Parasitos SNC
Parasitos SNC
Parasitos SNC
SNC à PARASITARIAS
1. NEUROCISTICERCOSIS
2. HIDATIDOSIS
3. TOXOPLASMOSIS
JOSE ALBERTO CASTRO BARRANTES
1. Neurocisticercosis
- Prevalencia según regiones del Perú:
§ Costa norte (Callao, Ica)
§ Toda la sierra (Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco)
Epidemiologia
§ Toda la selva alta (Amazonas, Áncash)
- La neurocisticercosis à 1era causa de epilepsia adquirida
- Aproximadamente el 10 – 15 % de pacientes con cisticercosis tienen una teniasis intestinal
- Tiene una doble cadena de ganchos radiados y es
Platelminto cestodo una sola
- Tamaño à 3 – 5 metros
- Hospedero definitivo natural à Hombre (teniasis)
§ Alberga la forma adulta
- Hospedero intermediario: Alberga la forma quística –
larvaria
§ Natural à Cerdo (cisticercosis)
§ Accidental à Hombre (cisticercosis)
Teniasis
↓ Transmisión Ingesta de carne mal cocida
Saginata / Solium
1. Neurocisticercosis
- Demostraccion histologica del parasito en biopsia de cerebro o
medula espinal
Absolutos - Presencia de lesiones quísticas mostrando el escólex en TC o IRM
- Visualización directa de un cisticerco subretiniano (fondo de ojo o por
ecografía)
- Lesiones sugestivas de neurocisticercosis en estudio de
neuroimágenes
Mayores - Presencia de anticuerpos anticisticercos en inmunoblot
- Resolución de lesiones quísticas luego de tratamiento cesticida
Criterios - Resolución espontánea de lesiones anulares únicas
- Lesiones compatibles con Neurocisticercosis en estudio de
neuroimágenes
Menores - Manifestaciones clínicas sugestivas de neurocisticercosis
- Presencia de anticuerpos anticisticercos en LCR mediante ELISA
- Presencia de cisticercos extraneural
- Evidencia de un contacto familiar con infección por Taenia solium
Epidemiologicos - Sujetos que habitan en áreas endémicas
- Historia de viajes frecuentes a zonas endémicas
- Anatomia patolgica à - Manifestaciones clinicas à Pleomorfica
histopatologia (numero – localizacion)
Recordar - Neuroimagenes à RM, TC y Rx - Epidemiologia à zonas endemicas y familiar
- Inmunodiagnostico à Western con tenia (cisticercosis)
Blot y antigeno circulante - Coproparasitologia à Tenia adulta
Diagnostico
Apariencia del Cambios patologicos en el
Estadio evolutivo Hallazgos neuroimagen
parasito SNC
Parenquima cerebral (mas frecuente)
Lesiones quisticas, sin
Translucido + escolex
Quistes vesiculares Escasa inflamacion perilesional edema, sin captacion
integro
anomal de contraste
Pared vesicular
Intensa inflamacion alrededor Lesiones hipercaptantes,
Quistes coloides gruesa + turbio +
de las lesiones edema perilesional
escolex degenerado
Aspectos Nodulos
Granulomas – Lesiones hiperdensas,
patologicos y mineralizados + sin Gliosis perilesional
calcificaciones gliosis perilesional
escolex
neuroimagen
↓ Extraparenquimal à Espacio subaracnoideo
Según
Quistes gigantes en Quistes racemosos + Aracnoiditis focal, vasculitis, Lesiones multilobuladas,
localizacion y cisternas de LCR sin escolex infartos cerebrales infartos cerebrales
estadio del
parasito Membranas Hidrocefalia, aracnoiditis
Hidrocefalia, reforzamiento
Aracnoiditis difusa parasitarias fibrosa, atrapamiento de
anormal de leptomeninges
hialinizadas arterias y nervios craneales
Extraparenquimal à sistema ventricular
Liquido vesicular
Obstruccion de agujeros de Hidrocefalia asimetrica, Los
Quistes ventriculares translucido + escolex
Monro o acueducto de Silvio quistes pueden visualizarse
integro
Engrosamiento del
ependimo + Reforzamiento
Ependimitis Inflamacion del ependimo
membranas ependimario, hidrocefalia
parasitarias
.
1. Neurocisticercosis
- ¿De donde es mi paciente?
Epidemiologia - ¿Que animales cria?
- ¿Que animales come?
Clinica - Principal sintomatologia à Epilepsias
Estado
TC RM T1 c/c Imágenes
evolutivo
Algoritmo
Quiste
Diagnostico Quiste
Isohiperdenso Reforzamiento anular
coloidal
Si edema
Imágenes
Nodulo
Granuloma isohiperdenso Reforzamiento nodular
Si edema
Clacificacion
Calcificacion nodular C/S reforzamiento anular
NO edema
- Asintomática 80 % à Debemos recordar que recien tendremos los sintomas cuando ocurra la degeneración
parasitaria
- Epilepsia 70 – 90 % à parciales con generalización secundaria o tonico clonica generalizadas (+++) *****
- Déficit motor focal 16% à Hemiparesia, monoparesia, alteraciones oculomotoras
Clinica - Hipertension endocraneana
- Encefalitis cisticercosica (> 50 cisticercos en el encefalo)
- Trastornos del movimiento
- Déficit neurocognitivo, problemas neuropsiquiátricos, problemas depresivos
- Fiebre no es común
.
1. Neurocisticercosis
Pacientes sintomaticos:
- Neurocisticercosis inactiva (estadio granuloma o calcificacion)
- Encefalitis cisticercosica (> 50 cisticercos en el encefalo
Control de la crisis:
- Antipileptico (fenitoina / Carbamazepina / acido valproico / fenobarbital)
Control del déficit neurológico: poco a poco se puede convertir en una hipertensión endocraneana
- Esteroides o corticoides à se recomiendan prednisona, 1 mg/kg/día, o dexametasona 8
Sintomatico mg/kg/día, habitualmente durante unos 5 – 10 días (edema = inflamacion), debe
iniciarse al menos 1 dia antes de iniciar el antiparasitario (x 14 dias)
Cuando nuestro paciente esta con neurocisticercosis inactiva e hidrocefalia secundaria
a una infestacion subaracnoidea o ventricular – NEUROCISTICERCOSIS
Manejo EXTRAPARENQUIMAL (liquido) anterior, podemos hacer:
quirugico
- Neuroendoscopia
- Colocacion de valvula derivacion ventriculo peritoneal (VDVP)
Caracteristicas:
- Son altamente eficaces en el tratamiento de la cisticercosis parenquimatosa, y no tanto en
el caso de los quistes racemosos de los espacios meníngeos
- La recomendación de los expertos es que si hay:
§ Un único quiste viable se puede tratar con un solo fármaco
Etiologico § Pero si hay > 3 quistes viables se deben combinar más eficaz (sin incrementar los
efectos secundarios)
Farmacos: Antiparasitarios
- Albendazol à 15 mg/kg/día en 2 tomas durante 10 días (7, 15 o 30 dias a evaluar)
- Praziqueantel à 50 mg/kg/día dividido en 3 tomas durante 15 días (maximo 3600
mg/dia)
Tratamiento - Cuando únicamente se objetivan formas calcificadas no se recomienda tratamiento
cisticida
- En la encefalitis cisticercótica:
§ Tratamiento cisticida está contraindicado
§ Debe administrarse à Tratamiento corticoideo
- En pacientes con quistes viables intraparenquimatosos múltiples (> 3 quistes) se
recomienda tratamiento con cisticidas y corticoides según la pauta descrita
- En las formas subaracnoideas se recomienda mantenerlo de 2 – 3 meses
- En los casos de quistes subaracnoideos o intraventriculares complicados con hidrocefalia
se propugna el tratamiento quirúrgico para intentar extirparlos o para la derivación de
una hidrocefalia acompañante.
- La cirugía
Pautas de
tratamiento § Nunca está indicada en los quistes múltiples intraparenquimatosos
§ Sí puede ser necesaria en los quistes que comprimen la médula o la cola de
caballo
- Antes de cualquier tratamiento cisticida se deben descartar quistes intraoculares (debido
a que al ser destruidos, pueden afectar gravemente la visión)
§ El tratamiento de los quistes intraoculares es quirúrgico
- El principal tratamiento sintomático:
§ Es el control de las crisis epilépticas, a poder ser, sobre todo:
> En los niños à carbamazepina o levetiracetam y no con la clásica
fenitoína, que tiene muchos más efectos secundarios
- Se recomienda administrar fármacos antiepilépticos durante 6 – 12 meses tras la
resolución radiográfica de la infección parasitaria activa (si continuar la crisis epilepticas
administras de manera indefinida los antipilepticos)
.
2. Hidatidosis cerebral
Forma biológica Larva, tenia y huevo
Estadio infectante Huevo
Caracteristicas
Transmisión Via oral (heces de perro)
Hospedero
Perros, lobos
definitivo natural
Hospedero Natural Oveja (quiste hidatídico)
intermediario Accidental Humano (quiste hidatídico)
- La infección suele ser en la infancia
Epidemiologia
- Zona ganadera (crianza de perros)
Órganos:
Habitad
- 1ero à Hígado (lóbulo derecho) / 2do à Pulmón (derecho)
Enfermedad Quiste hidatídico (hidatidosis)
- Ecografia
- En la RM y la TC el quiste hidatídico cerebral aparece:
Diagnostico
Imágenes
§ Redondeado
§ De pared muy fina y lisa
§ No produce edema a su alrededor *****
- Epilepsia à anticonvulsivante
Sintomatico
- HIC à manitol
- Es el tratamiento de eleccion
Quirurgico § Pacientes con quiste hepatico sintomaticos (complicados o no) de cualquier
tamaño
§ Quistes asintomaticos de > 7 – 10 cm
Tratamiento - Personas asintomaticos como profilaxis prequirurgica
- Personas sintomaticas no complicadas o con contraindicaciones quirurgicas:
Antiparasitario § Albendazol à 15 mg/kg/día en 2 tomas/cada 12 h durante 3 – 6 meses
(tratamiento - Personas Pre – cirugia:Albendazol à 15 mg/kg/día en 2 tomas durante 30 dias
farmacologico) antes de la cirugia (asi reduce tamaño)
- Personas Post – cirugia: Albendazol à 15 mg/kg/día en 2 tomas durante 60 dias
posteriores a la cirugia (asi evitamos la recidiva)
.
3. Toxoplasmosis cerebral
- Es un protozoario intracelular obligado muy obicuo
Agente § Es la infección oportunista del SNC más frecuente en los pacientes con
SIDA (CD4 < 200)
- La mayoría de las infecciones en pacientes con SIDA son producidas por T. gondii de tipo 2
Tipos - Las toxoplasmosis congénitas son producidas por T. gondii de tipo 1 y 2
- Las infecciones animales se deben a T. gondii de tipo 3
3. Toxoplasmosis cerebral
- Produce:
§ Malformaciones oculares o una coriorretinitis
Toxoplasmosis § Calcificaciones intracraneales
congenito § Ependimitis
§ Hidrocefalia
§ Retraso mental
- Asintomática en > 90 % de las personas
- Solo en aproximadamente el 5 % de las ocasiones produce:
§ Un síndrome similar al de una mononucleosis infecciosa (fiebre,
linfoadenopatías)
§ Menos frecuentemente coriorretinitis (inflamacion coroide –
profundo retina)
Sanos
Clinica
3. Toxoplasmosis cerebral
- Mundo à TARGA + Pirimetamina + Sulfadiazina
Tratamiento - Peru:
§ Antiguamente à Cotrimoxasol (330 – 1200 mg c/12 horas) + Clindamicina (600 mg c/6 horas)
§ Actualmente à Solo damos Cotrimoxasol (330 – 1200 mg c/12 horas) y evaluaremos su evolucion