1er Parcial Salud de Lellis Aprobado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRIMER PARCIAL VIRTUAL INDIVIDUAL FECHA: 19 de Octubre, 2020

Comisión: 3 – Día Lunes 9:15


ATP:
Co-ATP:
Nombre Apellido y documento del alumno/a: Sol Ángel Nota: 10

EXPLICATIVO: A continuación, se presenta un caso confeccionado por el equipo docente. Lea atentamente, administre su
tiempo, reflexione y luego responda.
Las preguntas se presentan en dos modalidades, a saber:
1.- Ud. deberá responder las primeras tres preguntas (1, 2 y 3) articulando el caso y desarrollando lo solicitado. No se tendrá
en cuenta insertar párrafos bibliográficos. Se evaluará su propia elaboración. Extensión: una carilla por cada pregunta.
2.- Las preguntas 4 y 5, se presentan oraciones por las que deberá indicar con X lo correcto y deberá justificar con sus propias
palabras lo señalado/ marcado. Extensión: de tres a cuatro renglones por cada respuesta
El examen finalizará a las tres horas reloj de haber recibido el parcial desde que ingresó al CAMPUS VIRTUAL. Cumplido el
tiempo, deberá subir sus respuestas al mismo.

OM
Deberá usar Times New Roman -12. Con márgenes 2.00 izq.; 2.00 derecho. Superior e inferior 1,5
CASO
En el año 2019 ocurrieron en Argentina ciento setenta y siete (177) crímenes de odio; donde la orientación
sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto
discriminatorio para la vulneración de derechos y la violencia. Del total de las personas de la comunidad LGBT
víctimas de crímenes de odio; el 64% corresponden a mujeres trans (travestis, transexuales y transgéneros), en
segundo lugar, el 24% varones gays cis, en tercer lugar con el 8% lesbianas y por último con el 4% varones trans.1

.C
Los crímenes de odio son la mayor expresión de violencia dirigida a la comunidad LGTB. Sin embargo, la
comunidad padece de diversos tipos de violencias estructurales tales como: limitaciones de acceso a salud;
educación; vivienda digna; trabajo, entre otros, también múltiples tipos de discriminación por parte de la sociedad,
DD
y especialmente violencia por parte de las fuerzas de seguridad, lo que configura violencia institucional.

En el Municipio de Lomas de Zamora, a sabiendas de esta situación Nacional para la comunidad LGTB, y
por supuesto no siendo la excepción este distrito en cuanto a las problemáticas que atraviesa el colectivo, se creó
en el año 2014, la Dirección de Diversidad Sexual en la órbita de la Secretaria de Salud del Municipio. Su
finalidad fue generar políticas públicas que promuevan una transformación socio-cultural a favor de la igualdad de
LA

oportunidades, fortalecimiento de las prácticas democráticas, concientización sobre las temáticas de género, la
diversidad sexual, la promoción del desarrollo integral y la plena inclusión social de las personas de la diversidad y
la erradicación de la violencia por razones de género. Es así que se conformó un equipo integrado por diferentes
disciplinas (psicología, trabajo social, abogacía) acompañado por promotoras de salud, las cuales son personas de
la comunidad LGTB y trabajan en la promoción de los derechos para su propio colectivo.
FI

Dicha área trabajó sobre cuatro ejes fundamentales con la comunidad LGTB:
1. Creación de escuelas primaria y secundaria para la inclusión al sistema educativo.
2. Creación de un “consultorio inclusivo” el cual trabaja en el primer nivel de atención facilitando el acceso a
la salud, brindando asistencia a la comunidad LGTB a través de asesorías de salud sexual responsable y
reproductiva, tratamiento de enfermedades comunes que afectan a las personas de la diversidad, suministro


de medicamentos, vacunación y tratamientos hormonales para aquellas personas que se encuentren en un


proceso de construcción de su identidad de género.
3. Se hace entrega de módulos alimentarios para aquellas personas que lo necesiten.
4. Se trabajó en la inscripción de personas al programa nacional “Potenciar Trabajo”, el cual como su nombre
lo indica se trata de una ayuda para la inclusión laboral.

Actualmente, el equipo técnico implementa diferentes actividades dirigidas a vecinos y vecinas de la comunidad
Lomense difundiendo y promoviendo los derechos de la comunidad LGTB incluidos en las leyes Nacionales de
Identidad de Género y Matrimonio Igualitario. Por ejemplo, recientemente se lanzó un programa en el canal
YouTube, en articulación con el área de Cultura, llamado “Deconstruides”. Su primera emisión conmemoraba el
aniversario de la última Ley mencionada previamente. En dicha oportunidad, se entrevistó a los dos primeros
matrimonios igualitarios del distrito, con el fin de difundir este derecho adquirido y efectivizado.

1
Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, en
articulación con la Federación Argentina LGBT y la Defensoría del Pueblo de la Nación. Informes anuales 2017 y 2018. Disponibles en:
http://www.falgbt.org/crimenes-de-odio/

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIMER PARCIAL VIRTUAL INDIVIDUAL FECHA: 12 de octubre, 2020
Comisión: 3 – Día Lunes 9:15
ATP:
Co-ATP:
Nombre Apellido y documento del alumno/a: Sol Angel

Preguntas

1. Lea, analice el caso y articule con los temas aprehendidos. A) Identifique los principales
determinantes sociales. B) Ubique en la situación problema sólo TRES de los siguientes
conceptos relacionados con el paradigma de la complejidad: contexto / niveles de análisis / red /
proceso / diversidad / causalidad circular / multideterminación.

A. De acuerdo al modelo de Castellanos podemos observar en el caso a un nivel singular en relacion al

OM
estilo de vida: la orientación sexual y la identidad o expresión de género de las personas. Pero en el caso
se observa como esto es usado como pretexto discriminatorio. En ese sentido su estilo de vida se ve
afectado, dado a la violencia que reciben, y la vulneración de los derechos que padecen. Además, los
individuos sufren crímenes de odio, ya que estos se realizan principalmente a la comunidad LGBT en
especial a mujeres trans, varones gays cis, lesbianas y varones trans. En este nivel podremos ubicar
también las ideologías o costumbres de aquellos individuos que discriminan o ejercen violencia hacia

.C
esta comunidad. La situación de salud que se desarrolla en cada grupo particular, se articula también
estrechamente a las condiciones de vida, es así que se presentan diferentes problemas de salud en este
caso en relacion a la violencia o vulneración de sus derechos, discriminación, limitaciones en accesos a
servicios que son propias del contexto en el que están inmersos. Es así que a en un nivel particular
DD
podremos ubicar que la comunidad padece de diferentes tipos de violencias estructurales como:
limitaciones en el acceso a la salud, educación, vivienda digna, trabajo, además de los múltiples tipos de
discriminación por parte de la sociedad y la violencia por parte de las fuerzas de seguridad
configurándose así una violencia institucional. Esta violencia institucional se puede observar también
desde un nivel mas general, en relacion a los modos de vida de la comunidad, en este nivel es posible la
intervención a través de generar políticas y planes que inciden sobre los grupos particulares para mejorar
LA

la calidad y condiciones de vida de la comunidad LGBT. En el caso a partir de las altas cifras de
crímenes de odio, se intervino en el Municipio de Lomas de Zamora creando la Dirección de Diversidad
Sexual en conjunto con la Secretaria de Salud del Municipio una de sus finalidades era generar políticas
que promuevan una transformación socio-cultural a favor de la igualdad de las comunidades. En el caso
se ve como al comprender que el espacio habitacional de la comunidad presenta diferentes tipos de
FI

riesgos como la violencia de parte de fuerzas de seguridad, falta de concientización y educación,


limitaciones en el acceso a la salud, se decide intervenir en ese nivel de análisis a partir de la dirección de
diversidad sexual, determinando así las problemáticas de salud definidas a un nivel más singular. Esto
demuestra que los niveles se encuentran interrelacionados, los superiores determinan el nivel inferior, y


el inferior condiciona los superiores.


B. Proceso: En el caso se puede observar que los problemas emergentes son producto de un proceso
histórico, se trata de todo un encadenamiento de eventos que se fueron dando en relacion a cambios tanto
en el contexto como la concientización de las personas en temáticas de género, introduciéndose así la
categoría de historicidad. Hacia la comunidad LGBT se ejerce una discriminación, violencia y
vulneración de derechos, llagando a producirse crimines de odio hacia ellos, relacionado a esto se
producen además limitaciones en la vivienda, educación, acceso a la salud, es esta historia llena de
violencia y discriminación la que va posibilitar la evolución futura del sistema, conformándose así un
nexo entre estructura e historia. En el caso esta evolución se observa con la creación en 2014 de la
Dirección de Diversidad Sexual en conjunto con la Secretaria de Salud del Municipio generando políticas
de concientización, igualdad de oportunidades, inclusión sexual, etc. También se puede hace mención a
la implementación de las leyes a favor de la comunidad LGBT, y todo el encadenamiento de eventos que
se realizaron para por ejemplo llegar a la Ley Nacional de Identidad de Género y Matrimonio Igualitario,
que ahora es un derecho adquirido y efectivizado.
Diversidad: En el caso se puede observar una diversidad sexual, en relacion a la orientación e identidad
o expresión de género. Esta diversidad en la comunidad enriquece las relaciones y a la comunidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


misma, hay interrelaciones entre los miembros, como por ejemplo los modos de enfrentarse al mismo
problema de la violencia y discriminación, y el hecho de que trabajen todos juntos con esa diversidad en
relacion a la promoción de sus derechos para todo el colectivo: Trans, Bisexuales, lesbianas, gays, etc.
Redes: se puede hacer referencia a una red principal de grupos identitarios en relacion a la Comunidad
LGBT, dentro de esta pueden incluirse mismo diferentes grupos como su nombre lo indica. Se trata de
una red social en la que se entrelazan vidas de las personas, y diferentes vínculos por ejemplo de
pertenencia. Estas redes son salutogenicas, dado a que protegen y brindan apoyo e inclusión, se puede
mencionar también el poder que tienen, y a la capacidad para crearse a si misma y organizarse. También
se puede hacer referencia a las redes institucionales constituidas por establecimientos en un nivel local,
como la Dirección de Diversidad Sexual que intenta mediante la coordinación de las acciones, objetivos,
recursos asegurar a la comunidad LGBT integridad y continuidad de los procesos asistenciales, según sus
necesidades. Desde esta dirección se trabajo con 4 ejes principales y en la concientización, igualdad,
diversidad sexual y la promoción de los derechos para el colectivo.

OM
2. Identifique bajo qué modelo se conciben las intervenciones realizas por el equipo de salud. Justifique
desarrollando 3 sub-dimensiones, articulando con el caso.
Se identifica bajo el Modelo Social expansivo, en el caso se observa como el equipo interdisciplinario
aborda los fenómenos emergentes del proceso salud-enfermedad sin separar a la problemática central en
relacion a la violencia y crímenes de odios hacia la comunidad LGBT, del contexto en el que están
inmersos, de esta manera toman una posición salubrista al tomar las condiciones de vida, y al llevar a

.C
cabo acciones para una salud positiva.
Dimensión: Soporte operativo Subdimensión: orientación de la estructura disciplinaria del equipo de
salud: en el caso observamos como la Dirección de Diversidad Sexual esta compuesta por un equipo
interdisciplinario, es decir integrado por diferentes disciplinas como psicología, trabajo social, abogacía,
DD
además esta acompañado por promotoras de salud que son personas pertenecientes a la comunidad
LGBT y trabajan y toman decisiones en conjunto para la promoción de los derechos de la colectividad
Dimensión: Soporte actitudinal Subdimensión: orientación fundamental del efector: las acciones llevadas
a cabo por el equipo interdisciplinario se dirigen hacia el resguardo o habilitación de lo positivo
existente, y generan actitudes de protección y promoción de la salud que se pone en acto frente a lo no
dañado, es decir lo sano. Por ejemplo, en el caso la Dirección de Diversidad Sexual generaba políticas
LA

para la trasformación socio-cultural, promoción del desarrollo integral, inclusión social, fortalecimiento
de prácticas democráticas, promoción de los derechos, y la concientización. De esta manera se promueve
que los grupos puedan mejorar su calidad de vida, y que puedan mejorar, proteger su salud y tener un
control también sobre los determinantes de la salud.
Dimensión: Soporte Teórico Subdimensión: posición científico teórica: en el caso hay una concepción
FI

del individuo como una entidad bio-psico-socio-cultural, es decir una mirada integral. Y se observa en la
manera de abordar la problemática de la violencia y discriminación hacia la comunidad LGBT, ya que no
solo tomaron la violencia física en relacion a los crímenes de odio, sino también las condiciones de vida
de las personas posicionándose desde una mirada compleja. De esta manera, al abordar las problemáticas


de salud de manera integral tuvieron en cuenta que poseen limitaciones en el acceso a la salud,
reducación, vivienda digna, trabajo, y que sufren diferentes tipos de discriminación por parte de la
sociedad y de las fuerzas de seguridad. Y al conocer estos problemas prevalentes es que el equipo
interdisciplinario puede proponer abordarlos y realizar acciones que sostengan y potencien la salud
positiva de la comunidad desde por ejemplo un área programática.

3. Desarrolle un mini proyecto que contenga UN Objetivo General y DOS Objetivos específicos, UNA
Meta y UNA Actividad, de forma coherente con el “caso presentado”, teniendo en cuenta y justificando
su incumbencia en base a las cifras relativas epidemiológicas que identifica en el caso.

Objetivo General: Disminuir las cifras proporción de los Crímenes de Odio dirigidos hacia las mujeres
Trans en Argentina (travestis, transexuales, transgéneros) mediante el fortalecimiento y coordinación de
sectores de salud, educación y Justicia.
Objetivos Específicos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Desarrollar talleres en escuelas para la inclusión de educación sexual, en términos de diversidad
cultural y sexual, y en el marco de los derechos humanos, que contemple tanto la orientación
sexual e identidad de género.
• Capacitación de abogados, asesores legislativos, funcionarios públicos sobre los derechos LGBT
para combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, para que se pueda
tener en cuenta el pedido de la Ley integral Trans para el ejercicio de los derechos en igualdad de
condiciones.
Meta:
• Asegurar que para el año 2023 todas las escuelas pertenecientes al AMBA desarrollen de manera
obligatoria talleres de 4 encuentros por año sobre la inclusión en educación sexual, diversidad
cultural y sexual, considerando los derechos humanos en relacion a la orientación sexual e
identidad de género.

Actividad:

OM
• En uno de los encuentros en el marco del taller, se mostrará un corto sobre acoso escolar hacia
una adolescente Trasn donde ella relata su experiencia. A partir de este video se propondrá
reflexionar sobre lo visto, y se abordaran diferentes temas en relacion al acoso como el
acoso cibernético por la identidad de género y orientación sexual. Además, se preguntará si
alguna vez lo realizaron, o si utilizaron palabras en relacion a la orientación sexual e identidad de
género como insulto hacia alguno de sus compañeros, por ejemplo: gay, maricon, trava, etc.

.C
Además, se preguntará si desde su perspectiva se realizaron cambios en la sociedad en relacion a
estas cuestiones, y que cambios sienten que quedan por realizar.

4. ¿Se encuentran componentes Programáticos de Atención Primaria de la Salud?


DD
Si _X__ no__ Identifique
Se observa en relacion a: la educación para la salud: ya que se creó un “consultorio inclusivo” en el cual
se trabajó en el primer nivel de atención de salud facilitando acceso a la salud a través de asesorías de
salud responsable y reproductiva. Suministro de medicamentos básicos, y también en relacion a la
vacunación para las personas que estén en proceso de construcción de identidad de género. Además,
LA

tratamiento en endemias que son enfermedades que afectan a las personas de la diversidad.

5. En el caso: “Se encuentran presentes acciones de Promoción de la Salud”.


¿Es correcta esta afirmación? Si_X__ no__ ¿Por qué?
A partir de la Dirección de Diversidad Sexual se promovieron aspectos como una trasformación socio-
FI

cultural a favor de la igualdad, del desarrollo integral, inclusión social, y desde actividades dirigidas a los
vecinos de la comunidad de Lomas promoviendo los derechos de la comunidad LGBT como el programa
“Desconstruides”. Estas políticas públicas saludables y de desarrollo de aptitudes personales pueden
aumentar la salud y bienestar general de las poblaciones, y lograr un empoderamiento de la comunidad.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte