de la Ley de Comunidades Campesinas, que permite dar por extinguida
las parcelas familiares, pero ésta debería ser declarada con el voto favorable de los
dos tercios de los miembros calificados de la Asamblea General de la Comunidad,
la que tomará posesión de la parcela. Así mismo dicha normaagrega que la
Comunidad recupera la posesión de las parcelas abandonadas o no explotadas en
forma directa por los comuneros, así como las que exceden a la extensión fijada por
la Asamblea General previo pago de las mejoras necesarias hechas en eUas.

Los dirigen te s comunales antes de cumplir con el mandato legal que los regula
acudieron al abuso y violencia para despojar de la posesión al agraviado. En caso
de autos la violencia ejercida el día 15 de enero del año 2015 en contra de las
personas y en contra del sembrío de trigo, demuestran claramente que el despojo
del predio (sembrio de maíz y trigo) se dio ejerciendo violencia; pero ésta situación
no ha sido desplegada solamente por la parte acusada sino también por parte de
los familiares de los agraviados, es decir que las lesiones ocasionadas fueron
recíprocas, situación que se tomará en cuenta para la determinación del pena y de
la reparación civil.

iv. Determinar la existencia o no del aspecto subjetivo, en el actuar de


los acusados:

Según la doctrina, todas las modalidades del delito de usurpación son de comisión
dolosa. No cabe la comisión culposa o imprudente. En el supuesto analizado el
agente actúa con conciencia y voluntad de hacer uso de la violencia, para lograr el
despojo de su inmueble a la víctima. Respecto a la actitud de los comuneros cabe
indicar que éstos tampoco han actuado como indican ejerciendo su derecho de
propiedad, ya que como parientes cercanos tenían pleno conocimiento de la

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

posesión y situación del agraviado, por lo que antes de acudir a sus propias
normas, los dirigentes obligando a los comuneros bajo multa de s/ 100.00
incurrieron en la acción violenta ejecutado en fecha 15 de enero del año 2015.
Esta actitud demuestra que los acusados que serán sancionados actuaron con
conocimiento y voluntad de despojar al agraviado de la posesión de los sectores
que se encontraban con sembrío de maíz y trigo en el sector denominado
Fauccamocco-Qoya-Calca-Cusco.

v. La concurrencia de dos o más personas.- En la presente causa los


acusados sobrepasan el número de dos o más personas. En este caso la junta
directiva casi en su totalidad saliente y entrante, obligaron a los comuneros a
despojar por la fuerza el predio que venía ocupando con sembrío el acusado. Por lo
tanto el dolo ha sido demostrado.

vi. Determinar si procede o no la restitución del predio usurpado.

... En caso de autos, lo cierto es q_ue no se ha d e t,e,n n in a do lª extens ióo exacta del
.J2re_dio des EQ_iª9-qJ En éste caso teniendo en cuenta las leyes de sus comunidades y
estatutos internos LOS DIRIGENTES COMUNALES CON PODER VIGENTE a la
fecha de la ejecución de sentencia de la comunidad de Patabarnba deberán
restituir el predio de sembrio de maíz y trigo que fue despojado el día 15 de enero
del año 2015. Decisión que debe ser respetado, teniéndose en cuenta lo previsto
en el Art. 149º de la Constitución Política de Estado. Respecto a la extinción o
devolución de los demás predios a favor de la comunidad se recomienda a la junta
Directiva de la Comunidad Campesina de Patabamba, realizar de acuerdo a sus
leyes y estatutos, respetando el debido procedimiento, decisiones que deben
constar en el acta respectiva, garantizando siempre el respeto de los derechos
fundamentales de la persona prevista en nuestra Constitución Política del Estado.

vii. Imputación objetiva11•

La imputación objetiva se construye además sobre la base de la causalidad. En


este sentido, en cualquier otra conducta homicida debe establecerse que hay una
vinculación entre la conducta del sujeto activo -hombre- y la muerte de la mujer.
Los jueces deberán establecer conforme a las máximas de la experiencia y los
conocimientos que aporta la ciencia, en el estado en el que se encuentre, los que
determinarán si el resultado es una consecuencia de la conducta del sujeto activo.
No se trata de atribuir calidad de causa a cualquier condición presente en el
resultado. Solo de considerar la que sea especialmente relevante para tener la
condición de causa.

En caso de autos, debió presentarse el DVD que se ha visualizado, para que el


Juzgado juntamente que los acusados y su defensa se pueda realizar la
identificación de los implicados, tanto más que en la visualización de los CD se ha
dejado constancia de manera reiterativa que "no se puedo identificar a las
personas que participaron el día 15 de enero del año 2015". También existe otro
factor que hace que la prueba pierda su valor probatorio, se ha insertado
inscripciones dejándose la constancia de que ha sido editado y presentado a la
fiscalía varios meses después del día de los hechos. Estas circunstancias hacen
que dicha prueba no tenga el valor real para acreditar la imputación objetiva. Sin
embargo cabe indicar que del acta de fecha 30 de noviembre del año 2014 de la

11
ACUERDO PLENARIO 01-20 16 / CJ - 116 , fundamento 44

3
CORTE SUPERIORDE JUSTICIA DEL cusca
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE CALCA.

comunidad de Pata bamba, se tiene que los dirigentes comunales obligan a los
demás comuneros a una faena en Fauccamocco, bajo sanción de pagar una multa
de s/ 100.00 por inasistencia, siendo así cabe determinar que los causantes
mediatos e inmediatos de los actos usurpatorios fueron los miembros anteriores y
vigentes al 15 de enero del año 2015 de la Junta directiva de la Comunidad de
Patabamba, quiénes deberán asumir la responsabilidad penal y civil, juntamente
que su representada es decir la comunidad campesina de Patabamba como tercero
civilmente responsable.

viii. Dela absolución.-

Respecto a los demás acusados como FELIX OJEDA PAUCCAR, LINO OJEDA
CHAMPI, CHARLIN OJEDA HUAMÁN, MARISOL QUISPE OJEDA, ROSALIA
OJEDA CHAMPI, AMBROSIO QUISPE CHAMPI, PERSI HUAMAN CHAMPI,
BENIGNO QUISPE CHAMPI, PEDRO HUAMAN OJEDA, EDGAR CHAMPI
OJEDA, FELIX CHAMPI HUAMAN, éstos deben ser absueltos, cuya participación
fue obligada bajo la amenaza de pagar una multa por inasistencia a la "faena
comunal" por los directivos comunales. Tanto más que el CD visualizado ha sido
presentado con mucha posterioridad a los hechos, manipulado por la parte que lo
ha presentado, cuya manipulación se ha registrado en el acta de visualización,
donde también se ha dejado la constan cia de manera reiterativa de que las
personas que se visualizaban en el video no eran identificables. Por lo tanto, por
mandato constitucional corresponde su absolución de toda responsabilidad.

SEXTO.- Del Juicio de Subsunción:

En el presente caso se ha demostrado la concurrencia de todos los elementos


objetivos y subjetivos que exige el tipo penal imputado para su configuración ,
siendo así cabe concluir que los hechos se subsumen en el tipo penal previsto en
el numeral 2) del Art. 204º, concordante con el numeral 2) del Art. 202º del Código
Penal.

SÉPTIMO.- De la antijuridicidad.-

Según nuestra jurisprndencia, tiene dos formas, una formal, definida como la
simple verificación que la conducta típica contraviene al ordenamiento juridico,
es decir, consiste en la verificación que la conducta típica no cuenta con norma
permisiva ni concurre causa de justificación alguna. Y, la Material, que consiste
en la verificación si la conducta típica ha puesto según sea el caso, en peligro o
lesionado un bien jurídico protegido.

En lo que respecta al aspecto formal, se tiene que, después de haberse verificado


en las conductas analizadas la concurrencia de los elementos objetivos y
subjetivos que exige el delito de Usurpación, se concluye que no concurre causas
de justificación prevista en el Art. 20º del Código Penal. Por el contrario, por la
forma y circunstancias en que se desarrollaron los hechos, los acusados en
calidad de autoridades estaban en plena capacidad de poder determinar y
establecer que su accionar era contrario al ordenamiento juridico vigente.

OCTAVO.- De la culpabilidad.-

Este es un juicio de reproche, que se hace al acusado, por su conducta tipica y


an tijuridica , pero no sólo basta el reproche se requiere también identificar el

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

contenido de los presupuestos en que se fundamentan, así se descubre el por qué


de la imputación personal.

Es así que, la culpabilidad es imputar responsabilidad por un injusto a un


individuo en base a la exigibilidad en un ámbito comunicativo, en atención a las
condiciones reconocibles en una determinada práctica social. La culpabilidad no
constituye una exigencia necesaria para establecer el hecho punible, sino una
exigencia al sujeto mismo como autor de dicho hecho, por lo que es necesario
que el autor posea ciertas condiciones mínimas que le permitan comprender la
antijuridicidad de su acción y de poder adecuar su conducta a dicha comprensión
"quien carece de esta capacidad bien por no tener madurez suficiente o por tener
graves alteraciones psíquicas, no puede ser declarado culpable y por consiguiente
no puede ser responsable de sus actos por más que estos sean típicos y
antijuridicos12.

En el presente caso, las acusadas no cuentan con anomalía psíquica, ni grave


alteración de la conciencia, tal como se ha podido evidenciar por inmediación en la
audiencia de juicio oral, que se encuentra en pleno ejercicio de sus facultades, no
sufren alteraciones de la percepción u otro tipo de anomalía considerada en el
primer párrafo del Art. 20º del Código Penal; siendo así el acusado a realizado su
conducta típica y antijurídica con pleno discernimiento, por lo que no habiéndose
presentado limitación alguna que pueda haberle quitado o disminuido a los
referidos sus capacidades de reproche personal sobre el injusto realizado y por el
contrario teniendo la capacidad de haber podido actuar diligentemente no lo
hicieron; razón por las cuales debe declarársele responsable del ilícito cometido.

NOVENO.· De la determinación de la pena.

Respecto la determinación de la pena la Corte Suprema de Justicia de la


Repú blica 13 ha señalado lo siguiente: "El principio de proporcionalidad o de exceso
es el limitador del "ius puniendi" para evitar que las medidas punitivas impuestas
sean un medio desproporcionadamente grave en comparación con su utilidad
preventiva. No basta que la pena sea el resultado de un proceso debido, pues
dada su naturaleza innegable de carácter aflictivo debe ser adecuada a los
fines preventivos de la pena, por ello se acude al principio de
proporcionalidad como vía indispensable para alcanzar una ponderación
adecuada. En ese sentido, nuestro ordenamiento jurídico penal para determinar e
individualizar la pena exige tener en consideración los diversos criterios que
establecen los artículos 45 y 46 del Código Penal: siendo que en el primero, se
prevén las carencias sociales que hubiera sufrido el agente, su cultura y sus
costumbres, así como los intereses de la víctima, de su familia y de las personas
que de ella depende, mientras que en el segundo, se contempla los factores de
medición o graduación de la pena, a los que recurre ateniendo a la
responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean
específicamente constitutivas del hecho punible o modificatoria de
responsabilidad.

La determinación de la pena judicial es el procedimiento técnico valorativo que


debe seguir todo órgano jurisdiccional al momento de imponer una sanción. En la
doctrina también recibe otras denominaciones, como la individualización judicial

l 2 Eje cu to ri a S u p rema de fecha 30 de septiembre de l 996. Exp. Nº 140 0 -9 5


lJ Corte suprema de Justicia, Sala Peoal Pemmnente. R.N.Nºl843-2014-Ucayali, en el considerando décimo
3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE
cuarto.

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

de la pena o dosificación de la pena. Es de precisar que la determinación de la


pena, en un fallo judicial, constituye un deber constitucional que tiene todo juez
quien debe justificar, motivadamente con absoluta claridad y vigor jurídico el
quantum punitivo a imponer con observancia de los principios rectores previstos
en el titulo preliminar del Código pen al: legalidad, proporcionalidad, lesividad
y culpabilidad.

Para la determinación de la pena a aplicarse, este Juzgado debe tomar en cuenta la


pena abstracta conminada para el delito imputado previsto y sancionado en el
numeral 2) del Art, 204º del Código Penal . Este tipo penal establece corno pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. En el
presente caso, el Fiscal ha solicitado se imponga a cada uno de los acusados
CUATRO AÑOS, DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.

En caso de autos, teniéndose como acusados a campesinos de la Comunidad de


Patabamba-Qoya-Calca-Cusco, es necesario tomar en cuenta lo previsto en el Art. 1O
1 º del Convenio 169-OJT, que estipula que cuando se impongan sanciones penales
previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse
en cuenta sus características económicas, sociales y culturales. 2. Deberá darse la
preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento. En caso de autos se
tiene que los procesados son comuneros de una comunidad campesina de Patabamba-
Qoya-Calca-Cusco, reconocido legalmente como tal. Siendo que los acusados no
cuentan con antecedentes penales, en su totalidad son personas que apenas saben leer
y escribir su nombre, son personas provenientes de zonas de extrema necesidad,
campesinos, con costumbres especiales arraigas en su comunidad, se determinará
una pena privativa de libertad de DOS AÑOS, suspendida en su ejecución por el
mismo período sujeto al cumplimiento de reglas de conducta.

DÉCIMO.- De la reparación civil.

Respecto a la reparación civil, conforme a los alcances de los artículos 92º y 93º del
Código Penal, ésta comprende la reparación e indemnización de los daños y
perjuicios ocasionados a los agraviados, razón por la cual resulta pertinente
graduar el monto que sirva para reparar el daño mediante una cantidad económica
que satisfaga las expectativas de la parte perjudicada14 .

En relación al daño, el cual alude al menoscabo o detrimento del interés


jurídicamente tutelado de los particulares que se desenvuelven sobre la base de los
principios orientadores de una convivencia pacífica, debe ser examinado en sus dos
aspectos, así como sus subespecies que son: a) Patrimonial (lucro cesante y daño
emergente), y b) Extrapatrimonial (daño moral y daño a la persona)15 .

En caso de autos, el abogado defensor de la parte civil ha solicitado el pago de una


reparación civil por concepto de daño emergente s/200 000.00 soles y lucro
cesante la suma de s/300 000.00 soles, sin presentar prueba alguna que
justifique suy pedido o el valor del daño causado por los agentes del delito,

t4
"Nuestra legislación procesal penal, al incorporar a la parte civil como sujeto de la relación procesal, lo hace
para los efectos de coadyuvar no solo en la determinación del delito, sino también en la determinación del daño
causado, desde la perspectivacuantificada" Exp. N° 1122-99 .An cas h . Revista Peruana de J urisprudencia. Año
ll N-4. editora Normas Legales. 2000. Trujillo.343.
is Casación 7589-2014 CAÑETE. Fundamento 9.

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

desconociendo que tanto el lucro cesante como el daño emergente deben ser
acreditados legalmente durante el juicio oral y, no habiéndose logrado demostrar
el valor del daño, el Juzgado de manera discrecional fijará el monto de la
reparación civil. Teniendo en cuenta la participación y exposición del agraviado
en los hechos acusados, quién a pesar de tener pleno conocimiento de la faena
programada por la comunidad, prefirió con toda su familia a hacer le frente a la
decisión que había tomado la comunidad, antes de acudir a la autoridad para
mantener o defender su derecho de posesión.

DÉCIMO PRIMERO.- De la restitución.-

El Art. 94º del Código Penal establece la restitución del predio. En caso de autos el
abogado defensor de la parte civil solicita la restitución del predio previa
verificación del área usurpada.

Petición que corrobora a las conclusiones que ha arribado este juzgado en lineas
anteriores.

Este Juzgado ordena a la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de


Patabamba -Qoy-Calca-Cusco, respetar la calidad de comunero calificado del
A,
1
agraviado Ciprian Ojeda Paucar, restituir el predio de Fauccamocco, en. e1 área que · f'/
al 15 de enero del año 2015 estaba con sembríos de maíz y trigo en el lugar ,µ i[_
denominado Fauccamocco -Qoya-Calca -Cusco. Exhortar al agraviado que los 121 /,)
predios que solicitó el uso y disfrute el año de 1974, fueron en calidad de posesión v 01/
y pastizal es , por lo que está legalmente prohibido la venta o transferencia de los /
mismos, predios que deber ser revertidos legalmente a la comunidad en caso de
que el acusado ya no esté usando o disfrutando dichos predios, tanto más que a la
fecha ya no se dedica a la ganadería. En caso de que sus hijos quisieran hacer uso
y disfrute de las tierras comunales deberán logran primero el título de comunero
calificado de acuerdo a ley para tener derecho a las tierras comunales. En ese
entender también se le exhorta a la comunidad de Patabamba, a respetar el
derecho de petición de los comuneros e hijos de comuneros.

DÉCIMO SEGUNDO.- Costas del Proceso.-

Las costas del presente proceso penal serán de cargo de la parte vencida; en este
caso habiendo los acusados recibido una sanción penal y pecuniaria, le
corresponde pagar las costas del proceso, previo procedimiento de ejecución.

III. DELA DECISIÓN

Por las consideraciones expuestas, la Juez del Juzgado Penal Unipersonal de


Calca, impartiendo justicia a nombre de la Na ci ó n ;

RESUELVE:

CONDENAR a ANTERO CHAMPI PAUCCAR, LUIS OJEDA CHAMPI, CEUO ELICIO


MANDURTUPA CHAMPI y HERNAN LLOQQUE PAUCAR, cuyas generales de ley ya
han sido mencionadas al inicio de la presente sentencia, imputados en calidad de
coautores de la comisión del delito, contra el Patrimonio, en su modalidad de
Usurpación, sub tipo Usurpación Agravada, delito tipificado en los artículos 204.2º
3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE
concordante con el tipo base previsto en el Art. 202.2 º del Código Penal, en agravio
de Ciprián Ojeda Paucar y Ana Ojeda Mufloz y, corno tal se le impone DOS AÑOS

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, suspendida en su ejecuc10n por el mismo


periodo sujeto al cumplimiento obligatorio de las siguientes reglas de conducta:

• Comparecer personal y obligatoriamente al Juzgado de ejecución cada mes


para informar y justificar sus actividades personales, firmando el Libro de Registro
correspondiente.

• No cometer nuevo delito doloso vinculado a la afectación del patrimonio ni


cualquier otro delito.

• Cumplir con el pago de la reparación civil en el tiempo indicado por el Juzgado.

ABSOLVER a FELIX OJEDA PAUCCAR, LINO OJEDA CHAMPI, CHARLIN OJEDA


HU.AMÁN, MARISOL QUISPE OJEDA, ROSALIA OJEDA CHAMPI, AMBROSIO
QUISPE CHAMPI, PERSI HUAMAN CHAMPI, BENIGNO QUISPE CHAMPI, PEDRO
HUAMAN OJEDA, EDGAR CHAMPI OJEDA, FELIX CHAMPI HUAMAN, cuyas
generales de ley ya han sido mencionadas al inicio de la presente sentencia,
imputados en calidad de coautores de la comisión del delito, contra el Patrimonio,
en su modalidad de Usurpación, sub tipo Usurpación Agravada, delito tipificado en
los artículos 204.2º concordante con el tipo base previsto en el Art. 202.2º del
Código Penal, en agravio de Ciprián Ojeda Paucar y Ana Ojeda Muñoz.

NO HA LUGAR.- El Pronunciamiento del Juzgado respecto a los delitos de Daños y


Lesiones que fueron subsumidos en el tipo penal previsto en el numeral 2) del
Art. 202º del Código Penal.

FIJAR.- Por concepto de reparac1on civil la suma de s/7 000.00 el mismo que
deberán cancelar solidariamente los sentenciados juntamente que el tercero
civilmente responsable comunidad campesina de Patambamba, dentro del
periodo de tres meses una vezdeclarada consentida o ejecutoriada la presente
sentencia.

RESTITUIR.- A cargo de la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de


Patabamba al agraviado Ciprian Ojeda Paucar el predio despojado, limitándose la
restitución al predio que estaba sembrado de maíz y trigo al 15 de enero del año
2015.

ORDENAR.- Que, si durante el periodo de suspensión de la ejecución de la pena


los sentenciados no cumplieran con las reglas de conducta, con el pago de la
reparación civil en el tiempo ordenado por el Juzgado el Juez revocará la
suspensión de la pena, la misma que se hará efectiva en el tota l de la pena, previo
requerimiento y cumplimiento del procedimiento previsto en el articulo 59º del
Código Pena116 , debiendo ser internado en el establecimiento penitenciario
correspondiente.

16
Artículo 59 Código Penal.• Efectos del incumplimiento.
Si durante el periodo de suspensión el condenado no cumpliera con las reglas de conducta impuestas o fuera condenado por ot ro delito, el
Juez podrá, SC!,'1Ín los c asos :

1. Amonestar al infractor;
2. Prorrogar el periodo de suspensión hasta la mitad del plazo inicialmente fijado. En ningún caso la prórroga acumulada excedre á de tres
años; o

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE
3. . Revocar la suspensión de la pena.

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE

En caso de la Comunidad Campesina de Patabamba, se le impondrá una multa de


20 URP, en caso de no cumplir con el pago de la reparación civil dentro del
término indicado.

DISPONER.- Que una vez quede consentida o ejecutoriada la presente Sentencia,


se remitan los autos al llamado por ley para su ejecución, debiendo REMITIRSE
los boletines de condena e inscribirse en los registros correspondientes respecto a
los condenados, anulando cualquier antecedente registrado a causa del presente
proceso a favor de los absueltos.

COSTAS.- Con costas a cargo de los sentenciados.

SE DA.- Lectura a la presente Sentencia en acto público conforme a ley. T.R. y


H.S.

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CUSCO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
AV. EL SOL S/N CUSCO,
Secretario:PEREZ SORIA MIGUEL ANGEL /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 30/05/2019 08:28:33,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CUSCO / CUSCO,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPERIOR DE
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE CUSCO.
JUSTICIA DE CUSCO

EXPEDIENTE : 00085-2016-0-1001-SP-PE-01.
ESPECIALISTA : Miguel Ángel Pérez Soria
MINISTERIO PUBLICO : Segunda Fiscalía Superior de
Apelaciones. IMPUTADOS : Felix Ojeda Paucar y otros.
DELITO : Usurpación Agravada.
AGRAVIADOS : Ciprian Ojeda Paucar y otros.
PROVIENE : Juzgado Penal Unipersonal de Calca.
JUEZ SUPERIOR PONENTE : TTITO QUISPE.

SENTENCIA DE VISTA

Resolución N° 19.

Cusco, veintinueve de mayo del año dos mil diecinueve.-

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de


Cusco, presidida por el Señor Juez Superior Pedro Álvarez Dueñas, e integrada
por los señores jueces superiores Begonia del Rocío Velásquez Cuentas y Rolando
Ttito Quispe (ponente y director de debates); ejerciendo la potestad de impartir
justicia, ha pronunciado a nombre de la nación la siguiente SENTENCIA DE
VISTA.
VISTO y ESCUCHADO; en audiencia pública de apelación de sentencia a
los sujetos procesales, por los señores magistrados integrantes de la Segunda Sala
Penal de Apelaciones de Cusco;

I. ANTECEDENTES.

MATERIA DEL RECURSO DE APELACIÓN.

1.1. Viene en apelación la sentencia contenida en la Resolución número


nueve de fecha nueve de octubre de dos mil diecinueve -páginas 308/344-, que
falla: 1. CONDENAR a ANTERO CHAMPI PAUCCAR, LUIS OJEDA CHAMPI,
CELIO ELICIO MANDURTUPA CHAMPI y HERNAN LLOQUE PAUCAR, en
calidad de coautores de la comisión del delito contra el patrimonio en su
modalidad de usurpación, subtipo Usurpación Agravada, delito tipificado en los
artículos 204.2°, concordante con el tipo base previsto en el artículo 202° del
Código Penal, en agravio de Ciprian Ojeda Paucar y Ana Ojeda Muñoz; y como
tales, se les impone DOS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD,

1
suspendida en su

2
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

ejecución por el mismo periodo sujeto al cumplimiento obligatorio de determinadas


reglas de conducta. 2. ABSOLVER a FELIX OJEDA PAUCCAR, LOINO OJEDA
CHAMPI, CARLIN OJEDA HUAMAN, MARISOL QUISPE OJEDA, ROSALIA
OJEDA CHAMPI, AMBROSIO QUISPE CHAMPI, PERSI HUAMAN CHAMPI,
BENIGNO QUISPE CHAMPI, PEDRO HUAMAN OJEDA, EDGAR
CHAMPI OJEDA y FELIX CHAMPI HUAMAN, de la comisión del delito de
usurpación agravada. 3. NO HA LUGAR el pedido de pronunciamiento del
Juzgado respecto de los delitos de daños y lesiones que fueron subsumidos en el
tipo penal del artículo 202.2° del Código Penal. 4. FIJAR por concepto de
reparación civil la suma de S/ 7,000.00 (Siete Mil con 00/100 Soles), que
deberán cancelar solidariamente los sentenciados con el tercero civilmente
responsable, Comunidad Campesina de Patabamba, dentro del periodo de tres
meses una vez declarada consentida o ejecutoriada la sentencia. 5. RESTITUIR
el predio despojado al agraviado, a cargo de la Junta Directiva de la Comunidad
Campesina de Patabamba, limitándose la restitución al predio que estaba
sembrado de maíz y trigo al 15 de enero de 2015 (con lo demás que contiene).

FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA APELADA.

1.2. La sentencia precitada sustenta su decisión en:

a. Está probado que el agraviado Ciprian Ojeda Paucar, reconocido como


"comunero calificado", había solicitado años antes la posesión del terreno
denominado Fauccamocco a los miembros de la comunidad en
referencia; asimismo, se sabe que el agraviado fue considerado por la
Dirección Agraria de Cusco en el año 2005 como quien conducía directa,
personal y pacíficamente tres parcelas denominadas Fauccamocco
Retamayoq y Machayqcata con una área de 75 hectáreas en el distrito de
Taray, dedicada a pastizales de tercera y cuarta categoría, respecto de las
cuales se ha determinado la posesión previa a ciencia cierta.

b. El predio Fauccamocco forma parte de un conjunto de tres sectores que en


total suman 75 hectáreas (junto al predio Retamayoq y Machayqcata). El
predio usurpado entonces, ha sido ubicado pero no delimitado en cuanto a su
extensión.

c. Ha quedado demostrado que en el sector Fauccamocco había sembríos de


maíz, los cuales fueron luego removidos por miembros de la comunidad.
Durante la intervención policial, se constató que los comuneros que

3
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

estaban presentes en una cantidad aproximada de doscientos, seguían


ejecutando trabajos de remoción de tierras, pero que debido a su actitud,
se prefirió no acercarse a estos por temor a una posible agresión como la
que ya había sucedido momentos antes en perjuicio del agraviado y sus
familiares.

d. Los comuneros al tomar la decisión de expulsar al agraviado Ciprian Ojeda


Paucar, sabían que este venía ejerciendo posesión del sector de
Fauccamocco, entre otros.

PRETENSIÓN Y ARGUMENTOS DEL AGRAVIADO APELANTE CIPRIÁN


OJEDA PAUCAR.

1.3. Esta parte procesal ha presentado recurso impugnatorio de apelación


contra la decisión precitada (fs. 348 a 350), con argumentos reiterados en
audiencia, solo respecto del extremo que impone la reparación civil,
pretendiendo que SE INCREMENTE LA REPARACIÓN CIVIL HASTA CIEN
MIL SOLES (extremo aclarado a fs. 396), para lo cual ha alegado que durante
el lapso que duró el proceso se le ha expuesto a un padecimiento moral,
aunado a una aguda afectación de su salud.

PRETENSIÓN Y ARGUMENTOS DEL TERCERO CIVILMENTE


RESPONSABLE COMUNIDAD CAMPESINA DE PATABAMBA.

1.4. En su escrito de apelación (fs. 356 a 358), se precisó que su pedido solo
se refiere al extremo de la reparación civil y de la restitución del bien, el cual
solicita SEA REVOCADO (se declare no ha lugar). Con dicho fin, ha expresado lo
siguiente:

a. A pesar de que la sentencia reconoce la imposibilidad de determinación a


ciencia cierta el área de usurpación, se ha ordenado la restitución del
predio.

b. La acusación fiscal no contiene una determinación cierta del área materia


de usurpación, sin precisión de los límites, linderos, perímetros, ni
colindancias que permitirían la individualización del predio.

c. Ante la imposibilidad determinada por el Juzgado, tampoco será posible


que los obligados conozcan qué área han de restituir, tanto más que

4
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

durante el proceso ha referido que su predio cuenta con 75 hectáreas,


mientras que el peritaje actuado se refirió a un área de 71 hectáreas.

d. Con la sentencia se ha vulnerado el contenido de la garantía de


imputación necesaria.

PRETENSIÓN Y ARGUMENTOS DEL SENTENCIADO APELANTE


HERNAN LLOQUE PAUCAR.

1.5. Mediante recurso de apelación (fs. 360 a 370), ha solicitado que la


sentencia sea REVOCADA, en mérito a lo siguiente:

a. La sentencia contiene un razonamiento equivocado a partir de los medios


probatorios de cargo, con lo que se ha plasmado una motivación
indebida, lo que también acarreó una vulneración al debido proceso, a la
presunción de inocencia y al principio de imputación necesaria.

b. La sentencia basa su condena en un hecho que no ha sido materia de


acusación en el requerimiento fiscal, pues no es parte de este documento que,
el ahora sentenciado haya aprovechado su condición de presidente de la
Comunidad Campesina de Patabamba para forzar que sus miembros usurpen
el terreno del agraviado.

c. No se ha identificado el área del terreno supuestamente usurpado.

d. Tampoco se ha determinado la posesión previa del bien en manos del


agraviado, pues si bien este ha sido parte de la Comunidad Campesina de
Patabamba y fue dirigente de esta, desde el año 2004 ya no ocupa su
terreno dentro de ella, hecho que es conocido por todos los miembros de
dicha comunidad, quienes lo consideran como "compañero reconocido",
dejando su predio como un "pastizal" y no como terreno de cultivo, es
decir, no ha habido posesión previa del agraviado.

e. Los sembríos a los que se ha hecho referencia en la acusación fiscal no


fueron acreditados en el juicio oral, puesto que, las declaraciones que se
actuaron con tal fin fueron contradictorias, tampoco se corroboró la
existencia de una vivienda de titularidad del agraviado en el sector de
Faucamoco dentro de la Comunidad Campesina de Patabamba, siendo lo
único verificado la existencia de un local comunal en el sector.

5
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

f. La sentencia también se sustenta en los supuestos actos de remoción de


tierras que habrían perpetrado los acusados, empero -contrario a lo referido
por el juzgado-, este hecho no se corrobora con la constatación policial
detallada en la sentencia, puesto que de este documento se evidencia que
solo se recabó lo dicho por el agraviado, sin haberse considerado la versión
de los acusados.

g. Se ha reconocido que, en el lugar no se encontraron carpas, ni vestigios de


construcciones, de lo que se colige que no ha existido violencia aplicada
contra el agraviado ni contra su inmueble.

h. Por último, se ha malinterpretado el contenido de las actas de sesión de la


Comunidad Campesina de Patabamba, en las que solo se reflejan los
acuerdos llegados por todos los miembros y no se verifica que el
sentenciado haya impuesto la obligación de usurpar el bien del agraviado.
De la revisión del acta de 30 de noviembre de 2014, se verifica que en
esta solo se consigna la realización de una faena para el día 14 de
diciembre de 2015, debiendo aclararse que para dicha fecha el
sentenciado apelante no tenía la condición de presidente de la comunidad,
habiendo asumido tal función desde el 1ro. de enero de 2015, mientras
que en la sesión de 8 de enero de 2018 (como presidente constituido) la
asamblea tomó la decisión de expulsar al ahora agraviado, empero nunca
bajo condición del pago de una multa, como aduce la sentencia, pues
dicho pago era en razón de la inasistencia de los comuneros a la faena
acordada para diciembre de 2014.

PRETENSIÓN Y ARGUMENTOS DE LOS SENTENCIADOS APELANTES


ANTERO CHAMPI PAUCCAR, LUIS OJEDA CHAMPI y CELIO ELICIO
MANDURTUPA CHAMPI.

1.6. A través de su defensa técnica, estos sentenciados presentaron apelación contra


la sentencia condenatoria (fs. 372 a 383), solicitando que esta SEA REVOCADA,
con base en los siguientes argumentos:

a. No es cierto que los recurrentes hayan ostentado la condición de dirigentes


de la Comunidad Campesina de Patabamba, siendo este hecho algo que
no fue postulado por la Fiscalía en su requerimiento acusatorio.

6
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

b. Consiguientemente, tampoco se ha verificado que aprovechándose de su


condición para obligar al resto de comuneros a que usurpen la propiedad
del agraviado.

c. Se ha omitido en la acusación fiscal definir la fecha cierta de comisión


del delito, pues solo ha precisado indistintamente cinco fechas distintas.
A pesar de ello, la sentencia afirma que esta se habría suscitado el 15 de
diciembre de 2014.

d. A partir de ello, se ha demostrado que la sentencia guarda graves


incoherencias entre la acusación fiscal y su resolución.

e. Asimismo, reitera los argumentos del apelante Hernán Lloque Paucar,


con relación a la falta de identificación del área usurpada, la posesión
previa del agraviado, la existencia de sembríos y de una vivienda en el
sector, la ausencia de aplicación de violencia sobre las cosas o las
personas y el contenido de las actas de sesión de la comunidad, tal y
como fueron precisados en el párrafo 1.6 precedente.

ARGUMENTOS DEL MINISTERIO PÚBLICO.

1.7. Durante su participación en la audiencia de apelación, el representante del


Ministerio Público solicitó que se CONFIRME la apelada, en mérito a los
siguientes argumentos:

a. La posesión previa de parte del agraviado se halla acreditada con el acta


de asamblea de fecha 4 de abril de 2014.

b. Sobre la individualización del bien, se tiene que los peritos han precisado
que este tiene 71.80 hectáreas, dentro de la cual se distinguen dos áreas:
una donde se produjeron los daños de maíz y trigo, y otra, donde se
encontraron rastros de maíz.

c. Con el acta de asamblea de 15 de enero de 2015, se verifica que en la


propiedad del agraviado se presentaba remoción de tierras, que fueron
resembradas con cebada. Además, en el acta de 5 de febrero de 2015, se
hizo constar la presencia de carpas, palos y techos de calaminas en el
lugar; por ende se tiene que, se ha despojado del predio en dos momentos: el
15 de enero y el 5 de febrero de 2015.

7
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

d. Andrés Monteagudo y Encarnación Ramos, han declarado en el proceso


que los cultivos de maíz estaban presentes en el lugar con anterioridad,
por lo que se prueba con estas declaraciones, también, la posesión previa
del agraviado.

e. Los actos de violencia se han acreditado con los certificados médicos


practicados al agraviado y a los familiares de este. Además, se ha dejado
constancia en el acta policial de 15 de enero de 2015 que, fue imposible
recabar las declaraciones de los acusados, por el riego de ser atacados.

f. El despojo de la posesión se ha efectuado con relación a tres (3) hectáreas de


su predio.

HECHOS Y TIPO PENAL MATERIA DE ACUSACIÓN.

1.8. De conformidad con el requerimiento de acusación escrita y los alegatos


orales del representante del Ministerio Público, se atribuye a los acusados los
siguientes hechos:

El terreno Fauccamocco se encuentra dentro de la Comunidad Campesina de


Patabamba, con una extensión de 71.8315 hectáreas, el cual presentaba
sembríos de maíz y trigo hasta enero del año 2015.

El 15 de enero de 2015, alrededor de las 10:30 horas, Hernán Lloque Paucar,


presidente de la Comunidad Campesina de Patabamba, dirigió al resto de
acusados llevando puesto una mochila en la espalda con franja anaranjada,
siendo seguido por Ambrosio Quispe Champi, quien llevaba un gorro blanco,
Luis Ojeda Champi, quien vestía un polo blanco, gorra verde y mochila
negra, quien además agitaba a los comuneros para que agredan a los
agraviados, Antero Champi Paucar, quien llevaba un sombreo blanco y una
mochila de color azul marino, Félix Ojeda Paucar, con un chullo de color
"café" y una queperina amarrada en la espalda, Marisol Quispe Ojeda,
Rosalía Ojeda Champi, Charlin Ojeda Huamán, quien llevaba un sombrero
blanco, Lino Ojeda Champi quien vestía un polo negro y sujetaba un pico en
las manos, Perci Huamán Champi vestía un polo de color celeste y un jean
azul marino, Benigno Quispe Champi que iba con un pantalón blanco,
chaleco guinda, camisa blanca y sujetaba un pico, Félix Champi Huamán y
Pedro Huamán Ojeda, además de otros comuneros de Patabamba, quienes
estaban provistos de picos, machetes y otros objetos contundentes, con los
que agredieron

8
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

físicamente a Ciprian Ojeda Paucar y a los familiares de este: Benicio Ojeda


Muñoz, Walter Florentino Ojeda Muñoz, Nico Ojeda Muñoz, Ana Ojeda
Muñoz, Walter Vargas Cjuiro, Ramiro Ojeda Muñoz, Víctor Cachi Quispe,
Nazario Ccana Quispe, Dina Ojeda Muñoz, Guadalupe Pando Cárdenas,
Melba Candina Montaño y Elsa Ojeda Muñoz (14), quienes presentaron
diversas lesiones en el cuerpo, logrando despojar al agraviado de su posesión,
vociferando que el predio Fauccamocco les correspondía a ellos.

En medio del tumulto de gente, Edgar Champi Ojeda y Charlin Ojeda Huamán,
siguieron a Florentino Ojeda Muñoz y al alcanzarlo, lo tumbaron al suelo
donde lo agredieron con puntapiés en la espalda, cabeza y diferentes partes
del cuerpo. De otro lado, Luis Ojeda Champi, Antero Champi Paucar, Charlin
Ojeda Huamán y Lino Ojeda Champi, agredieron con puntapiés en diferentes
partes del cuerpo a Raúl Benicio Ojeda Muñoz, siendo específicamente
Charlin Ojeda Huamán, quien lo golpeó con una segadera. Marisol Quispe
Ojeda, dio un jalón de cabello y un golpe de puño en el pecho de Dina Ojeda
Muñoz, mientras que Luis Ojeda Champi, también la agredió con puntapiés
en la cintura y Edgar Champi Ojeda, la golpeó con un palo en el cuello.
Ambrosio Quispe Champi Champi, Benigno sostuvieron y golpearon a Ana
Ojeda Muñoz, con un pico en la nuca. Asimismo, Marisol Quispe Ojeda,
Rosalía Ojeda Champi y Luis Ojeda Champi, agredieron físicamente a Melva
Candia Montaño, sujetándola del brazo y dándole un puntapié en la cintura a
pesar de que esta estaba embarazada. Luis Ojeda Champi, Antero Champi
Ojeda y Cjarlin Ojeda Huamán agredieron a Walter Vargas Cjuiro, con
piedras en su cadera y en los labios. De otro lado, Luis Ojeda Champi, dio
una patada en la pierna izquierda a Hilda Ojeda Muñoz y Antero Champi,
dándole a este último con una piedra.

Con posterioridad, Félix Ojeda Paucar, Antero Champi Paucar, Luis Ojeda
Champi, Celio Elicio Mndurtupa Champi, Lino Ojeda Champi, Charlin Ojeda
Huamán, Marisol Batir Ojeda, Rosalía Ojeda Champi, Ambrosio Quispe
Champi, Persi Huamán Champi, Hernán Loqque Paucar, Benigno Quispe
Champi, Pedro Huamán Ojeda y Edgar Champí Ojeda, removieron el terreno
en el predio Fauccamocco que estaba sembrado con maíz y trigo, luego de lo
cual, procedieron a sembrar cebada y arvejas en el área usurpada. Unos días
después, los acusados limpiaron la maleza que habían dejado y se apropiaron
de los cultivos previamente sembrados, quemando además la manguera que
usaba el agraviado para regar sus plantaciones.

9
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

El 5 de febrero de 2015, en horas de la mañana, dentro del predio


Fauccamocco, el agraviado quien estaba en compañía de sus hijos realizando
trabajos de cultivo, se percató que una turba de personas (alrededor de 200
personas) venían en su dirección provistos de palos, calaminas y herramientas
de trabajo, por lo que se retiró del lugar, observando cómo la turba de gente
procedía a la construcción de carpas en su predio.

1.9. El Ministerio Público tipificó los hechos antes descritos como delito contra el
patrimonio, en la modalidad de usurpación, subtipo usurpación agravada,
previsto y sancionado en el artículo 202.2° en concordancia con el artículo
204.2° del Código Penal.

1.10. La acusación fiscal también versaba sobre los delitos de daños y lesiones,
pero estos fueron subsumidos dentro de los hechos antes descritos,
sancionándose solamente por el delito de usurpación agravada, como
consecuencia de lo cual la sentencia materia de grado contiene un extremo
absolutorio, el cual no fue cuestionado por el Ministerio Público en apelación,
por lo que se entiende consentido y no será revisado por este Tribunal de
Apelación, el cual solo se avocará al delito de usurpación agravada en relación
con los cuatro sentenciados.

EL PROBLEMA JURÍDICO A RESOLVER.

1.11. Corresponde dilucidar si la valoración probatoria efectuada por el órgano


jurisdiccional de primera instancia ha sido la correcta sobre la base del acervo
documentario de cara a determinar la materialización del delito de usurpación
agravada, la responsabilidad penal de los acusados y la determinación de la
pena, la reparación civil y la restitución del bien.

MEDIOS DE PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA.

1.12. Ante el Colegiado de Segunda Instancia, no se actuó nuevos medios de


prueba.

ITINERARIO DEL PROCESO.

1.13. Recepcionado los autos, se corrió traslado de los fundamentos de la


apelación, mediante Resolución N° 11 -página 392-. Seguidamente, se concedió

1
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

plazo para el ofrecimiento de nueva prueba por Resolución N° 13 -página 403-,


a cuyo vencimiento se emitió la Resolución N° 14 -página 405-, por la que se
señaló fecha y hora para la audiencia de apelación de sentencia, ocasión en que
se ha oído los alegatos finales de las partes, conforme al acta de registro de
audiencia que antecede, por lo que, ha llegado el momento de emitir la presente
sentencia de vista.

ÚLTIMO DICHO DE LOS ACUSADOS.

1.14. El acusado Luis Ojeda Champi, en uso de su derecho de defensa


material, indicó que, el día 15 de enero de 2015, los comuneros se dedicaron a
una faena en el lugar, sin usurpar el predio del agraviado. Refirió también que a
dicha faena no se les obligó a asistir y que durante el año 2015, no tenía la
condición de dirigente de la comunidad.

1.15. El acusado Hernán Loqque Paucar, a su turno, afirmó que ocupó el cargo de
presidente de su comunidad desde el 1ro. de enero de 2015, es decir, cuando se
levantó el acta de asamblea del año 2014 a que hace mención la sentencia, él no
ocupaba cargo de responsabilidad. Asimismo, refirió que durante su gestión, no
obligó a ninguno de los acusados a que asistan a la faena del 15 de enero de
2015, prueba de lo cual es que en las actas de asambleas nunca se hizo constar
ese acuerdo.

1.16. El acusado Antero Champi Pauccar, refirió que el 15 de enero de 2015


solo se dedicó a la faena y que fue el propio agraviado y sus familiares, quienes
los provocaron.

1.17. Por último, el acusado Celio Elicio Mandortupa Champi, también refirió que
el día de los hechos solo se dedicó a la faena que es costumbre en la comunidad, a
la que asistió voluntariamente sin haber sido obligado.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y FÁCTICOS.

SOBRE LA APELACIÓN DE SENTENCIA Y SUS ALCANCES

2.1. La impugnación procesal es el poder concedido a las partes y,


excepcionalmente, a terceros, tendiente a lograr la modificación, revocación,
anulación o sustitución de un acto procesal que se considera ilegal o injusto. Y

1
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

como tal, la impugnación es un derecho fundamental reconocido bajo el nombre


de “pluralidad de instancia” en el artículo 139°, apartado 6° de la Constitución
Política del Estado [Acuerdo Plenario N° 1-2012/CJ-116, Fundamento 9], en
mérito al cual conforme a la norma del artículo 419.2º del Código Procesal
Penal, la Sala Penal Superior sólo puede confirmar, revocar o anular total o
parcialmente, la resolución impugnada de acuerdo a la pretensión impugnatoria.

2.2. Asimismo, el artículo 425.2° del Código Procesal Penal, establece que, la
Sala Penal Superior, sólo valorará independientemente las pruebas actuadas en
la audiencia de apelación y las pruebas pericial, documental, pre constituida y
anticipada; no pudiendo otorgar este Colegiado diferente valor probatorio a la
prueba personal que fue objeto de inmediación por el Tribunal de primera
instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada
en segunda instancia o respecto a las “zonas abiertas accesibles al control. Se
trata de los aspectos relativos a la estructura racional del propio contenido de la
prueba, ajenos en sí mismos a la percepción sensorial del juzgador de primera
instancia, que pueden ser fiscalizados a través de las reglas de la lógica, la
experiencia y los conocimientos científicos” [Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema Casación N° 05-2007-Huaura].

DELITO CONTRA EL PATRIMONIO - USURPACIÓN AGRAVADA.

2.3. Conforme a la acusación fiscal, se atribuye a los sentenciados, el delito


contra el patrimonio, en la modalidad de usurpación, subtipo usurpación por
despojo agravada por la participación de dos o más personas , delito
tipificado en el artículo 202.2° concordado con el artículo 204.2° del Código
Penal, cuya descripción vigente a la fecha de los hechos era la siguiente:

Artículo 202 (tipo básico).- Será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cinco años: [...] 2. El que, con violencia, amenaza,
engaño o abuso de confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la
posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.

Artículo 204 (agravante).- La pena privativa de libertad será no menor de cuatro


ni mayor de ocho años e inhabilitación según corresponda, cuando la usurpación
se comete: [...] 2. Con la intervención de dos o más personas.

1
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

2.4. La jurisprudencia pertinente al caso ha entendido que en el delito de


usurpación, de manera general, "lo que se protege [es] el uso y disfrute de los
derechos reales, esencialmente la posesión, que se ve mermada y atacada cuando la
víctima es sacada del bien inmueble" (Corte Suprema de Justicia de la
República, Casación N° 458-2015, caso "Yanaoca vs. Máxima Acuña"). Sobre
su configuración, esta ocurre cuando se desplaza al sujeto pasivo a efecto de
impedir que realice actos propios de la ocupación que venía ejercitando sobre el
bien. Claro que esta conducta debe verse ejecutada con violencia, la cual puede
envolver el ataque a la libertad personal, la vida, el cuerpo y la salud de los
ocupantes o del bien inmueble, siendo entonces posible identificar un bien
jurídico complejo que excede a la sola posesión.

2.5. Respecto a la posesión, como principal bien jurídico afectado en este


delito, esta ha sido comprendida como el estado de hecho, consistente en
mantener el dominio de facto sobre la totalidad o una parte del bien inmueble,
ante la que el despojo viene a ser su negación, es decir, el estado de desposesión
del bien inmueble o la imposibilidad de ejercer el dominio sobre un bien
poseído legítimamente, situación que se mantendrá en el tiempo mientras dure este
estado de desposesión. En ese sentido, lo que se protege a partir de la usurpación
es la capacidad de ejercicio y goce sobre un bien determinado.

2.6. En la decisión citada anteriormente, la Corte Suprema dejó establecido que la


usurpación por despojo comprende que el tenedor del bien resulta desplazado,
mientras que el usurpador debe haber realizado esa exclusión por medio de actos
que lo habiliten a permanecer en la ocupación del predio, mediante la violencia
que se da sobre las personas y las cosas.

ANÁLISIS JURISDICCIONAL DEL CASO CONCRETO.

2.7. Habiendo quedado delimitada la competencia de este Tribunal Superior


con los agravios expresados por los apelantes y con las limitaciones que existen
para la valoración de las pruebas personales, este Colegiado Superior efectuará
un reexamen de la sentencia impugnada a partir de los datos propuestos en los
recursos de apelación, aclarados por los alegatos orales en la audiencia de
apelación de sentencia. En ese sentido, conforme a la delimitación del problema
jurídico a resolver en la presente, corresponde reexaminar la valoración

1
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

probatoria sobre la materialización del delito, la responsabilidad penal de los


sentenciados, la determinación de la pena y la reparación civil.

2.8. En principio, debe referirse que todos los sentenciados, como es lógico,
han cuestionado únicamente el extremo condenatorio de la sentencia, el que
versa sobre el delito de usurpación agravada en su modalidad de despojo de la
posesión, siendo entonces sobre este extremo que este Colegiado Superior se ha de
pronunciar. Así, este Tribunal ha identificado que el problema de fondo viene
por verificar que se halle demostrado el hecho mismo del despojo de la posesión
al agraviado Ciprian Ojeda Paucar. Para delimitar tal ocurrencia, es necesario
realizar un reexamen de los medios probatorios admitidos y actuados en la etapa
de enjuiciamiento. No habiéndose actuado prueba nueva en esta instancia,
corresponde verificar los medios de prueba más relevantes en el siguiente orden:

a. Certificados Médicos N° 077, 071, 072, 073, 074, 075, 078, 079, 083,
084, 085, 086, 087, 089, 090 y 091-L-M (fs. 74/89 del expediente judicial),
que fueron practicados, respectivamente, a Ciprian Ojeda Paucar, Walter
Florencio Ojeda Muñoz, Walter Vargas Cjuro, Nazario Ccana Quispe, Ana
Ojeda Muñoz, Benicio Ojeda Muñoz, Nico Ojeda Muñoz, Melba Candia
Montaño, María Elena Loque Quispe, Celio Eliceo Mandortupa Champi,
Martina Huamán Quispe, Valentina Villacorta Ojeda, Dina Ojeda Muñoz,
Hilda Ojeda Muñoz, Elsa Ojeda Muñoz y Antero Champi Paucar. De estas
resalta el contenido del documento referido al agraviado Ciprian Ojeda
Paucar, quien al 16 de enero de 2015 (día siguiente de los hechos)
presentaba lesiones traumáticas recientes ocasionadas por agente
contundente que requería 5 días de incapacidad médico legal. En cuanto a
Ana Ojeda Muñoz, se determinó en la misma fecha que había sufrido,
también lesiones traumáticas por objeto contundente ameritando 12 días de
incapacidad médico legal. Del mismo modo, estos documentos demostraron
que en el caso de todos los sujetos examinados habían sufrido lesiones
traumáticas recientes.

b. Acta de Constatación Policial de 15 de enero de 2015 (fs. 24 del


expediente judicial), de la diligencia llevada a cabo a las 11:45 de ese
día, en el distrito de Coya, como consecuencia de unos posibles actos
de

1
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

violencia y usurpación en el sector denominado Fauccamocco. En el lugar,


la autoridad policial verificó la presencia de todos los sujetos detallados en
el párrafo anterior, quienes presentaban lesiones en el cuerpo, manifestando
haber sido agredidos por los comuneros de la comunidad campesina de
Patabamba alrededor de las 10:30 de ese mismo día, cuando los
comuneros llegaron al lugar indicando que el sector de Fauccamocco le
pertenecía a la comunidad, intentando las personas agraviadas entablar
contacto con ellas, ante lo cual, sufrieron agresiones con picos y piedras.
En el documento se hace constar que en el sector de Fauccamocco, se halló
"un predio con cultivo de maíz en actual floración y brote de choclo",
asimismo, se constató la existencia de dos terrenos que tenían sembríos de
trigo en proceso de germinación y brote, los que fueron resembrados con
cebada. Al momento de la verificación se hizo constar que los terrenos
estaban recientemente removidos con un grupo de personas (200
aproximadamente) en la zona alta del lugar, quienes aún se encontraban
ejecutando labores de remoción de las tierras. Este documento, en suma, es
un recuento de las circunstancias posteriores al evento de usurpación,
registrado después de una hora de los hechos. Es importante también que en
este documento se deja constancia que a pesar de haberse pretendido
conversar con los comuneros, esto no se realizó ante el inminente "riesgo de
ser atacados" pues estos estaban "ofuscados, agresivos y provistos de objetos
contundentes".

c. Acta de Constatación Policial de 5 de febrero de 2015 (fs. 18 del


expediente judicial), que se verificó en el sector de Ancamarca
Fauccamocco del distrito de Coya, constatándose la presencia de 14 carpas
rústicas con palos y techos de calamina, recubiertas algunas con plantas de
molle, siendo estas carpas de reciente construcción, así como una carpa más
derruida y hoyos en el sector presumiblemente para la edificación de más
carpas, las que se hallaban distribuidas entre la zona alta del lugar, en
medio de los cultivos de maizales, ocasionándose con ellas daños en las
plantaciones.

d. De otro lado, se cuenta con el Acta de Visualización de Video (fs. 20 del


expediente judicial), en el que se detalla la grabación de fecha 5 de

1
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

febrero de 2015, que si bien fue cuestionado en cuanto a la fecha por


parte de los abogados de los acusados, sin duda muestra una construcción
de adobe con techos de calamina, acompañada por cultivos de trigo, maíz
y alfalfa dentro del sector Fauccamocco en la comunidad de Patabamba.

e. Certificado de Conducción Directa (fs. 33 del expediente judicial) que fue


emitido por el Director de la Agencia Agraria de Calca, en fecha 3 de
febrero de 2005, por el que se hace constar que Ciprian Ojeda Paucar con
DNI 24467352, conducía a esa fecha personal, directa y pacíficamente
tres parcelas denominadas Fauccamocco, Retamayoc y Machayqcata con
un área total de 75 hectáreas.

f. Informe Técnico N° 004-2005-SPTSS-AA-C (fs. 34 del expediente judicial),


elaborado por el Técnico Sectorista Agripino Quirita Quispe, del
Ministerio de Cultura, quien verificó en fecha 25 de enero de 2005 una
inspección en el sector Fauccamocco, habiendo llegado a conversar con
pobladores de la zona, quienes le indicaron que el solicitante (Ciprian
Ojeda Paucar) venía ejerciendo posesión del predio desde hacía 30 años
atrás.

g. Oficio N° 037-2015-GRCUSCO/GRDE-DRAC-AA CALCA (fs. 46 del


expediente judicial), elaborado por el ingeniero Francisco Carpio
Palomino, quien al 23 de febrero de 2015, era Director Regional de
Agricultura de Cusco, en el que se detalla que dentro de la comunidad de
Patabamba, cuando menos hasta el día 15 de enero de 2015, el agraviado
Ciprian Ojeda Paucar, era posesionario del sector Fauccamocco, sector en el
que mantenía una vivienda construida y cultivos de maíz, pero desde
esa fecha tomó posesión del lugar la propia comunidad de Patabamba, la
que derrumbó la referida vivienda. Este documento resulta de especial
relevancia en el caso materia de análisis puesto que muestra fechas ciertas
sobre la posesión del agraviado en cuanto al predio objeto del proceso,
consignado así por la autoridad de agricultura.

h. Certificado de Conducción Directa (fs. 109 del expediente judicial) que


data de fecha 10 de febrero de 2015, emitido por el alcalde del Centro
Poblado de Patabamba (Faustino Champi Paucar) consignándose que la

1
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

comunidad campesina de Patabamba en razón de 250 comuneros a esa


fecha era la posesionaria del predio Fauccamocco que pertenecía a su
comunidad. Este documento se debe leer en conjunto con el documento
precedente en el sentido que una vez despojado de su posesión, el predio
Fauccamocco pasó a manos de quienes se consideraron sus legítimos
propietarios: la comunidad de Patabamba.

i. Acta de Asamblea Extraordinaria de la Comunidad de Patabamba de fecha 20


de diciembre de 1974 (fs. 35/36 del expediente judicial), en la que se
muestra que el ahora agraviado Ciprian Ojeda Paucar, era presidente de la
comunidad, quien en esa ocasión postuló ante la asamblea su solicitud
para ser reconocido y "quedar como posesionario" de los sectores
Fauccamocco, Retamayoc, Machayqcata, entre otros más, ello, en razón de
su condición de presidente de la comunidad, con lo que la comunidad
quedó conforme, dejándolo como posesionario de los sectores detallados. Si
bien este documento es de data antigua, en su contenido se expresó que el
hoy agraviado quedaba como posesionario, entendiéndose entonces que esa
condición lo acompañaría para el futuro.

j. Acta de Asamblea General de la Comunidad de Patabamba de fecha 4 de abril


de 2004 (fs. 39 del expediente judicial), en la que se detalla la aprobación
del acuerdo de la comunidad en el sentido de que el agraviado Ciprian Ojeda
Paucar "quedará siempre como comunero calificado" y se le reconoció el
pastoreo de los sectores de Fauccamocco, Retamayoc y Machayqcata con
una extensión total de 75 hectáreas.

k. Plano perimétrico y de ubicación del predio Fauccamocco (fs. 51 del


expediente judicial), que ubica este sector en el extremo noreste de la
comunidad de Patabamba con una extensión aproximada de 71 hectáreas,
en el que también se hacen contar los extremos en que se afectó los sembríos
de trigo y maíz, así como los restos de alfalfa, que si bien no ocupan el total
de la extensión de la comunidad, sí forman parte de esta.

l. Vistas fotográficas (fs. 52 en adelante del expediente judicial), que fueron


tomadas en mayo de 2016 por el mismo agraviado en las que se verifica el

1
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

predio Fauccamocco como un predio de cultivo de pastizales, con una


construcción rústica de palos y plásticos.

m. Pericia elaborada por el ingeniero civil Federico García Mercado y el


ingeniero civil Manuel Hugo Rodríguez Torres (fs. 121 del expediente
judicial), elaborado a partir de estos profesionales en el predio objeto del
proceso el 27 de mayo de 2016. En este documento se detalla que a la
inspección se fue acompañado tanto por el agraviado y por los directivos
de la comunidad de Patabamba, quienes mostraron el predio
Fauccamocco, del que se detalló sus linderos marcados por un camino
peatonal y un canal de riego (norte), trocha carrozable y cultivos de maíz
(este), caminos peatonales sin demarcación (sur) y terrenos de pastoreo sin
demarcación (oeste), los que guardan relación con las fotografías
detalladas en el punto anterior. Para la fecha de la visita, se detalló la
existencia de sembríos de trigo y arveja en periodo de cosecha. Cabe
indicar que si bien la pericia se avocó a la integridad del predio
Foccamocco, el agraviado dejó detallado durante la visita cuál era el
espacio que ocupaba en el extremo este, donde ya no se tenía rastro de su
construcción, estando solo plantaciones de pino de 80 centímetros a 2
metros y manzanos de 70 centímetros a 1.7 metros, lo que indica que son
de fecha reciente a la visita de los peritos. En cuanto a sus conclusiones,
son indiscutibles los siguientes aspectos: el predio Fauccamocco pertenece
a la comunidad de Patabamba, con una extensión de 71.8315 hectáreas.
Por último resalta que la pericia hace mención a imágenes capturadas por
el satélite de Google Earth en fecha 18 de junio de 2014 (anterior a los
hechos) en la que se muestra en el sector de Fauccamocco la existencia de
una vivienda y sembríos, los que ya no aparecen en las fotografías del
satélite de 15 de julio de 2015.

2.9. Con este amplio número de pruebas se ha logrado acreditar más allá de toda
duda que, hasta antes del 15 de enero de 2015, el predio Fauccamocco estaba
bajo la posesión del agraviado Ciprián Ojeda Paucar, quien durante el año 1974 fue
presidente de la comunidad Patabamba, cuya asamblea le otorgó la condición de
"comunero calificado" y como reconocimiento de su labor en la presidencia, le
concedió los predios Fauccamocco, Retamayoc y Machayqcata

1
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

los que estaban destinados al cultivo de pastizales. Este hecho fue luego
ratificado por la asamblea en fecha más reciente (abril de 2004), además de
verse corroborado con el certificado de posesión directa a nombre del agraviado de
10 de febrero de 2005, el informe técnico 004-2005 y el certificado de posesión
alcanzado por la agencia agraria de Calca ese mismo año. Esta condición de
posesionario asumida por el agraviado Ciprián Ojeda Paucar, se ha acreditado
haber continuado hasta el 15 de enero del año 2015, como se aprecia del oficio
alcanzado por el Director Regional de Agricultura de Cusco, con las tomas
fotográficas del satélite de Google Earth a las que se remitió la pericia acotada y
el acta policial de 15 de enero de 2015, que da cuenta de la presencia de los
sembríos y de la tierra recientemente removida, siendo importante que este
documento se levantó el mismo día de los hechos de usurpación. Si bien la parte
sentenciada ha presentado un certificado de posesión sobre el predio
Fauccamocco, este no es oportuno para la determinación del delito de
usurpación pues tiene fecha posterior a la ocurrencia del delito, validando
entonces la tesis fiscal por la que desde el 15 de enero de 2015, el predio
usurpado pasó a manos de la comunidad campesina de Patabamba. A partir de
ello, se ha delimitado indiscutiblemente la posesión previa del sector
Fauccamocco a nombre de Ciprián Ojeda Paucar.

2.10. El siguiente tema relevante tiene que ver con la vivienda del agraviado
en el mencionado sector, así como los sembríos que este tenía dentro de su
posesión, cuya existencia ha sido estimada en la sentencia de primera instancia,
principalmente, en razón de la declaración del agraviado, la cual se ve
corroborada con otras pruebas precitadas, como las fotografías del satélite de
Google Earth que datan de fecha anterior al 15 de enero de 2015 y la
constatación policial de 15 de enero de ese año, en la que se hace mención a los
sembríos que ya estaban en etapa de florecimiento, es decir, datan de fechas
anteriores y a ese momento acababan de ser removidos. A ello, la Sala debe
añadir que habiendo quedado probado que mínimamente desde 1974, el
agraviado tenía posesión sobre el sector Fauccamocco, por lo que es razonable
estimar que a lo largo de los años, este haya construido una vivienda de adobe
en las características brindadas por el propio agraviado que le sirva no solo para
fines de vivienda sino también para custodiar los sembríos que hacía en la zona,

1
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

lo que resta valor a lo manifestado por la parte apelante que niega la existencia de
una construcción en la zona.

2.11. Sobre la violencia aplicada por los acusados, esta no ha tenido mayores
cuestionamientos pues ha quedado detallada convincentemente en todos los
certificados médicos que fueron expuestos tanto en la sentencia apelada como en el
punto 2.8.a de la presente resolución. Sobre este particular, tenemos que recordar
que la violencia para el tipo penal de usurpación tiene que ser tal que afecte y venza
la resistencia de la parte agraviada la que buscará salvaguardar su posesión, por lo
que se necesita que la violencia sea aplicada en el mismo momento de
materialización del delito sobre la persona o las cosas, con el fin de conseguir el
despojo del predio. Esta violencia fue aplicada por los comuneros el día 15 de
enero de 2015, quienes en un supuesto afán de restituirse la posesión del predio
Fauccamocco, agredieron al agraviado Ciprian Ojeda Paucar y los familiares de
este, estando premunidos de picos, piedras y objetos contundentes, lo que fue
corroborado por la autoridad policial en su acta de 15 de enero de 2015, en la que
también se hizo constar la imposibilidad de acercarse a los acusados, quienes
estaban "ofuscados, agresivos y provistos de objetos contundentes", situación que
genera mayor convicción en este Colegiado respecto de la actitud violenta con la
que obraron los acusados el día de los hechos. Adicionalmente, este Tribunal
Superior entiende que, las afectaciones a la vivienda del agraviado, la remoción de
tierras del sector Fauccamocco y la destrucción de los sembríos también
constituyeron violencia de parte de los acusados, quienes efectuaron estas acciones
para lograr que el agraviado se vea desposeído del predio.

2.12. Ahora, ha sido mayoritariamente cuestionado por los sentenciados el hecho


que la sentencia condenatoria no haya especificado el área del sector Fauccamocco
que fue usurpada por los acusados. Es cierto que la resolución materia de grado
afirmó que no se sabe la extensión total del predio Fauccamocco; empero este
hecho no tiene asidero probatorio en la medida que este ha sido demostrado por el
plano de identificación al que hemos hecho mención antes, por el que se sabe que
este predio suma una extensión total de 71.8315 hectáreas, por lo que aquel
argumento no tiene sustento. La Sala advierte que para la determinación de la
comisión del delito de usurpación no ha sido

2
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

necesario contar con el área pormenorizada dentro del predio Fauccamocco, que fue
objeto de usurpación el 15 de enero de 2015, pues bastó con la verificación de la
destrucción de la vivienda del agraviado, la remoción de sus tierras, la
afectación de sus sembríos y la construcción de carpas en la zona, con lo que se
entiende que la finalidad real de los acusados fue desposeer de la totalidad del
bien a Ciprian Ojeda Paucar, pues este ejercía posesión respecto de toda esa
zona.

2.13. Debe explicarse que el tipo penal de usurpación por despojo requiere la
sola corroboración del acto mismo de despojo por violencia, previa verificación
de la posesión en el predio que se ha usurpado, lo que ya ha sido probado con
suficiencia en el presente asunto, en la medida que el predio Fauccamocco que
en su totalidad venía siendo poseído por el agraviado ha dejado de serlo, y si
bien los actos de violencia se suscitaron en una pequeña parte del referido
predio, sus consecuencias fueron que el acusado se vea desposeído del íntegro
de este. Por ello, la argumentación de los apelantes en el sentido que no se ha
identificado el área usurpada, no es cierta pues esta ha sido individualizada (se
trata del predio Fauccamocco).

2.14. Sobre su participación en los hechos, los acusados -ahora sentenciados-


Antero Champi Pauccar, Luis Ojeda Champi, Celio Elicio Mandurtupa y
Hernan Loqque Pauccar han coincidido en manifestar en el juicio oral que, el
día 15 de enero de 2015 tuvieron participación en una faena en el sector de
Fauccamocco, en la que deshierbaron, removieron la tierra, entre otras
actividades de modificación del sector usurpado, por lo que su participación en
los actos de despojo fueron demostrado en el juicio oral a partir de sus
declaraciones y la del agraviado quien los ha identificado, cuya valoración ha
sido resultado del principio de inmediación por parte del juzgado de primera
instancia y que como se ha precisado previamente, no podrá ser rebatida por la
Sala de Apelaciones, tanto más que no se advierte ilogicidad ni se ha actuado
medios de prueba en segunda instancia. Es así que la participación de los
sentenciados nombrados ha quedado plenamente demostrada en el proceso.

2.15. De otro lado, los apelantes han argumentado que la sentencia sustenta la
decisión condenatoria en la calidad que estos tenían como dirigentes de la

2
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

comunidad de Patabamba, la cual habría sido aprovechada para convocar a los


demás comuneros, situación que a criterio de este Tribunal Superior es irrelevante
en este punto, en el entendido que la condena -como se ha demostrado- viene
sustentada en su participación directa el día 15 de enero de 2015 a partir de los actos
de remoción de tierras (verificadas por acta policial), la construcción de carpas en el
lugar para el 5 de febrero de 2015 (constatados también por la autoridad policial),
su reconocimiento en los trabajos de deshierbe de la zona, a lo que denominaron
como parte de una "faena". Por ello, su condición de dirigentes de la comunidad de
Patabamba no los involucra per se en la comisión del delito de usurpación, sino que
se vieron condenados por su participación real en los hechos. Tampoco es
importante que durante el 2014, se haya convocado a la faena del día 15 de enero
de 2015, o que se haya amenazado a los comuneros con la imposición de una multa
de no asistir el referido 15 de enero, ni mucho menos resulta importante que, en las
actas de asamblea presentadas, se haya o no consignado acuerdos relativos a actos
de usurpación.

2.16. En cuanto a la fecha de comisión del delito, se ha informado en esta


sentencia de vista que, la fecha cierta de materialización del evento es el 15 de
enero de 2015, de conformidad con todos los medios probatorios que se han
enumerado y analizado previamente. Aun así, el Ministerio Público en su
acusación refirió que el 5 de febrero de 2015 también se habría materializado el
delito, por los hechos de violencia detallados en el acta policial de dicha fecha,
no obstante, este Colegiado es de la consideración que el delito de usurpación
agravada con participación de más de dos personas se consumó el día 15 de
enero de 2015, mientras que en fecha 5 de febrero de 2015 solo se constató la
construcción de carpas y plantación de vegetales, que no dataron de ese mismo
día, sino que pudieron haber sido ejecutados en algún momento entre el 15 de
enero y el 5 de febrero de 2015, acciones que estuvieron destinadas a evitar que
el agraviado recobre su posesión, que no serán abarcados a mayor profundidad al no
haberse postulado el delito de usurpación en su modalidad de turbación de la
posesión.

2.17. En cualquier caso, la usurpación por despojo ha quedado acreditada más


allá de toda duda y con ello basta para la imposición de sanción penal
correspondiente a Antero Champi Pauccar, Luis Ojeda Champi, Celio Elicio

2
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

Mandurtupa y Hernán Loqque Pauccar, además de no haberse identificado


incorrecta valoración probatoria o motivación deficiente de parte del A quo, que
ha comprendido correctamente la participación de los ahora sentenciados en el
delito de usurpación por despojo, lo que implica que la apelación de los
sentenciados debe ser desestimada en todos sus extremos.

DETERMINACIÓN DE LA PENA.

2.18. Previamente, la pena “es la consecuencia jurídica del hecho punible que
se impone al autor o partícipe de un comportamiento típico, antijurídico y
culpable […] es el poder coactivo que utiliza el Estado para corregir, intimidar o
neutralizar el accionar punible de un delincuente” 1. La que debe cuantificarse
conforme a los fines de prevención especial regulado por el artículo 139.22° de
la Constitución Política del Perú, referido a la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad; así como a los fines de prevención
general que de manera implícita se encuentra regulado en el artículo 44° de la
misma Constitución al reconocer que es “deber del Estado proteger a la población
de las amenazas a su seguridad” 2 [Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en
el expediente N° 02590-2010-PHC/TC, Huancavelica].

2.19. Así también importa reconocer que el artículo 44° del Código Penal ha
establecido que para la determinación de la pena, el juzgador penal debe
considerar en prinicpio lo siguiente: "a. Las carencias sociales que hubiese
sufrido el agente o el abuso de su cargo, posición económica, formación, poder,
oficio, profesión o la función que ocupe en la sociedad. b. Su cultura y sus
costumbres..." En buena cuenta la legislación penal ha estimado conveniente
introducir un criterio de proporcionalidad entre el delito cometido y la sanción a
imponer, que supera la regulación de un mínimo legal, siendo posible que los
parámetros legales, en determinadas circunstancias, sean morigeradas por los
operadores de justicias, siendo un claro ejemplo de ello, los supuestos de
atenuantes privilegiadas (artículo 45-A-3° del Código Penal) y la tentativa (artículo
16° del Código Penal), lo que se puede extender también a otros casos.

1
GARCIA TOMA, VICTOR: Derechos Fundamentales. Editorial ARUS. Segunda Edición abril
2013. pág. 1089.
2
Disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/02590-2010-HC.html

2
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

2.20. Así lo comprendió el A quo, que luego de examinado el caso, notó que
los acusados son comuneros, quienes no cuentan con estudios avanzados y rigen
su conducta de conformidad con su costumbre y convicciones propias de
la comunidad que habitan.

2.21. En este punto corresponde traer a colación el principio de la prohibición


reforma en peor o reformatio in peius, por el cual no es posible que la Sala de
Apelaciones disponga una sanción que empeore la situación de los sentenciados,
cuando son estos los apelantes y no así el Ministerio Público, lo que ha ocurrido
en este caso.

2.22. En atención a todo lo expresado, no se dispondrá pena diferente a la


expuesta en la sentencia apelada, por haberse dispuesto como consecuencia de
un análisis legal contenido en la norma penal sustantiva y por no estar habilitada
la Sala Superior para empeorar la consecuencias de la condena. Entonces,
corresponde también confirmar el extremo de la pena, manteniendo la
condicionalidad de la pena y el apercibimiento de que en caso no se cumpla con
las reglas de conducta incluido el pago de la reparación civil, se disponga el
internamiento de los sentenciados en el centro penitenciario que corresponde.

DETERMINACIÓN DE LA REPARACIÓN CIVIL.

2.23. Este aspecto será analizado a partir de los agravios expuestos por las
apelaciones de la parte agraviada y el tercero civilmente responsable, es decir,
se avocará la Sala a contestar sus recursos de apelación.

2.24. En cuanto a la reparación civil “el daño civil debe entenderse como
aquellos efectos negativos que derivan de la lesión de un interés protegido,
lesión que puede ocasionar consecuencias patrimoniales y no patrimoniales”
[Acuerdo Plenario N° 6-2006/CJ-116], en el que rige el principio dispositivo.

2.25. La determinación de la reparación civil pasa por una evaluación del lucro
cesante, daño emergente y el daño moral, los cuales deberían quedar demostrado en
el proceso, a cuya ausencia, el juzgador deberá velar por la imposición del
monto más justo que signifique tanto una verdadera reparación para el
agraviado y que sirva de sanción civil para la parte sentenciada. En el caso de
autos, la Sala considera que el monto estimado en la sentencia no se condice con
la afectación demostrada en el caso, consistente en la violencia aplicada a
través de la
2
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

destrucción de una vivienda de adobe, de sembríos y remoción de tierras, que ahora


deberán ser repuestas y si bien se pueda ordenar la restitución del predio, este será
devuelto sin construcciones, debiendo velar el órgano judicial porque quede en las
mismas condiciones en que estaba antes de la ocurrencia delictiva. Por ello, la
Sala estima conveniente que el monto más propicio es de S/. 10,000.00 (Diez Mil
con 00/100 Soles) que abarcarán el daño moral que ha sufrido el agraviado
Ciprián Ojeda Pauccar, el daño emergente consistente en la destrucción de su
pequeña vivienda y sus sembríos y finalmente, tendrán la finalidad de aliviar el
lucro cesante demarcado por la ausencia de cosecha de sus cultivos, debiéndose
efectuar el pago en un plazo máximo de tres meses desde que quede consentida
o ejecutoriada la sentencia. En consecuencia, el extremo impugnatorio del
agraviado Ciprián Ojeda Paucar, será estimado solo en el monto indicado, debido
a que el monto que él pretende no guarda relación con el marco fáctico del caso ni
se ha demostrado un grave daño moral en su perjuicio.

SOBRE LA RESTITUCIÓN DEL PREDIO FAUCCAMOCCO.

2.26. La sentencia ha reconocido la restitución del bien usurpado, lo que sin


duda corresponde tratándose de un delito de usurpación (artículo 93 del Código
Penal), en el que se protege la posesión de la parte agraviada. La única
observación planteada por los apelantes en este punto se refirió a la supuesta
ausencia de determinación pormenorizada del predio usurpado; empero como se
expresó en el párrafo 2.12 precedente, se ha determinado que el predio del que
se desposeyó al agraviado es la totalidad del sector Fauccamocco, del que venía
siendo posesionario hasta el 15 de enero de 2015, siendo este el que corresponde ser
restituido, sin importar si los actos de desposesión se efectuaron en todo el
sector o solo en una parte, puesto que estos actos configuraron el despojo de la
totalidad de su extensión. En consecuencia, este extremo también será
confirmado con la atingencia de que de no efectuarse la restitución, se impondrá
una multa de 50 URP al tercero civilmente responsable, a modo de asegurar el
cumplimiento de esta medida.

SOBRE LA CONDICIÓN DE AGRAVIADA DE ANA OJEDA MUÑOZ.

2.27. En la sentencia se ha consignado erróneamente a la persona de Ana


Ojeda Muñoz, como parte agraviada del delito de usurpación, a pesar de que el
Ministerio Público la consideró como agraviada solo por el delito de lesiones, el
cual no ha sido estimado por el A quo, en mérito de lo cual, se debe excluir a

2
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

esta persona de la condición de agraviada del delito de usurpación al no haberse


demostrado su condición de posesionaria del predio Fauccamocco ni habiendo
sido cuestionado el extremo absolutorio por el Ministerio Público, como
consecuencia de lo cual, la reparación civil y la restitución del bien, solo
beneficiarán al legítimo agraviado del proceso: Ciprián Ojeda Pauccar.

CONCLUSIÓN.

2.28. Con todo lo anotado, se ha determinado con suficiencia la comisión del


delito de usurpación por despojo con participación de cuatro personas, el día 15
de enero de 2015, para lo cual se ha determinado la posesión previa que
efectuaba Ciprián Ojeda Paucar y la violencia imprimida sobre las cosas y las
personas que ejecutaron los sentenciados. Asimismo, se ha explicado que la
reparación civil impuesta no es la más adecuada al caso concreto debiendo
entonces incrementarse a fin de constituirse en un verdadero resarcimiento para
el agraviado, quien también merece la restitución del predio Fauccamocco. Por
último se ha determinado que Ana Ojeda Muñoz, no ha sido perjudicada por el
delito de usurpación, por lo que será excluida de la condición de agraviada que
se le otorgó en la sentencia.

DE LAS COSTAS EN SEGUNDA INSTANCIA.

2.29. El artículo 497.3° del Código Procesal Penal establece que las costas están
a cargo del vencido, en el caso de autos se advierte que los sentenciados no han
tenido razones valederas para recurrir, por lo que corresponde establecer el pago de
costas en segunda instancia, la que deberá ser liquidada en ejecución de sentencia.

III. DECISIÓN

Por los fundamentos expuestos los integrantes de la Segunda Sala Penal de


Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Cusco, hemos acordado lo
siguiente:

1. DECLARAR FUNDADA EN PARTE la apelación interpuesta por el agraviado


CIPRIAN OJEDA PAUCAR, que corre de fs. 348 a 350.

2. DECLARAR INFUNDADA la apelación interpuesta por COMUNIDAD


CAMPESINA DE PATABAMBA en su calidad de tercero civilmente
responsable, que corre de fs. 356 a 358.

2
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

3. DECLARAR INFUNDADA la apelación interpuesta por la defensa técnica


del sentenciado HERNAN LOQUE PAUCAR que corre de fs. 360 a 370.

4. DECLARAR INFUNDADA la apelación interpuesta por la defensa técnica de


los sentenciados ANTERO CHAMPI PAUCAR, LUIS OJEDA CHAMPI y
CELIO ELICIO MANDURTUPA CHAMPI, que corre de fs. 372 a 383.

5. EXCLUIR a ANAJA OJEDA MUÑOZ de la condición de agraviada en los


seguidos por el delito contra el patrimonio en la modalidad de usurpación,
subtipo Usurpación Agravada, con la precisión que el único agraviado es
Ciprián Ojeda Paucar.

6. CONFIRMAR EN PARTE la sentencia contenida en la Resolución número


nueve de fecha nueve de octubre de dos mil diecinueve -páginas 308/344,
que falla: 1. CONDENAR a ANTERO CHAMPI PAUCCAR, LUIS OJEDA
CHAMPI, CELIO ELICIO MANDURTUPA CHAMPI y HERNAN
LLOQUE PAUCAR, en calidad de coautores de la comisión del delito contra
el patrimonio en su modalidad de usurpación, subtipo Usurpación Agravada,
delito tipificado en los artículos 204.2°, concordante con el tipo base previsto
en el artículo 202° del Código Penal, en agravio de Ciprian Ojeda Paucar, y
que les impone DOS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD,
suspendida en su ejecución por el mismo periodo sujeto al cumplimiento
obligatorio de determinadas reglas de conducta. 2. ABSOLVER a FELIX
OJEDA PAUCCAR, LOINO OJEDA CHAMPI, CARLIN OJEDA
HUAMAN, MARISOL QUISPE OJEDA, ROSALIA OJEDA CHAMPI,
AMBROSIO QUISPE CHAMPI, PERSI HUAMAN CHAMPI, BENIGNO
QUISPE CHAMPI, PEDRO HUAMAN OJEDA, EDGAR CHAMPI OJEDA
y FELIX CHAMPI HUAMAN, de la comisión del delito de usurpación
agravada. 3. NO HA LUGAR el pedido de pronunciamiento del Juzgado
respecto de los delitos de daños y lesiones que fueron subsumidos en el tipo
penal del artículo 202.2° del Código Penal. 5. RESTITUIR el predio
despojado al agraviado, a cargo de la Junta Directiva de la Comunidad
Campesina de Patabamba, limitándose la restitución al predio que estaba
sembrado de maíz y trigo al 15 de enero de 2015 (con lo demás que contiene).

7. REVOCAR la citada sentencia en el extremo resolutivo sobre la reparación


civil, Y REFORMÁNDOLO SE IMPONE A LOS SENTENCIADOS EL PAGO
DE UNA REPARACIÓN CIVIL EN LA SUMA DE S/. 10,000.00 (DIEZ MIL
SOLES) que deberán abonar a favor del agraviado Ciprian Ojeda Paucar en

2
CORTE SUPERIOR
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES DE
DE JUSTICIA DE

el plazo máximo de tres meses de que quede consentida o ejecutoriada esta


decisión. CON COSTAS EN SEGUNDA INSTANCIA.

8. DEVOLVIERON los autos al Juzgado de origen para fines de ejecución. -T.R.


y H.S.

S.S.

ÁLVAREZ DUEÑAS.

VELÁSQUEZ CUENTAS.

TTITO QUISPE.

2
PODER JUDICIAL DEL PERU
06/04/2021 10:18:31
CORTE SUPREMA
Pag 1 de 1
Sede Palacio de Justicia
*420210101112019045935001217000*
420210101112019045935001217000101
Número de Digitalización
0000040654-2021-ANX-SU-PE

NOTIFICACION N° 10111-2021-SU-
PE
EXPEDIENTE
04593-2019-0-5001-SU-PE-01 INSTANCIA SALA SUPREMA PENAL PERMANENTE
RECURSO
CASACION : 01327-2019 PROCEDENCIA CSJ CUSCO
N°PROC.
00085-2016 N°ORIGEN
SALA DE PROC. 2°SALA PENAL DE APELACIONES - Sede Central JUZ. DE ORIGEN
IMPUTADO : CHAMPI PAUCCAR, ANTERO y otros
DELITO: Art. 204 - Ursurpación Agravada
AGRAVIADO : OJEDA PAUCAR, CIPRIAN
DESTINATARIO: ABOG. RUTH LEÓN ROZAS (COMUNIDAD CAMPESINA DE TAMBO PATA) ()

DIRECCION Dirección Electronica - LIMA / LIMA / LIMA

Se adjunta Resolucion S/N de fecha 13/05/2020 a Fjs : 10


SUMILLA:
I. DECLARARON NULO EL CONCESORIO (FOJA 167) Y, EN CONSECUENCIA,
INADMISIBLE LOS RECURSOS DE CASACIÓN DE HERNÁN LLOQQUE PÁUCAR,
LUIS OJEDA CHAMPI, ANTERO CHAMPI PÁUCCAR, CELIO ELICIO
MANDURTUPA CHAMPI Y EL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE,
COMUNIDAD CAMPESINA DE PATABAMBA, CONTRA LA SENTENCIA DE
VISTA DEL VEINTINUEVE DE MAYO DE DOS MIL DIECINUEVE, QUE
CONFIRMÓ LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA DEL NUEVE DE
OCTUBRE
DE DOS MIL DIECIOCHO, QUE LOS CONDENÓ COMO COAUTORES DEL DELITO

PILAR ROXANA SALAS CAMPOS_


6 DE ABRIL DE 2021 SECRETARÍA DE LA SALA SUPREMA PENAL PERMANENTE
CORTE SALA PENAL
SUPREMA DE PERMANENTE
JUSTICIA CASACIÓN N.° 1327-2019

Rechazo del recurso de casación


El tema propuesto por los recurrentes para ser
desarrollado jurisprudencialmente no reviste
interés casacional, en cuanto no basta invocar un
desarrollo jurisprudencial con la finalidad de dar
acceso al recurso, si no se cumplen los requisitos
establecidos por la ley y la jurisprudencia.

Lima, trece de mayo de dos mil veinte

VISTOS: los recursos de casación interpuestos


por los procesados Hernán Lloqque Páucar, Luis Ojeda Champi, Antero Champi
Páuccar y Celio Elicio Mandurtupa Champi, así como el tercero civilmente
responsable, comunidad campesina de Patabamba, contra la sentencia de vista
del veintinueve de mayo de dos mil diecinueve (foja 189), que confirmó la sentencia
de primera instancia del nueve de octubre de dos mil dieciocho (foja 3), que los
condenó como coautores del delito contra el patrimonio-usurpación agravada, en
perjuicio de Ciprian Ojeda Páucar y Ana Ojeda Muñoz; les impuso dos años de pena
privativa de libertad (suspendida condicionalmente por el mismo periodo) y la restitución de
la totalidad del predio usurpado, y reformó el monto de la reparación civil de S/ 7000
(siete mil soles) a S/ 10 000 (diez mil soles) que deberán abonar los procesados de forma
solidaria, junto con el tercero civilmente responsable.

Intervino como ponente el señor juez supremo Príncipe Trujillo.

CONSIDERANDO

Primero. La procedencia del recurso de casación obedece a criterios objetivos,


subjetivos y formales. Los primeros se encuentran descritos

1
CORTE SALA PENAL
SUPREMA DE PERMANENTE
JUSTICIA CASACIÓN N.° 1327-2019

en los numerales 1, 2 y 3 del artículo 427 del Código Procesal Penal, esto es, la
existencia de una resolución definitiva y la pena por el delito sometido a
juzgamiento, cuyo extremo mínimo debe ser superior a seis años de privación de
libertad. El cumplimiento de tales presupuestos objetivos no resulta exigible cuando
se invoca el interés casacional, en cuya virtud cualquier resolución es susceptible de
ser examinada en esta vía si la Sala revisora, conforme al numeral 4 del artículo 427
del Código Procesal Penal, lo estima imprescindible para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial.

Segundo. En ese sentido, se debe señalar que la decisión cuestionada resulta ser una
sentencia definitiva. Sin embargo, el delito materia de acusación y juzgamiento
corresponde al delito de usurpación, regulado en el artículo 202 y concordado con el
artículo 204, inciso 2, del Código Penal, el cual establece una sanción penal no
menor de cuatro ni mayor de ocho años. De modo que, objetivamente, no se cumple
con el requisito señalado por el literal b) del numeral 2 del artículo 427 del Código
Procesal Penal.

Tercero. En el recurso de casación interpuesto por el procesado Hernán Lloqque


Páucar se advierte que invocó la causal de procedencia contenida en el inciso 4 del
artículo 427 del Código Procesal Penal, en relación con el desarrollo de doctrina
propuesto, y solicitó que se fijen parámetros con relación a los siguientes temas:

 Sobre la imputación necesaria


 ¿Puede la Sala Penal declarar la nulidad del juzgamiento si se advierte que el
Ministerio Público acusó por un hecho que no fue objeto de investigación?

2
CORTE SALA PENAL
SUPREMA DE PERMANENTE
JUSTICIA CASACIÓN N.° 1327-2019

 ¿La Sala Penal puede omitir pronunciarse sobre todos los hechos que son objeto de
imputación al sentenciado?
 ¿La Sala Penal puede variar la imputación contenida en la acusación fiscal para
confirmar una sentencia condenatoria?
 ¿La variación de hechos y la inclusión de hechos no investigados afecta el principio de
congruencia procesal entre acusación y sentencia, el principio acusatorio, así como el
derecho de defensa?
 Indeterminación del predio Usurpado
 ¿La Sala Penal puede incrementar la extensión del predio a restituirse, como
consecuencia accesoria del delito, a pese que no impugnó dicho extremo el actor civil?
 ¿El incremento de la extensión del predio a restituirse sin que haya sido impugnado
por el actor civil, configura una sentencia incongruente que afecta el principio tantum
apellatum quantum devolutum?
 ¿El incremento en la sentencia de vista de extensión del predio a restituirse sin que haya
sido impugnado por el actor civil y que deviene en una sentencia extrapetita, afecta
el derecho de defensa del imputado al no haber podido rebatir este argumento por no
haber sido objeto de impugnación?
 La Sala Penal confirmó la sentencia condenatoria, por otros hechos y pruebas no
postulados en la condena de primera instancia y sin que haya apelación de la fiscalía
o parte agraviada
 ¿La Sala Penal puede ampliar el objeto de impugnación sobre hechos que no fueron
apelados por el Ministerio Público?
 ¿La Sala Penal puede confirmar una condena por hechos distintos a las que fueron
consideradas para la condena en primera instancia?
 ¿Si la Sala Penal confirma una condena por hechos distintos a las de segunda
instancia se está afectando el principio de congruencia?
 ¿Se afecta el derecho de defensa del sentenciado apelante cuando se vuelve confirmar
su condena por hechos que no fueron objeto de debate en segunda instancia?
 Sobre el reexamen de la prueba personal en segunda instancia
 ¿La Sala Penal puede reexaminar la prueba personal actuada en primera instancia,
cuando el aporte probatorio no consta en la sentencia?

3
CORTE SALA PENAL
SUPREMA DE PERMANENTE
JUSTICIA CASACIÓN N.° 1327-2019

 ¿La sala penal puede reexaminar la prueba personal actuada en primera instancia si del
contenido de la sentencia de primera instancia no existe en ningún otro extremo la
valoración realizada a dicho órgano de prueba?
 Sobre el delito de Usurpación
 ¿La Sala Penal, en la sentencia de vista, puede omitir pronunciarse sobre todos los
hechos de la imputación?
 ¿La Sala Penal, en la sentencia de vista, puede variar los hechos que fueron
postulados en el requerimiento acusatorio?
 ¿La Sala Penal en la sentencia de vista, puede dar por probados hechos que no fueron
objeto de impugnación por ninguna de las partes?
 ¿La Sala Penal, debe declarar la nulidad del juzgamiento cuando comprueba que
se ha acusado por un hecho que no fue objeto de investigación? [Sic].

Además, invocó la causal contenida en el inciso 1 (inobservancia de garantías


constitucionales) del artículo 429 del Código Procesal Penal y sostuvo que no se respetó
la imputación necesaria, que el predio materia de usurpación no fue determinado y
que ingresó al inmueble porque los líderes de la comunidad le dijeron que ingresara a
dicha propiedad y despoje al agraviado, bajo pena de multa, como consta en las actas
de la comunidad de Patabamba.

Cuarto. Por otro lado, el tercero civilmente responsable, comunidad campesina de


Patabamba, invocó como temas relevantes para el desarrollo jurisprudencial los
siguientes:

 ¿El juzgador puede desconocer la aplicación del artículo 149 de la constitución política
en el marco de las comunidades campesinas?
 ¿El juzgador puede ordenar, sin tomar en cuenta lo establecido por la Ley General de
Comunidades Campesinas número 24656 sobre el régimen de uso y tenencia de la tierra
comunal?

4
CORTE SALA PENAL
SUPREMA DE PERMANENTE
JUSTICIA CASACIÓN N.° 1327-2019

 La expulsión de un comunero conlleva a la perdida de todos sus derechos, por ello es que
se le otorga al agraviado un plazo razonable para presentar sus descargos y que repare el
daño provocado a la comunidad.
 Los funcionarios Municipales y jueces deben considerar que no es recomendable la
entrega de certificados de posesión, si la posesión ocupación o titularidad del predio
judicial se encuentra en conflicto extrajudicial o litigio. [Sic].

Al respecto, explicó que no se debe desconocer la aplicación de la administración de


la justicia intercultural, conforme con la Ley de Comunidades Campesinas número
24656 sobre la administración de sus tierras y sus sanciones administrativas.
Justificó, además, la interposición de su recurso en la causal contenida en el inciso 1
(inobservancia de la norma constitucional) del artículo 429 del Código Procesal Penal. La
comunidad campesina es propietaria del sector denominado Fauccamocco, conforme
consta en Registros Públicos, y le entregó al agraviado el predio en controversia para
el uso exclusivo de pastoreo mas no para el uso o disfrute de las tierras; además, el
agraviado se irrogó la propiedad de otros predios de la comunidad, por lo que la
comunidad lo expulso y retiró su condición de comunero.
En consecuencia, perdió su derecho a poseer el predio objeto de discusión. La
documentación ofrecida por el agraviado es emitida por el director de la Dirección
Agraria de Calca, mas no por la comunidad campesina. Los testimonios recabados en
el Informe Técnico número 004-2005-STSS-AA-C no son prueba de posesión. El
acta en que se refiere que el agraviado en condición de presidente de la comunidad es
posesionario de los sectores detallados no comprende el predio objeto de discusión.

5
CORTE SALA PENAL
SUPREMA DE PERMANENTE
JUSTICIA CASACIÓN N.° 1327-2019

En las comunidades campesinas no hay propiedad individual, solo colectiva; además,


únicamente la asamblea de la comunidad puede vender las parcelas o disponer de
ellas.

Quinto. Finalmente, el recurso de casación interpuesto en forma conjunta por los


encausados Luis Ojeda Champi, Antero Champi Pauccar y Celio Elicio Mandurtupa
Champi, quienes a su vez invocaron en la causal contenida en el inciso 1 (inobservancia
de la norma constitucional) del artículo 429 del Código Procesal Penal e invocaron,
además, la casación excepcional (artículo 427, inciso 4, del Código Procesal Penal) y
fundamentaron como temas de interés los siguientes:

 Incongruencia del fallo


¿Se configura un vicio en la motivación de resoluciones judiciales una sentencia incongruente con
la apelación presentada por la defensa técnica?
 Valoración de la prueba personal en segunda instancia
Cuando se cuestiona la valoración probatoria de la prueba personal ¿La Sala de Apelaciones
debe necesariamente fiscalizar aquellos puntos que fueron omitidos por el Juzgador de primera
instancia? [Sic].

Se emitió un fallo incongruente, sin tomar en cuenta los fundamentos de su


apelación. Los recurrentes no tienen la condición de dirigentes de la comunidad
campesina de Patabamba, este hecho no fue postulado por la Fiscalía y, en
consecuencia, no se puede valorar dicha condición como elemento de cargo.
El Tribunal Superior declaró probado que existía una vivienda en el predio usurpado,
pese a que el Juzgado lo negó, y explicó que la construcción existente era un local
comunal y que el agraviado cayó en contradicciones sobre la fecha en que construyó
el inmueble.

6
CORTE SALA PENAL
SUPREMA DE PERMANENTE
JUSTICIA CASACIÓN N.° 1327-2019

Sexto. Se advierte que los temas propuestos para ser desarrollados


jurisprudencialmente no revisten interés casacional, en vista de que no se cumplió
con los presupuestos procesales establecidos en el artículo 430, inciso 3, del Código
Procesal Penal, que establece que para el acceso de la casación excepcional no basta
con invocar las causales del recurso y señalar el tema de interés para el desarrollo de
doctrina, sino que, además, se debieron presentar los alcances interpretativos de
alguna disposición, la unificación de posiciones disímiles de la Corte o el
pronunciamiento sobre un punto concreto que jurisprudencialmente no fue
desarrollado con suficiencia, a fin de enriquecer dicho tema con nuevas perspectivas
fácticas o jurídicas, o remediar problemas surgidos en casos anteriores (expresar la
incidencia favorable de la pretensión doctrinaria frente al caso y la ayuda que prestaría a la actividad

judicial actual).

Además, debe destacarse que no cualquier tema discordante, que en opinión de las
partes no les resulte favorable, merece desarrollarse jurisprudencialmente, puesto que
ello solo debe reservarse para cuestiones que, por su magnitud o complejidad, hayan
creado pronunciamientos contradictorios en la comunidad jurídica. En estos casos,
permitirá el esclarecimiento y determinación de la correcta interpretación o
aplicación de aquello que resulte materia de pronunciamiento por parte de la
instancia casatoria. Aspectos con los que no cumplieron los casacionistas, por lo que
sus recursos deben ser rechazados.

Séptimo. Sobre todo, si la motivación del Juzgado y el Órgano Colegiado Tribunal


Superior fue suficiente. Con relación a este caso, se explicó que la condición de
comunero del agraviado fue acreditada; además, para demostrar su posesión,
presentó el

7
CORTE SALA PENAL
SUPREMA DE PERMANENTE
JUSTICIA CASACIÓN N.° 1327-2019

certificado de conducción directa, expedido por la Dirección Agraria de Calca, que


demuestra su posesión de tres parcelas; el Informe Técnico número 004-2005,
emitido por el Ministerio de Agricultura, sobre la inspección realizada, donde consta
que el agraviado vive en posesión de los terrenos por más de treinta años, y el Oficio
número 037-201-GR Cusco, el cual demuestra que el recurrente es comunero
posesionario del sector Fauccamocc, en el que tenía una vivienda construida y
cultivos de maíz. Se verificó durante la intervención policial que en el predio había
aproximadamente doscientos comuneros, quienes ejecutaban trabajos de remoción de
tierras.
La permanencia de los usurpadores consta en el acta de constatación policial, en que
se advierte que existen carpas rústicas, palos y techos de calamina, levantados en
medio de los cultivos de maíz; asimismo, el acta de visualización de video que
registra la grabación muestra la construcción de abobe con techo de calamina. Es
cierto que el Juzgado refirió que se desconoce la extensión del predio; no obstante,
esto no tiene asidero, pues, como consta en el plano de identificación, la extensión
total es de 71.8315 hectáreas, por lo que el argumento no tiene sustento, para
constatar el área usurpada no es necesario contar con el área pormenorizada dentro
del predio, pues fue suficiente verificar la destrucción de la vivienda del agraviado, la
remoción de sus tierras y la afectación de sus sembríos, así como la construcción de
carpas en la zona, con lo que se entiende que la finalidad de los acusados era
desposeer de la totalidad del bien a Ciprian Ojeda Páucar.
La afectación en la integridad física del agraviado y de su familia consta en los
certificados médico-legales y si bien los actos de violencia ocurrieron en una
pequeña parte del predio, el agraviado

8
CORTE SALA PENAL
SUPREMA DE PERMANENTE
JUSTICIA CASACIÓN N.° 1327-2019

se vio desposeído de la totalidad de este. Es irrelevante la condición de comuneros de


los procesados, pues su responsabilidad deriva de la participación directa en los
actos de remoción de tierras, construcción de carpas en el lugar y su aceptación de
trabajos de deshierbe en la zona.

Octavo. Por ello, deberán rechazarse los recursos presentados y dejar sin efecto la
Resolución número 22, del treinta y uno de julio de dos mil diecinueve, que concedió
los presentes recursos de casación. Finalmente, conforme a los numerales 1 y 3 del
artículo 497 del Código Procesal Penal, se deberán imponer las costas
correspondientes a los recurrentes, al haberse rechazado sus recursos, cuya
liquidación corresponde al Juzgado de Investigación Preparatoria respectivo, de
conformidad con el artículo 506 del Código Procesal Penal.
DECISIÓN

Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Permanente de la


Corte Suprema de Justicia de la República:

I. DECLARARON NULO el concesorio (foja 167) y, en consecuencia,


INADMISIBLE los recursos de casación de Hernán Lloqque Páucar, Luis
Ojeda Champi, Antero Champi Páuccar, Celio Elicio Mandurtupa Champi
y el tercero civilmente responsable, comunidad campesina de Patabamba,
contra la sentencia de vista del veintinueve de mayo de dos mil diecinueve, que
confirmó la sentencia de primera instancia del nueve de octubre de dos mil
dieciocho, que los condenó como coautores del delito contra el patrimonio-
usurpación agravada, en perjuicio de Ciprian

9
CORTE SALA PENAL
SUPREMA DE PERMANENTE
JUSTICIA CASACIÓN N.° 1327-2019

Ojeda Páucar y Ana Ojeda Muñoz, les impuso dos años de pena privativa de
libertad (suspendida condicionalmente por el mismo periodo) y la restitución de la
totalidad del predio usurpado, y reformó el monto de la reparación civil de S/
7000 (siete mil soles) a S/ 10 000 (diez mil soles) que deberán abonar los procesados
de forma solidaria, junto con el tercero civilmente responsable.
II. CONDENARON a los recurrentes al pago de las costas procesales
correspondientes y ordenaron su liquidación al Juzgado de Investigación
Preparatoria.
III. DISPUSIERON que se transcriba la presente ejecutoria al Tribunal Superior.
Hágase saber a las partes procesales personadas en esta Sede Suprema.
S. S.

SAN MARTÍN

CASTRO FIGUEROA

NAVARRO PRÍNCIPE

TRUJILLO

SEQUEIROS VARGAS

COAGUILA CHÁVEZ
PT/

1
LEY Nº 246561

LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS

EL PRESIDENTE DE LA REPUBUCA

POR CUANTO:

El Congreso ha dado la ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBUCA DEL PERU,

Ha dado la ley siguiente:

LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS

TITULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 1º.·Declárese de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral


de las Comunidades Campesinas. El Estado las reconoce como instituciones democráticas
fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, asi como en lo
económico y administrativo,dentro de los marcos de la Constitución, la presente ley y disposiciones
conexas.

En consecuencia el Estado:

a) Garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de las Comunidades


Campesinas;

b) Respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad de participación de los


comuneros, dirigida a establecer y preservar los bienes y servicios de interés comunal,
regulado por un derecho consuetudinario autóctono;

c) Promueve la organización y funcionamiento de las empresas comunales. multicomuna


les y otras formas asociativas libremente constituidas por la Comunidad; y,

d) Respeta yprotege los usos, costumbres y tradiciones de la Comunidad. Propicia el desa


rrollo de su identidad cultural.

. Artículo 2°.- Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con
existe cia legal y personerla jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados
ternt?nos, ligadas por vinculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
d sarroJlo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus
miembros y del país.

'Et Peruano, 14 áe abril áe 1931


.59.
COMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRF. TITUI.AC'ION DE PREDIOS RURAi.ES

Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes ubicados


en territorio comunal y reconocidos por la Asamblea General de !a Comunidad.

Artículo 3º.• Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida institucional se rigen


por los principios siguientes:

a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros:

b) Defensa de los intereses comunes:

c) Participación plena en la vida comunal;

d) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros: y,

e) La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos


naturales.

TITULO 11
FUNCIONES

Artículo 4°.- Las Comunidades Campesinas son componentes para.

a) Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral: agropecuario, artesanal e


industrial, promoviendo ta participación de los comuneros:

b) Regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus miembros:

c) Levantar el catastro comunal y delimitar las áreas de los centros poblados y los
destinados a uso agr1cola, ganadero, forestal. de protección y otros;

d) Promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal;

e) Organizar el régimen de trabajo de sus miembros para actividades comunales y


familiares que contribuyan al mejor aprovechamiento de su patrimonio:

f) Centralizar y concertar con organismos públicos y privados, los servicios de apoyo a la


producción y otros que requieran sus miembros;

g) Constituir empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas:

h) Promover, coordinar y apoyar el desarrollo de actividades y festividades cívicas, cultura


les, rellgiosas, sociales y otras que respondan a valores, usos, costumbres y tradiciones
que le son propias e,

i) Las demás que señale el Estatuto de la Comunidad.

TITULO lll
DE LOS COMUNEROS

Articulo 5°.- Son comuneros los nacidos en la Comunidad, los hijos de comuneros y las
personas integradas a la Comunidad.

-
NORMAS APLICARLES A tA TITUl.ACION

Para ser "Comunero Calificado" se requiere los siguientes requisitos:

a) Ser Comunero mayor de edad o tener capacidad civil:

b) Tener residencia estable no menor de cinco años en la Comunidad;

c) No pertenecer a otra Comunidad:

d) Estar inscrito en el Padrón Comunal; y

e) Los demás que establezca el Estatuto de la Comunidad.

Se considera comunero integrado:

a) Al varón o mujer que conforme pareja estable con un miembro de la Comunidad; y

b) Al varón o mujer, mayor de edadque solicite ser admitido y sea aceptado por la
Comu nidad.

En ambos casos, si se trata de un miembro de otra Comunidad. deberá renunciar


previamente a ésta.

Artículo 6".- Todos tos comuneros tiene derecho a hacer uso de tos bienes y servicios de la
Comunidad. en la forma que establezca su Estatuto y los acuerdos de la Asamblea General. Los
comuneros calificados tienen además el derecho a elegir y ser elegidos para cargos propios de la
Comunidad y a participar con voz y voto en las Asambleas Generales.

Son obligaciones de los comuneros cumplir con las normas establecidas en la presente ley
y en el estatuto de la Comunidad, desempeñando los cargos y comisiones que se les encomiende
y acatar los acuerdos de sus órganos de gobierno.

TITULO IV
DEL TERRITORIO COMUNAL

Artículo 7".- las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la ley de
Deslinde y Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por
excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros
calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal
finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad y deberá
pagarse el precio en dinero por adelantado.

El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad públicas,
previo pago del justiprecio en dinero. Cuando el Estado expropie tierras de la Comunidad
Campesina con fines de irrigación, la adjudicación de las tierras irrigadas se hará preferentemente
y en igualdad de condiciones a los miembros de dicha Comunidad.

Artículo 8".- Las Comunidades Campesinas pueden ceder el uso de sus tierras a favor de
sus unidades de producción empresarial, manteniendo la integridad territorial comunal.

. Artículo 9°.- las Comunidades Campesinas que carezcan de tierras o las que tengan en
cantid.ad insuficiente, tienen prioridad para la adjudicación de las tierras colindantes que hayan
revertrdo al dominio del Estado por abandono.

-
COMPENDIO DE NORMAS U:GAU :S SORR F. T ITUI.ACION DE PRED IOS RlJILi\ LES

A rtí c ul o 1 0°.- Las Comunidades Campesinas tienen preferencia para adquirir las tierras
colindantes en caso de venta o dación en pago. El propietario que deseare transferirlas, deberá
ofrecerlas previamente a la Comunidad mediante aviso notarial, la que tendrá un plazo de
sesenta días para ejercer su derecho si no se diera dicho aviso, la Comunidad tendrá derecho
de retracto con preferencia a los demás casos que señale el Articulo 1599º del Código Civ,il

CAPITULO 1
REGIMEN DE TENENCIA Y USO DE LA TIERRA

Artículo 11º.• Está prohibido el acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad. Cada


Comunidad'lleva un padrón de uso de tierras donde se registran fas parcelas familiares y sus
usuarios.

Cada Comunidad Campesina determina el régimen de uso de sus tierras. en forma comunal,
familiar o mixta.

Art ículo 12º.· Las parcelas familiares deben ser trabajadas directamente por comuneros
calificados, en extensiones que no superen a las fijadas por la Asamblea General de cada
Comunidad Campesina, de acuerdo a su disponibilidad de tierras y dentro del plazo que señala
el Reglamento.

Artículo 13°.- Cuando se trate de tierras de pastos naturales, la Asamblea General de la


Comunidad determina la cantidad máxima de ganado de propiedad de cada comunero calificad o
que puede pastar en ellas, asi como la destinada al establecimiento de unidades de producción
comunal.

Art icu l o 14°.- La extinción de la posesión familiar será declarada con el voto favorable de
dos tercios de los miembros calificados de la Asamblea General de fa Comunidad, la que tomará
posesión de fa parcela.

La Comunidad recupera la posesión de las parcelas abandonadas o no explotadas en forma


directa por los comuneros, asi como las que exceden a la extensión fijada por la Asamblea General,
previo pago de las mejoras necesarias hechas enellas.

Artículo 15°.- La explotación de las concesiones mineras que se les otorgue a las Comunidades
Campesinas, asi como las actividades que realicen para el aprovechamiento de los recursos naturales,
bosques, agua y otras que se encuentran en el terreno de su propiedad, en armonía con las leyes y
reglamentos quenorman la materia, tendrán prioridad en el apoyo y protec.ción del Es tado. En caso de
que fa Comunidad Campesina no esté en condicionesde explotar directamentecualesquiera de estos
recursos, en la forma a que se refiere el acápite anterior, podrá constituir empresas con terceros, en fas
qúe su participación estará de acuerdo con el volumen de la produc.ción. el uso de los recursos o de
cualquier otra forma consensual que guarde justa proporción con sus aportes.

TITULO V
REGIMEN ADMINISTRATIVO

Art ículo 16º.• Son órganos de gobierno de fa Comunidad Campesina:

a) La Asamblea General;

b) La Directiva Comunal; y

c) Los Comités Especializados por actividad y Anexo.

-
NORMAS APLICABUS A LA TITULACION

CAPITULO 1
DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 17º.• La Asamblea General es el órgano supremo de la Comunidad. Sus directivos


y representantes comunales son elegidos periódicamente mediante voto personal. igual. libre,
secreto y obligatorio, de acuerdo a los procedimientos, requisitos y condiciones que establece el
Estatuto de cada Comunidad.

Articulo 18º.· Son atribuciones de la Asamblea General:

a) Aprobar. reformar e interpretar el Estatuto de la Comunidad;

b) Elegir y remover por causales previstas como falta grave en el Estatuto de la


Comunidad, a los miembros de la Directiva Comunal y de los Comités Especializados con
representa ción proporcional de las minorías, y a los delegados de la Comunidad ante la
Asamblea Regional que le corresponda, con representación minoritaria;

c) Solicitar la adjudicación de tierras conforme a la legislación vigente sobre /a materia. asi


como a autorizar las adquisiciones de tierras a titulo oneroso y las transacciones y
conciliaciones sobre tierras que pretenda la Comunidad;

d) Declarar la extinción de la posesión de las parcelas familiares conducidas por los comu
neros en los casos que señala et artículo 14° de la presente ley;

e) Aprobar el Presupuesto Anual de la Comunidad y el Balance General del Ejercicio


que someta a su consideración la Dlrectiva Comunal, con el informe de un Comité
Especializado;

f) Acordar la Constitución de Empresas Comunales;

g) Acordar la participación de la Comunidad como socia de Empresas Multicomunales y de


otras empresas del sector Público y/o asociativas, así como el retiro de la Comunidad de
estas empresas;

h) Autorizar las solicitudes de créditos y la celebración de contrato de endeudamiento


con la banca y entidades financieras nacionales y extranjeras:

1) Aprobar las solicitudes de integración de nuevos comuneros a la Comunidad. con el voto


favorable de los dos tercios de los miembros calificados:

j) Ejecce, las demás al,ibuciones de su competencia, p,e,istas en la p,esente ley, en el


Estatuto de la Comunidad. asi como las facultades que expresamente le confieren otras
normas legales;

k) Constituir, cuando lo considere necesario, Rondas Campesinas, de conformidad con lo


establecido en la Ley Nº 24571;

1) Elegir el Comité Electoral;

11) Elegir el Agente Municipal: y,

m) Proponer candidatos a la autoridad competente para los nombramientos de Jueces de

..,.
COMPENDIO DE: NORMAS LEGALES SORRF: TITUI.ACION m: PREDIOS RURAi.ES

Paz no Letrados, Gobernador y Teniente Gobernador. en su jurisdicción.

CAPITULO 11
DE LA DIRECTIVA COMUNAL

Artículo 19º.- La Directiva Comunal es el órgano responsable del gobierno y administración


de la Comunidad: está constituida por un Presidente. Vicepresidente y cuatro Directivos como
mínimo.

Artículo 20º.· Para ser elegido miembro de la Directiva Comunal se requiere:

a) Gozar del derecho de sufragio;

b) Ser comunero calificado:

c) Estar inscrito en el Padrón Comunal;

d) Dominio del idioma nativo, predominante de la Comunidad; y,

e) Encontrarse hábil de conformidad con los derechos y deberes señalados en el


Estatuto de la Comunidad.

Los miembros de la Directiva Comunal, serán elegidos por un periodo máximo de dos años
y pueden ser reelegidos por un período igual.

Articulo 21º.· Los miembros de la Directiva Comunal son responsables individualmente de


los actos violatorios de la presente ley y del Estatuto de la Comunidad, practicados en el ejercicio
de su cargo; y solidariamente por las resoluciones y acuerdos adoptados, a menos que salven
expresamente su voto, lo que debe constar en acta.

TITULO VI
DEL TRABAJO COMUNAL

Artículo 22°.- El trabajo que los comuneros aportan, con su libre consentimiento, en
beneficio de la Comunidad, se considera como la unión de esfuerzos dirigidos al logro del
desarrollo integral de la misma. Por tanto, no genera necesariamente retribución salarial y no es
objeto de un contrato de trabajo.

Se efectuará voluntariamente a cambio de los beneficios que señale el Estatuto.

TITULO VII
REGIMEN ECONOMICO

CAPITULO 1
DEL PATRIMONIO COMUNAL

Articulo 23°.- Son bienes de las Comunidades Campesinas:

a) El territorio comunalcuyo dominio ejercen, asi como las tierras rústicas y urbanas
que se les adjudiquen o adquieran por cualquier titulo;

b) Los pastos naturales:


NORMAS APl.lfARf.1-:S A I.A TITlJI.ACION

c) Los inmuebles. las edificaciones. instalaciones y obras construidas, adquiridas o


sostenidas por la Comunidad dentro y fuera de su territorio;

d) Las maquinarias, equipos, herramientas, implementos, muebles, enseres y semo


vientes y, en general, cualquier otro bien que posean a título privado;

e) Los muebles y semovientes abandonados o de dueño no conocido que se encuentren


dentro de su territorio:

f) Los legados y donaciones a su favor, salvo que ellos sean expresamente otorgados por
gastos específicos; y,

g) Todo que puedan adquirir en tas formas permitidas por la ley.

Articulo 2411 . -Son rentas de la Comunidad Campesina:

a) Las transferencias que reciban del Tesoro Publico;

b) Los beneficios generados por las empresas de su propiedad o en las que


tenga participación;

c) La participación a que se refiere el articulo 15° de la presente ley;

d) Los ingresos provenientes de las ventas de los frutos de las tierras trabajadas en común:

e) Los intereses que obtengan por la imposición de sus capitales en entidades del
sistema financiero nacional;

f) Los beneficios que obtengan de la venta de bienes muebles o semovientes:

g) Los ingresos por operaciones diferentes a los señalados en los incisos anteriores: y.

h) Las cuotas que eroguen los comuneros, por disposición estatutaria o por acuerdo de la
Asamblea General.

CAPITULO 11
DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

.. Artículo 25°.- Las Comunidades Campesinas ejercen suactividad empresarial bajo la modalidad
sIguIente:

a) Empresas Comunales:

b) Empresas Multicomunales; y,

e) Participando como socias en empresas del Sector Público, Asociativo o Privado.

Artículo 26º.- las empresas Comunales son las propias Comunidades Campesinas que
utilizando_ su per oneria jurídica organizan y administran sus actividades económicas en forma

::."¡ empresarial, mediante la generación de unidades productivas de bienes y servicios comunales.


asegurar el bienestar de sus miembros y contribuir al desarrollo de la comunidad en su
unto. El Reglamento determinará su régimen de organización y funcionamiento.
COMPENDIO DE: NORMAS U GALES somu,: TITUI.ACION m: PREDIOS nunAu:s

Artículo 27º.· Las Empresas Multicomunales son personas jurídicas de derecho privado, de
responsabilidad limitada cuyas participaciones son de propiedad directa de las Comunidades
socias. Son autónomas en lo económico y administrativo. Se constituyen para desarrollar
actividades económicas de producción, distribución, transformación, industrialización, comerciali
zación y consumo de bienes y servicios requeridos por las necesidades del desarrollo comunal.

El Reglamento determina su régimen de organización y funcionamiento, régimen


económico- financiero laboral y de participación de los trabajadores, distribución de utilidades y
disolución y liquidación de estas empresas.

La constitución de una Empresa Multicomunal y todo acto que la modifique será acordado
en Asamblea General que celebren los delegados de las Comunidades Socias. Estas Empresas
tiene existencia legal desde el momento de su inscripción en el libro de Comunidades Campesinas
y Nativas del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos. La sola presentación de las
copias certificadas, por Notario Público o por Juez. de Paz, del acta de constitución serán títulos
suficientes para su inscripción registra!.

TITULO VIII
REGJMEN PROMOCIONAL

Artículo 28º,• Las Comunidades Campesinas, sus Empresas Comunales, las Empresas
Multicomunales y otras formas asociativas están inafectas de todo impuesto directo creado o por
crearse que grave la propiedad o tenencia de la tierra, así como del impuesto a la renta. salvo que
por ley especifica en materia tributaria se las incluya expresamente como sujetos pasivos del
tributo.

Están, asimismo, exoneradas del pago de todos los derechos que por concepto de
inscripción y otros actos cobren los Registros Públicos y cualquier otro órgano del Sector Público
Nacional.

Artículo 29°.- En todo caso. las exenciones. exoneraciones. beneficios y demás incentivos
tributarios, apoyo financiero y demás medidas promocionales establecidas a favor de personas
Jurídicas de los otros sectores, por razón de sus actividades, por su ubicación geográfica, o por
cualquier otra causa o motivación, se extienden, automática y necesariamente, en provecho de las
Comunidades Campesinas y de las Empresas Comunales. Multicomunates y otras formas
asociativas.

Articulo 30°.- Las importaciones de bienes de capital como maquinarias, equipos,


herramientas, así como los insumos, envases y otros bienes, que efectúen las Comunidades y las
Empresas Comunales, Multicomunales y otras formas asociativas para el desarrollo de sus
actividades productivas, están exoneradas del pago de impuestos. derecho de importación, tasas
y tributos, siempre que no compitan con la industria nacional.

Las maquinarias, equipos, herramientas, insumos, envases y otros de manufactura


nacional, que adquieren las Comunidades Campesinas. sus Empresas Comunales y otras formas
asociativas. estarán exonerados de todo impuesto.

Las importaciones a las que se haga referencia en e presente articulo, deberán ser
racionalizadas, buscando que se evite una excesiva diversificación y dispersión en el parque de
maquinarias. equipos y herramientas destinadas a las Comunidades.

EL INDEC promoverá esta racionalización en acuerdo con las organizaciones


representativas de las Comunidades Campesinas.

-
NORMAS APUCARLE."i A LA TITUI.ACION

Están también libres de todo impuesto las donaciones y legado s.

Artículo 31°.- La Banca Estatal y otras instituciones financieras del Estado, están obligadas
a otorgar a las Comunidades Campesinas, Empresas Comunales, Multicomunalesy otras formas
asociativas préstamos ordinarios o créditos supervisados, con la máxima prioridad y facilidades, en
cuanto se refiere a las condiciones de mon,to plazo, ganancias e intereses, con simplificación de
requisitos y abreviación de trámites.

Artículo 32°.- Las Comunidades Campesinas y las Empresas Comunales, Mullicomunales


y otras formas asociativas,gozan de prioridad y preferencia enlos trámites administrativos y de
las demás facilidades que fueren necesarias para viabilizar la oportuna exportación de sus
productos, sin perjuicio de los convenios de comercio que celebre el Estado.

Articulo 33°.- Las empresas públicas y otros organismos del Sector Público legalmente
autorizados para controlar o realizar exportaciones por cuenta ajena. otorgarán a las Comunidades
Campesinasy las Empresas Comunales, Multicomunales y otras formas asociativas, la primera
y preferente prioridad en la colocación de los productos de éstas, en los mercados del exterior.

Artículo 34°.- Las donaciones y cualquier otra liberalidad. en dinero u otros bienes que
efectúen personas naturales o jurídicas en favor de las Comunidades Campesinas, son deducibles
como gasto hasta por el doble de su importe,en la determinación de la renta neta imponible
de cualquier categoria. para los efectos del Impuesto a la Renta. Dichas donaciones están exentas
de todo impuesto.

Artículo 35°.- Las entidadesdel Sector Público deberán, en cuanto sea de su


competencia, conceder a las Comunidades Campesinas, asi como a sus Empresas Comunales,
Mullicomunales y otras formas asociativas, facilidades para la industrialización. transporte y
comercialización de sus productos. mediante la instalación de depósitos. silos y cámaras de
refrigeración para almacenamiento, u otros medios que contribuyan al fomento de la producción y
productividad .

Igualmente, promoverán el aprovechamiento prioritario por las Comunidades


Campesinas de los recursos naturales. existentes en el territorio comunal.

Artículo 36°.- El Sector Público promueve y apoya proyectos de ampliación de la frontera


agrícola de las Comunidades Campesinas a través de la ejecución de:

a) Obras de recuperación de andenes:

b) Pequeñas y medianas irrigaciones e hidroeléctricas:

c) Colonizaciónplanificada de la selva y ceja de selva:

d) Reestructuracióny redistribución de tierras de las unidadesproducitvas. principalmente


en la sierra; y.

e) Programas de conservación y recuperación detierras perdidas por ladeforestación,


sali nidad,erosión, huaicos y otros .

C rtí cu l o 37° .- El Sector Público propiciará el desarrollo de la ganadería en el interior de


las omunidades Campesin as, mediante la introducción de nuevas tecnologías en el manejo de
los
p as tos, nuevas variedades de pastos y el mejoram iento del ganado camélido sudamericano,
Vacuno, ovino y otros.

-
COMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRE TITULACION DE PREDIOS RUI\ALES

Artículo 38°.- El Poder Ejecutivo promocionará y estimulará la producción artesanal de las


comunidades Campesinas.

Articulo 39°.- Créase el Certificado de Exportaciones Artesanal de Comunidades


Campesinas, el que será reglamentado por decreto supremo.

TITULO IX
DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE COMUNIDADES CAMPESINAS· INDEC
Y DEL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO COMUNAL FONDEC

Artículo 40º,• Créase el Instituto Nacional de Desarrollo de Comunidades Campesinas •


INDEC, como organismo público descentralizado multisectorial del Ministerio de la Presidencia. con
personería jurídica de derecho público intemo y con autonomia técnica y adminístrativa.

Articulo 41º.- El INDEC es el organismo promotor del desarrollo integral de las


Comunidades Campesinas y tiene las funciones siguientes:

a) Formular la política nacional de desarrollo de las Comunidades:

b) Planificar yprogramar, anivel nacional yregional, las actividades de desarrollo integral de


las Comunidades;

c) Canalizar los recursos financieros destinados al desarrollo de las Comunidades:

d) Concertar. articular ycoordinar las acciones de apoyo, fomento, capacitación y asistencia


técnica y otros, de las entidades públicas y privadas, a favor de las Comunidades;

e) Promover y asesorar el funcionamiento de las Comunidades;

f) Coordinar con los Gobiernos Regionales: y,

g) Elaborar el Registro Nacional de las Comunidades Campesinas y de sus integrantes


manteniéndolo actualizado.

Artículo 42°.- La estructura orgánica y funcional del INDEC así como las atribuciones y
jurisdicciones de sus órganos, se establecerán por Decreto Supremo. dentro de los 30 días
siguientes a la publicación de la presente ley.

Artículo 43°.- los organismos del Estado coordinarán con el INDEC las acciones que
realicen en las Comunidades.

Artículo 44°.- Créase el Fondo Nacional de Desarrollo Comunal • FONDEC. para prestar
apoyo financiero al desarrollo integral de las Comunidades Campesinas.
Son recursos del FONDEC

a) Los aportes del Tesoro Público;

b) Las donaciones y legados que se hagan a su favor;

c) Los provenientes de la cooperación técnica y financiera internacional: y.

d) Los que cada Comunidad Campesina aporte de sus ingresos propios, por acuerdo

-
NORMAS APLICABLES A I.A TITUI.ACION

de su Asamblea General.

la administración, funcionamiento y operaciones del FONDEC se regulan por Decreto


Supremo.

El Directorio del FONDEC está conformado mayoritariamente por los delegados de las
entidades representativas de las Comunidades a nivel nacional, elegidos por ellas para ese fin.

T!TULO X
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- las Comunidades Campesinas elaborarán su propio Estatuto, que regirá su


organización y funcionamiento,considerando sus particularidades, dentro del marco de !a presente Ley
y su Reglamento.

SEGUNDA.- Las Comunidades Campesinas inscritas conforme a normas anteriores a la


presente Ley. mantienen su personería juridica, y su inscripción en elRegistro de Personas Jurídicas de
los Registros Públicos se efectúa de oficio.

TERCERA.- E! régimen de propiedad rural de las Comunidades Campesinas queda sujeto, en


lo que no se oponga a la presente ley, a lo establecido en el Decreto Ley NO 17716.

CUARTA.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el plazo de noventa días.

QUINTA.- La presente Ley entrará en vigencia a partir del dia siguiente de su publicación.

Comuniquese al Congreso, en Urna, a los treinta dias del mes de marzo de mil novecientos
ochentísiete.

ARMANDO VILLANUEVA DEL CAMPO


Presidente del Senado

FERNANDO LEON DE VIVERO


Presidente de la Cámara de Diputados

RAUL ACOSTA RENGIFO


Senador Secretario

JOFFRE FERNANOEZ VALDJVlESO


Diputado Secretario

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en lima, a los trece días del mes de abril de mil novecientos
ochentisiete.

ALAN GARCIA PEREZ


Presidente Constitucional de ta República
COMPENDIO DE NORMAS LF.GALJ.:S SORRE Tl'l'lJl,AflON DE PRl.:l)IOS RURALES

JOSE MURGIA ZANNIER


Ministro de Transportes Comunicaciones, Encargado de la Cartera de Transportes y
Comunicaciones

REMIGJO MORALES BERMUDEZ


Ministro de Agricultura

NICANOR MUJICA ALVAREZ CALOERON


Ministro de la Presidencia

MANUEL ROMERO CARO


Ministro de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración.

-70-
00002H

REPÚBLICA DEL PERÚ

COMUNIDAD CAMPESINA PATABAMBA

DISTRITO COYA, PROVI:\"CIA CALCA

cuséó

ESTATUTO·
i
r
1

AMA Q'ELLA,
1
AMA LLULLA,
¡ .
1

AMASUWA

DICIEMBRE 2,004
OOOO>HJ
Que, las personas varones y mujeres calificadas > e mpadronadas voluncariamcnte
como neros en la Comuni dad Campesina Patabamba, hemos decid ido nonnar nuestr:i convivencia c::n
forma '.iinal para lograrnuestros objetivos personales y colec ti\·as en armo nía y res peto mutuo alcanzar
meJorcs
1
elcs en calidad de vida.
A ;_•,

,:amparado por la Constitución Politic a del Estad o Aniculos 88, 89 y 149. la Ley General de Comunidades
pesinas º- 2-1656. la Ley de Promoción ) la ln\·ersión en las Tierras del te.r irorio Nacional y de las
unidad.:s Campesinas y :--:ativas 26505 sus reglamentos. la Ley 1790 8 de Rondas Campesina s Ley 17752
general de Aguas. así mismo por nuestros usos y costumbres ¡ con la Aprobación de nues tra A5amble.:i
o.eral de Comuneros. hemos dado la siguiente norma deno minado Estatuto Comunal.

ESTATUTO COMUNA

TITULO I

DISPOSICIONES GENER.\LES

TICULO 1.- El presente es el Estatuto de la Comunidad Campesina


!.ftpi,to Coya, Provincia Calca, Región Cusco.
_ reconocida por Resolución Suprema sin.de fecha l _ de Octubre _de._1929 é insc rita la
- :sonería Jurídica en los Registros Públicos en el To T Je fecha 20
:Diciembre de 1993. se regirá por el presente Estatuto ela borado de acuerdo a la Ley
de Ínunidades Campesin:1s :--iº 4656 y que normará la organización, su funcionamk nto y el
j11plimiento de los derechos y obligaciones de los comuneros y comuneras empadronad0s
; estacomunidad.

Comunidad Campesina Patabamba es propietaria de los terrenos Je


· ·[esióninmemorial. formalizados con Título de Propiedad y que abarca 1.175 Has.. inscrita
los Registros Públicos del Cusco, en el Registro de Propied ad Inmueble en el Tomo ?.76.
•io 199, Asiento 1 de fecha 21 de Junio de 1988.

:el Norte con las Comunidades Campesinas: Sihua, Paullo Ayllu y la Hda. Paullo Grande
l Sur con las Comunidades Campesinas: Ccaccaccollo, Kallarayán y Chitapampa.
.¡ ¡ Este con la Comunidad Campesina Ccaccaccollo y el Predio Llama Rumi
: ·e l Oeste con la Com unidad Campesina Qquencco y Laguna Ccoriccocha

\ ICCLO 3.- La Comunidad Campesina Patabamba tiene el Anexo Anqamarka ' I


·.·ICVLO 4.- Los principios básicos de la Comunidad Campesina Patabamba son:
'daridad en la vida cotidiana,
)dad en el trabajo de los pred ios en posesión y usufructo,
Jdad de derechos y obligaciones para todos los comuneros y comuneras.
"
TITULO 11
DEL NOMBRE, AMBITO, DURACION Y OBJETIVOS

, 5.- La org anizac ión campesina se I!ominará.._ Comunidad Campesina


~ Qamba,ubicada en la jurisdicción del Distrito Coya, Provincia C.., .alca, _R,._,e, .g.. ión Cusca.
_TIC[ LO 6.- La Comunidad Campesina Patabamba tiene como domic ilio Ice.al la
$Jna comunidad, para efectos orgánicos es su local c omunal, igualm;-nte e·n sus ;a exos.
ritle se llevan a cabo todas las asambleas v demás actividades.
-
J'ICCLO 7.- La Comunidad Campesina Patabamba tiene duración indefinida y se rige
- r los principios consignados en el Artículo 4 del presente EstatÜt~o.··· ·-··
',_ TIC[LO 8.- La Comunidad Campesina Patabamba tiene los siguientes objetivos
" Qera1 es: ..,.,. ,,..-•.•....
: Yromon!r el desarrollo in1egrnl de todos sus miembros, medianlc el trabajo directo de los
:'. predios rústicos y e l usufructo de los pastizales naturales ubicados en su territorio
·comunal.
'• Dinamizar y modernizar las formas tradicionales de trabajo y conducción de tierras, pastos
,·y de todos los recursos naturales para lograr la producción y productividad adecuadas.
i mediante la capacitación técnica, organizativa. etc., en coordinación con las autoridades é
:·instituciones pertinentes.
. Propiciar y practicar el principio de equidad en el usufructo de las tierras de cultivo y
pastos natu rales comunales, promoviendo la ayuda mutua o Ayni como sistema de trabajo.
::Promover la toma de conciencia en el trabajo asociativo y poner en conocimiento de los
'ócomuneros la prohibición tanto sobre la compra y venta de tierras como del arrendamiento
> y·¡a herencia de las tierras comunales, siendo la Asamblea General de Comuneros, la
máxima autoridad que debe autorizar el uso de los predios comunales, según el
. cumplimientode sus obligaciones a cada comunero.
- '. Incentivar a los comuneros en su fonnación cultural. social. técnica y científica de! acuerdo
a sus necesidades y capacid ades.
. ·Fortalecer la organiz:1c ión comun al y coordinar con otrns organizaciones campesin as y
· agrarias en la conformación de entidades representati vas a nin!ks distrito.!. prm incinL
, regionnl y n:1cional.

- TIC'CLO 9. La Comun idad Campesina Patabamba tiene los siguientes objetivos


:ecíficos:
'Mejoramiento de las casas y callt!s
,Desarrollar la actividad turistica vivencia! en forma comunal
· Gestionar la declaratoria de zona turística el ámbito comunal ·{ ·?-::;;! .f.....
pliación y lastrado de la carretera sunª .:·1- si,
t
(;J5Cº
· crianza de vacunos, ovinos y animales menores mejorados
_ . esarrollo de la artesanía textil y otres z.C"" :.<_". ' · \ '
11 \.) "'
. ecuperación de las variedades de papas nativas
onstrucción de colegio secundario y posta médica
1 co\'\ ,
m plementación del riego tecnificado 01'.f\}\\
· ejorar el funcionamiento de nuestra organización comunal. \ fO '"
liminar el alcoholismo, violencia familiar, brujería. envidia, competencia ea! y otras
malas que no permiten la convivencia pacífica y de respeto entre los

TITüLO III
DE LOS COMUNEROS

Son comuneros los varones y mujeres calificadas en Asamblea Gen ral de


uneros con el voto aprobatorio de los dos tercios de comuneros empadronados
tyando los siguientes requisitos:
er jefe de familia o mayor de edad con DNI

\"'\,f' V '

-=::--- -:.-·
-·Tener residencia estable y permanente en el ámbito de la
comunidad
:No ser propietario de predios rústicos dentro de la comunidad
: No pertenecer a otra Comunidad Campesina.
y se pagará al
·tLos ingresantcs, pre,·ia calificación deberán aportar una cuota de
:momento de su empadronamiento .

TITCLO lV

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIO:\íES

11.- Son derechos de los comuneros v comuneras :


:· Participar de los beneficios que brinda la organi;ación comunal.
.· Participar con voz y voto en las Asambleas Generales de Comuneros
: Elegir y ser elegido para los cargos de la Organización Comunal
· \Exigir fiel cumplimiento del presente Estatuto é informarse de la marcha administrativa y
económica de la Comunidad, denunciando ante la Asamblea General cualquier
. ·: irregularidad en estos aspectos.
·: Proponer en forma escrita o \'erbal ante la Directiva. parn la convocator ia de Asambleas.
·comunicar por escrito ante el Presidente, la ausencia de cualquier comunero cuando se
, ·t.ratapor causas de fuerza mavor o de salud.
;..Al usufructo de la tierra de Íos pastos y recursos naturales. a mantener la posición de la
· parcela familiar cedida en Asamblea General.
·Ser socorrido en casos de enfem1cdado falkcimicnto.
' . Los ancianos y ancianas, huérfanos e inválidos deben ser conside rados, según sea el caso
¡
·, TICt:L O 12.- Son obligaciones de los comuneros y comuner;-is:

Participar en el desarrollo integ ral de la ComuniJad.


Cumplir las normas del presente Estatuto.
·. Asistir personalmente a las Asam bkas, faenas, ekcciones y a todas !ns actividades que
.:efectúa la Comunidad. dentro de las horas señaladas y en buen estado.
'. Acatar en forma responsable los acuerdos de la Asamblc:a Gent:ral
Abonar puntualmentl.! las cuotas ordinarias y extraordinarias, así como las multas púr
' faltas. de acuerdo al presen te Estatuto y/o a los acuerdos de la Asamblea General.
; Cultivar el respeto, la disciplina, la cordura y los buenos hábitos acordes a la dignidad
humana y a las costumbres de la Comunidad
Yelar y proteger los recursos naturales de la Comunidad, como son. la fauna, flora, los
bienes muebles e inmuebles, los cultivos y pastos naturales, tanto de usufructo familiar
; comocomunal.
Acatar y cumplir las resoluciones y sanciones impuestas por la Asamblea General
' o acaparar ni vender ni hipotecar ni prendar ni ceder por herencia los terrenos de cultivo
(f o pastizales de la Comunidad, ni posesionarse sin consultar y con la aprobación de la
, ·samblea General interna.
'·o actuar contra la integridad social y patrimonial de los comuneros de la Comunidad.
'Respetar los linderos de las chacras de los comuneros y los hitos de colindancia original
ªeacuerdo al plano catastral.
espetar a las autoridades comunales, no difamarlas en forma escrita ni verbal; igual mente
· ·¡a organización comunal
i,'., plir con las faenas y demás trabajos establecidos por los usos y costumbres de la
· unidad .
. idar la integridad moral del hogar; y no abandonar a los hijos.
TITCLO V
DE LAS SAi'iCIO'.'l'ES

Las infracciones cometidas a las disposiciones del presente Estatuto darán


.,gitr a las siguientes sanciones: .- ,
Amonestación Verbal o escrita. .....--- :k--'.:.· l
' :.Multas.
Suspensión temporal de derechos y beneficios. \" 5\,\narPJt·.. , ,,,-<.,

io"";; •· \0 C:"i(-,·
: '·
Descalificación y exp ulsión de la Comunidad.
TICCL 1 .- La san ión <le m_onestcaión vcrb l o scri!a, se dará cuari¡:io u c \¿-\A •
:.comune ra tncurra en el mcumpltm1e nto de sus obl1gac1o nes descritas en e\ Art1c µ,.. lA,.\\\
jP
ffSente Estatuto por primera y única vez y por causas comprobados.
-
\ \ t{ y 14} -::-::---
'
-. TICL'LO 15 : La sanción de multas que se impondrá en los siguientes casos. , 1 iJ-
:· A los que no cumplen en rectificarse ante una amonestación, La multa será de 2 jornales . .,
: Por llegar media hora después de iniciada la Asamblea o la faena. la multa será de
· y terminará su tarea.
tPor faltamiento de respecto a un Directivo o entre comuneros, dentro de la Asamblea, será
:según la gravedad, previamente pedirá las disculpas del agraviado.
;_.Por inasistencia inju:-tificada a las As::imblcas y faenas de la Comunidad la multa scr:í de
' Por retirarse de la Asambleas y faenas antes de su terminación y sin permiso, será
r considernc.lo como inasistencia.
· '. Por fomentar el divisionismo dentro de la Comunidad será de jornales.
\· Por no c uidar las parcelas di.! otro comtmero y utilizar las tierras sin autorización (.k la
-
Asambka General será <le
· Los Directivos que no cumr k n sus funciones. sed multadns según la gravt.:<lad Lid casn.
' Los comuneros en estado de embriaguez no serán accptaJus en las 1\ sambkas. ni fac:n::is y
•. será onsiderado como inasistencia.

TlCVLO 16.- La suspens ión te mporal de los derechos y beneficios. se aplicará cuanJ o
. cidan en las faltas por tres veces consecutivas durn.nte un año. sienJo la duración de la
r nsión de 6 meses a un año,

. t TICULQ J7.- ?-..??-P: qr:i_de <;iescalifisa L<?.1!.Y e ulsión de un comuneI_o - €:rá p r:


.; ncumplimie ntode sus obligaciones durante un año.
C11ando el infractor no alcance el cumplimiento de sus obligaciones en un 50 por ciento
· :durante la evaluación anual y que la misma sea por tres años consecutivos.
' niciar acC:i?nJujis.@l on rE...la co u!:)idad sin agotar los trámites administrativos internos
, sin causa justificada. ·
'_propiarsey/o malversar los fondos comunales, debidamente comprobados.
:· aber cometido actos delictivos contra el 'patrimonio, lesiones graves, abuso sexual u
- micidio en contra de un miembro de la comunidad, independiente de la sanción que le
' , < _-nga los Tribunales de Justicia de la República.

TITULO VI
DEL ROBO DE BIENES COMUNALES O FAMILIARES

- iCULO 18.- Los bienes, tanto muebles e inmuebles dentro de la Comunidad y sus
·• os deben ser conocidos por todos los comuneros y su uso es en beneficio de la
idad y del comunero, de acuerdo a su forma de tenencia y disposi· ón del bien.
l
;,}
: TICl!LO 19.- Analizar bien, cualquier que sea el objeto robado, e identificado el amor de
'e-robo de bienes que pueden ser productos agrícolas, animales, etc. ser:i considerado como
,igeo dentro de la comunidad y debe merecer una sanción ejemplar de conformidad a lo
blecido en el presente Estatuto y los usos y costumbres.

--
_TICl1LO 20.- Cualquier, que sea sorprendido. en el robo de animales y otros. <li9bo- l

lgeo de,·olverá en bien robado o en su defecto pagará el equi,·alcnte a su precio,_.--.·.-'- :.C. · \


..

TIClLO 21.- De conformidad con la Ley de Comunid;:idcs Campesinas 'y e-l- e' · il/ ,. ; ,:,
fütuto, la comunidad dará parte mediante oficio la descalificación de un..comu'rwr á1 \
.fnisterio de Agricul tura, Juzgado y J\ lunic ipa!idadcs. " 'i U'"'·-

TITULO VII
"Cúr- 1
DE LA ASISTE:\CIA SOCIAL Y FONDO .MORT UO \f0 1---
: °T{ClJLO 22.- Se establece por el presente Estatuto un Fondo Comunal para Asistencia
cial como apoyo para atender situaciones de enfermedad, fallecimiento de los comunero$ y
S' familiares hasta el segundo grado de consanguinidad.

;:. rI CULO 23.- Este Fondo estará constitu ido por el aporte de los comuneros. multas.
·.naciones y otros ingresos de la Comunidad, que corresponded al importe del I O por ciento
·, fondo total de la Comunidad.

TICl:LO 24.- El socorro por enfor mcdad o fallecimiento cubrirá hasta un porcentajl! de!
µerdo a los fondos de la comunidad y será administratirn por el Tesorero con aprobación
l Presidente.
TITl'LO VIII
DE LA DISPE:'\'.SA

25.- Se dispensará a los comuneros y comuneras del cum plimie nto <le sus
ligaciones e n los siguientes casos.
. Los que es té n prestando servicio militar.
' . Por enfermedadcomprobada, hasta su recuperación
: Cuando están estudiando fuera de la Comunidad siempre que lo soliciten expresamente
:' por escrito para que sea aprobado por la Asamblea General de Comuneros.
'. Los inválidos pennanentes, tales como los que no tienen un miem bro de su cuerpo. cie o
otal, e nfermosmentales, etc. ,.
J ascomuneras en estado de gestación sólo participarán en las Asambleas_.
Jos mayores de 60 años, siempre que hayan cumplido sus obligaciones y que consten en
·los libros pertinentes, y las mujeres a la edad de 50 años
Para ser dispensado se requiere presentar una solicitud o pedir verbalmente en la
: AsambleaGeneral.
J,as dispensas sólo son para la faenas, cuotas, etc., mas no para las Asambleas.

rIClLO 26.- Los niños huérfanos de padre y madre, quedarán bajo la tutoría de la
! unidad siendo la Asamblea General la que dispondrá lo más conveniente para ellos.

TITULO IX
DE LOS ÓRGANOS DE GOBIER.'.'liO DE LA COMLJ\IDAD

TICULO 27.- Los órganos de gobierno de la Comunidad Campesina Patabamba son:


} Asamblea General de Comuneros.
- 'Directiva Comunal.
f Comités especia lizados.
TICüLO 28.- La Asamblea General de Comuneros es la máxima autoridad v está
tegrada por todos los comuneros y comuneras empadronados y habilitados.

·; i TJC_CLO 29.-_ Las asambte?s Genera_les serán ord;nar;as y


extraordiílár;;;,-- i U ,
..ahzac1on se requiere la as1stenc1a de la mitad mas uno de sus m1embr? s - 5U'íl 1
\-.,;. i. o...o;s \

Las Asambleas ordinarias se realizarán cada 2 mes: y st:°rt f ; - a} \


'enos los Sábados n; Dom; ngos, comenzará a horas t O a.m. en forma pu tual. C ,0?\ ¡.\
\
RTICCLO 31.- La Agenda de las Asambleas Ordinarias será el siguien . oN\
' ·'.: v erificación del quó; um. - \t{fO -
Apertura de la Asamb lea.
· Lectura del Acta anterior.
Infom1es de la Directiva Comunal: President e, Secretario, Tesorero y Fiscal.
. . Informes de los Comités.
;: Informes de los comuneros.
· .· Pedidos.
'.): Orden del día.

La Asamblea Extraordinarias se realizará cuando se presenten casos de


·' gencia y que no pueda resolver la Directiva Comunal. ésta se com·oca con ag nda prccis::i y
ron anticipación de 48 horas como mínimo.
'
Son funciones de la Asamblea Ge neral de Comuneros:
") Autorizar a l Presidente de la Directiva Comunal la suscripción de contratos de toda índole.
: a nombre de la Comunidad.
). Examinar la gestión administrativa. económica y financ ie ra, mediante análisis del baiance
· general y el es tado de pérdidas y ganancias.
Aprobar el plan anual de inversiones en obras comunales, mediante el trabajo y el
_ : presupues to correspondiente.
, • Aprobar la adquisición de créditos destinados a la compra de ganado, insumos y
- maquinarias agrícolas u otros de interés comunal.
· Elegir al Comité Electoral , Comités especializa dos y a las Empresas Comunales.
, Aprobar la integración de nuevos comuneros y comuneras
- Fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias.
Autorizar el uso y posesión de parcelas a los comuneros y comuneras.
·;: Revertir a la comunidad las parcelas mal usufructuadas, abandonadas por los comuneros
o conseguidas de manera ilegal.
r:- Descalificar a los comuneros de conformidad al presente Estatuto y demás normas
, ª vigentes.
': Modificar el presente Estatuto.
', Las demás que contempla la Constitución Política del Perú y la Ley de Comunidades
,{Campes inas y las leyes de la materia.

·' TICULO 34.- La Directiva Comunal es el órgano de gobierno y de administración de la


fuW1idad, es tá conformada por:
t El Presidente

. ... .-.-:: __ t'


'
,.
: Vicepresidente
;--Secretario

_.s miembros son ele gidos democráticamente por un periodo de dos años
1
,,,,.,, •
.- · ·.
•1 TICLLO 35.- La Dire ctiva Comunal tendrá sesiones ordinarias y extraordinarias:
• Ef .
·,órum será de la mitad más uno de sus miembros. El Presidente tiene " º! º dir n e·t\) C..
t 1... .,f ?' ·.
11', •

RTICL'LO 36.- Son funciones de la Directiva Comunal t


e0? ,...
-:Y-.-· _..
\
q.\..,n.,.,
- c umplir y hacer cumpl ir los acuerdos de las Asambleas Generales. \.,
\.Dirigirla marcha administrativa de la comunidad, respetar , hacer rCSJ:\q l)Té;\H!]Pttre
"Estatuto
_ ; Elaborar el Plan de Desarrollo Comunal y el Presupuesto de ingresos y egresos al inicio de
•. cada ejercicio
;·Emplear adecuadamente los bienes y rentas de la Comunidad
·:Convcoar a Asambleas Ordinarias. Extraordinarias. faenas y otras actividades de la
Comunidad
:Informar en cada Asamblea Ordinaria sus actividades. de acuerdo al presente Estatuto

:}3.TICULO 37.- El President e es el representante legal de la comunidad para todos los


9sde carácter administrativo, judicial. etc. Sus funciones son:
Ejercerla representación legal de la Comunidad.
Supervisar la marcha administrativa de la comunidad.
Suscribir y.'o refrendar In. Jocumcntos c:xpcdidos por la cnmuni<lad.
,: Dirigir. cumplir y hacer cumplir los acuerdos Je las r\sarnbka:-i y scsi()nes de b Junu
.,_ Dirccti\·a.
· Otras que señala la Ley de Comunidades Campesinas y su reglamento

Son funcion es del Vice Presidente:


Reemplazar al Presidente en los casos de que éste se encuentre enfenno o ausente por
-".causajustificada o cuando es destituido
,Integrar las comisiones de representación comunal ante cualquier entidad pública o privada

TICl:LO 39.- Son funciones del Secretario:


- Redactar las actas de las Asambleas Ordinarias - Extraordinarias y Sesiones de la
··- irectiva Comunal
Recepciones los documentos que sean dirigidos a la comunidad, así como elaborar los
_ fuficios, memoriales, certificados, constancias, etc., a nombre de la
comunidad '-levar y cuidar todos los documentos en archivo en forma
ordenada
·.ar lectura al acta anterior al inicio de cada Asamblea General de comuneros v sesión de
·· pirectiva Comunal, así como documentos recepcionados y remitidos por la co unidad
leva ctualizado el_ Padrón General de Comu eros.
'uscnbu con el Presiden te los documentos pertmentes

.ICt.:LO 40.- Son funciones del Tesorero:


.enerla responsa bil idad de la contabilidad de la comunidad; así debe tener actualizados el
)ro de Caja, Libro Inventario y el Balance.
- arconjuntamente con el Presidente los documentos que se relacionen al dinero.
0000 i 7
.....
. .
':t Hacer efectivo el cobro de las cuotas ordinarias extraordinarias de las multas .v otros.
v-
: otorgandorecibos en cada caso.
·Recaudar y resguardar las rentas de la comunidad.
_: Tener actualizado el Libro de Caja e inventarios de bienes de la comunidad. ··.:);.: :f•',
,

sv..'VT°'\,, a._c,-f.-'-· - .: .
f iPreparar el informe de ingresos y egresos para cada Asamblea Ordinaria , :n; : "
, : e.e

<:

!. RTICl "LO -H .- S on funcion es del Fiscal : · <,',.,.o>..'.- _. - 1<;j\


.1. \ ·
_o?'·
· ,. Fiscalizar v con trolar la marcha administrativa" económica de la comu ·dacJ ...,_pl
ºl Conocer d las re clamaciones y reconside racio es de los comuneros. '2. _... \\f,
_). Denunciar ant e la Asamblea General de Comuneros las irregular idades uc
com
1• c uneros y'o Dire ti ·os_.
.,..... f"
. .
1). V1g1lar el orden y d1sc1pl10a en Asambleas, faenas, sesiones y cualquier ot !Cl.o-rraad de
la comun idad.
Fiscalizar las sistencias a las faenas. asambleas, etc.. registrando en un padrón especial
para cada caso.
.· Comprobar la existencia, regularidad y veracidad del padrón general de Comun eros y
padrón de uso de tierras familiar y comun_a l.
:, Et Fiscal controlará la marcha.administratiYa y or ganiza tiva de cada comité especializado.
_. Llevara bajo su control de Asistencia a faenas y asambleas, Libro de Control de Multas,
.,- Libro de Control de Sanciones.

JTICULO 42.- Son funciones de los Vocales:


" Asumi r las comisiones que la Asamblea General o el Presidente les encomiende.
Suplir o reemplazar a los directivos a excepción dd Presidente . en caso de ausencia o
'_.; licencia justificnda. sólo por una vez
}·· Llc\'ar las estadística s del ganado comunal y de cada comunero dctallanuo: raz::1. marca.
.-. clase o las se ñ::llcs particub res.
' .) Cautdar la conservación y defensa de los usos y costumbres c.il.! la comunidad.
Por encargo del Presidente convo cará por medio de visitas o parlante y otros a las
asambIea{; -traord p
s:-Tae ñ5s:""ffc 'd-t•.-c·1-ctrerüó' áT.ó's tiá .....,. ,, J
j" ·.·_, ,,. -
,,... .,,-./...
-
TITCLO X

;DE LA DESTITLCI0 :'-1 Y VACANCIA DE LOS :VIIE:\ilBROS DE LA DIRECTIVA


' COMUNAL

[lTICULO 43.- Procederá la destitución de los miembros de la Directiva Comunal por:


, Disponer indebidamente los bienes de la comunida d.
. - Ejercer el abuso de autoridad en perjuicio directo de los comuneros.
'. Malversar los fondos económicos de la comunidad.
:Asumirfunciones que no le hayan sido delegadas.
Abandonar injustificadamente el cargo por más de un mes.
,"Favorecerel uso ilegal de tierras comunales.
:·.Encontrarse en condiciones de sentencia por de litos comunes en los Tribunales de
_.; usticia.
Por enfermedad o impedimento física que imposibilita cumplir sus funciones por mas 3
,meses.
'Los Directivos que no cumple su función y que abandonen su cargo, será sancionado con
·mna multa de S/. 20.00 nuevos soles.
ir ICVLO 44.- De los Comités Especia lizados :
; Comunidad Campesina Patabamba tie ne los siguientes Comités Especializados:
f;/ Comité de Artesanos Centro Textil
;,promotores de salud
.,i omité de Rega ntes
! s'Comité Pronamachs
, } Comité de Club de !\·!adres
°Comité de Agua Potable
· ' APAFA
·. Comité de Deportes
·: comité de Vaso de Leche
.,:.com ité de Arrieros
> comité Gestión Plan Internacional
· · genteComunal
. Comité Iglesia Evangélica Peruana
::, Comité de Forestación
,\. Comité Igles ia Católica.
_:: Comité de Ro nda Campesina
t : Comité de Seguridad Ciudadana
·.f.
·•' n c li LO 45.- Los Comités Especializados son órganos funcionales dt la com unidad y se
\ irán por su reglamento que será aprobado en Asamblea General de Comuneros.
.,.

)RTICl'LO 46.- Las funciones de los Comités Especializados son:


:·Diagnosticar y planificar d desarrollo d.! la comunidad . según su especialidad.
-:· Prepara a los futuros dirigentes comunales.

' TIC( LO 47.- La Comunidad Campesina Patabam ba. recon oce a las ..\sociaciones de
- esanos Tejedores de Aniceto Marcachea. Pallay Chaska. Asociac ión de Ganaderos
cheros y Asociaci ón de: T rabajadores en Servicios !'vJúltiplcs. como organiza cion es
' nformadas por sus comuneros y comuneras que se someten a los mandatos de los órganns
..gobierno de la comunidad.

TITCLO XI

DE LOS LIBROS DE LA COMl: NIDAD

. TICCLO 48.- Los Libros de la Comunidad Campesina Patabamba son:

t Libro de Actas de Asamblea General de Comuneros.


i'Libro de Actas de Sesiones de la Direct iva Comunal
'-.Libro de Padrón General de Comuneros
·., Libro de Caja
' Libro Padrón de Parcelas de conducción familiar y de uso comunal
,libro de Control de Asistencia a faenas, asambleas y otras actividades de la comunidad
: Libro de Im posició n y Control de multas
; Librode Control de Sanciones
Libro de Inventario y Balances
ibro de Estadística del ganado comunal y de cada comunero
) ,os Libros de cada Comité Especializado
¡)
'\
TITl:LO XII

DEL eso DE LAS TIERR,\S CO\Il: ALES y OTROS RECüRSOS

Las tierras y los pastos naturales son de propiedad de la comunidad


.i'uormc indica su titulo de propiedad y son imprescriptibles. de acuerdo a la Constitución
1ítica y las Le: l.'S. la Comunidad reco noce y garantiza a los comuneros y comuneras l,o8····
erechos de posesión y conducción familiar de las parcelas entregadas en uso por I m'bl.e.a
- neral de Comuneros. igualmente reconoce el usu fruc to familiar de los p9,51 natur r-f)}?'
' -. .
s
,'(\
•-i.- ·p
,••,,,e.o \
\
' TICCLO 50.- Los comuneros calificados y debidamente empa ronado\t s "j;:i\ \
újeres. tienen derecho al uso de la tierra. :--:o se permite el acaparamient de ffi's etai\ ¡ \
co\'\r'- " ( ' \
/;:t.-dujern se realizara la reestructuración en el uso de las tierras comunale.
, ,' \ 1
• .t..,-
!tlli..-<.ill'>tt. ,rICL'LO 51.- El derecho de uso de la tierra y pastos naturales será e ftfl"Aa
": sidades de cada comunero cali ficado , teniendo en cuenta la decisión \ mblea
:·neral de Comuneros.

· i_TICü LO 52.- En el Libro padrón de parcelas de conducción familiar y uso comunal se


,J.1blecerá la cantidad de tierra para cada comunero.
: TICULO 53.- La Asamblea General establecerá la cantidad máxima de terreno que
drá catla comunero.

· TICULO 54.- Se produce la extinción del derecho Je uso de tierras en los siguientes

i- Abandono. cuando un comunero se :rnsc.:nlJ de b comunidad sin conocimic nw :


i: autorización de la 1\ samhl ea General de Comuncros por espacio ,.k l·:---; .-\ )_;_()
· Acaparamiento. su extensión excede ala máxima lijada pür b :\samblea General de
Comuneros
' s anción de expulsión de la Comunidad.
'j Venta clandestina. pierde el que vende y el que compra.
' Conducción Indirecta, cuando un comunero o comunera no trabaja personalmente su
_parcela.
¡La sucesión de la parcela familiar de padres a hijos sólo es válido cuando los hijos estdn
" empadronados.

La Asamblea General de Comuneros excepcionalmente autorizará el uso


jerras a un comunero al cual no le pertenece.
&
)'ICVLO 56.- En caso de producirse lo señalado en el Artículo 52, la comunidad
,perará las tierras y la Asamblea General de Comuneros decidirá el destino de dichas
. S.
;{

El derecho de uso de los pastos naturales, será de acuerdo a la cantidad de


ª ales que posea cada comunero y la Asamblea General fijará el número mínimo de
;ales que comerán en forma gratuita y los aportes por herbaje del numero mayor fijado.

. ICULO 58.- Los Anexos. tienen autonomía relativa para tratar los conflictos en la
'_ucciónde las tierras, siempre con aprobación de sus Asambleas Generales y la presencia
s Directivos de la Comunidad Madre.
00004fJ
.
.,TICULO 59.- Para construir cercos. \·ivicndas. caminos domiciliarios, etc. se requiere
tor·ización expresa de la Asamblea General de Comuneros refrendados por acta y con el
-: • º aprobatorio de los dos tercios de comuneros empadronados.
·:
:".

TICCLO 60.- Las áreas de cultivo están divididas en los siguientes Laymes:

rte Patacaneha:
"':.. Asnaqccocha y Ccoric:coc ha
·.· Saviayuc
.
¡

\1

1 . - Chicchipujyu

t Pampampata
· ¡: Llulluchayuc Waycco
.· \Vacacancha
.· Champiam
;- Wincharayuc
·· Raccaypata

irte Puma Orcco:


· - Jarun Tintirny
·/ Senccayacca Ccaccci
·:: Chimpacancha Waycco
",.. Racchi Pampa
_;.'- Wasccarcjata
•,· Kceleterioc Waycco
&.·. Ccoriccocha

J.. Huayl!anccara_y
t.- Sayllacancha
5;- P'altayacca
..·. Chaway
_..,,- A.v. llu Wa.v, cco

- '.- Pampa Uray

rte Maizal (Terrenos reivindicados)


·=, Ankamarka
\ Pituira
'§- Gaguilluyoc
Huayllaccan
. ·:: Paucamocco
; f• Retamayoc
: : Machay Kjata

..: Yurac rumivoc pampa


•· Cachi Pujyu
' . Padre Mach u Kjata
: Toccoyoc pata

Je Bosque:
Aya Qaqa hasta Cruz Ccasa aproximadamente 5 Has.
000041
: Ccolpana aproxim adamente 2 Has.

·r Hatun 1occo, 1.5 Has. Aproximadamente


¡rtor Arq ueológico Turístico:
-... r · -:)1:; -
5 1Jt'\C1 \-::,·t.' · )
'\ \
(-'.'. Ccapac Cancha ow- t<1 1 ···· .. ,
· lila Cancha -i: \)\\,.
1
Ca':1ino Inca: Ruta Balcón Valle agrado (T ipón. Patab ba, u hu) Qosqo,_ ,?ü·;·.,,, - ; ;. \_
.,. Chinchero). (Tambomachay. Konccocha. Patabamba. P1saq), (Chmch o, Kon l• - - ;..:·. .
·'
P. atabamba, Huchuy Qosqo. Lamay ) -

TICLLO 61.- Los prcdtos denommados: Paucamocco. Retamayoc y :V!achay K)élta son
.,enos resen·ados para conservación ecológica y por encontrarse en Machay Kjata restos de
jfeneria antigua.

.,. Quedan notificados todos los comuneros y comuneras a vigilar los


ürsos naturales y el patrimonio comunal dentro y fuera de la comu nidad, así mismo
no
.édenhacer denuncios de dich os recursos como pueden ser tierras, pastos, aguas, bosques,
,: sin conocimiento y aprobació n de la Asamblea General de Comuneros, en caso de
:ducirse, la Comunidad desconocerácualquier acto, igualmente cuando se trata de recursos
,.
_eros, previamente la Asamblea General de Comuneros tendrá el co nocimiento de hecho_

TITüLO XIII

DEL PATRl:YIO:'-iIO

TICl"LO 63.- Sún Patrimonios de la Comuni<lad.


,El territorio Comunal que indicad Titulo de Propiedad.
os muebles. las i.!dificaciones, instalaciones y otras obras constru idas o adquiridos por 1::1
'.Comunidad dentro o fuera de su territorio.
;!,os bienes muebles como: Maquinas, herramientas. equipos de trnbajo entre otros.
:conforme consta en el libro de [nventario de Bienes,
os bienes adquiridos y ejecutados en convenios, son de propiedad de la Comunidad.

TITCLO XIV

DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES A.;-.,jCESTRI\LES


"'
,ICELO 6..i. - La Comunidad Campesina Patabamba,practica los siguientes fiestas y
-- bres:
: Rodeamiento de linderos en carnavales, mantenimiento de mojones
· amavales
r tica Pallay en carnaval .!
Fiestade la Virgen Purificada (2 de Febrero)
1

·F.iestade las Comadres y Compadres • 1

_ •iesta de San :Vlarcos ( 25 de Abril) '1

, iesta de la Santísima Cruz (3 de Mayo)


· ulto de Semana Santa
.festade San Juan velación de ovejas
: frenda a la Madre Tierra (Agosto)
_ iestade todos los santos: El pan de trigo, Deporte Inca (medición de fuerzas)

También podría gustarte