LIBRO La Escuela para La Vida
LIBRO La Escuela para La Vida
LIBRO La Escuela para La Vida
EN LA VIDA
(DIDACTICA)
1
INDICE
Capítulo 1 Problemas presentes en el proceso docente-educativo.
2
4.5.2.1 Tipología de clases.
4.5.2.2 Tipología de lo laboral e investigativo.
4.6 Otras formas del proceso docente-educativo.
4.7 La forma en su dimensión temporal.
4.8 Tipos de cursos.
4.9 ¿Cómo se aprende y enseña? El método. Sus dimensiones.
4.10 Características del método.
4.11 El método en su dimensión instructiva.
4.12 El método en su dimensión desarrolladora.
4.13 El método en su dimensión educativa.
4.14 El método en su dimensión administrativa.
4.15 La independencia cognoscitiva del estudiante.
4.16 Clasificación de los métodos.
4.17 Métodos de enseñanza problémica.
4.18 Juegos didácticos.
4.19 Los procedimientos.
4.20 Los medios de enseñanza.
3
6.2 La segunda ley de la Didáctica. Relaciones internas entre los componentes del
proceso docente-educativo: La educación a través de la instrucción.
6.2.1 La relación entre el objetivo y el contenido.
6.2.2 La integración y derivación del proceso docente-educativo.
6.2.3 La relación entre el objetivo y el método (forma y medio).
6.2.4 La relación entre el contenido y el método (forma y medio).
6.2.5 La relación entre el resultado y el resto de los componentes del proceso.
6.2.6 La relación entre la instrucción y la educación.
4
8.8.3 Componentes, leyes y eslabones del proceso docente-educativo en el diseño del plan
de estudio.
8.8.4 La estructura del plan de estudio. La disciplina, el módulo.
8.8.5 Clasificación de las asignaturas de acuerdo con su acercamiento al objeto del
egresado, a la vida.
8.8.6 La asignatura. El crédito.
8.8.7 El documento plan de estudio.
8.9 El programa de la disciplina o área.
8.10 El programa de la asignatura.
8.11 El año o grado.
8.12 El plan de la clase.
8.13 Dinámica del diseño curricular.
8.14 Ejecución y evaluación del proceso docente-educativo.
8.15 Sistema de propiedades en el desarrollo del proceso docente-educativo de excelencia.
CONCLUSIONES
5
SINOPSIS
LA ESCUELA EN LA VIDA
6
PROLOGO
La tercera edición de esta monografía le fue antecedida por una cubana en el año de 1992 y
otra boliviana en el año de l994. En la inicial se introdujo, por primera vez, el concepto ley
didáctica, como relación de componentes debidamente sistematizados, lo que posibilitó
explicar la estructura del proceso y su comportamiento o movimiento, así como
caracterizar, con más rigor, los componentes tradicionales de la didáctica. Todavía en ese
momento se identificaba el proceso con el método, lo que superaba el uso de la forma
presente en otros textos.
En la segunda edición, lo más significativo radicó en no identificar el desarrollo del proceso
con ninguno de los componentes, ni con las leyes, no obstante ser estos la explicación
esencial de ese desarrollo, por adquirir este personalidad propia.
En esta tercera edición lo novedoso es la introducción del concepto de dimensión tanto para
caracterizar el proceso en sus aspectos instructivo, desarrollador y educativo como para
explicar el diseño curricular, y la evaluación del proceso, como parte consustancial de la
didáctica, de sus leyes y componentes, todo lo cual lo hace mucho más sistémico y
profundo.
De tal manera el aparato de categorías de la didáctica se enriquece y se enuncian los
conceptos: objeto, función, dimensión, cualidad, componente, ley, eslabón y propiedad.
Cada uno de ellos desempeña un papel caracterológico y metodológico en esta ciencia.
El concepto ejecución del proceso, como aspecto tecnológico del mismo, se diferenció del
concepto desarrollo, en el que se incluye el diseño y la evaluación del proceso, es decir se
hace explícito el aspecto administrativo dentro de lo didáctico.
Las cualidades ya no son de un componente en particular, como puede ser el nivel de
asimilación para el objetivo, sino del proceso en su totalidad, que caracterizará el estudio
del mismo en toda su extensión. Se introdujo la categoría propiedad lo que permitió
caracterizar el proceso de excelencia
El enfoque dialéctico ya se estudió en las ediciones anteriores; ahora lo novedoso es que a
este se le agrega lo holístico, también como fundamento epistemológico del autor, sin que
dichos aspectos se desglosen a profundidad por la índole de esta monografía, en tanto que
hay otra obra del autor que sí lo hace (la pedagogía como ciencia o epistemología de la
Educación también editada en 1995 y actualmente en proceso de reedición)
El autor tiene agradecimientos a varios colegas: al doctor Pedro Horroutiner por defender
que sólo son dos las leyes del proceso, y por incorporar el concepto de valor como
componente del contenido; al Dr. Homero Fuentes y a la Dra. Virginia Sierra por defender
que el diseño curricular se explica a partir de las leyes, o sea, dentro de la didáctica, para lo
cual no es necesario aportar conceptos nuevos, en especial esta última colega contribuyó
decisivamente a la elaboración de la bipirámide, con cuya ayuda se explican gráficamente
las relaciones entre los componentes, es decir, las leyes de la didáctica. A la Dra. Thalia
Fung que, no obstante su juventud, fue la primera que enunció el concepto de dimensión
para caracterizar enfoques en el estudio del proceso. A la Dra. Martha Arana por
incorporar el concepto tecnología al análisis de lo didáctico. A la Dra. Mirian Iglesias por
7
introducir el enfoque holístico en el análisis de los componentes, en especial, en la
autopreparación y el trabajo independiente.
Quiero agradecer también la participación de miles de profesores de la educación superior
que han contribuido a la maduración de estas ideas en decenas de talleres realizado a lo
largo de estos años en todas las universidades cubanas y en algunas latinoamericanas , en
especial a los miembros de los centros de investigaciones pedagógicas de la Universidad de
Oriente, de Pinar del Río (Isla de la Juventud) y de Camagüey. Así mismo, a todos mis
aspirantes, de los que tanto aprendí durante la valoración de sus tesis de grado y a mis
compañeros de la Dirección de Formación del Profesional del Ministerio de Educación
Superior. A todos ellos muchas gracias.
El autor
8
CAPÍTULO 1
PROBLEMAS PRESENTES EN EL
PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO.
A pesar de los avances de la ciencia pedagógica y didáctica, en los últimos tiempos se
constatan un conjunto de deficiencias e insuficiencias que determinan cierto nivel de
ineficiencia en el proceso docente-educativo.
Los criterios generalizadores a que el autor ha arribado, a partir de la observación del
proceso docente-educativo le permiten llegar a la conclusión de que los problemas
presentes en el mismo se manifiestan, fundamentalmente, en las direcciones siguientes:
9
En resumen, las manifestaciones de asistematicidad en el desarrollo del proceso tienen
su fundamento en el insuficiente dominio de la teoría de la Didáctica, que limitan la
organización sistémica de cada nivel de estructuración del proceso docente-educativo:
clase, tema, asignatura, disciplina, nivel, carrera o tipo de educación. Situación que se ve
agravada por el hecho de que algunos piensan que la teoría Didáctica no desempeña un
papel trascendente y no se debe estimular su desarrollo.
La gestión efectiva de cada instancia de dirección en ocasiones se ve limitada por el
número exagerado de elementos subordinados tanto de profesores como de aspectos a
atender. En ocasiones, se tiene en cuenta la calidad de una clase, no así del conjunto de
clases que conforman el tema como unidad, como sistema.
La presencia de aspectos asistémicos influyen en la necesaria estructura y jerarquización
de las disciplinas y asignaturas, cuya importancia depende más del carácter de los
profesores que del objetivo que posean en la formación del egresado.
En ocasiones, cuando falta o no opera la estrategia, lo general, los niveles de dirección
se preocupan y ocupan exageradamente por lo táctico, lo particular, estimulando lo
esquemático y reduciendo la necesaria iniciativa de la base.
El trabajo metodológico que se desarrolla en algunos niveles de dirección, no se concibe
como gestión del proceso docente-educativo, y en ocasiones se limita solamente a la
superación operativa de los profesores.
La labor que desarrollan los maestros vinculada a la organización, planificación y
control del proceso docente-educativo no siempre se identifica con el trabajo
metodológico, de manera que se hace asistemática la concepción, diseño y ejecución de
dicho proceso. En ocasiones, la labor de dirección de las instancias de orden superior: en
los temas, asignaturas, grados, años, etc., todavía se valora más alejada del trabajo
metodológico, lo que estimula que se piense que la actividad es sólo administrativa,
cuando en realidad es esencialmente metodológica.
Estas insuficiencias conceptuales y organizativas se reflejan en ineficiencias en la
dirección del proceso docente-educativo.
10
partida para desarrollar el proceso docente-educativo.
Todos los profesores no siempre se sienten responsabilizados, desde el punto de vista
docente, con el desarrollo de la actividad laboral.
La actividad académica está valorada en una jerarquía mayor que la laboral.
Una enseñanza plana, uniforme que impide la iniciativa, la creatividad del escolar,
11
aunque declare que aspira a formar un hombre integralmente nuevo, es un problema que
debe ser resuelto en esas enseñanzas.
En conclusión, hemos mostrado los problemas que, generalizados en tres tipos de ellos,
entendemos son los más significativos de los presentes en el proceso formativo. La
Pedagogía, como ciencia de ese proceso, hace suyos esos problemas y ofrece un camino
para su solución, mediante la conformación de un aparato teórico en que queden precisados
los conceptos y las leyes que nos posibiliten, mediante su manejo, alcanzar objetivos que
transformen las situaciones esbozadas.
En este libro, como en cualquier investigación fundamental, se muestra un modelo
teórico que propone la solución de los problemas mencionados, por esa razón la lógica que
se sigue es la siguiente: una vez determinados algunos de los problemas fundamentales
existentes pasaremos, en primer lugar, a la presentación de los conceptos proceso
formativo y docente-educativo, vistos estos en su totalidad (capítulos 2 y 3), pero sin hacer
inicialmente un estudio exhaustivo. Solo después pasaremos a una explicación de sus
componentes y leyes (capítulos 4, 5 y 6), que sí permiten dicha explicación analítica; para
retomar de nuevo el proceso en su conjunto (capítulos 7 y 8) armados de una teoría, que
nos posibilita ser más profundo y esencial.
12
Preguntas
1. ¿Cuáles son los problemas presentes en el proceso docente-educativo?
2. Caracterice cada uno de ellos.
Problemas
1. Concrete los problemas que se presentan en el proceso formativo de su institución
docente a partir de los problemas generales explicados en este capítulo.
13
CAPÍTULO 2
EL PROCESO FORMATIVO
Una escuela de excelencia es aquella que ofrece calidad en todos y cada uno de sus
productos y servicios, en primer lugar a los estudiantes, así como a la sociedad que la
concibió y creó para satisfacer las necesidades de la formación de las nuevas generaciones.
Para lograrlo se requiere la conducción consciente y en forma óptima de los procesos
fundamentales que se desarrollan para la preparación del hombre. A continuación
explicaremos esos procesos.
14
resolver el proceso formativo, con vistas a preparar al hombre, es “dar carrera para
vivir”(1).
La instrucción es el proceso y el resultado cuya función es la de formar a
los hombres en una rama del saber humano, de una profesión, de “dar carrera
para vivir”.
Requiere, además, y como resultado de esa misma apropiación, que desarrolle todas sus
facultades o potencialidades funcionales, tanto espirituales como físicas. El hombre será
inteligente si se le ha formado mediante la utilización reiterada de la lógica de la actividad
científica, de la actividad laboral, profesional. Esa potencialidad funcional para ejecutar
una acción, para resolver un problema, es sólo posible apoyado en el conocimiento de una
rama del saber humano, de una profesión. Para estar preparado se requiere, por tanto, ser
instruido y, además, haber desarrollado sus potencialidades funcionales o facultades.
El desarrollo es el proceso y el resultado cuya función es la de formar
hombres en plenitud de sus facultades tanto espirituales como físicas, de “templar
el espíritu y el cuerpo”(1).
La instrucción y el desarrollo se forman juntos e interactuando, aunque ambos
mantienen una relativa autonomía y personalidad propia. Por ejemplo, un profesor de
cultura física instruye a sus estudiantes en un determinado deporte, la natación, mediante el
aprendizaje de determinadas técnicas; mediante de la asimilación de esos contenidos el
escolar va a la vez desarrollando determinadas capacidades de fuerza y resistencia; pero el
docente puede incluso hacer mas: con el ánimo de potenciar la asimilación de la natación
puede, en un momento determinado, orientarle que hagan levantamiento de pesas, es decir,
que ejecuten otra instrucción, para propiciar el desarrollo de la capacidad de la fuerza que,
posteriormente, contribuirá decisivamente a un mejor desenvolvimiento de la natación. La
comprensión del vínculo obligado y de la relativa autonomía de cada proceso es una
medida de la madurez de la Pedagogía, como ciencia.
También de la observación de la práctica social se aprecia un tercer proceso: el
ciudadano vive inmerso en un conjunto de relaciones con otros hombres, así llamadas
relaciones sociales. Estas relaciones van conformando determinados rasgos de su
personalidad, mediante los cuales expresa los valores que los objetos y las personas tienen
para él. En el estudiante hay que formar, además del desarrollo y la instrucción, los valores
y sentimientos propios del hombre como ser social. La sociedad en su devenir histórico ha
acumulado valores morales, religiosos, políticos y jurídicos, entre otros, que forman parte
de los elementos más preciados de su cultura. El ciudadano, el joven, tiene que apropiarse
de esos valores como parte de su preparación y, de lograrse esto, se considera educado.
La educación es el proceso y el resultado cuya función es la de formar al
hombre para la vida, de “templar el alma para la vida”, en toda su
complejidad.(1)
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es
hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a
nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no
podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”(2).
Estos tres procesos del proceso de formación se dan a la vez. Sin embargo, no significa
15
que automáticamente a un conocimiento le corresponda un solo tipo de acción o de
sentimiento, en una relación directa, lineal; por el contrario, la gama de variantes es
inagotable, de ahí que la selección de qué opción escoger es consciente, consecuencia de su
naturaleza dialéctica. Por ejemplo, usted puede enseñar una especie marina en Biología,
cuando el alumno caracteriza dicha especie se está instruyendo; sin embargo, puede a la
vez significar la necesidad que tiene la humanidad de conservar el medio ambiente; en ese
sentido está contribuyendo a formar un valor en el escolar, a educarlo, pudiera ignorar
hacer énfasis en lo segundo y no contribuir entonces a la educación; se educa cuando se
instruye, pero, hacia dónde, depende de cómo lo hace.
Quiero resaltar el hecho de que se puede garantizar en un proceso docente relativamente
corto que el escolar se apropie de un conocimiento, pero la formación de un sentimiento es
algo mucho más complejo y dilatado, que requiere la presencia de otros muchos factores
incidiendo a la vez para su consecución; de ahí la complejidad de las relaciones entre estos
procesos.
EDUCACION DESARROLLO
INSTRUCCION
En el gráfico se han tratado de representar las relaciones que se dan entre los tres
16
procesos, vínculos estos que tienen una naturaleza dialéctica, cuestión ésta que se
simboliza mediante unas flechas de doble saeta, es decir que se da en los dos sentidos.
A partir de lo ya estudiado hasta aquí y para poder precisar las categorías fundamentales
de la Pedagogía se hace necesario caracterizar cada uno de los procesos por separado y, a
la vez, relacionarlos, para clasificarlos.
* Como sabemos, el proceso formativo se puede clasificar, sobre la base del criterio
de las funciones que persigue, en tres tipos de procesos: el educativo, el desarrollador y el
instructivo.
17
Al mismo tiempo, el proceso educativo se puede clasificar atendiendo al tipo de
institución que participa en su ejecución. La sociedad dispone de un conjunto de
instituciones para el desarrollo del trabajo educativo: la escuela, la familia o la sociedad en
su conjunto, mediante las organizaciones políticas, de masas, religiosas, etc. Cuando
participan todas estas instituciones al mismo tiempo la denominamos Educación en
sentido amplio. A estos tres tipos de instituciones sociales relacionadas dialécticamente
les corresponde la tarea de formar al hombre, desempeñando cada una de ellas un papel
esencial en dependencia de las condiciones que en cada momento existan. Sin embargo, a
la escuela se le asigna la misión fundamental de la educación de las nuevas generaciones y
de ser el centro de su ejecución por su carácter sistémico y porque en la misma se
desenvuelven profesionales de esta actividad, que están armados de la teoría pedagógica y
pueden desempeñar su labor de un modo más eficiente, esta es la Educación en sentido
estrecho. En resumen, el proceso formativo se puede clasificar en tres en correspondencia
con la función que llevan a cabo y, además, el proceso educativo se puede clasificar
atendiendo al tipo de institución que participa en su ejecución, en sentido amplio cuando es
toda la sociedad, y sentido estrecho si sólo participa la escuela.
18
grado de sistematicidad; por ejemplo la participación de los estudiantes en el coro de la
escuela, cuyo desarrollo no pertenece a ninguna materia en específico.
El proceso extraescolar: proceso formativo escolar que se desarrolla fuera de la escuela,
aunque es dirigido por ella y posee un menor grado de sistematicidad; por ejemplo la
actividad de los pioneros exploradores.
Proceso docente-educativo.
Proceso extradocente
Proceso extraescolar
19
Preguntas
1. ¿Qué se entiende por proceso formativo?
2. ¿Qué es Pedagogía y cuál es su objeto?
3. ¿Qué es una dimensión?
4. ¿Qué es una función?
5. ¿Cuáles son las dimensiones del proceso formativo y cuáles las funciones?
6. ¿Qué se entiende por proceso educativo, instructivo y desarrollador?
7. ¿Cuál es la definición de educación, en sentido amplio y en sentido estrecho?
8. Incluye a la instrucción el concepto educación en sentido amplio, o en sentido estrecho.
9. ¿Por qué no se deben confundir los conceptos de educación e instrucción con los de
objetivo educativo e instructivo?
10.¿Qué tipo de relación se establece entre la instrucción y la educación (en sentido
estrecho) y que implica esto?
11.¿Cuál es la diferencia entre Pedagogía y Didáctica?
12.¿Por qué se dice que la Didáctica es una rama de la Pedagogía?
13.¿Qué es el proceso educativo escolar?
14.Defina el proceso docente-educativo.
15.¿En qué se diferencian los procesos docente-educativo, extradocente y extraescolar?
Problemas
1. Atendiendo a qué aspectos se establecieron las dimensiones del proceso formativo.
2. ¿En qué son similares y diferentes las dimensiones y las funciones del proceso
formativo?
3. ¿La educación, la instrucción y la capacitación son procesos o son resultados?
4. ¿Por qué se dice que son tres procesos y también que es un solo proceso? Explique.
5. ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para la clasificación de los procesos que forman
parte del proceso formativo?
6. Analice por qué se argumenta que la formación de un sentimiento es algo muy complejo
y no se desprende directamente de la apropiación de un conocimiento, pero que a la vez
es inseparable de la asimilación de los conocimientos en general.
20
CAPÍTULO 3
EL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO.
Como ya se dijo en el capítulo anterior, cuando el proceso formativo escolar es el más
sistémico, lo que quiere decir que se ejecuta con carácter de sistema, se denomina proceso
docente-educativo. Este proceso se desarrolla en las escuelas u otros tipos de
instituciones docentes.
Si el proceso formativo se lleva a cabo por otras instituciones sociales, como son la
familia, los medios de comunicación masivos, u otros, que realizan esa función de un
modo más espontáneo, menos sistémico y entonces este no es proceso docente-educativo.
La ciencia que estudia el proceso docente-educativo recibe el nombre de didáctica, es
decir, que mientras la Pedagogía estudia todo tipo de proceso formativo en sus distintas
manifestaciones, la didáctica atiende sólo al proceso más sistémico, organizado y eficiente,
que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional especializado: los
profesores. En consecuencia la didáctica es una rama de la pedagogía.
Se considera una ciencia aquella disciplina que posee un objeto y una metodología
propia que no coincide con ninguna otra. Durante todo el capítulo, y en buena medida a lo
largo de todo el texto, iremos ofreciendo los argumentos que posibiliten demostrar el
carácter de ciencia de la didáctica.
21
Y, ¿qué es un estado? Todo objeto, en la naturaleza, en la sociedad, lo podemos
estudiar en un momento determinado mediante sus características, cualidades y
propiedades. Así, una persona puede ser alta, negra, de ojos pardos, estudiosa, de buena
presencia, trabajadora, de profundos sentimientos morales, valiente, etc.; estas son sus
cualidades. Sus características son: la altura, el color de la piel, el color de los ojos, la
aplicación, el aspecto externo, la voluntad, el sentimiento, el carácter, etc. Al apreciar sus
características nosotros podemos determinar qué situación tiene el objeto de estudio en un
momento determinado, este es su estado. El estado de un objeto cambia en el tiempo; ese
cambio sucesivo en el tiempo del conjunto de características, de los estados de un objeto,
es el proceso.
El proceso docente-educativo, como proceso formativo que es, posee, al igual que éste,
las tres dimensiones y funciones que anteriormente se explicaron: la instructiva, la
desarrolladora y la educativa.(ver epígrafe 2.2). La interpretación de las dimensiones es la
siguiente: es un solo proceso, el proceso docente-educativo, pero el mismo, en
correspondencia con la función que posee, se proyecta en tres procesos distintos, los cuales
se ejecutan a la vez, interactuando e influyéndose mutuamente, no de una manera lineal y
directa, sino dialéctica, resultando un solo proceso integrado, globalizado, que es el
proceso docente-educativo.
22
3.2.2 Análisis esencial del proceso docente-educativo
Un análisis más profundo, esencial, del objeto de la didáctica, es decir, del proceso
docente-educativo nos hace llegar a las conclusiones siguientes:
El objeto de una ciencia se estudia, de un modo sistémico, mediante la determinación de
un conjunto de características que expresan sus partes o aspectos fundamentales, así como
de las leyes o regularidades por medio de las cuales se precisa el comportamiento, el
movimiento de ese objeto.
La didáctica tiene sus características o componentes propios que estudiaremos en detalle
y que le dan su personalidad. Tiene también sus leyes, a partir de las cuales se puede
precisar la metodología inherente al proceso docente-educativo.
El estudio profundo de la didáctica nos permite llegar a la conclusión de que es una
ciencia social, humanística y sus leyes tienen una naturaleza dialéctica. La naturaleza o
racionalidad dialéctica de las leyes pedagógicas posibilita precisar el carácter
contradictorio de los componentes que se relacionan en esas leyes, como ya se empezó a
apreciar cuando se valoraron los tres tipos de procesos en cuanto a sus diferencias y, a la
vez, en su unidad.
En resumen, hacemos la caracterización analítica, esencial del objeto de la didáctica: el
proceso docente-educativo, determinando el conjunto de los componentes que constituyen
la estructura de dicho objeto; de modo similar a cuando le sacamos una foto a una persona,
en la que se puede apreciar cada componente: la cabeza, el tronco y las extremidades, es
decir, la estructura de dicha persona.
Además, se hace necesario caracterizar, mediante las leyes, el por qué del
comportamiento de ese objeto, su movimiento; de modo similar a cuando se toma una
película en la cual se puede apreciar el movimiento de la persona (objeto), el
comportamiento de cada componente en ese movimiento y las relaciones entre esos
componentes.
Pasemos a describir cada uno de estos aspectos, sin que esto sea un análisis exhaustivo
como sí haremos en los próximos dos capítulos de este libro.
23
desarrollo), como en sus sentimientos (la educación), junto con la preparación inmediata
para su actividad laboral (la instrucción), en correspondencia con los valores más
importantes de la misma.
El problema es la situación que presenta un objeto y que genera en alguien una
necesidad. Así pues, el encargo social es un problema, porque en este se concreta la
necesidad que tiene la sociedad de preparar a sus ciudadanos con determinada formación,
con determinados conocimientos, habilidades y valores para actuar en un contexto social
en una época dada. Este es el primer componente del proceso.
El objeto es la parte de la realidad portador del problema. Es decir, el objeto es un
aspecto del proceso productivo o de servicio, en el cual se manifiesta la necesidad de
preparar o superar a obreros o a profesionales para que participen en la solución del
problema, que se resuelve inmerso en el proceso de formación del ciudadano. Este es el
segundo componente del proceso.
El problema se vincula también con otro importante componente del proceso docente-
educativo: el objetivo. El objetivo del proceso docente es la aspiración que se pretende
lograr en la formación de los ciudadanos del país y en particular de las nuevas
generaciones, para resolver el problema. El objetivo es la aspiración, el propósito, que se
quiere formar en los estudiantes: la instrucción, el desarrollo y la educación de los jóvenes,
adolescentes y niños. Este es el tercer componente del proceso.
Para alcanzar ese objetivo el estudiante debe formar su pensamiento, cultivar sus
facultades, como indica la práctica milenaria escolar, mediante el dominio de una rama del
saber, de una ciencia, de parte de ella o de varias interrelacionadas y que está presente en el
objeto en que se manifiesta el problema, a esto le llamamos el contenido del aprendizaje,
de la enseñanza, del proceso docente-educativo. El contenido es el cuarto componente del
proceso.
El proceso docente-educativo es el proceso mediante el cual se debe lograr el objetivo,
cuando el estudiante se apropia del contenido. Este proceso debe tener un cierto orden, una
determinada secuencia. A la secuencia u ordenamiento del proceso docente-educativo se le
denomina método, que es el quinto componente del proceso.
El proceso docente-educativo se organiza en el tiempo, en un cierto intervalo de tiempo,
en correspondencia con el contenido a asimilar y el objetivo a alcanzar; así mismo, se
establece una determinada relación entre los estudiantes y el profesor, que viene dada por
ejemplo por la cantidad de estudiantes que estarán en el aula con el profesor en un
momento determinado, estos aspectos organizativos más externos se denominan forma de
enseñanza; su sexto componente.
El proceso docente-educativo se desarrolla con ayuda de algunos objetos, como son, el
pizarrón, la tiza, los equipos de laboratorios, el retroproyector, etc., todo lo cual se
denomina medio de enseñanza; su séptimo componente.
El resultado, es el componente que expresa las transformaciones que se lograron
alcanzar en el escolar; es el producto que se obtiene del proceso, y su octavo componente.
Hemos visto, en resumen, que mediante el análisis del proceso docente-educativo,
desarrollado en un plano más profundo, se encontraron ocho componentes, el problema, el
objeto, el objetivo, el contenido, el método, la forma, el medio y el resultado. Estos
componentes, por su importancia, son categorías del proceso docente-educativo,que
estudiaremos con más profundidad en los capítulos 4 y 5 de esta monografía.
24
3.2.4 Las leyes del proceso docente-educativo
Anteriormente estudiamos los componentes de la estructura del proceso docente-
educativo; sin embargo no hemos analizado las características propias del movimiento, del
desarrollo del proceso que es explicado mediante las leyes pedagógicas.
Un estudio teórico, profundo y esencial del proceso docente-educativo permitió
establecer dos leyes pedagógicas generales, que estudiaremos en el capítulo 6 de este libro,
las cuales expresan las relaciones que se dan, primero, entre el medio social y el proceso
docente; y segundo, entre los componentes estudiados anteriormente; estas son, como ya
se dijo, la causa, la fuente del desarrollo, del movimiento del proceso docente-educativo.
Esas leyes son la relación, por ejemplo, entre el problema y el objeto, el objetivo y el
contenido; así como entre el objetivo y el método, el objetivo y el resultado, etc. Las leyes
expresan las características propias del movimiento del proceso docente-educativo y en
ellas se encuentra la esencia de este. Por supuesto las leyes son también categorías de la
didáctica.
Usamos indistintamente los términos leyes pedagógicas o didácticas porque estas son
las mismas. La didáctica es una pedagogía, sistémica, eficiente, es decir, en la didáctica se
expresan las leyes más evidentemente. En la pedagogía también están presentes, pero de
una manera más compleja, porque en el proceso formativo en general se pueden manifestar
otros muchos más aspectos que no necesariamente lo están en la escuela, como puede ser
el desarrollo de una actividad sindical, que puede tener otras intenciones además de la
formativa.
Al conocer y aplicar conscientemente los ocho componentes y las dos leyes el profesor
puede dirigir como un todo el proceso docente-educativo en su conjunto, haciéndolo
eficiente, es decir, logrando el objetivo y utilizando el mínimo de recursos humanos y
materiales. Este proceso, con un enfoque teórico totalizador (holístico) es la expresión
sistémica de todos los componentes y leyes estudiados, que permite explicar el
comportamiento de los procesos de formación en sus tres dimensiones y funciones,
educativo, desarrollador e instructivo.
25
3.3.1 La naturaleza del proceso docente-educativo
Ya estamos en condiciones de pasar en el estudio de la didáctica, de una apreciación
superficial en que se caracterizó el proceso docente-educativo como una relación
enseñanza-aprendizaje, a otro estudio más profundo.
La caracterización analítica del objeto, proceso docente-educativo, nos permitió
determinar los componentes y, todavía en un plano más profundo, las leyes. Estas últimas
posibilitaron establecer las causas y fuente del movimiento y del comportamiento del
proceso, ya que en ellas está la esencia, lo fundamental del proceso docente-educativo.
Sin embargo, las leyes pedagógicas, no son más que la expresión pedagógica, didáctica,
de las relaciones sociales, que debemos demostrar, que se dan entre los hombres, en el
vínculo permanente sociedad-individuo.
El proceso docente-educativo surge como tal para satisfacer una necesidad social, un
encargo social, un problema, es decir, la necesidad de la preparación de los ciudadanos de
un país, de las nuevas generaciones, que es sin dudas, de naturaleza social.
Los objetivos, es la expresión pedagógica del encargo social, no son más que las
características didácticas que aspiramos formar en los estudiantes, para que satisfagan esas
necesidades sociales, que asume el egresado en el seno de la sociedad.
El contenido, lo que debe dominar el estudiante, no es más que la concreción didáctica
de la cultura que la humanidad ha ido acumulando en su desarrollo histórico y social,
seleccionado en el proceso para satisfacer el objetivo.
Como podemos apreciar la naturaleza de estos componentes es didáctica, así como las
leyes que relacionan esos componentes, las cuales son, fundamentalmente, de naturaleza
social.
Por supuesto, el objetivo se concreta en cada estudiante. Este último mediante su
método de aprendizaje, individualiza el objetivo. El método, como vía, camino, para llegar
al objetivo, es individual; pero se desarrolla para alcanzar el objetivo que es didáctico,
social, mediante su realización personal.
En resumen, el proceso docente-educativo tiene en las leyes pedagógicas su esencia,
estas poseen una naturaleza didáctica en tanto que vincula dialécticamente componentes
cuya naturaleza es didáctica y que se desarrolla en cada persona con vista a la formación de
cada sujeto, que lo prepara para la vida, para vivir en la sociedad. Por tanto, podemos
concluir diciendo que las leyes pedagógicas, que constituyen la esencia, lo fundamental del
proceso docente-educativo, tienen una naturaleza didáctica; en que se vinculan lo social,
como elemento fundamental, y con lo individual, para formar a los hombres de la sociedad.
26
En correspondencia con el nivel estructural los procesos docentes pueden clasificarse en
dependencia del mayor o menor grado de complejidad. El proceso de orden mayor, el más
abarcador es la carrera o tipo de proceso educacional escolar a través del cual se garantiza
la formación del egresado y se resuelve el encargo social. El subsistema, sistema
inmediato menor es la disciplina docente o área de estudio, que garantiza durante su
desarrollo la formación de algunos de los objetivos que se declararon en el sistema mayor
o que ayuda a lograrlos; la agrupación de todas las disciplinas en una unidad es el sistema
mayor o carrera.
Las disciplinas, a su vez, se dividen en asignaturas o módulos, que se pueden definir
como aquellos procesos docentes que en su desarrollo garantizan uno o varios objetivos de
la disciplina. Con igual enfoque podemos dividir las asignaturas en temas o unidades, y
estos en clases.
Por último, la célula del proceso es la tarea docente, que no puede ser objeto de
divisiones ya que pierde su naturaleza y esencia.
En sentido inverso la integración de tareas conforma las clases y los temas; estos temas
las asignaturas; estas, las disciplinas; y por último, las disciplinas, la carrera o tipo de
proceso educacional escolar.
Existe otro nivel de estructura del proceso docente-educativo pero de carácter horizontal
y es el año, que se corresponde con la sistematización de todas las asignaturas o módulos
que en un momento determinado recibe el escolar. Cuando se expresa el concepto de año
también se tiene en cuenta, con igual significación el de semestre, bloque u otra opción
temporal que permita agrupar a un conjunto de asignaturas en un momento determinado.
Lo importante es reiterar la idea de que cualquiera que sea el nivel estructural o de
sistematicidad con que se trabaje, dicho nivel posee los componentes, las leyes, las
funciones o las dimensiones estudiados y, por lo tanto, no se debe pensar que son partes de
un proceso de orden mayor, sino subsistemas de aquel. Las partes son los componentes o
las leyes, los subsistemas poseen todas las partes.
27
para su solución y requiere entonces, del uso de la lógica de la investigación científica para
su solución.
3.3.4 El proceso docente-educativo, su clasificación de acuerdo con los
niveles de acercamiento a la vida
La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las
características que deben poseer los hombres que aspira a formar: los objetivos del
proceso formativo. Lo fundamental en la educación es preparar al hombre para realizar su
actividad laboral, en un cierto contexto social, es “prepararlo para la vida”.
Mediante el trabajo el hombre satisface sus necesidades. El trabajo, por tanto, es en
consecuencia, el aspecto más motivante de la actividad de ese hombre, de su personalidad.
De aquí se infiere que el trabajo, la actividad laboral, es el vehículo fundamental en el
proceso formativo para conformar a las nuevas generaciones. El principal objetivo del
proceso formativo es preparar al hombre para el trabajo en un cierto contexto social.
El resto de los objetivos: la formación de las convicciones y los valores en el hombre,
se van alcanzando como consecuencia de sus apreciaciones y en sus relaciones con otros
individuos, en el trabajo en grupos, colectivos, clases sociales, en correspondencia con su
actividad laboral, a escala social
La actividad laboral contemporánea es cada día más automatizada, compleja,
interdependiente, profunda, en fin, científica; la educación, entonces tiene que ser a su vez
más social, motivante, afectiva, sugestiva, que refleje los intereses y las necesidades de los
productores, en el seno del proceso formativo, de naturaleza docente.
Todo lo que posibilite el desarrollo de las fuerzas productivas a escala social, e incluso
universal, en aquellas sociedades que más estimulen el que todos los ciudadanos se
desarrollen en los múltiples aspectos de la actividad humana, conforma una ética que se
traslada, en el proceso educativo, a las nuevas generaciones.
Es el trabajo cada vez más científico, el contenido fundamental del proceso formativo.
El hombre es más productor mientras más realizado se sienta con su obra, mientras más se
vea reflejado en lo que realiza, ejecuta, concibe y crea.
En consecuencia, el proceso formativo tiene que ser fundamentalmente laboral e
investigativo. El estudiante se educa comoresultado de su preparación para trabajar,
haciendo uso de la metodología de la investigación científica como instrumento básico
para hacer más eficiente su labor y, además, consciente de que satisface su más cara
necesidad por medio de esa actividad.
El proceso docente-educativo tiene un carácter laboral porque este es la vía fundamental
de la satisfacción de las necesidades y de la transformación del hombre; es investigativo,
porque la investigación científica ofrece el instrumento, la metodología para resolver los
problemas haciendo más eficiente su labor.
Pero el proceso no es sólo de carácter laboral e investigativo, es también de carácter
académico, ya que el estudiante para su educación apropiarse de parte de la cultura de la
humanidad, en ocasiones de un modo abstracto. Es decir, lo laboral se identifica con la
vida y lo académico es una abstracción, una modelación, una aproximación a la vida, pero
imprescindible para la preparación del educando.
28
En resumen, el carácter del proceso docente-educativo tiene una clasificación en
correspondencia con sus niveles de acercamiento a la vida, en académico, laboral e
investigativo.
Laboral
Proceso Investigativo
Académico
“El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos... Con el trabajo manual en la
escuela, el agricultor va aprendiendo a hacer lo que ha de hacer más tarde en campo
propio... Y como ve que para trabajar inteligentemente el campo, se necesita ciencia varia
y no sencilla, y a veces profunda, pierde todo desdén por una labor que le permite ser al
mismo tiempo que creador, lo cual alegra al alma y la levanta, un hombre culto, diestro en
libros y digno de su tiempo”(1).
“De todas partes se eleva un clamor, no bien definido acaso, ni reducido a proposiciones
concretas, pero ya alto, importante y unánime. Que la enseñanza científica vaya, como la
savia en los arboles, de la raíz al tope de la educación publica”(2).
Estas ideas que, como ideas básicas, son hilos conductores de toda nuestra concepción
didáctica adquieren plena vigencia en el seno de la sociedad que los retoma, orienta e
impulsa y están presentes como conceptos en toda la teoría didáctica.
29
Haciendo un resumen de lo estudiado en este capítulo podemos definir el objeto,
proceso docente-educativo, de un modo más completo.
Una definición se puede hacer de un modo sintético, así, podemos definir el proceso
docente-educativo como aquel proceso formativo eficaz y eficiente que le da respuesta al
encargo social.
Podemos también hacer una definición analítica: el proceso docente-educativo es aquel
proceso que, -como resultado de las relaciones didácticas (dialécticas) que se dan entre los
sujetos que el participan-; está dirigido, de un modo sistémico y eficiente, a la formación
de las nuevas generaciones, tanto en el plano educativo como desarrollador e instructivo
(objetivo); con vista a la solución del problema social: encargo social (problema);
mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la humanidad en su desarrollo
(contenido); a través de la participación activa y consciente de los estudiantes (método);
planificada en el tiempo y observando ciertas estructuras organizativas estudiantiles
(forma); con ayuda de ciertos objetos (medio); a través de lo cual se obtienen
determinadas consecuencias (resultados); y cuyo movimiento está determinado por las
relaciones causales entre esos componentes y de ellos con la sociedad (leyes), que
constituyen su esencia. Para poder desarrollar en una sola unidad totalizadora, el proceso
formativo, las distintas funciones del proceso, la educativa, la desarrolladora y la
instructiva, que constituyen las dimensiones del mismo, y que posee cualidades que le dan
su personalidad, como son su naturaleza, niveles estructurales, de asimilación, de
profundidad y de acercamiento a la vida.
La tarea fundamental de la didáctica es la de estructurar los distintos dimensiones,
componentes, leyes y cualidades que caracterizan el proceso de modo tal de satisfacer el
encargo social.
Si entendemos por metodología la ciencia o parte de una ciencia que estudia la dirección
de un proceso sobre la base de las leyes que rigen su comportamiento, entonces llegamos a
la conclusión de que hemos determinado la metodología propia de la Didáctica.
En conclusión, como dijimos en la introducción del capítulo, demostramos que la
didáctica es ciencia porque tiene su objeto propio, el proceso docente-educativo, que
analizado, como en cualquier otra ciencia, posee componentes, leyes, cualidades e ideas
básicas y una metodología, que es consecuencia de las leyes inherentes de ese objeto y que
relaciona sus componentes.
La metodología de una ciencia deviene de las leyes que existen en su objeto. Esto es así
ya que las relaciones del hombre con ese objeto están determinados por las características
del comportamiento del objeto.
30
En este capítulo hemos estudiado el proceso docente-educativo como totalidad,
definiéndolo y precisando en el mismo sus tres dimensiones, instructiva, desarrolladora y
educativa; hemos descrito también sus ocho componentes: el problema, el objeto, el
objetivo, el contenido, el método, la forma, el medio y el resultado; dos leyes, la relación
del proceso con el medio social y las relaciones internas entre los componentes; las
cualidades del proceso, su naturaleza, sus niveles estructurales, de profundidad,
asimilación y su carácter en correspondencia con su acercamiento a la vida; las dos ideas
rectoras del proceso, el trabajo y la investigación científica. Todos estos aspectos nos
servirán de base para la caracterización posterior del proceso docente, en un plano todavía
más esencial, pero a partir de lo descrito en este capítulo. Hasta aquí hemos hecho una
descripción de los procesos formativo y docente, en los siguientes entraremos a analizarlos
más profundamente mediante el estudio de los componentes (capítulos 4 y 5) y leyes
(capítulo 6) de los mismos, para regresar al proceso como totalidad en los capítulos 7 y 8,
pero armados de un sólido y profundo aparato conceptual teórico.
(1) Martí y Perez, J. Trabajo Manual en las Escuelas. La América. New York. Febrero.
1886.
(2) Martí y Perez, J. En vez de artes metafísicas, artes físicas. La América. New York.
Septiembre. 1883.
31
Preguntas
1. ¿Cuándo se puede asegurar que una ciencia es tal?
2. ¿Defina los conceptos estado y proceso y ponga ejemplos?
3. ¿Qué es la Didáctica y cuál es su objeto?
4. ¿Cuáles son las dimensiones del proceso docente-educativo?
5. ¿Cuáles son las funciones del proceso docente-educativo?
6. ¿Por qué es necesario realizar un análisis del proceso docente-educativo?
7. Defina qué son el aprendizaje y la enseñanza.
8. ¿De dónde se infiere que el proceso docente educativo es el mecanismo eficiente de la
formación?
9. ¿Qué aspectos se apreciaron cuando se hizo el análisis del proceso docente-educativo?
10.¿Cuáles son los componentes del proceso docente-educativo en un análisis empírico?
11.¿Cuáles son los componentes del proceso docente en un análisis esencial?
12.¿Cuáles son las leyes del proceso docente-educativo?
13.¿Que es una cualidad de un objeto cualquiera. Ponga ejemplos?
14.¿Cuál es la naturaleza del proceso docente-educativo?
15.¿Cuáles son los niveles estructurales del proceso docente-educativo, ponga ejemplos?
16.¿Cuáles son los niveles de profundidad y asimilación del proceso docente-educativo?
Ponga ejemplos.
17.¿Cuáles son los niveles de acercamiento a la vida del proceso docente-educativo?
18.¿Cuáles son las ideas básicas de la escuela cubana? ¿De dónde se extraen?
19.¿Cuál es la tarea fundamental de la Didáctica?
Problemas
1. Atendiendo a qué aspecto se precisan las dimensiones del proceso docente-educativo.
2. Analice las relaciones que se dan entre las tres dimensiones del proceso docente-
educativo.
3. ¿Por qué se dice que son tres procesos y también que es uno solo?
4. Valore en el ideario pedagógico de José Martí las ideas rectoras de la didáctica.
5. ¿Qué quiere decir que el proceso docente-educativo se analiza?
6. ¿Qué relación hay y en que se diferencian, la dimensión y la función?
7. ?Qué diferencia hay entre empiria y esencia?
8. ?Qué diferencia hay entre componente y ley, y entre componente y cualidad?
9. Analice la relación que se da entre lo didáctico y lo social, dada la naturaleza del
proceso docente-educativo.
10.Valore por qué es tan importante lo laboral como lo académico.
11.Defina el proceso docente-educativo desde un punto de vista analítico.
12.Explique mediante qué instrumentos conceptuales hemos podido, hasta ahora, describir
el proceso docente-educativo.
32
CAPÍTULO 4
LOS COMPONENTES
33
Nosotros estudiaremos los componentes del proceso-educativo en el orden que se
fueron desarrollando históricamente, de lo más asequible a lo más profundo, de lo
inmediato a lo esencial.
34
En primer lugar, estudiaremos las formas que adopta el proceso docente-educativo en su
desarrollo. ¿Dónde y cuándo existen los objetos? todo objeto existe, se organiza en el
espacio y en el tiempo; esa es su forma de existencia.
35
tiempo, en correspondencia con los recursos de que se disponga. La forma se modifica en
concordancia con la dinámica del proceso. Esta se caracteriza en dos dimensiones; desde
el punto de vista de la relación-alumno, profesor que llamaremos organización espacial de
dicho proceso y que genera los distintos tipos de grupos estudiantiles; y desde su lapso de
ejecución que da una medida de la extensión temporal del proceso. Ambas dimensiones se
concretan en los distintos tipos de procesos.
36
proceso es de importancia vital. El académico para profundizar en la esencia del objeto de
estudio; el laboral para integrar todos los contenidos y acercarlos a la futura actividad del
egresado.
En el proceso docente-educativo de carácter académico prima el contenido abstracto,
modelado, simulado y el proceso docente se desarrolla fundamentalmente en forma de
clases y, por lo general, en una institución docente.
En el proceso docente-educativo de carácter laboral el contenido es el propio de la
actividad de la producción y los servicios, y el proceso se desarrolla mediante la forma
práctica laboral y, por lo general, en las unidades laborales o en aras de la solución de los
problemas propios de esas unidades.
En el proceso docente-educativo de carácter investigativo el contenido fundamental es
el consustancial de la actividad científico-investigativa que se convierte en el instrumento
fundamental para la solución de los problemas y se desarrolla en la forma de trabajo
investigativo de los estudiantes.
37
Las clases son la forma del proceso docente-educativo que se desarrolla cuando este
tiene un carácter académico; es decir, cuando no se identifica con la realidad social, sin
dejar, por ello, de tener una importancia fundamental.
Si el número de estudiantes que componen el grupo es estable la clase, como forma
organizativa del proceso docente-educativo de carácter académico, se mantiene inalterable
y en ese marco los estudiantes, dirigidos por el profesor, se apropian del contenido,
mediante el desarrollo de los métodos y utilizando determinados medios alcanzan los
objetivos tanto instructivos como educativos y desarrolladores.
Si el número de estudiantes varia en correspondencia con los objetivos y el contenido
del proceso surge una tipología de clases, cuya clasificación se hace sobre la base de su
función, y que de algún modo coincide con los eslabones del proceso docente (ver capítulo
7).
Las clases según sus funciones pueden ser de introducción de un nuevo contenido, de
asimilación o de desarrollo del contenido, de sistematización del contenido y de evaluación
del aprendizaje.
Clase de introducción de un nuevo contenido. En este tipo de clase el alumno se inicia
en la apropiación del contenido y el papel principal lo desempeña el profesor. En la
educación superior a este tipo de clase se le llama conferencia.
Clase de asimilación o desarrollo del contenido. En este tipo de clase el escolar trabaja
con el contenido y desarrolla la habilidad. En la educación superior a este tipo de clase se
le llama clase práctica, práctica de laboratorio, taller, etcétera.
Clase de sistematización del contenido. En este tipo de clase el estudiante integra los
contenidos, lo que le posibilita encontrar las nuevas cualidades resultantes. En la
educación superior puede ser un seminario, u otro tipo de clase ya mencionado
anteriormente que desarrolle esa función.
Clase de evaluación del aprendizaje. En este tipo de clase el profesor y los escolares
constatan el grado de acercamiento de su aprendizaje a los objetivos programados.
Cada asignatura se desarrolla sobre la base de una tipología de clases. Esto quiere decir
que, en dependencia de los objetivos que se quieran alcanzar, se irá adoptando un tipo u
otro de clase en determinados intervalos de tiempo. A cada tipo de clase le corresponderá
una distribución espacial, es decir, de relación alumno-profesor, así como un intervalo de
tiempo.
Algunos clasifican la tipología de clases identificando a un tipo como teórico y otro tipo
como práctico. Nosotros discrepamos al respecto: en cada tipo de enseñanza se manifiesta
la dialéctica de la teoría y la práctica. En la conferencia se expone la teoría, pero se señala
la aplicación de dicha teoría, se ejemplifica, se indican los métodos de trabajo en que
intervienen los conceptos, magnitudes, principios, leyes y teorías explicadas. En la clase
práctica no sólo hay práctica, método, ejercitación con el objeto de trabajo, se requiere,
además, retomar lo teórico, generalizarlo, ya que en última instancia la aplicación es una
forma de enriquecer, profundizar y generalizar el concepto. Es decir, la teoría y la práctica
siempre están presentes y no tiene sentido caracterizar los tipos de clase de acuerdo con
dicho criterio.
38
Cada clase tiene habitualmente, una estructura organizativa que podemos ubicar dentro
del concepto forma. Generalmente esa estructura tiene tres partes: introducción,
desarrollo o principal y conclusiones o final.
En la introducción se ubica al estudiante en el nuevo contenido a apropiarse, en el
desarrollo se trabaja con él y en las conclusiones se hace la generalización o integración
necesaria.
Trabajos de Curso, tipo de enseñanza cuyo objetivo es que los estudiantes dominen el
método de la investigación científica vinculada con los contenidos de una o varias
asignaturas del año.
Trabajo de Diploma, tipo de enseñanza cuyo objetivo es que los estudiantes dominen el
método de la investigación científica vinculado con los contenidos de toda la carrera.
39
La respuesta de cuándo se desarrolla el proceso docente también se ubica en el estudio
del componente forma. El proceso docente-educativo, tal como se estudio en el epígrafe
3.3.2, posee niveles estructurales o de sistematicidad, este se organiza en el tiempo en las
formas de nivel, año, semestre, semana, bloque y estancia.
El nivel es aquella forma organizativa que se desarrolla en un lapso de un año o más.
Así tenemos los niveles de primaria, secundaria básica, preuniversitario, tecnológico, y
dentro de las carreras universitarias los niveles propedéuticos o metodológicos,
preprofesional y profesional, y en el postgrado, el entrenamiento y la especialidad, entre
otros.
El nivel, desde el punto de vista organizativo, se caracteriza porque en él, se crean las
condiciones temporales para producir saltos de calidad significativos en la transformación
cualitativa del estudiante, tanto en los aspectos instructivos como desarrollador y
educativos.
El año o grado es la forma organizativa que coincide con un año escolar o académico y
presupone un conjunto de asignaturas que en su coordinación o integración producen
también, aunque en menor grado con relación al nivel, los cambios en la formación del
estudiante.
El semestre es la forma organizativa mas común en la práctica de la escuela y agrupa en
dos etapas las asignaturas del año. La semana lectiva es la forma organizativa en que se
agrupan el conjunto de asignaturas que se desarrollan en ese intervalo de tiempo.
El bloque es la forma organizativa que en un lapso menor al semestre agrupa un
conjunto de asignaturas, en menor número que en el semestre, que tienen cierta afinidad y
posibilita una relativa integración en el desarrollo de sus contenidos.
La estancia es la forma organizativa en que se desarrolla una sola asignatura en un
cierto lapso. El estudiante en esa forma organizativa se concentra en el dominio de los
contenidos de una sola asignatura.
Los contenidos propios de cada asignatura distribuidas según la organización temporal
que se establezca para cada año: semestre, semana, bloque, estancia, etc., se precisa cada
día de acuerdo con la tipología de las clases, o de las actividades laborales o investigativas,
mezclándose de este modo las dos dimensiones de las formas organizativas del proceso
docente-educativo estudiadas: la temporal y la espacial.
En conclusión, las formas organizativas es el componente que atiende a la organización
de los aspectos más superficiales del proceso, su análisis se desarrolla mediante el uso de
dos dimensiones, la espacial y la temporal. La estructura de las clases (que también se
considera dentro del acápite de forma) está constituida por la introducción, el desarrollo y
las conclusiones.
40
En el curso regular diurno los estudiantes dedican mayor parte del tiempo a la
docencia. El tiempo dedicado la actividad lectiva y la autopreparación es máxima y el
estudiante tiene las condiciones para cumplir los objetivos a plenitud.
En los cursos regulares para trabajadores el tiempo dedicado al desarrollo del proceso
docente-educativo es menor, de alrededor de un 70 % en el vespertino nocturno y de un 30
% en el de por encuentro. El curso a distancia prevé sólo como tiempo lectivo el que se
desarrolla en la evaluación final y la forma organizativa que se concibe para este tipo de
curso es la autopreparación. Como es el tiempo un elemento formal en el desarrollo del
proceso, el aspecto esencial: los objetivos, tienen que ser los mismos, si el contenido que
domina el egresado es equivalente.
41
Hemos estudiado la forma de enseñanza como un componente del proceso docente-
educativo. Esta caracteriza la organización externa de dicho proceso en una dimensión
espacio-temporal. Para la dimensión espacial se hace uso, además, de la clasificación de
los tipos de procesos de acuerdo con su nivel de acercamiento a la realidad, a la vida, lo
que posibilita encontrar el componente organizativo de carácter académico, laboral e
investigativo, a cada uno de los cuales le corresponderá una tipología. En la dimensión
temporal y de acuerdo con la complejidad de los niveles estructurales del proceso le
corresponde el nivel, el año, el semestre, la semana; también en esta dimensión temporal se
caracteriza la tipología de cursos: diurno, vespertino y a distancia
Antes de pasar a estudiar otro componente quisiéramos aclarar un error que es frecuente
encontrar en alguna literatura pedagógica, y que consiste en la identificación de método
con proceso; este últimoes el todo, mientras el método es un componente, un elemento del
mismo. Otros confunden el método con la metodología; esta última es la ciencia que nos
enseña a dirigir un proceso de la forma más adecuada, con lo cual, para el caso del proceso
docente-educativo, la metodología coincide con la didáctica, donde el método es sólo su
componente operacional.
Si identificamos el proceso con la actividad, entonces el método es el orden, la
consecutividad de las actividades que ejecuta el estudiante para aprender y el profesor para
enseñar. De ese modo, si el objetivo, por ejemplo, es que el estudiante aprenda a clasificar
un conjunto de objetos, por ejemplo, el método de aprendizaje deberá situar al estudiante
ante situaciones que lo obliguen a clasificar: a observar los objetos, a determinar sus
42
características, a encontrar una que le permita ordenar y agrupar dichos objetos de acuerdo
con esa característica, etcétera.
Si continuamos profundizando hacia la esencia misma del proceso docente-educativo,
que es, en última instancia, el conjunto de las relaciones que se establecen para formar al
escolar, encontramos que es la comunicación entre el profesor y los estudiantes, y de ellos
entre si, quién mejor refleja esa esencia.
El método es la organización del proceso de comunicación entre los sujetos que
intervienen en el mismo: estudiantes y profesor.
En resumen, el método es la organización interna del proceso docente-educativo, es la
organización de los procesos de la actividad y la comunicación que se desarrollan en el
proceso docente para lograr el objetivo.
Como el método es la organización interna del proceso docente-educativo, todas las
características estudiadas para el proceso en el capítulo 3, se utilizan también en la
caracterización de este componente. Allá se precisaron tres dimensiones, es decir, a la
dimensión instructiva del proceso docente-educativo le corresponden los métodos de
naturaleza instructiva, de la misma manera ocurre con lo educativo y lo desarrollador. Sin
embargo, todos ellos se dan a la vez, interactuando e influyéndose mutuamente, de un
modo dialéctico, por lo que al final, en la realidad de la vida, constituyen un solo método,
un solo proceso. Existe otra dimensión del método, de naturaleza administrativa, que en el
capítulo 8 tendrá su plena explicación. Pasemos a caracterizar al método en su primera
dimensión.
De igual modo, el proceso se caracterizó mediante un conjunto de cualidades que
también tendrá su homólogo en el estudio del método, como pueden ser:
* Los niveles de asimilación (reproductivo, productivo y creativo).
* Los niveles estructurales (tarea, tema, asignatura, etcétera).
* Su carácter, en correspondencia con el nivel de acercamiento a la vida (académico,
laboral e investigativo).
43
El profesor, como sujeto activo del proceso docente-educativo, lo guía y establece los
mecanismos de influencia sobre el estudiante, a través de la comunicación oral y corporal
y, por medio del ejemplo personal para lograr la transformación del educando.
El profesor en el proceso docente-educativo actúa sobre el contenido mostrando,
mediante la comunicación, los conocimientos y las habilidades que el estudiante debe
dominar; y este a su vez, por medio de la actividad sujeto-objeto se relaciona con el
contenido y se apropia de él para lograr el dominio del mismo.
La relación entre el profesor y los estudiantes es entre sujetos, la relación sujeto-objeto
es entre ellos con el contenido de aprendizaje.
El proceso docente-educativo eficiente es aquel que transforma la necesidad social en
motivo para el estudiante. Cuando el estudiante está motivado durante el desarrollo del
método, su mayor satisfacción reside en la asimilación del contenido. Para el estudiante
motivado es una necesidad el dominio de la habilidad, como vía fundamental para resolver
el problema. En esas condiciones él no necesita de compulsión externa ya que está
convencido de que el contenido que asimila se convertirá en la herramienta fundamental
para su labor futura. El orden de los conceptos a asimilar es para el escolar la estructura
mediante la cual se forma la habilidad, cuando se está consciente de la importancia de la
misma.
Las notas o calificaciones son estímulos importantes, sin embargo, los estímulos
esenciales son los que determinan la autorregulación del estudiante en el desarrollo del
proceso. Los estímulos negativos, como son las sanciones, se hacen innecesarios en el
proceso docente-educativo cuyos métodos están dirigidos a la autorregulación estudiantil
del proceso a partir de la dirección mediata del mismo por el profesor, sobre la base de los
objetivos que planifica la sociedad para todo el grupo.
La carga emocional que implica el método de aprendizaje es la mayor satisfacción del
estudiante. Dicha carga está dada no solo en lo inmediato, sino que lo proyecta para su
actuación futura, como orientación, de acuerdo con los objetivos socialmente programados,
que el estudiante hace suyos de manera consciente.
El método incorpora el motivo en el proceso docente-educativo eficiente. La necesidad
a satisfacer y la solución del problema están dirigidos a lograr el objetivo, a la realización
plena de la personalidad del educando en su carácter social, ideales, convicciones,
concepción del mundo, valoraciones, etcétera. El método incorpora al motivo, cuando el
estudiante se convence de que el contenido es la vía para su realización social.
La motivación es una característica del proceso, está incorporada al método y no es solo
un momento de la actividad. El proceso tiene que estar permanentemente motivado, lo que
implica que la satisfacción no está solamente en el resultado sino en el proceso mismo. La
solución del problema es motivante en tanto que durante la ejecución del método el
estudiante desarrolla las capacidades y potencialidades, en general, y experimenta un
conjunto de emociones. El motivo no es un momento de la actividad, es una
característica psicológica del método, del proceso.
El estudiante aprende, estudia, en tanto resuelve un problema, en tanto se estimula,
porque como resultado de su labor es más inteligente, y en el contexto social, está más
cerca de los valores que la sociedad establece como modelo.
44
Un proceso desmotivado es un proceso en que el grupo estudiantil se compulsa
externamente y no estimulará los necesarios resortes para su automovimiento. Un proceso
motivado engendra la dinámica interna del grupo estudiantil que estimula el desarrollo de
sus rasgos más humanos: ideales, valores, sentimientos, conceptos consustanciales a la
sociedad.
El motivo desplegado completamente no está en el resultado del proceso docente-
educativo, sino en su desarrollo, en su método. En el proceso motivado el estímulo no
está, fundamentalmente, en la solución del problema en sí mismo, sino en el proceso como
tal, en el papel desempeñado por el sujeto (el estudiante), en el seno de su grupo, guiado
por el profesor. La solución de un problema por el grupo estudiantil no es más que el
primer momento de la solución del próximo. La satisfacción de la necesidad en la solución
de cada problema es un camino ininterrumpido de desarrollo de cada estudiante en sus
relaciones sociales en el grupo, es la vía de su formación.
La búsqueda creativa en la solución del problema es más motivante y genera más
satisfacción que la solución misma, que la modificación del objeto. Aquellos estudiantes
que disfrutan, que establecen un vínculo afectivo con el profesor, con la investigación, con
el desarrollo del proceso, son los motivados y los que arriban eficientemente al objetivo.
Sin motivación hay una instrucción ineficiente, sin motivación no hay educación.
La insatisfacción por la no solución del problema se tiene que convertir en más
motivante que la calificación docente que recibe el estudiante al finalizar el desarrollo del
proceso. El motivo intrínseco, esencial del proceso es la autorrealización del hombre, del
estudiante como ser social.
El profesor, guía y ejemplo del grupo escolar, muestra en la práctica el camino de
realización del hombre en el contexto social, indicando la vía mediante el método de
enseñanza; camino este que tiene que estar saturado de ciencia, de satisfacción de la
necesidad de saber.
La autorregulación del estudiante, su método de aprendizaje, está determinado por su
personalidad en las relaciones en el grupo estudiantil, en la solución del problema mediante
la cual dicho estudiante de un modo activo genera sus propios procedimientos en la
dinámica del proceso docente-educativo, con el fin de alcanzar los objetivos docentes
programados por la sociedad.
La necesidad se concreta en motivo en tanto que el profesor convenza a los estudiantes
de que dicha necesidad social lo es también de cada uno de los integrantes del colectivo, de
que cada miembro se sienta insatisfecho y ,por lo tanto, necesitado de resolver el problema
en el contexto de su grupo, de sus relaciones sociales.
45
El grupo estudiantil se apropia de los contenidos de la asignatura cuando se han creado
las relaciones afectivas entre los estudiantes, como sujetos de su aprendizaje, en el grupo.
El papel del profesor, mediante la comunicación, consiste en significar y convencerlos de
la necesidad de resolver el problema y de proponerles el método a desarrollar.
Se hace necesario descubrir y utilizar la trama de intereses, gustos y sentimientos que el
colectivo posee, en fin, las regularidades esenciales de carácter social inherentes al grupo,
que posibiliten alcanzar los objetivos, desarrollar el método de enseñanza y asimilar el
contenido.
Dichas regularidades sociales, como resultado de sus relaciones sociales, están presentes
fundamentalmente en la esfera emocional. El método del profesor estriba en lograr que el
estudiante de manera consciente, se incorpore al proceso docente-educativol que debe
reflejar la problemática social que traslada el profesor al grupo a manera de motivación, de
necesidad.
El grado de incorporación del grupo al desarrollo del proceso es el resultado del nivel
alcanzado por este en la comprensión de su papel. Realmente el problema actúa sobre el
grupo, pero el sentido de ese problema es subjetivo en cada miembro del mismo y en
dependencia del nivel, del desarrollo que haya alcanzado cada miembro. La guía del
profesor se manifiesta al tratar de incorporar al dirigente del grupo y a todo el grupo a la
realización de la tarea a ejecutar.
El grado de conciencia de la necesidad de resolver el problema es el que puede
transformar la situación en contradicción fundamental, en la dinámica del proceso. El
traslado de la necesidad social a la necesidad individual es la labor del profesor en el
método de enseñanza, mediante la comunicación con el colectivo. Es el camino docente en
que se integra; la asimilación del contenido: lo instructivo; la formación de la facultad:
lo desarrollador; y el logro de los otros rasgos de la personalidad de los miembros del
grupo: lo educativo.
Es en el proceso docente-educativo, fundamentalmente social, en que el contenido,
como cultura, como rama del saber, adquiere significación, sentido social, y se puede
transformar en objetivo mediante el método de enseñanza, en la comunicación, en la
actividad docente.
Es durante la práctica pedagógica, en el método, que el escolar domina el contenido
convirtiendo lo social (la cultura), en patrimonio individual. En el contexto de lo
individual está inmerso lo fundamental: lo social.
Una vez caracterizado el método en su totalidad, pasaremos a explicarlo en cada una de
sus dimensiones por separado: lo instructivo, lo desarrollador y lo educativo, para verlo en
su totalidad posteriormente, haciendo uso de las características y dimensiones a la vez.
46
movimiento.
47
Por ejemplo, un físico deduce una ley particular como parte de su investigación. La
deducción, como método de la ciencia, se traslada al objetivo y contenido de la asignatura
o grado. La deducción, como método de enseñanza y aprendizaje, la utilizará el alumno,
que lo empleará en solucionar el mismo problema que resolvió el investigador u otros que
se adecuen a la misma lógica, al mismo método de solución y finalmente aprenderá a
utilizarlo, lo dominará.
El método, en su dimensión instructiva, es el que va determinando el modo en que debe
estructurarse el proceso docente-educativo para garantizar la asimilación del conocimiento
y el dominio de la habilidad por el estudiante, que se prepará de ese modo para trabajar,
para vivir, una vez egresado. El proceso en su dimensión instructiva se complementa
cuando el estudiante, siguiendo la lógica de la ciencia o rama del saber, desarrolla su
propio método de aprendizaje y asimila el conocimiento, y a la vez domina la habilidad.
48
La habilidad se desarrolla por medio de la lógica del tema o unidad, condicionado
fundamentalmente por la lógica de la ciencia, que es la unidad organizativa del proceso
docente-educativo que garantiza su formación; la facultad, mediante la lógica de la carga,
condicionado fundamentalmente por las características psicofisiológicas del sujeto, que es
la unidad organizativa del proceso docente-educativo que garantiza dicho desarrollo. El
volumen y la intensidad de las tareas, para formar la habilidad en el tema y para alcanzar
determinados tipos de desarrollo (la facultad) en la carga, son distintos y responden a
lógicas distintas. El desarrollo del sujeto se alcanza mediante la adaptación progresiva del
organismo y sus funciones a la carga.
El método, durante la ejecución del proceso de formación tiene que atender a las
diferencias que existen entre ambos procesos, el instructivo y el desarrollador, consciente
que, en última instancia todo se da en una unidad, de ahí la complejidad de lo que
estudiamos. Por ejemplo, un maestro en formación, debe desarrollar la facultad de educar,
para ello adquiere conocimientos pedagógicos, didácticos que sin dudas contribuyen a lo
que se pretende formar. Sin embargo, esto es solo un aspecto de su formación, necesita,
además, de la práctica escolar en que se apropia de determinadas habilidades docentes
vinculadas con el dominio de los métodos de enseñanza que se desarrollan en el aula. Pero
lo más importante es el amor con que este profesional ejecute la tarea pedagógica, que lo
capacite para tan significativa función social: “Educar, quién no lo sabe, es una obra de
infinito amor”; “instruir puede cualquiera, educar sólo quien sea un evangelio vivo”.
Estos son pensamientos que están en las raíces mismas de la escuela cubana. A partir de
condiciones innatas, de la práctica escolar, de un profundo conocimiento y de una acción
consciente en que participe toda la personalidad del sujeto es que se puede desarrollar la
facultad de educar.
49
hacerlo hombre, de hacerlo humano, destacando la importancia o significación relativa que
tiene ese concepto en función de su papel como profesional, como trabajador, como
ciudadano, ese es el camino de la formación de valores. Valores estos en los planos
filosófico, ético, político, estético y físico.
Esto es posible irlo alcanzando en cada clase, en cada actividad docente, en cada
momento de interrelación alumno-profesor. Lo más importante es formar verdaderos
ciudadanos en el proceso mismo de esa formación, de manera que se vincularán la
formación ciudadana con la profesional, la formación humanista con la laboral, eh ahí la
lógica de cómo formarlo, eh ahí el método a emplear.
¿Cuál es la lógica del proceso en esas condiciones? Tomemos como ejemplo la
enseñanza del Derecho: de todos los tipos de delitos que existen es el hurto el que más
reúne los elementos esenciales. Se le explica qué cosa es el hurto, y se empiezan a resolver
casos donde esté presente ese tipo de delito. Primero, bajo la asesoría del maestro, y
después el alumno paulatinamente va resolviendo por sí mismo otros casos. De modo tal,
que cuando va por el caso 12 o 13 ya posee la habilidad, y consecuentemente logra el
objetivo instructivo. El estudiante va dominando lo que se le explicó por el hecho de que
resuelve uno, tres, cuatro, diez problemas similares; claro, cada problema es nuevo para el
estudiante, siempre hay matices nuevos. Justamente porque son nuevos le posibilita
profundizar más en el plano teórico, en el plano de conocimientos, pero los aspectos
generales, tanto conceptuales como de habilidades se le ofrecen al estudiante.
Si queremos formar un egresado que no solo sepa resolver problemas, sino que
tambiénforme valores como consecuencia de la solución de esos problemas, que sea
portador de valores mediante la solución de esos problemas, entonces nos daremos cuenta
de que debemos plantearnos pasar del nivel de asimilación productivo al nivel creativo. Y
creativo quiere decir que tenemos que formar un egresado, un profesional capaz de
resolver problemas sin saber cómo resolverlos, eh ahí la cualidad nueva de la didáctica de
los valores. Es decir, el concepto novedoso y la lógica de solución del problema tiene que
elaborarla el estudiante con la ayuda del profesor por supuesto, con la guía del profesor.
Pero entonces, el proceso cambia cualitativamente, es decir, es otra lógica; si la lógica
inicial es la lógica productiva, mediante las soluciones de problemas, la que forma valores
es la lógica creativa, investigativa mediante la solución del problema, quizás de un solo
problema, pero que exige una lógica investigativa para su solución. Por eso la didáctica
del valor se puede identificar con la didáctica del proyecto, entendiendo por proyecto el
trabajo de curso, el trabajo de diploma, los trabajos investigativos extracurriculares, etc. .
No obstante esto no quiere decir esto que habrá un plan de estudio donde todo el tiempo el
estudiante está investigando, sino que lo hará en una buena parte del mismo. El alumno se
forma como consecuencia de que se enfrenta al problema y le da su solución propia.
Entendemos que el valor se forma en realidad, cuando el sujeto está comprometido con lo
que está haciendo, con su propio criterio, con su propia creación.
Cuando el estudiante resuelve el caso de hurto por si solo, caso que es cualitativamente
nuevo y que genera en él la necesidad de estudiar, de comprometerse, se crean las
condiciones para la formación de valores.
Para precisar con rigor el cómo formar valores (el método) hay que vincularlo con el
objetivo ¿El para qué? Defendemos la categoría objetivo como categoría rectora del
proceso porque este, el objetivo, encarna la aspiración social, encarna, en un modelo
50
pedagógico, la necesidad social, el encargo social. Ese es un polo de la unidad dialéctica y
en el otro está el método, el método que desarrolla cada estudiante en la solución de su
problema específico. En esa relación objetivo-método y en la vinculación dialéctica de
ambos aspectos es que se desarrolla el proceso, con un contenido social: el objetivo; y con
un contenido individual: el método.
En esa relación objetivo-método se expresa la relación sociedad-individuo, en donde el
problema es social, pero cuando el estudiante resuelve el problema social, él se realiza
como hombre, como sujeto en aras del mejoramiento social, en aras de la solución del
problema social. Es decir, el compromiso se da como consecuencia de que en el contenido
mismo de lo que está haciendo está resolviendo los problemas sociales. En nuestro
ejemplo, la solución del caso de hurto lo hace el estudiante partiendo de la ética de la
sociedad, de los valores sociales, pero trasladándolo a sí mismo y mediante su solución,
creativa, comprometida es que forma los valores.
Pero no es sólo él , como sujeto aislado, el estudiante está inmerso en su grupo. Así, la
asimilación del contenido a través de la actividad aprendizaje está mediatizada por la
personalidad del grupo estudiantil en sus relaciones sociales. Esas relaciones contenido-
grupo tienen que tener un carácter interno y nunca pueden ser algo impuesto, obligatorio;
es el resultado de la posición activa del colectivo escolar en esa interacción. El grupo
encuentra su papel en el aprendizaje cuando se identifica con la problemática social,
cuando entiende su papel en las relaciones sociales y en el que está presente la guía del
profesor.
La cognición no se reduce solo a la relación que se da en la actividad entre el contenido
y el estudiante, también está determinada por la significación social que para el grupo tiene
ese contenido, en sus relaciones sociales. El estudiante como sujeto inmerso en el grupo,
actuará en dependencia del grado de integración de éste en el colectivo, en el seno de las
relaciones sociales dentro del colectivo y de acuerdo con su conciencia individual,
destacando la significación que para él tengan los valores sociales.
En ese proceso en el cual el alumno está inmerso como sujeto, como individuo, se le
debe respetar muchísimo porque él mismo es el que va desarrollando el proceso, guiado
por los profesores, pero que en aras de cumplir los objetivos sociales y de resolver los
problemas sociales se va desarrollando como individuo. Por esta razón, debemos pasar de
una pedagogía participativa a una pedagogía comprometida, y que el estudiante se
comprometa con lo que hace, con lo que crea, con lo que es suyo. Eso que crea, eso que
hace, eso que es suyo, lo hace en función de la sociedad, lo hace en función de resolver los
problemas sociales, y no es más que la lógica del proceso de formación de valores, de su
dimensión educativa. En este análisis se mezclan las dos ideas, la primera cuando el
hombre, el estudiante, trabaja con el objeto y comprende la significación que tiene el
objeto para él, su valor; y la segunda, cuando mediante ese objeto se pueda llegar a la
solución de los problemas sociales. Entonces él le encuentra el verdadero valor a lo que
está estudiando y forma convicciones.
La dimensión educativa implica compromiso del estudiante, se educa quien siente que
lo que hace es parte de si mismo, de su razón de ser.
En resumen, durante la ejecución del método inmerso en el proceso docente-educativo
se llevan a cabo a la vez las tres dimensiones del método. El estudiante tiene cierto nivel
ya alcanzado en sus cualidades educativas y desarrolladoras, y en función de lo que aspira
51
lograr se apoya en ello para continuar su formación. Puede desarrollarse porque se apoya
en cualidades de su personalidad que ya posee y se educa porque posee determinadas
potencialidades funcionales ya formadas; pero tanto lo uno como lo otro lo alcanza como
consecuencia de que opera, durante la instrucción, con objetos que le posibilitan el
incremento del conocimiento y la formación de habilidades. La solución de tareas se
convierte en la célula del proceso porque, mediante ella, se vinculan dialécticamente la
educación y el desarrollo. La ejecución del proceso por medio de sus métodos, no es más
que la aplicación de la triada dialéctica en sus tres dimensiones.
52
independencia, que se resuelve a favor de la segunda mediante la solución de los
problemas por parte del estudiante.
La lógica del proceso debe prever el desarrollo del estudiante en cuanto al dominio de
las habilidades cada vez más generales, que le permitan adquirir su independencia, que le
posibilite la solución de los problemas. La educación de la independencia cognoscitiva de
los educandos se logra durante todo el transcurso del proceso docente y con la
participación de todos sus miembros.
La independencia cognoscitiva forma parte de la independencia de la personalidad,
cualidad esta que todo ser humano posee potencialmente y que se desarrolla
fundamentalmente mediante la actividad misma.
La necesidad de lograr un hombre armónicamente formado otorga a este rasgo de la
personalidad un valor especial en la pedagogía. La independencia cognoscitiva se
manifiesta en la capacidad de ver y de representarse el problema, la tarea cognoscitiva de
carácter teórica o práctica; en la determinación del plan, de los métodos para su solución,
utilizando los procedimientos más seguros y efectivos; en el proceso mental activo, en la
búsqueda creadora de soluciones adecuadas; y en la comprobación de las soluciones
adoptadas.
El concepto independencia en pedagogía está relacionado con la libertad de elección de
vías y medios de realización de las tareas. Este concepto nos lleva a buscar una
representación concreta, de carácter pedagógico, de la independencia de los alumnos en el
proceso docente.
Veamos entonces el papel del trabajo independiente en el desarrollo y la organización
del proceso docente-educativo.
La independencia cognoscitiva se manifiesta en el modelo del egresado, en el programa
de las asignaturas por medio de los objetivos; pero en la clase, en la actividad docente,
expresión concreta del proceso docente, la independencia cognoscitiva se manifiesta
mediante el sistema de métodos que revelan los alumnos.
En la medida en que el proceso docente adquiere cada vez más un carácter productivo,
se nutre de todo tipo de procedimiento que estimula el trabajo independiente de los
educandos.
Es evidente que en nuestras condiciones de desarrollo una de las más urgentes e
importantes necesidades pedagógicas lo constituye la búsqueda de métodos que
contribuyan al incremento de las potencialidades independientes y creadoras de los
estudiantes.
¿Qué es entonces el trabajo independiente?
53
decir, el trabajo independiente es el aspecto metodológico que concreta la independencia
cognoscitiva del estudiante en el proceso docente.
Otro elemento que debemos definir al analizar la esencia del trabajo independiente
consiste en que es factible realizar la gestión independiente del estudiante en los diferentes
niveles de asimilación del contenido, de manera que podemos hablar de trabajo
independiente tanto cuando él realiza una actividad cognoscitiva reproductiva, como
cuando realiza una productiva, así como cuando realiza una acción de carácter creativa.
Este elemento está dado teniendo en cuenta el carácter dialéctico del proceso de
aprendizaje, en el cual la asimilación pasa de la reproducción a la producción sin fronteras
estrictamente definidas.
Este fenómeno objetivo del proceso es lo que justifica el criterio de sistema de métodos
en la clase, ya que pueden desarrollarse métodos reproductivos y métodos productivos en
varios momentos de la misma, aunque en su conjunto, en cada tipo de clase, prima un
método general.
Teniendo todo esto en consideración, podemos definir el trabajo independiente como un
sistema de métodos de trabajo reproductivo, aplicativo o creativo, en los cuales trabaja el
estudiante por si mismo.
Hay algunos aspectos deficientes relacionados con las definiciones de trabajo
independiente que suelen utilizarse en la literatura o en la práctica que es bueno eliminar.
Nos vamos a referir a los más generalizados.
No hay que identificar la actividad cognoscitiva con el trabajo independiente en tanto
que, si bien en todo trabajo independiente hay un grado de independencia cognoscitiva, en
toda actividad cognoscitiva no tiene por que haber independencia.
No hay que identificar el trabajo independiente con las formas o tipos de organización
del proceso docente. Esta identificación trae consigo errores teóricos y prácticos que
lesionan la calidad de la docencia. No es correcto decir, por ejemplo, que la clase práctica,
como tipo de organización del proceso docente, es una forma o tipo de trabajo
independiente, pues la clase práctica atiende a la estructura organizativa del proceso y el
trabajo independiente al modo de alcanzar determinados objetivos.
No hay que identificar el trabajo independiente con los medios de enseñanza. Aunque
el trabajo independiente necesita utilizar para su desarrollo, como cualquier método, uno o
varios medios de enseñanza.
Así, el proceso se desarrolla de etapa en etapa en las que el profesor va utilizando todo
un conjunto de procedimientos o métodos que posibiliten mediante la comunicación, la
incorporación activa del estudiante con vista al dominio del contenido. El estudiante en su
actividad desarrolla sus métodos y procedimientos, de manera inicial similar a la del
profesor, y de ese modo va dominando las habilidades programadas y asimilando los
conocimientos, posteriormente manifiesta su independencia al ejecutar los métodos que,
por sí solo, entiende que son necesarios utilizar para la solución de nuevos problemas más
complejos, llegando, incluso, a niveles de asimilación de carácter creativo. Se crean
entonces las condiciones necesarias para que mediante la conducción y la comunicación
del profesor, se contribuya a formar las convicciones, los valores, los sentimientos en los
estudiantes.
Es resumen, el método es también función de la independencia cognoscitiva del
estudiante y de la solución de problemas como vía fundamental, y aunque el logro de un
54
egresado con características independientes se pudiera quedar implícito en la diferencia
funcional de los métodos en relación con el objetivo, por su significación debemos darle
personalidad propia.
"Quien quiera nación viva, ayude a establecer las cosas de su patria de manera que cada
hombre pueda labrarse un trabajo activo y aplicable, una situación personal
independiente".(1)
* Expositivo.
* Elaboración conjunta.
* Trabajo independiente.
* Reproductivo.
* Productivo.
55
* Creativo.
Los métodos son reproductivos si solo persiguen el objetivo de que el estudiante sea
capaz de repetir el contenido que se le ha informado. Los métodos son productivos si el
alumno los aplica en situaciones nuevas para él. El más alto nivel de los métodos
productivos corresponde a los creativos, que se identifican con los métodos propios de la
investigación científica y que implican que el alumno sea capaz de “descubrir” nuevos
contenidos, de resolver problemas para los cuales no dispone, incluso, de todos los
conocimientos para su solución.
La enseñanza problémica y heurística son variantes de los métodos productivos.
Una tercera clasificación se corresponde con los métodos que estimulan la actividad
productiva. Estos métodos pueden ser:
Exposición problémica.
Búsqueda parcial heurístico.
Investigativo.
Juegos didácticos.
Otros: como son las mesas redondas, los paneles, las discusiones temáticas, los estudios
de casos, los métodos sugestopédicos etcétera.
56
vincularlos racionalmente con los métodos que estimulan la asimilación productiva.
Una cuarta clasificación se corresponde con la lógica del desarrollo del proceso
docente-educativo. Así tendremos los métodos:
* Explicativo-ilustrativo.
* Reproductivo.
* Problémico.
* De búsqueda parcial o heurístico.
* Investigativo.
57
No obstante haber enumerado múltiples tipos y clasificaciones de métodos por su
importancia se explicarán solo los métodos de enseñanza problémicos y los juegos
didácticos.
58
Actualmente los centros de educación tienen ante sí la tarea de organizar una enseñanza
que permita el tránsito natural del estudiante, de la actividad cognoscitiva a la actividad
profesional; de ahí la tendencia a la profesionalización de la enseñanza, que conduzca al
incremento del nexo entre la actividad docente y la actividad profesional de los egresados.
El juego ocupacional didáctico y sus variantes goza de una amplia difusión en el
mundo.
En su sentido más amplio, el juego didáctico ocupacional puede ser definido como el
modelo simbólico de la actividad profesional. Mediante el juego didáctico ocupacional y
otros métodos lúdricos de enseñanza, es posible contribuir a la formación del
pensamiento teórico y práctico del egresado y a la formación de las cualidades que debe
reunir para el desempeño de sus funciones: capacidad para dirigir y tomar decisiones
individuales y colectivas, habilidades y hábitos propios de la dirección y de las relaciones
sociales.
El juego es un fenómeno biológico, histórico y social. La esfera de la actividad lúdica
abarca tanto el mundo material como el ideal; lo real y lo abstracto, lo conocido y
inexplorado, lo simple y lo complejo, el presente y el futuro.
Por ejemplo; el niño que juega con arena construye castillos y fortalezas, el actor
interpreta el papel de cosmonauta y el estudiante ejecuta, a través del juego didáctico, las
técnicas de su futura actividad profesional. Mediante un símil entre el proceso docente y el
proceso de jugar ajedrez, podremos valorar el papel del juego como método productivo de
enseñanza que contribuye a la activación del aprendizaje.
Imaginemos el proceso de enseñar a jugar ajedrez enuna persona que desea hacerlo,
pero no sabe, de hecho no sabe pensar y actuar en una situación concreta. Al principio, la
enseñanza tiene un carácter puramente informativo (explicativo-ilustrativo) en conferencia.
El profesor habla sobre el ajedrez, describe las piezas, explica sus movimientos, los
objetivos, las reglas del juego. Cuando ambas partes llegan a la conclusión de que el
material de las conferencias se ha asimilado, se disponen a efectuar las “clases prácticas”.
El estudiante comienza a mover las piezas con inseguridad, en respuesta a la ofensiva
planificada de “tropas” del profesor, como es sabido, las reglas del ajedrez excluyen la
posibilidad de negarse a moverse, a actuar. En los primeros tiempos se pueden cometer
faltas graves, descuidos que conducen a reveses. El individuo se siente desconcertado, le
parece que no podrá aprender a jugar ajedrez y, mucho menos, vencer al adversario
manifiesta una “crisis del método de enseñanza”.
El profesor decide combinar la conferencia y las clases prácticas, lo explica todo desde
el principio, muestra al estudiante lo que él haría, su estrategia, su táctica de juego,
presentándose en la mente del estudiante situaciones problémicas; al principio no lo ve
todo claro y le cuesta trabajo entender las intenciones y los actos del adversario de
experiencia. Entonces, empieza a formular preguntas y se sensibiliza con las respuestas
que recibe. El profesor ve que el estudiante empieza a comprender lo que hace y prevé de
antemano el surgimiento de situaciones problémicas, organiza tales situaciones y exige que
el estudiante las resuelva por sí solo. De este modo, las clases toman un carácter
problémico.
Más tarde se fusionan la teoría y la práctica de la enseñanza, y se transforman en juego.
Se aproxima el momento decisivo en que el estudiante comienza a tomar decisiones
propias y empieza a ganar, o sea, a pensar y actuar en medio de una situación que varia al
59
producirse las diferentes jugadas. Es aquí donde el profesor, sin que el estudiante se
percate, orienta la actividad individual de este, encauzándola como es debido.
Supongamos que el estudiante ha adquirido los conocimientos indispensables y los hábitos
requeridos y se ha aprendido a trazar planes, es decir, ha aprendido a prever las situaciones
problémicas.
En este plano, la enseñanza deviene en altamente productiva: surgen y se solucionan
situaciones problémicas ininterrumpidamente y se presentan otros problemas. En general,
el juego es un “generador ideal” de situaciones problémicas.
Una de las tareas más importante de la enseñanza actual es concebir y desarrollar juegos
didácticos similares al ajedrez, para después enseñar al estudiante a jugar. El valor
didáctico del uso de la actividad lúdrica está dado por el hecho de que en el juego imitativo
se combinan diferentes aspectos, propios de la organización eficiente de la enseñanza:
óptima participación, dinamismo, entrenamiento, interpretación de papeles o roles,
actividad, modelación, retroalimentacion, obtención de resultados concretos, iniciativa,
competencia, carácter sistémico y carácter problémico.
Los primeros procedimientos que queremos destacar son los que se corresponden con la
lógica del pensamiento. Así tenemos los procedimientos de:
* Inducción-deducción.
* Análisis-síntesis.
* Abstracción-concreción.
* Entre otros.
60
Existirán otros procedimientos lógicos que no explicaremos, como la clasificación, lo
lógico y lo histórico, la definición, la comparación, generalización, entre otros.
Introducción de un contenido
* Explicaciones.
* Descripciones.
* Demostraciones.
* Observación.
* Experimentación.
Hasta aquí hemos estudiado el concepto método como aquel componente operacional
del proceso que expresa el papel de los sujetos que en él intervienen y que se concreta en la
estructura interna del mismo. El método posee tres dimensiones: la instruccional, la
61
desarrolladora y la educativa, así como una adicional, la administrativa. El estudio de estas
dimensiones posibilitó caracterizar al método en muchos de sus aspectos, así como a sus
procedimientos, y dio pie a sus clasificaciones.
4.20 Los medios de enseñanza
El medio de enseñanza es el componente operacional del proceso docente-educativo
que manifiesta el modo de expresarse el método a través de distintos tipos de objetos
materiales: la palabra de los sujetos que participan en el proceso, el pizarrón, el
retroproyector, otros medios audiovisuales, el equipamiento de laboratorios, etcétera
62
Preguntas
1. ¿Qué es un componente?
2. ¿Es el componente un subsistema del proceso docente-educativo? ¿Por qué?
3. ¿Son las clases de una asignatura subsistema o componente del proceso docente-
educativo?
4. Cuando se hace un estudio superficial del proceso docente-educativo, ¿cuáles son los
componentes que se observan en el mismo?
5. ¿Qué son el aprendizaje y la enseñanza?
6. ¿Cómo se considera que es el estudiante, objeto o sujeto, en una didáctica tradicional?
7. ¿Qué es la materia de estudio en la enseñanza tradicional?
8. Explique cuáles son las limitantes más significativas de la didáctica tradicionalista.
9. ¿A qué aspectos atienden las formas del proceso docente-educativo?
10.¿Qué es la forma del proceso docente-educativo?
11.¿Cuáles son las dimensiones de la forma de enseñanza?
12.De acuerdo con el acercamiento del proceso docente-educativo a la vida, ¿cómo puede
ser el carácter de las formas del proceso?
13.¿Qué es la autopreparación y la consulta?
14.¿Cuál es la tipología de clases y a qué criterio se debe su clasificación?
15.Describe la estructura organizativa de las clases.
16.¿Cuál es la tipología de lo laboral y lo investigativo?
17.¿Cuál es la tipología de cursos?
18.?Cuáles son las formas organizativas del proceso docente en el tiempo?
19.¿Qué es la forma organizativa del proceso docente, en qué se diferencia del método?.
20.¿Cuál es el criterio de clasificación de las formas de enseñanza?
21.¿Cuál es el criterio de clasificación de las clases. Defina las principales?
22.¿Qué es el método en el proceso docente-educativo?
23.¿Cuáles son las dimensiones del método?
24.Analice el método como estructura de la actividad.
25.Describa la clasificación de los métodos de acuerdo con el grado de participación de los
estudiantes y del profesor.
26.¿Cuál es el criterio de clasificación de los métodos reproductivos y productivos?
27.Explique las características de los métodos productivos y reproductivos.
28.¿Cuáles son los métodos en correspondencia con la lógica del desarrollo del proceso
docente-educativo?
29.¿Qué son los procedimientos y cuál su diferencia con los métodos?
30.Caracterice los procedimientos lógicos de inducción-deducción, análisis-síntesis y
abstracción-concreción.
31.¿Qué diferencia hay entre una explicación y una descripción?
32.¿Qué es la ejercitación y qué fin tiene?
33.Explique qué son los procedimientos de observación y experimentación.
34.¿Qué se entiende por proceso y por estado?
35.¿Qué es una función?
36.¿Qué es el método?
63
37.Analice por qué el método es función del contenido y el objetivo.
38.Caracterice las similitudes y diferencias entre el objetivo, el contenido y el método.
39.¿Por qué se dice que los métodos de enseñanza y aprendizaje pueden ser distintos?
40.A partir de qué condiciones la apropiación de conocimiento se convierte en un aspecto
fundamental para lograr el objetivo educativo.
41.¿Qué quiere decir que el método es función de la instrucción y de la educación?
42.¿Qué cosa es independencia cognoscitiva?
43.¿Cómo se manifiesta la independencia cognoscitiva en el objetivo y en el método?
44.¿Qué es el trabajo independiente?
45.Se concreta el trabajo independiente a un solo nivel asimilación del contenido.
46.Analice qué significa que el método es función de la independencia cognoscitiva del
estudiante.
47.Defina los conceptos psicológicos de comunicación, motivación y actividad.
48.¿Cuándo el estudiante está motivado?
49.¿Cuándo el objetivo se transforma en motivo?
50.¿Cuál es el papel de la comunicación en el desarrollo del proceso?
51.¿Cuál es el papel de la actividad en el desarrollo del proceso?
52.¿Por qué la lógica de la ciencia es función didáctica del método?
53.¿Cuáles son las funciones de todo proceso administrativo?
54.¿Cómo se concretan las funciones de la dirección en funciones administrativas del
método?
55.Analice, con ayuda de un material de apoyo, las clasificaciones de los métodos más
conocidos.
56.¿Cuál es la contradicción fundamental del proceso docente?
57.¿Qué es el aprendizaje problémico?
58.¿Qué lógica subyace como esencia en el método de aprendizaje problémico?
Problemas
1. ¿Por qué en la didáctica tradicional al proceso docente-educativo se le llama proceso de
enseñanza?
2. Haga un análisis comparativo de la importancia de las formas del proceso docente-
educativo de carácter académico o laboral.
3. ¿Por qué se entiende que la estructura de las clases se refiere al componente, o sea, a la
forma del proceso docente-educativo?
4. Analice la diferencia entre el trabajo independiente y la autopreparación.
5. Diferencie el método del proceso docente-educativo.
6. Valore el carácter relativo de procedimiento y de método. Ponga ejemplos.
7. Explique cómo el método de la ciencia se incorpora al método de enseñanza y
aprendizaje.
8. Haga una valoración crítica de las características del método que se proponen en esta
monografía.
9. Valore cómo se desarrolla el método de enseñanza en el proceso docente-educativo en
su dimensión instructiva.
64
10.Valore cómo se desarrolla el método de enseñanza en el proceso docente-educativo en
su dimensión desarrolladora.
11.Valore cómo se desarrolla el método de enseñanza en el proceso docente-educativo en
su dimensión educativa.
12.Caracterice los criterios de clasificación de los métodos.
65
CAPÍTULO 5
LOS COMPONENTES
66
conocimientos es condición imprescindible para desarrollar las habilidades.
El problema que se nos presenta consiste en que al definir el concepto de contenido, este
abarca todos los aspectos que encierra la cultura de la humanidad, es decir, el conjunto de
valores materiales y espirituales creados por la humanidad en la práctica histórico-social,
que caracteriza el nivel alcanzado por la sociedad, lo que en palabras del compañero Carlos
Rafael Rodríguez "no es otra cosa que el repertorio de ideas y realizaciones” (1).
Por esa razón, al identificar el contenido sólo con el sistema de conocimientos se ignora
el sistema de modos de relaciones del hombre con sus objetos de trabajo, el sistema de
habilidades. En la escuela actual, y sobre la base de un enfoque dialéctico, se entiende que
lo segundo, es decir, el desarrollo de las habilidades, se logra mediante la asimilación de
los conocimientos, y viceversa, ambos elementos se dan en la práctica interrelacionados y
así se deben ofrecer en el proceso docente-educativo. En esta clasificación se incluyen
dentro del sistema de habilidades a los hábitos, a sabiendas de que los hábitos son las
habilidades que, en el proceso docente, dada su utilización reiterada y mayor grado de
apropiación, se van haciendo menos conscientes, es decir, se van automatizando. Como
parte de la cultura, se debe agregar a los dos conceptos un tercero, el de los valores, como
expresión de la significación de las cosas para el hombre, que también es parte
consustancial de la cultura y, por lo tanto, también del contenido, objeto de estudio.
En consecuencia con este análisis se puede concluir que en el contenido se revelan tres
dimensiones: conocimientos, que reflejan el objeto de estudio; habilidades, que recogen el
modo en que se relaciona el hombre con dicho objeto; y valores, que expresan la
significación que el hombre le asigna a dichos objetos. Esas tres dimensiones se deben
interpretar del siguiente modo, son tres tipos de contenidos distintos, cada uno de los cuales
conservan su propia personalidad, sin embargo, no existen independientes unos de otros
sino que todos ellos se interrelacionan dialécticamente por medio de una triada y
conforman una unidad que, justamente es el componente estudiado. Estas tres dimensiones
del contenido son la expresión, en este componente, de las dimensiones o funciones del
proceso que estudiamos en el epígrafe 3.1, educativo, desarrollador e instructivo. Pasemos
a explicar cada una de estas tres dimensiones.
67
en cuatro niveles, sobre la base del criterio de sus distintos niveles de sistematicidad, a
saber:
* El concepto.
* La ley.
* La teoría.
* El cuadro.
Toda ciencia, para explicar el objeto y sus fenómenos, estudia sus diferentes
características que con ayuda del conocimiento precedente se traducen en conceptos. Ellos
son la piedra angular del conocimiento racional. Los conceptos de una ciencia aparecen
como una de las formas de reflejar el mundo en la conciencia, con ayuda de los cuales se
conoce la esencia de los fenómenos y objetos, al abstraer y generalizar sus rasgos o aspectos
más significativos.
El concepto es el elemento más importante del pensamiento lógico. Es una imagen
generalizada que refleja la multitud de objetos semejantes, por medio de sus características
esenciales. En cualquier concepto siempre hay un contenido que no reside en la experiencia
individual de un sujeto aislado. Cualquier concepto expresa siempre un contenido social, es
el resultado de todo el conocimiento anterior de la sociedad.
La categoría es un concepto que, por su carácter esencial, constituye un aspecto
fundamental de la teoría científica.
En este nivel de sistematicidad de los conocimientos se estudian los conceptos
propiedad, magnitud y modelo.
La propiedad es un concepto que refleja una característica o aspecto del objeto, que
determina la diferencia o semejanza con otros objetos y que se manifiesta en la interacción
con ellos. Cada objeto posee un sinnúmero de propiedades cuya unidad es su cualidad.
La magnitud es un concepto que presupone aquel tipo de propiedad del objeto que es
susceptible de medirse, de ser caracterizada cuantitativamente a través del proceso de
medición. En otras palabras, las magnitudes son conceptos en los cuales es posible
introducir una cierta relación de orden, es decir, un criterio de cantidad.
El otro elemento de importancia fundamental en el primer nivel de sistematicidad es el
modelo. Al analizar procesos complejos en los cuales resulta difícil observar y esclarecer
las relaciones causales y las leyes principales debido a la existencia de toda una serie de
relaciones y dependencias complementarias, se hace necesario separar las relaciones
principales de las secundarias. Analizando el fenómeno, se destaca lo principal e
importante, de lo secundario y no esencial, de esa manera se crea un cierto esquema
convencional del fenómeno, empleando abstracciones científicas. Este proceso de
separación de conexiones y dependencias que no son fundamentales en un fenómeno,
conduce al establecimiento de un modelo. Así, un modelo es una representación
simplificada del objeto o proceso que se analiza, teniendo presente que el mismo refleja
solo algunas características, que son esenciales en el fenómeno en cuestión desde el punto
de vista del investigador, obviando las que desempeñan un papel secundario.
En la ciencia y en la técnica contemporánea la modelación cumple un papel sumamente
importante. Su esencia, como ya se ha visto, consiste en la reproducción de determinadas
68
propiedades del objeto del conocimiento. La modelación se basa en la analogía, que a su
vez parte del esclarecimiento en un gran número de objetos, de las propiedades parecidas,
similares, comunes. La modelación simplifica esencialmente el proceso del conocimiento y
permite concentrar toda la dedicación del investigador en los aspectos que le interesan, al
reducir el fenómeno investigado, del que se abstraen los no esenciales para el fenómeno en
cuestión.
Todos los objetos del mundo real se hallan en un proceso eterno de cambio y
movimiento. Es decir, los objetos muestran fenómenos y hechos susceptibles de ser
estudiados por el hombre. Sin embargo, allí donde en la superficie estos cambios aparecen
casuales, sin vínculo entre si, la ciencia descubre nexos internos profundos. Sobre esta base
es posible, no solo explicar los hechos existentes, sino prever otros nuevos y desconocidos.
La ley, en su forma más general, es una determinada relación necesaria entre componentes
del objeto, o entre fenómenos o procesos. Pero no toda relación entre fenómenos, no todo
nexo, es una ley. La ley expresa los nexos internos que tienen carácter esencial. La ley
actúa siempre y cuando se den las condiciones exigidas para ello.
El carácter necesario y esencial de las relaciones sujetas a ley determina, a su vez, otras
características de esta. La ley es lo universal de los fenómenos. Ello quiere decir que la
relación necesaria expresada por la ley es inherente no a estos o los otros fenómenos
singulares, sino a todos los fenómenos o procesos del tipo de que se trata.
La ley es tal porque expresa lo universal en presencia de determinadas condiciones y
causas, produce siempre y donde quiera, con férrea necesidad, los fenómenos o efectos
correspondientes.
En el mismo nivel de sistematicidad están los principios. Ellos se encuentran en la base
de las ciencias y son el resultado de la generalización de la actividad práctica. Su
confirmación es posible encontrarla solo a lo largo de todo el proceso de desarrollo de la
propia ciencia, y como consecuencia del escrutinio de una enorme cantidad de fenómenos y
hechos experimentales.
En las ciencias desarrolladas, las leyes se unifican en un todo único en los marcos de una
determinada teoría que forma un sistema de conceptos, de leyes, de principios, etc.,
estrechamente vinculados entre sí. Esta unificación de los conocimientos científicos en un
todo único es un estadío superior en el proceso de sistematización y se corresponde con el
tercer nivel señalado al principio de este epígrafe.
La teoría como tercer nivel de sistematicidad, es el sistema de conocimientos que explica
el conjunto de los fenómenos de alguna esfera de la realidad y que agrupa todas las leyes
que se encuentran en ese dominio bajo un elemento unificador. Sobre la base de la teoría es
posible, por tanto, explicar el comportamiento del objeto bajo determinadas condiciones
concretas, así como pronosticar cómo se comportaría si se conocen tales condiciones. La
teoría no implica la simple suma de las leyes existentes sino que en toda teoría hay un
núcleo que encierra un número relativamente pequeño de leyes esenciales generales y
69
fundamentales de las que se derivan todas las demás leyes.
En toda teoría existirá un fundamento que contiene los fenómenos más importantes de
los que se infieren las leyes del núcleo. En el fundamento aparecen también los conceptos
(propiedades, magnitudes, etc.), de la teoría. Existe, por último la derivación, que encierra
todas las leyes secundarias e incluso algunas que aún no están descubiertas, así como la
aplicación de las leyes derivadas.
Estructura de la Teoría.
70
técnica que, interrelacionados, permiten alcanzar los objetivos. Los procedimientos se
relacionan más con las condiciones, mientras que la técnica, con el medio que se utiliza.
71
Recordemos que la actividad es un concepto esencial para la pedagogía. La actividad es
el proceso de carácter práctico y sensitivo mediante el cual las personas entran en contacto
con los objetos del mundo circundante e influyen sobre ellos en aras de su satisfacción
personal, experimentan en si su resistencia, subordinándose estos a las propiedades
objetivas de dichos objetos.
Mediante la actividad el hombre transforma y conoce el mundo que lo rodea.
72
como dialéctica, también llamadas intelectuales o teóricas, las que se aplican en cualquier
ciencia, tales como inducción-deducción, análisis-síntesis, generalización, abstracción-
concreción, clasificación, definición, las de la investigación científica, etcétera. Además, se
presentan las habilidades propias del proceso docente en sí mismo, y de autoinstrucción,
tales como el tomar notas, la realización de resúmenes y de fichas, el desarrollo de los
informes, la lectura rápida y eficiente, entre otros.
Al igual que en los conocimientos, las habilidades más generales se tienen que formar y
desarrollar mediante la actuación conjunta coordinada de todas las disciplinas docentes que
forman parte del plan de estudio.
En una línea de pensamiento similar a la que desarrollamos entre el concepto y la
convicción, podemos plantear que el dominio por el estudiante de las habilidades va
conformando en este sus capacidades, es decir, "el complejo de cualidades de la
personalidad que posibilitan al ser humano el dominio de las acciones"(7), sin embargo
tanto la convicción como la capacidad son configuraciones complejas de la personalidad
que se van conformando en un todo único de interinfluencias.
Al trabajar con las habilidades es necesario determinar aquellas que resultan las
fundamentales o esenciales o que, en calidad de invariantes, deben aparecer en el contenido
de la asignatura. Estas invariantes son las que indefectiblemente deben llegar a ser
dominadas por los estudiantes y son las que aseguran el desarrollo de sus capacidades
cognoscitivas, es decir, la formación en la personalidad del estudiante de aquellas
potencialidades que le permiten enfrentar problemas complejos y resolverlos mediante la
aplicación de dichas invariantes.
La tarea consiste en escoger aquellas invariantes de habilidades que garanticen los
modos de actuar propios del egresado que, de acuerdo con su objeto de trabajo, se concretan
en el modelo del egresado. La determinación de estas invariantes precisa, en buena medida,
la estructura de los contenidos de la asignatura. Las habilidades más generales o invariantes
se forman mediante la articulación sistémica de otras de orden menor cuya integración
posibilita su desarrollo.
5.4 El valor
¿Qué es el valor y cómo se expresa en el objetivo y el contenido del proceso docente-
educativo? Lo que existe en la realidad son las cosas, y hombres que se vinculan con esas
cosas. El concepto, el conocimiento es el resultado de las relaciones del hombre al
transformar el mundo para satisfacer sus necesidades y consecuentemente conocerlo como
resultado de esa misma transformación. Así que los conceptos, las leyes, las teorías, no son
más que generalizaciones en el plano subjetivo, de la realidad, en una relación objetiva-
subjetiva, como consecuencia del vínculo entre el hombre y el medio. Podemos decir que
los conceptos, que los conocimientos, expresan una dialéctica objetiva-subjetiva. Igual
pudiéramos decir con el valor. El valor no es objetivo solamente, ni subjetivo, es una
dialéctica de los dos elementos. Definimos el valor, como la significación del objeto para
el sujeto, o sea, el grado de importancia que tiene la cosa, para el hombre que se vincula
con ese objeto. Todos los objetos son portadores de valores, en tanto el sujeto lo procese y
73
lo necesite. Eso es muy importante para nosotros los profesores: todo lo que enseñamos,
absolutamente todo, puede ser objeto de valoración por nosotros.
La contradicción entre lo objetivo y lo subjetivo se resuelve en el proceso, que en el caso
nuestro, es el proceso docente-educativo Fuera del proceso, no se forman valores. Si no
está el hombre sumido en el proceso y transformando el objeto, no hay valores, no se
forman valores; el valor no es una cosa que uno tiene archivado en un file o en un archivo,
en el cual en un determinado momento uno lo abre y saca valores. El valor se forma, como
resultado de estar el estudiante inmerso en el proceso.
Así que llegamos a la conclusión de que el valor tiene en la significación de las cosas su
célula, y paulatinamente va realizándose en la personalidad, conformando las convicciones.
Las habilidades fundamentales que se pueden vincular con estos elementos del
conocimiento son, con relación al:
Fenómeno
74
Utilizar en ejemplos prácticos.
Concepto
Denominar.
Definir e interpretar.
Comparar y clasificar.
Medir (en el caso de ser una magnitud, precisando sus unidades).
Ley
Experimento
Planificar.
Montar el esquema experimental.
Utilizar los instrumentos de medición.
Desarrollar la observación, representar los resultados.
Valorar los errores de la medición.
Desarrollar los cálculos.
Interpretar los resultados.
75
objeto de estudio, su núcleo, y de allí, por un camino lógico a todas las formulaciones
empíricas conocidas e incluso a la previsión de otras aún no conocidas, las que son
comprobadas en la práctica, en la experimentación.
El contenido de la enseñanza de aquellas ciencias que han conformado teorías incluye:
los hechos o fenómenos fundamentales; el núcleo de la teoría: modelos, leyes y conceptos
fundamentales; y las leyes derivadas y las aplicaciones. Tanto en la conformación del
modelo, como en la aplicación, están presentes los experimentos. Como parte de la teoría
se incluyen las ideas básicas en que se apoya para la inferencia del núcleo de la teoría.
76
Otra clasificación del contenido es aquella que se corresponde con el nivel de
acercamiento a la vida. Esta clasificación es consecuencia de igual análisis hecho a nivel
de proceso en el epígrafe 3.3.4.
En ese sentido el contenido puede ser laboral si se refiere a los de los objetos de la
práctica social a la vida; y académico si son abstracciones, modelaciones de esa realidad
social.
En conclusión podemos decir que el contenido de la enseñanza, aunque se subordina a
los objetivos como elemento esencial del proceso, es fundamental para caracterizar el
proceso docente-educativo en tanto que abarca a la ciencia objeto de apropiación por el
estudiante. El contenido de la enseñanza es aquel componente del proceso docente-
educativo que expresa el vínculo del proceso con la cultura acopiada por la humanidad y,
mediante la cual, se alcanza el objetivo.
El contenido posee tres dimensiones: el conocimiento, la habilidad y el valor,
interrelacionadas entre sí dialécticamente y dependientes, además, de la lógica de la ciencia
o rama del saber.
77
En tanto que en el transcurso de estos años la didáctica ha ido evolucionando, el
concepto de objetivo se ha enriquecido también. En ese sentido hay que destacar, cómo se
hizo en los componentes anteriores, los aspectos siguientes: el definirlo a partir de su
vínculo con el todo, con el proceso y con el resto de los componentes, como característica
esencial y, posteriormente, el analizarlo internamente para encontrar otras características
derivado de las diferentes dimensiones, cualidades y clasificaciones que se precisaron en el
proceso docente-educativo.
Dada su esencia didáctica y en última instancia, social, toda la actividad docente que se
desarrolla en la educación se realiza con el fin de lograr un egresado debidamente formado,
que satisfaga determinados niveles de preparación, requeridos por la sociedad, lo que
constituye el encargo social o problema fundamental que se le plantea a la escuela. Este
futuro egresado debe ser capaz de enfrentarse a los problemas básicos existentes en la
producción y los servicios y resolverlos exitosamente, demostrando con ello independencia
y creatividad. Los objetivos constituyen aquel aspecto del proceso que mejor refleja el
carácter social del mismo y orienta la aspiración de la sociedad. Establece en un lenguaje
pedagógico la imagen que se pretende formar, de acuerdo con el encargo social planteado a
la escuela. Los objetivos son el modelo pedagógico del encargo social
El objetivo es un componente que no se aprecia de manera inmediata en el proceso
docente-educativo. Se llegó a determinar como resultado de profundas investigaciones
pedagógicas. El objetivo es lo que queremos lograr en el estudiante, son los propósitos y
las aspiraciones que pretendemos formar en los alumnos.
Debemos recordar que definimos los componentes a partir del proceso como totalidad,
en correspondencia con la configuración que este adopte como resultado de las relaciones
de este con aquella característica de que es portador el mencionado componente, veamos:
El objetivo es el componente de estado que posee el proceso docente-educativo
como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación
proceso-contexto social y que se manifiesta en la precisión del estado deseado o
aspirado que se debe alcanzar en el desarrollo de dicho proceso para resolver el
problema. Como se deduce de la definición anterior el objetivo hay que redactarlo en
términos de aprendizaje, es decir, que tanto para el docente, como para el alumno, el
objetivo es el mismo y está en función de este último.
A partir de las relaciones de la sociedad con la escuela, en la que esta se subordina a la
primera, se infiere que el objetivo desempeña un papel intermedio entre la sociedad y la
escuela, por lo que ocupa el lugar principal o rector, y determina la base concreta que debe
ser objeto de asimilación, el contenido de la enseñanza. Además, precisa, los métodos, los
medios y las formas organizativas de la enseñanza. Por el carácter dialéctico de las
relaciones entre todos estos componentes, estos influirán a su vez en el logro de los
objetivos.
Como ya se explicó una de las funciones del objetivo es la de orientación del proceso
docente: precisa el sistema de conocimiento y la estructura u orden en que se enseñará el
conocimiento. Esto implica en alguna medida, la lógica que se seguirá en el desarrollo del
proceso, su método de enseñanza, lo que determina el modo en que lo aprenderá el
estudiante y en última instancia su futura forma de pensar y actuar. Las formas
organizativas del proceso se adecuarán a la lógica descrita anteriormente, para propiciar la
asimilación o el dominio del contenido y el cumplimiento de los objetivos. El resultado
78
deberá estar en concordancia, en todo lo posible, con el objetivo.
En resumen las cualidades fundamentales de los objetivos son las siguientes:
Al igual que se hizo en los otros componentes, una vez definido y establecido su
relación con el proceso como totalidad, del cual toma su característica fundamental:
expresar la satisfacción de la necesidad social, y otras cualidades, se pasa al análisis del
objetivo, de cuyo análisis se derivan el resto de sus características, dimensiones y
clasificaciones.
Los objetivos se proyectan, de acuerdo con el grado de trascendencia en la
transformación que se espera alcanzar en los estudiantes, en tres dimensiones, instructiva,
desarrolladora y educativa. Esta clasificación es consecuencia de la funciones
(dimensiones) del proceso docente-educativo estudiadas en el epígrafe 3.1.
La instructiva, se refiere a la asimilación por el estudiante de un conocimiento y al
dominio de una habilidad; la desarrolladora, a las transformaciones que en las
potencialidades del modo de actuación queremos alcanzar en los alumnos; y la educativa, a
las transformaciones a lograr en los sentimientos, las convicciones y otros rasgos de la
personalidad de los escolares.
79
que nos lleva a vincular a cada tipo de habilidad un objeto (un contenido) específico, ambos
aspectos constituyen el objetivo instructivo.
Sin embargo, el contenido que aparece en el objetivo (la habilidad y los conocimientos
asociados a ella) debe ser precisado, para que realmente sirva de guía y así surgen los
niveles de asimilación, profundidad y sistematicidad de ese contenido, cualidades estas que
se manifiestan en los objetivos como consecuencia de que existen en el proceso como
totalidad, tal como se explicó en los epígrafes 3.3.2 y 3.3.3.
80
disciplina, al año o grado, a la carrera o tipo de proceso docente-educativo. Cada uno de
estos niveles posee sus propios objetivos.
Cada vez que se pasa de un nivel a otro más complejo es consecuencia de la integración
de un conjunto de niveles subordinados, es decir, el sistema tema incluye todo un conjunto
de tareas docentes, y la asignatura un conjunto de temas.
Por esa razón, los objetivos de los temas tienen que expresar un nivel de sistematicidad,
y los de la asignatura otro que exprese un sistema más complejo, que integre un conjunto
mayor.
El objetivo posee una habilidad y un conjunto de conocimientos, precisados ambos en
sus correspondientes niveles de asimilación y profundidad y en correspondencia con el
nivel de sistematicidad que le corresponde a la instancia en que se están elaborando los
objetivos.
Este hecho debe ser reflejado en la elaboración del objetivo en el que se precisen todos
aquellos aspectos que sean necesarios. Así, por ejemplo, el mismo contenido de la
asignatura de Física se ve de algún modo diferenciado y lo debe reflejar el objetivo de esta
asignatura, cuando forma parte de la carrera de Biología o de Química, o si se imparte en la
Enseñanza General, en que el objeto de estos tres tipos de procesos docentes son distintos.
Como ya se dijo en un capítulo anterior la forma de existencia fundamental en que se
desarrolla el proceso docente es en el tiempo. Un concepto debe ser explicado en un cierto
lapso, una habilidad se alcanza en otro intervalo de tiempo, el contenido de una asignatura,
en un cierto volumen de horas lectivas. El dominio del objetivo también hay que precisarlo
en ciertos marcos de tiempo. El desarrollo de las capacidades en los estudiantes hay que
lograrlo en un lapso finito. No es ocioso, por tanto, que el objetivo instructivo pueda tener,
como un elemento de su estructura, el tiempo en que el estudiante manifieste el dominio del
objetivo.
5.9 El objetivo desarrollador
El objetivo desarrollador debe expresar, en su formulación, aquellas facultades u otras
cualidades físicas o espirituales que se deben formar en el estudiante como resultado de la
acción directa de una o varias habilidades o conocimientos. Esto implica que la facultad es
consecuencia de la habilidad, pero, entre ellas, no hay una relación directa o lineal, por el
contrario, su vínculo es dialéctico. Una habilidad puede, en determinadas condiciones,
formar una facultad y, en otras condiciones, otra.
81
Por otro lado, una facultad ya formada da pie al desarrollo de nuevas habilidades. Ese
vínculo habilidad-facultad expresa una relación dialéctica en el que cada una tiene su
propia personalidad y responde a una dinámica propia, con relativa autonomía, lo que
puede implicar que en aras de alcanzar un objetivo desarrollador se puede cambiar la
habilidad a formar. Así, por ejemplo, para que un estudiante forme la facultad de
demostrar, en la asignatura de Matemática, el profesor orienta al alumno a que desarrolle
deducciones, lo que se puede considerar como la habilidad, y en aras de la facultad a
desarrollar, en un momento determinado lo puede poner a resolver problemas y, en otro
momento, a descansar.
El objetivo desarrollador se puede redactar en ocasiones, al igual que las habilidades,
con ayuda de verbos, no obstante, estos objetivos se diseñan en procesos complejos de
niveles estructurales más largos en tiempo como son la asignatura o la disciplina.
82
Un proceso que destaque lo social del contenido y que utilice métodos cercanos o
propios de la actividad productiva es más educativo que el que no signifique estos aspectos.
El objetivo educativo debe hacer explícito la esencia social de la naturaleza humana y del
proceso docente-educativo mediante el cual se forma.
Sobre la base de los contenidos el educando se forma como productor de cultura en
general, tanto material como espiritual, lo que lo convierte en el primer objetivo del
proceso formativo. Pero la intención y objetivo educativo del proceso es también filosófico,
porque se posibilita la generalización de todas las ciencias; es político, porque estimula
aquellos sistemas sociales que más potencien el desarrollo de la sociedad en su conjunto;
es intelectual, porque como consecuencia de la actividad laboral el hombre desarrolla sus
capacidades cognoscitivas y mejor refleja, en términos de conocimientos, las características
del medio; es estético, porque a través de lo bello el hombre se expresa con plena
creatividad y en su plena dimensión humana; es físico, para capacitar al hombre en el
plano físico a la realización completa de su realización personal; es politécnico, porque
generaliza las principales líneas directrices de la tecnología contemporánea; es ético,
porque contribuye a la formación moral del trabajador, del creador, del realizador en
armonía con todos los otros hombres que conforman la sociedad humana en aras de que
todos los individuos, los pueblos y las naciones, tengan su pleno desarrollo y luchen contra
aquello y aquellos que se lo impiden. Estos rasgos son los distintos objetivos educativos
que se aspiran alcanzar en el proceso formativo en cualquier sistema educativo.
83
es precisar en el lenguaje propio de la carrera o tipo de proceso educativo, las tareas que
realizará el profesional en correspondencia con cada objetivo. Esto no implica
necesariamente, el que se reproduzcan exactamente todos, sino que se adecuen a las
características de las posibles funciones a desempeñar por el egresado.
En conclusión, hemos estudiado que para que el proceso docente sea eficiente y
consciente es necesario dirigirlo sobre la base de la determinación científica de los
objetivos, elemento rector del proceso, dada la naturaleza didáctica y social del mismo, y al
cual se subordinan el resto de las categorías del proceso.
El análisis nos permitió llegar a la conclusión de que hay tres tipos de objetivos:
educativos, desarrollador e instructivos, que tienen personalidad propia. Que los primeros
son más generales y trascendentes que los posteriores, pero cada uno de ellos mantiene un
relativa autonomía, pero a la vez interactúan entre sí, conformando una triada dialéctica.
Esta unidad implica, por un lado, que no se pueden identificar los polos de la unidad, y por
otro, que en el proceso se dan unidos.
La unidad no implica que en el plano analítico y formal se puedan separar para su mejor
precisión y caracterización, como se hace con cualquiera de las categorías de cualquier
ciencia.
El análisis sistémico de los objetivos instructivos nos permitió encontrar en los mismos
los elementos siguientes:
1. La habilidad.
2. El conocimiento.
3. El nivel de asimilación.
4. El nivel de profundidad.
5. La correspondencia con el nivel de sistematicidad.
6. La situación del objeto de estudio.
7. El lapso en que se debe cumplimentar.
84
Una vez más recordamos que haremos la definición a partir de un enfoque totalizador
(holístico) en que el componente es la expresión del proceso, configurado o estructurado en
correspondencia con la relación que deviene del componente objeto de definición.
El problema es el componente de estado que posee el proceso docente-educativo
como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación
proceso-contexto social y que se manifiesta en el estado inicial del objeto que se
selecciona, como proceso, que no satisface la necesidad de dicho contexto social. En su
desarrollo, se transforma y alcanza el objetivo, lo que implica la solución de dicho
problema
Para caracterizar el concepto problema debemos significar que el mismo se asocia a una
necesidad que alguien experimenta. Es decir, un individuo se enfrenta a un problema
cuando siente insatisfacción, cuando tiene una necesidad que no ha podido satisfacer. Este
es el aspecto subjetivo del problema.
Pero para que exista esa necesidad tiene que haber un objeto cuya situación actual no
posibilita satisfacer dicha necesidad. Sin embargo, si el hombre transforma la situación del
objeto, trabajando o actuando sobre él, entonces sí puede aprovecharlo y satisfacer su
necesidad. Este es el aspecto objetivo del problema.
En resumen, en el problema se manifiestan dos dimensiones, una objetiva: la situación
del objeto, y otra subjetiva: la necesidad del sujeto, que está interesado en modificar la
situación que le permite satisfacer la necesidad.
Dentro de los infinitos problemas presentes en la realidad, para el caso de la didáctica, se
escogen aquellos que se resuelven modificando el objeto: proceso docente-educativo. Es
decir, que se resuelven en el desarrollo de dicho proceso. Estos problemas se manifiestan
cuando el obrero, el profesional no está preparado para enfrentarse a las situaciones
productivas o de los servicios y resolverlas, o que sencillamente no existe dicho individuo,
entonces surge el problema.
Por ejemplo, durante el diseño de la carrera de Biología se determinó la existencia de un
problema: la desaparición de determinadas especies en el país. Este problema que es muy
complejo y abarcador tiene múltiples aspectos. Nosotros lo estudiamos desde el punto de
vista del proceso de formación, desde el punto de vista de qué tipo de profesional hay que
formar para que se enfrente a esa situación y colabore en su transformación
85
Son los problemas los que determinan (dialécticamente) los objetivos y a partir de ellos
se determinan los contenidos. Contenidos que no son más que el objeto de estudio en los
que se manifiestan los problemas, debidamente precisados.
Durante el desarrollo del proceso (en el método), y con vista a que el alumno logre el
objetivo, al estudiante se le presentan un conjunto de problemas que en su solución le
permiten asimilar el conocimiento y dominar la habilidad, que no es más que el modo de
resolver los problemas.
El problema se convierte en el punto de partida para la determinación de los contenidos
y a su vez en la vía (método) para su apropiación. Resolviendo, el alumno conoce, según la
fórmula martiana de, “conocer es resolver”.
Así, por ejemplo, en la asignatura de Física y dentro de ella la Mecánica tiene como
problema general el siguiente: la necesidad de determinar la posición de un cuerpo sólido o
de una partícula en un momento determinado a partir de las condiciones iniciales y el
conocimiento del tipo de interacción que se ejerce sobre ese objeto.
Teniendo en cuenta ese problema el objetivo instructivo se formula del modo siguiente:
que el estudiante sea capaz de aplicar los métodos dinámicos y energéticos en la solución
de problemas mecánicos. De la formulación del objetivo se deriva que las habilidades a
formar están determinadas por los dos métodos generales de la Mecánica, el dinámico y el
energético, al cual se asocian todos los conceptos, propiedades, magnitudes, constantes,
etc., propios de los objetos mecánicos.
Para que los estudiantes logren el objetivo y dominen los contenidos se hace necesario
que resuelvan múltiples problemas que le permitan aplicar las habilidades e ir
enriqueciendo sus conocimientos, ya que en cada problema los conceptos, las magnitudes,
las propiedades, se irán presentando de manera distinta. El análisis de las distintas
situaciones que presentan, los variados problemas y su solución, es lo que posibilita la
comprensión y asimilación del aspecto conceptual, y la formación de la habilidad y, a la
vez, se contribuye a formar los valores y las facultades.
86
formar al profesional; en consecuencia, caracteriza también al objetivo, que es la
formación del profesional biólogo; al contenido, porque habrá una asignatura de la carrera
que porta como contenido aquellos conocimientos, habilidades y valores que mejor
preparen al egresado para enfrentarse a dicha situación; al método, ya que este tiene que
posibilitar la mejor vía para que el alumno forme las habilidades, capacidades y
convicciones; y al resto de los componentes del proceso, en fin, al proceso como totalidad,
como objeto de estudio.
En la ciencia didáctica el objeto de estudio siempre será el proceso docente-educativo.
Es decir, es componente y es, a la vez, totalidad, proceso. Posee una función de vínculo
entre la necesidad social (el problema) y el resultado esperado (el objetivo).
El objeto, como proceso, posee las dimensiones conocidas y ya estudiadas, la
instructiva, la desarrolladora y la educativa.
El resultado es otro componente del proceso que nos da la medida de que lo aprendido
por el estudiante se acerca al objetivo propuesto.
El resultado no se debe confundir con el control. Este último es una función de la
administración de cualquier proceso (ver capítulo 8). Tampoco se debe confundir con la
evaluación, ya que esta es un eslabón del proceso que se desarrolla en su etapa final, como
veremos en los capítulos 7 y 8.
Siempre que se está desarrollando un proceso se hace necesario ir determinando,
mediante el control, cómo se va ejecutando para optimizarlo.
El resultado es un componente de estado que posee el proceso docente-educativo
como consecuencia de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la
relación proceso-contexto social y que se manifiesta en el estado final alcanzado en
dicho proceso, que satisface o no el objetivo programado.
Mediante la constatación del resultado se puede por medio del control que se hace en los
momentos finales de cualquiera de las instancias estructurales del proceso docente-
educativo, -como pueden ser, el tema, la asignatura, etcétera-, determinar el grado en que se
aprendió, en que se cumplieron los objetivos.
El resultado es un componente que caracteriza el estado final de una instancia dada,
tema, asignatura, etc. Es un componente de estado, al igual que los objetivos, el contenido
(el objeto), el problema, a diferencia del método, el medio y la forma, que son componentes
operacionales del proceso que lo caracterizan en su desarrollo.
El resultado está estrechamente vinculado al objetivo y a sus dimensiones ya estudiadas.
87
En correspondencia con los niveles de asimilación, el resultado puede ser reproductivo o
productivo. Esto implica que los problemas que se utilicen o el alumno ya los conoce o son
novedosos para el mismo.
El nivel de profundidad del contenido de las preguntas se corresponde con el de los
objetivos y, sobre todo, con el tipo de problemas que ha ido desarrollando el estudiante
durante el desarrollo del proceso docente-educativo.
El resultado también se puede constatar en la dimensión desarrolladora y en la
educativa. Sin embargo, estos se logran como consecuencia de la acción de varias
asignaturas y disciplinas, y se aprecian, fundamentalmente, en la actuación histórico-social
del escolar.
De tal modo se han hemos explicado las características fundamentales de los
componentes del proceso docente-educativo, tanto los de estado como los de proceso u
operacionales. Esto ya significó pasar a un nivel de profundidad mayor en el estudio de la
didáctica, sin embargo, aún se está distante de una caracterización esencial de la misma.
En el siguiente capítulo se estudiarán las leyes del movimiento, del comportamiento del
proceso, que sí constituye esencia del mismo.
88
Preguntas
89
33.Defina el concepto de problema.
34.Defina el componente del proceso: objeto.
35.?Qué es el resultado?
36.¿En qué se diferencia el resultado del objetivo.
Problemas
90
CAPITULO 6
PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO
91
6.1 La primera ley de la didáctica. Relaciones del proceso docente-
educativo con el contexto social: La escuela en la vida
Esta ley establece la relación entre el proceso docente-educativo y la necesidad social.
Es el proceso docente un subsistema de la sociedad que establece sus fines y
aspiraciones. Sobre la base de nuestra concepción pedagógica, en esa relación entre el todo
y la parte lo fundamental es lo primero. Sin embargo, esto no significa que el proceso
docente se identifique con el proceso social en su conjunto. El proceso docente-educativo
tiene su propio objeto, su propia personalidad, aunque dependa en un plano mayor de la
sociedad.
El criterio que se fundamenta en una concepción metafísica del mundo, que no tiene en
cuenta la relación entre la escuela y la sociedad, conforma un proceso escolástico. Por el
contrario, la mera identificación de ambos aspectos tiende a una formación pragmática y
utilitaria, ajena a una escuela esencialmente formativa. Ambos criterios son erróneos por su
carácter no dialéctico.
El vínculo que se establece entre el proceso docente-educativo con la sociedad, en que el
papel dirigente lo tiene lo social, explica las características de la escuela en cada contexto
social, y se formula, según el modelo teórico que defiende el autor, a través de la relación,
problema, objetivo, proceso (objeto), que conforman una triada dialéctica.
92
estancia en la institución docente aprendió a resolverlos.
93
6.1.2 Principales necesidades de la sociedad para con el proceso
docente-educativo
94
Para que ese trabajo sea cada vez más eficaz y eficiente, se hace necesario que el método
que en el mismo se desarrolle sea el propio de la ciencia. El trabajo, como vía para resolver
los problemas sociales, tiene en la investigación su método fundamental, esa es la segunda
necesidad a tener en cuenta, que siempre está unida con la primera. Enseñar a trabajar en la
escuela es enseñar al estudiante a resolver los problemas sociales con la ayuda del método,
de la lógica de la ciencia, de la lógica de la profesión
Esta otra idea básica que trasciende, como hilo conductor, toda la teoría de la didáctica
cubana y que es consecuencia del carácter científico de la sociedad, y que se manifiesta en
el desarrollo de esta ley, consiste en que, la vía fundamental para la solución de esos
problemas es el método investigativo de las ciencias.
La ciencia en su actividad cotidiana investiga los problemas, los precisa, establece
hipótesis para su solución, experimenta, observa y confirma o refuta las tesis iniciales.
La transformación de la realidad mediante la investigación es el modo fundamental de
actuación del egresado y es, por tanto, el método de enseñanza y aprendizaje fundamental
de la institución docente. El método de la ciencia en cada caso particular es la habilidad
primordial que aparece en el contenido de las asignaturas, es la acción que el estudiante
debe dominar, es el núcleo del objetivo a alcanzar. De ahí, que el carácter rector del
objetivo lleva implícito la dependencia del proceso docente-educativo, de la lógica de la
ciencia.
En el análisis laboral e investigativo, en sus valoraciones, apreciaciones e
interpretaciones, es que se forman los caracteres y principales rasgos de la personalidad del
estudiante. Es a través de la ciencia, como característica fundamental para desarrollar el
proceso, que se puede vincular la instrucción con el desarrollo y la educación.
“Los jóvenes se arriman al maestro, al texto, al libro de consulta. Rechazan la magistral
imposición, lo que también es bueno. Anhelan la verdad por la experiencia, manera de
hacer sólidos los talentos, las virtudes, enérgicos los caracteres”.
El camino tortuoso de la ciencia lleno de dificultades, contradicciones, como método; y
la solución del problema en la actividad laboral como fin es la opción formativa a seguir;
llegado el momento en que, para el estudiante, llega a ser más motivante el método, el
cómo, que el objetivo mismo.
La realización del estudiante no está ya en la aprobación de la asignatura sino en la
conciencia de su contribución a la solución de los problemas, al desarrollo del país. Es un
ser social, en tanto vive, en tanto resuelve, en tanto es científico.
El profesor que se vincula a la problemática social, que contribuye mediante sus
investigaciones a la solución de los problemas, motiva e interesa a sus estudiantes, establece
las necesarias relaciones entre lo afectivo y el proceso cognoscitivo que desarrolla, instruye
y, por fin, educa. Por el contrario, aquel que enseña de un modo metafísico y escolástico,
alejado de la vida, del trabajo, de la ciencia, ni motiva, ni instruye y mucho menos educa a
sus discípulos.
Lo científico es el camino fundamental para educar. “Instruir puede cualquiera”, al
menos en principio, educar aquel que hace de la ciencia “un evangelio vivo”.
Hay una tercera necesidad en que la sociedad y la escuela están interrelacionados y es
en los procesos políticos sociales. La relación sociedad-escuela consiste en que la primera
existe como resultado de la necesidad social de generación de cultura y, por tanto, a ella se
debe: la influencia de lo político-social propio de la sociedad sobre la escuela es
95
determinante; sin embargo, en su dialéctica la escuela manifiesta la tendencia a ser
generadora de una conciencia crítica de la propia sociedad, de su estado, gobierno,
estructuras políticas y otras instituciones sociales.
Esta valoración general de la escuela como institución social se concreta en cada
miembro de la misma, en el que cada sujeto en su formación y a partir de las necesidades
sociales, y de la asimilación socializada de la cultura, genera su propia personalidad y
concreta su indagación libre de la verdad, humanizando su verdad, su enfoque, que solo la
práctica social lo va ubicando como proceso histórico-social.
En la escuela se gestan las ideas, conceptos y modelos que van conformando los criterios
para la reforma social, que prepara el mundo del mañana; en ese sentido la escuela
participa activamente desde adentro en el desenvolvimiento político de la sociedad. En
consecuencia la escuela es política, ya que reflexiona acerca de las vías para que el hombre
sea más pleno, más libre, más autorrealizado; asimismo contribuye a que el pueblo sea
menos dependiente y que como parte de la sociedad esté más realizado.
Además, el estudiante como individuo participa en organizaciones estudiantiles como
son, en el caso cubano, los Pioneros, la FEEM, la FEU, la UJC, en que se analizan
colectivamente los resultados del trabajo, la disciplina, la asistencia, etc. de una manera
democrática y franca.
La participación consciente de los profesores y estudiantes en el análisis, la valoración y
la solución de los problemas inherentes a los procesos sociales se convierte en una vía
fundamental de la formación de ellos mismos. El ciudadano se forma en la lucha cotidiana
y se apoya en la comprensión esencial de las leyes y regularidades que expresa la ciencia de
los distintos objetos de estudios, todo lo cual estimula la justicia social, la libertad, la
democracia participativa y el desarrollo humano.
El problema es esencialmente social y pertenece objetivamente a la realidad social, la
participación del estudiante en su solución crea las condiciones objetivas para que, si se
hace consciente por parte del profesor, se convierta, la solución en el instrumento
fundamental de formación del estudiante. Este trabajo es individual, pero en aras de
resolver el problema del colectivo, es también de la nación. Los estímulos que
individualmente pueda recibir en esa dirección son medios para su formación. No hay
mayor acicate para un joven que saberse útil, que saberse creador.
Como consecuencia de la relación entre lo social y lo individual es el estudiante en
última instancia quien determina el objetivo de la actividad docente. El profesor propone,
pero quien decide es el estudiante. Mientras el objetivo no sea el del estudiante, ese no será
su proceso docente. Se compromete aquel que está convencido de su propia obra y a ella se
entrega con pasión y motivación.
La actividad, en el proceso, es fundamentalmente la del escolar
Queremos miembros de esta sociedad que se den “a pensar en cosas graves, a dudar, a
inquirir, a examinar”.
“Quien quiera nación viva, ayude a establecer las cosas de su patria de manera que cada
hombre pueda labrarse en un trabajo activo y aplicable una situación personal
independiente”(5).
“Pero el sistema no puede disimularse, y por el bien se ve si el maestro es de ronzal y
porrillo, que lleva del narigón a las pobres criaturas, o si es padre de hombres, que goza en
sacar vuelo a las alas del alma”(6).
96
“ la primera libertad, base de todas, es la de la mente: el profesor no ha de ser un molde
donde los alumnos echan la inteligencia y el carácter, para salir con sus lobanillos y jorobas,
sino un guía honrado, que enseña de buena fe lo hay que ver, y explica su pro lo mismo que
el de sus enemigos, para que se fortalezca el carácter de hombre al alumno, que es la flor
que no se ha de secar en el herbario de las Universidades. El mundo en su orden, la vida en
su plenitud, y la ciencia en sus aplicaciones”(7).
En resumen, a partir del papel rector que con carácter de ley desempeñan los objetivos
en el proceso, como medio para expresar la aspiración última de la sociedad en cada
estudiante, se explica, didácticamente, el desarrollo de todo el proceso docente-educativo.
Este papel se expresa por medio de las tres necesidades mencionadas, de la relación entre el
estudio y el trabajo, de la ciencia como método óptimo de realización de la actividad
laboral, y por último, en el apoyo en las ideas político sociales más trascendentes. Todo lo
mencionado constituye la expresión de la primera ley de la didáctica, del vínculo entre la
sociedad y la escuela y su formulación: la relación entre el problema, el objeto(proceso) y
el objetivo.
Como consecuencia de la primera ley cada unidad organizativa del proceso docente-
educativo, como sistema, debe preparar al estudiante para enfrentarse a un tipo de problema
y resolverlo.
La organización del proceso en cada asignatura se hará en correspondencia con los
distintos tipos o familias de problemas que en el contexto de esa asignatura se enfrentará el
escolar
A partir de los problemas esta segunda ley establece las relaciones entre los
componentes que garantizan que el estudiante alcance el objetivo, que sepa resolver los
problemas. Y se formula por medio de la triada, objetivo, contenido y método (forma y
medio).
97
La solución del problema, la formación de las nuevas generaciones, se tiene que
desarrollar en el proceso docente-educativo, y es allí, con el método, que lo diseñado:
objetivo y contenido, demuestra su validez. El método (forma y medio) establece la
relación dialéctica entre el objetivo y el contenido, en otras palabras, mediante el método se
resuelve la contradicción entre el objetivo y el contenido.
El objetivo es la categoría de la didáctica que expresa el modelo pedagógico del encargo
social, contiene las aspiraciones, los propósitos que la sociedad pretende formar en las
nuevas generaciones, tanto los que se vinculan directamente con el dominio del contenido:
los instructivos, como aquellos aspectos más esenciales, que son consecuencia de procesos
más trascendente: los desarrolladores y educativos.
El contenido es la categoría didáctica que expresa aquella parte de la cultura o ramas del
saber que el estudiante debe dominar para alcanzar los objetivos, y el método es la categoría
didáctica que como concepto dinámico expresa el modo de desarrollar el proceso con el
mismo fin.
Al analizar el objetivo (instructivo) apreciamos en él una habilidad que contiene la
acción que el estudiante debe mostrar si realmente llega a alcanzar el objetivo. El objetivo
incluye, además, el conocimiento asociado a la habilidad y toda una serie de precisiones en
cuanto al nivel de asimilación o independencia, profundidad o esencia, generalidad o
sistematicidad, entre otras, de dichos conocimientos y habilidades.
El contenido de la enseñanza tiene como componentes, un sistema de conocimientos
que reflejan el objeto de estudio; un sistema de habilidades, que expresa los modos de
actuación del hombre en sus relaciones con dicho objeto; y un sistema de valores, que
determina la significación de los conocimientos para el escolar. El método posee también
tres dimensiones, instructiva, desarrolladora y educativa. Las relaciones de esta triada
dialéctica entre cada uno de sus pares son entre:
El objetivo y el contenido.
La integración y la derivación del proceso docente-educativo.
El objetivo y el método (forma y medio).
El contenido y el método (forma y medio).
El resultado y el resto de los componentes del proceso docente-educativo.
La instrucción y la educación.
La relación entre ambos componentes se pone de manifiesto cuando los elementos del
contenido y su estructura constituyen el resultado de su adecuación a los objetivos.
Mientras que lo que se manifiesta permanentemente en el proceso, es decir, lo que el
docente enseña y el estudiante aprende son el contenido, su estructura y sus cualidades
(niveles de profundidad, asimilación y sistematicidad) responden a los objetivos. El
contenido se manifiesta en el fenómeno pedagógico, el objetivo subyace, es su esencia.
El objetivo, en tanto que esencia, es más general que el contenido. En una clase se
pueden presentar al estudiante varios conceptos o procedimientos; sin embargo, el objetivo
tiene que ser capaz de integrar, de sistematizar todos los elementos en función de alcanzar
98
un resultado cualitativamente nuevo en el desarrollo del estudiante. Consecuentemente,
pueden existir algunos elementos del contenido que no aparecerán explícitamente en el
objetivo dado que su papel es solo de servir a la estructura lógica de los contenidos que se
aprenden.
Esta relación se expresa en el desglose, análisis o particularización del contenido de una
asignatura que se hace a partir de una convicción, capacidad y conocimiento generalizador
que aparecen en el objetivo. El contenido es detallado y analítico, el objetivo es
globalizador y sintético. En cada tema el objetivo debe ser uno, los contenidos varios. El
objetivo expresa la cualidad del todo, el contenido manifiesta sus partes.
Esa relación entre el todo y la parte se resuelve para la dimensión instructiva del
proceso mediante la solución de las tareas docente en el tema. La integración sistémica del
conjunto de operaciones y acciones conforma la habilidad (la invariante) del objetivo del
tema.
El sistema de conocimientos expresa todos los conceptos, cualidades, propiedades, leyes,
etc., propios de aquel objeto en que está presente la familia de problemas en una asignatura
o disciplina. El sistema de habilidades forma parte también del contenido, es aquel sistema
de acciones y operaciones que en su integración forma la capacidad o cualidad física del
hombre que aparece en el objetivo del proceso docente-educativo en su dimensión
desarrolladora. Esa relación entre las habilidades y la capacidad u otras cualidades se
trata de resolver en la disciplina o área mediante la solución de las tareas docentes de
dicha disciplina.
El sistema de valores propios de esos conocimientos y habilidades, que también forman
parte del contenido, al integrarse de un modo sistémico forman las convicciones del
escolar. Esa relación entre los valores y la convicción se trata de resolver, en la dimensión
educativa del proceso docente-educativo del grado o del año escolar.
Estos tres conjuntos: conocimientos, habilidades y valores, son el contenido; y su
expresión sintética y sistémica es el objetivo, en sus dimensiones, instructiva,
desarrolladora y educativa.
El contenido es función del objetivo.
El objetivo es la variable independiente y el contenido, la dependiente.
Qué enseño (contenido) es función de para qué enseño (el objetivo).
El objetivo precisa el contenido. Como se sabe el contenido posee fundamentalmente
el valor, la habilidad y el conocimiento, es decir, encierra a la actividad (acción) y al objeto
con el que el hombre se relaciona durante dicha actividad. Sin embargo, ¿en qué grado
dominará el estudiante dicha actividad y cuáles serán las características esenciales en que se
estudiará el objeto?, no quedan precisos en la formulación inicial del contenido. Se hace
necesario determinar los niveles de asimilación, profundidad y sistematicidad de ese
contenido al formular los objetivos.
La dialéctica de estos dos conceptos se pone de manifiesto cuando se observa que existen
casos en que es posible lograr nuevos objetivos con los mismos contenidos. Esto se obtiene
mediante la utilización de diferentes métodos y medios de enseñanza, todo lo que reafirma
la relativa independencia de estas categorías didácticas.
El objetivo trasciende a los contenidos porque caracteriza los nuevos rasgos a formar
en la personalidad del educando, dado que es más esencial, mientras que el contenido se
refiere, fundamentalmente, a la ciencia objeto de estudio.
99
El objetivo se concreta mediante el contenido porque en el objetivo aparecen
explícitamente los conceptos más fundamentales que constituyen la esencia de todos los
conocimientos, así como aquellas habilidades más importantes y generales que, a su vez,
posibilitan trabajar los conceptos generales. Ambos conceptos caracterizan el estado del
proceso en un momento dado, sin embargo, el contenido es más rico, desarrollado y
analítico, pero el objetivo es más generalizador y esencial.
Lo que uno aprecia, al menos externamente, en la superficie, en el fenómeno instructivo
es el contenido. Lo que subyace es el objetivo: la selección de ese contenido y su
estructura, su orden, se hace a partir del objetivo. Como ya se dijo: El contenido se
manifiesta, el objetivo es su esencia.
Deducido de la relación entre el objetivo y el contenido se puede estudiar la relación
entre la integración y la derivación del proceso docente-educativo.
100
El método es el modo de desarrollar el proceso, es la estructura del mismo, tanto de las
actividades a desarrollar por los estudiantes y el profesor, como de los distintos tipos de
comunicaciones que en el mismo se desarrollan.
El objetivo es general y válido para todos los estudiantes, es el logro o resultado
esperado en todos los alumnos. El método es la manera en que cada uno desarrollará el
proceso para alcanzar el objetivo, es, en consecuencia, específico.
El objetivo es general y se refiere al resultado que se quiere alcanzar al finalizar el
proceso, el método es fenoménico e inherente a cada momento del proceso. El método es
más rico y multivariado, el objetivo es esencial.
La habilidad que aparece en el objetivo determina el método de aprendizaje pero solo en
su aspecto general, el que se personifica y se transforma en cada escolar.
El objetivo de un tema puede ser, por ejemplo, que el alumno sea capaz de clasificar un
conjunto de animales. Esto, por supuesto, obliga a que el estudiante desarrolle múltiples
clasificaciones como método de aprendizaje, a manera de solución de problemas, este es el
aspecto general del método que establece el objetivo. Pero el modo en que lo hace cada
escolar puede ser en alguna medida distinto al del otro compañero del grupo.
En el método cada alumno manifiesta su propia personalidad, sus gustos, vivencias e
intereses y modifica, en cierto grado, el método general.
Si el objetivo es productivo o creativo los métodos serán productivos o creativos. Sin
embargo, en el método, cada escolar debe inicialmente imitar la orientación del profesor y
después transformar, recrear lo orientado.
La asimilación , por el estudiante de la habilidad generalizadora que orienta el objetivo,
pasa por su transformación, en el desarrollo del método, en el aprendizaje. Para ello, el
profesor determina qué habilidad está presente en el objetivo y posteriormente hace uso de
esta mediante la explicación, es decir, le muestra al estudiante el uso de la habilidad
(enseñanza) para que, mediante la ejemplificación de esta, se familiarice con la misma.
A continuación el estudiante utiliza esta habilidad (aprendizaje) en la solución de
múltiples problemas concretos, lo que posibilita que la domine. Es decir, la habilidad que
aparece en el objetivo determina el método más general de enseñanza y aprendizaje en el
proceso docente de modo tal que al apropiarse el estudiante, por su múltiple uso, domine el
objetivo.
Sin embargo, el profesor en la dinámica del proceso y por su carácter concreto, para
enseñar la habilidad hace uso de múltiples procedimientos y operaciones, adecuando el
método más general a las condiciones específicas concretas del colectivo de estudiantes,
enriqueciéndolo y particularizándolo según las variadas situaciones que implica cada
problema o situación especifica en cada escolar. De ahí, que los métodos de enseñanza y
aprendizaje son mucho más ricos, variados y multifacéticos que la habilidad que encierra el
objetivo, o las que aparecen en el contenido.
Por esa razón, no debe entenderse el método de enseñanza ajeno al objetivo, pero, a su
vez, no se identifican. Ambos tienen personalidad propia pero están indisolublemente
unidos, relacionados mutuamente. El objetivo como inductor, como aspiración a alcanzar;
el método, como ejecutor, como vía para alcanzarlo.
Durante el desarrollo del proceso docente-educativo el profesor escoge y ejecuta
101
diferentes procedimientos para la introducción de los nuevos contenidos, y
consecuentemente, de manera similar, el estudiante lo lleva a cabo para su apropiación.
El objetivo es social, el método es particular. La relación entre el objetivo y el método,
de carácter dialéctico, se convierte en la contradicción fundamental del proceso y
su fuente de desarrollo, en que lo social se individualiza y lo individual se socializa.
102
educativo escolar tiene sus propios objetivos que manifiestan el mayor o menor grado de
complejidad del objeto de estudio; el resultado tiene que mostrar la asimilación sistemática
y sistémica de los contenidos propios de los respectivos niveles estructurales.
El resultado se vincula con el contenido y muestra en qué medida fue necesario la
enseñanza de determinado volumen de conocimientos, habilidades y valores para obtener
dicho resultado, todo lo cual va dirigido hacia la evaluación de la eficacia, como veremos en
el capítulo de administración.
Así mismo, el resultado se relaciona con los métodos y expresa el nivel de eficiencia con
que se desarrollo el proceso. Al referirnos a los métodos también lo hacemos de un modo
implícito a la forma y los medios empleados.
En resumen, la generalización o sistematización de los contenidos, mediante la
utilización del sistema de métodos de enseñanza y aprendizaje, posibilita el logro del
objetivo. De esta manera es posible establecer la relación que con carácter de ley se
establece entre estos tres componentes fundamentales presentes en el objeto de la idáctica:
el proceso docente educativo.
103
Motivar al estudiante es ser capaz, por parte del docente, de significar la importancia que
posee el nuevo contenido, no solo en un plano social sino también para el alumno, para la
solución de sus problemas. Si el nuevo contenido no le es significativo al escolar, nunca
será educativo; quizás pueda asimilarlo, reproducirlo, pero este no se convertirá en
instrumento de la transformación del medio, de su realización y, por lo tanto, no será
formativo.
Motivar es establecer las relaciones afectivas del escolar con el proceso cognitivo, con la
instrucción; es convertir en necesidad del alumno el dominio del contenido.
El problema no es el del profesor, es el del alumno; de ahí, que el punto de partida son
los intereses y las necesidades del escolar; y estos están inmersos en las vivencias de los
estudiantes.
La contradicción está entre lo que no sabe el estudiante, pero que sabe que tiene que
saber; entre lo que no sabe, pero que es significativo para él.
El estudiante ya dispone de un sistema de referencias, concretado en un conjunto de
conocimientos, habilidades y valores debidamente estructurado, y alcontra el cual
constantemente se está remitiendo. La maestría del profesor radica en significar la
insuficiencia que posee dicho sistema para resolver el problema nuevo que tiene el
estudiante. Por esta razón tiene que encontrar los métodos de enseñanza que destaquen la
significación que tiene el nuevo material en el insuficiente sistema referencial del
estudiante, es decir, destacar el problema.
Si el estudiante siente la necesidad de transformar la situación, ya posee el problema,
entonces está motivado y establece las relaciones afectivas con la solución del problema,
condición suficiente para la instrucción.
Obsérvese entonces que la esencia del motivo no está en el plano cognitivo, en el
contenido en sí, como interés en conocer el objeto, sino en la significación que tiene este
para el estudiante, es decir, en los motivos más profundos en la personalidad del escolar, lo
que se expresa en un pensamiento con una alta carga afectiva, emotiva, que es en definitiva
el verdadero motivo.
El objetivo instructivo se puede lograr cuando se establece la relación entre contenido y
motivo, entre contenido y afecto.
El objetivo capacitivo, necesario para precisar la habilidad a dominar y el conocimiento
a asimilar, es solo un aspecto de la intención educativa. Este tiene que asociarse con el
valor que para el estudiante tiene el mismo, para que la cognición desempeñe el papel de
medio para formar los sentimientos, la educación.
En esas condiciones se establece la dialéctica y el nuevo contenido sí puede ser
educativo y, a su vez, posibilita la apropiación de otros nuevos contenidos, es decir,
optimizar el proceso cognitivo.
La actividad que desarrolla el estudiante en el proceso docente-educativo es la expresión
inmediata del motivo que despierta el objeto en él. La actividad es la expresión externa del
proceso docente que tiene en las relaciones sociales su esencia.
104
La esencia del proceso son las leyes que están basadas en los motivos más profundos y
complejos del escolar, que a su vez se enriquecen y modifican a través de esas relaciones
sociales.
El método de enseñanza y aprendizaje lo que encierra son esas relaciones humanas,
fundamentalmente comunicativas y que se exteriorizan en la actividad que ejecuta el
estudiante con el contenido durante el aprendizaje.
La solución del problema, por medio del dominio del nuevo contenido es en su esencia
la realización de los motivos más internos del estudiante, conformados en el contexto
de las relaciones sociales.
La realización fundamental del estudiante está asociada a su actividad como egresado, a
su actividad como ser social; al fin y al cabo todos los contenidos que recibe en la escuela
tienen como fin prepararlo para la vida, para su futuro trabajo; para eso estudia.
Un proceso docente-educativo que tenga una intención educativa tiene que asociar el
contenido con la vida, con la realidad circundante, de la que forman parte las vivencias del
estudiante y a la que está dirigida todo el proceso docente en su conjunto.
Mientras más real y circundante es el problema y su contenido propio más puede
establecer el estudiante relaciones afectivas con el problemamismo y más puede vincularlo
a sus actuales y futuras relaciones sociales. Las asignaturas son, por lo general, abstractas,
modeladas, son parte de la realidad, no son la realidad misma. Sin embargo, el método de
enseñanza y en consecuencia el del aprendizaje tiene que explicitar el papel de esa parte en
el todo, en la realidad, en la vida, en la dinámica social.
Además, deben existir asignaturas cuyo contenido sea la realidad misma, la vida, tanto
en el plano social como en el de la naturaleza en que vive el estudiante. Las asignaturas
derivadas, las que estudian la realidad por parte tienen que estar vinculadas
permanentemente a aquellas de carácter integradoras, las que estudian la realidad como un
todo.
Hasta aquí hemos estudiado dos tesis para que el proceso eduque por medio de la
instrucción: la que establece la relación cognitiva-afectiva en el contenido a apropiarse,
para que se desarrolle la instrucción, relación implícita en el vínculo contenido-método; y
la que establece la relación del individuo con el contexto social, en que el estudiante puede
desarrollarse como ser social, que se deduce del vínculo objetivo-método. En eso radica la
dialéctica de la instrucción y la educación y que, como ya se puede apreciar, integra en una
unidad, todas las relaciones entre los componentes anteriormente explicadas.
105
(1) Martí y Pérez, J. El hombre y la tierra. “L América”. Nueva York. 1883.
(2) Martí y Pérez, J. La escuela en el trabajo. “La América”. Nueva York. 1883.
(3) Martí y Pérez, J. Educación Popular. Guatemala. Editorial Siglo XX. 1878.
(4) Martí y Pérez, J. Educación y libertad. “La América”. Nueva York. 1883.
(5) Martí y Pérez, J. Educación y nacionalidad. “Patria”. Nueva York. 1893.
(6) Martí y Pérez, J. Universidad sin metafísica. “La nación”. Buenos Aires. 1890.
(7) Martí y Pérez, J. Universidad Hispanoamericana. “El Partido Liberal”. Méjico.
1890.
106
Preguntas
1. ¿Qué cosa es una ley pedagógica?
2. ¿Cuál es el contenido analítico esencial de la teoría de la didáctica?
3. ¿Por qué se dice que los componentes describen y las leyes explican?
4. ¿Entre qué aspectos y entre qué componentes establece las relaciones la primera ley de
la Pedagogía?
5. Explique qué tipo de relación se establece en una triada dialéctica.
6. Explique qué quiere decir la definición de que el objetivo es el modelo pedagógico del
encargo social.
7. En la relación objetivo-problema cuál es el componente dependiente.
8. ¿Cuál es el componente que expresa la cualidad integradora del sistema proceso
docente-educativo y por qué?
9. ¿Cuál es la principal actividad del hombre en la vida y cómo prepara la escuela al
hombre para la vida?
10.¿Qué relación hay entre el objetivo y el contenido?
11.¿De qué es función el contenido? ¿Cuál es el componente determinante en la relación
objetivo-contenido?
12.Explique la relación entre el objetivo y el método (forma y medio).
13.Diga cuáles son los distintos niveles de sistematicidad en que se desarrolla el proceso
docente-educativo.
14.¿Es la asignatura una mera suma de temas, por qué?
15.Al pasar del tema a la asignatura, como sistema de orden mayor, ¿se pierde en esa
asignatura alguno de los componentes del proceso docente-educativo?
16.¿Por qué se defiende que los objetivos de cada nivel organizativo del proceso docente-
educativo: tema, asignatura, disciplina deben ser pocos?
17.¿Por qué está determinado el aspecto general del método? ¿Por que está determinado el
aspecto singular del método?
18.¿Qué relación o ley pedagógica establece el valor que cada contenido posee para cada
estudiante y cómo se logra?
19.¿Qué es motivar un contenido?
20.Para que el contenido pueda ser educativo, además de que sea significativo para el
estudiante, ¿qué otra condición debe reunir?
107
Problemas
1. Valore cómo se arriba a una ley pedagógica.
2. Analice este criterio: los componentes describen el proceso, las leyes lo explica.
3. Caracterice en una asignatura cualquiera la relación objetivo-contenidos.
4. Explique cómo a través del desarrollo de tareas docentes se pasa del sistema de
operaciones y acciones a la formación de la habilidad en la ejecución del tema.
5. ¿Por qué se dice que el objetivo es de naturaleza social y el método particular?
6. Analice la relación objetivo-método-resultado en un tema concreto de una asignatura
cualquiera.
7. Explique por qué se dice que la educación pasa a través de la instrucción.
8. ¿Por qué se dice que en un proceso docente que tenga un verdadero carácter educativo el
método es más significativo que el objetivo mismo?
108
CAPITULO 7
DOCENTE-EDUCATIVO
109
integración dialéctica de tres procesos distintos, o mejor dicho por las tres dimensiones de
dicho proceso.
Recordemos que entendemos por dimensión la proyección del proceso en una dirección
determinada, que en este caso es la función que se desarrolla en cada tipo de proceso que,
como se sabe, es educar, desarrollar e instruir. A partir de esta concepción interpretativa
del autor estudiaremos la ejecución del proceso docente atendiendo a estos criterios: es un
solo proceso, conformado por tres procesos, estos se relacionan dialécticamente entre si en
un orden tal que constituyen uno solo; ni identificación, en el que alguno de ellos
desaparezca; ni separación, que se pueda entender que puedan existir independientes, esa
es su dialéctica. Esta interpretación del autor se argumenta en la fundamentación teórica de
la misma y se comprueba en la práctica, de ahí su validez.
Entendemos por ejecución, el desarrollo del proceso en sí mismo durante el que
fundamentalmente el estudiante aprende y se forma, es decir, es el momento más
importante de todo el desarrollo del proceso docente, en donde prima la tecnología, la
lógica del proceso.
Para estudiar la ejecución del proceso docente-educativo se hace necesario emplear
además de las tres dimensiones conocidas otras cualidades del proceso, como son los
niveles de asimilación, reproductivo, productivo y creativo; los niveles de acercamiento a
la vida, académico, laboral e investigativo; y los niveles estructurales del proceso.
El estudio de la ejecución de dicho proceso se hará con ayuda de una nueva categoría, el
eslabón, que consiste en aquella etapa o estadío del proceso en que se va ejecutando el
mismo, de un estado inicial de desconocimiento, incapacidad y no formación, a otros en que
demuestra la asimilación del conocimiento, el dominio de la habilidad y la formación de los
valores. Obsérvese que el eslabón es proceso, mientras que el componente y las leyes son
aspectos, partes del mismo. En un film el carácter de los personajes que participan en el
mismo (su componente) está siempre presente en todo su desarrollo, sin embargo, el film
tiene un momento inicial (eslabón) y otros posteriores.
En este capítulo estudiaremos la ejecución del proceso docente-educativo, como un todo
y con un enfoque de sistema, desde su nivel estructural más sencillo: la tarea docente, hasta
el más complejo: la carrera o procesos educativos específicos. Me refiero al que
corresponde a la escuela elemental, media, superior, postgraduada, de adultos, técnica y
profesional, etcétera.
110
ley y contradicción es una misma cosa y son la causa y la fuente del desarrollo del proceso
docente-educativo. Siendo la contradicción fundamental la relación que se establece entre
el objetivo y el método. Así pues, solo inmerso en el sistema de leyes pedagógicas es que el
método puede tener una explicación esencial, pero, reiterando la idea, la explicación de la
contradicción o de las leyes no agotan el análisis del proceso. Hay que estudiarlas en la
ejecución del proceso, en su dinámica, para comprenderlas plenamente.
Pasemos a estudiar el proceso desde su nivel estructural más pequeño, su célula, hasta el
más complejo.
111
La ejecución continua de tareas irá instruyendo, desarrollando y educando al estudiante.
El método, como estructura del proceso, será pues, en realidad, el orden, la organización de
las tareas. La sucesión sistémica de tareas, es el proceso; su orden, el método.
En la tarea está presente no sólo el objetivo del conjunto de tareas, sino las condiciones
y, aunque el elemento rector sigue siendo el objetivo, las condiciones pueden llegar a
excluir la tarea y plantearse otra tarea para alcanzar el fin que se aspira.
Así, por ejemplo, un estudiante, con el ánimo de dominar una habilidad, aprecia que el
problema que escogió para resolver es muy complejo y selecciona otro más sencillo, cuya
solución le posibilita regresar y resolver el inicial, ahora mejor preparado.
Por esa razón dijimos que en la tarea el objetivo se personifica. La habilidad a formar es
la misma en cada tarea docente.
No es que una tarea docente forme una operación y otra tarea una segunda operación y
que el conjunto de tareas integre las operaciones. De lo que se trata es de que la habilidad,
el todo o conjunto de operaciones se aplica en reiteradas ocasiones en una serie sucesiva de
tareas cada vez más compleja, pero cuya esencia, su lógica de solución, es la misma.
También hay que destacar que mediante el cumplimiento de las tareas docentes el
estudiante se instruye, desarrolla y educa. La ejecución exitosa de la tarea contribuye de
inmediato a la instrucción pero, en proyección, al desarrollo y a la educación, no de una
manera lineal, sino a través de una compleja red de tareas docentes en la que en un
momento determinado lo fundamental puede ser lo instructivo y en otro lo desarrollador o
lo educativo.
112
El proceso docente con un enfoque reproductivo tiene como unidad organizativa a la
clase, en ella se pueden desplegar, en ocasiones, todos los eslabones mencionados. De no
ser posible, se desarrolla en un conjunto de clases, pero por lo general en muy corto tiempo.
Obsérvese que el concepto de clase aparece aquí como proceso y no como forma, como
fue estudiado en el epígrafe 4.5.2.
En este tipo de proceso el maestro expone, el estudiante escucha, observa y memoriza.
Aquí el centro del proceso es el profesor que lo dirige autoritariamente y cree que, de ese
modo, garantiza la formación del escolar.
Este tipo de docencia forma muy pocas habilidades y capacidades, salvo las de
memorización, y menos aún valores y convicciones. Es solo una instrucción restringida, de
ahí sus limitantes.
113
explícitamente determina la estructura y las relaciones de los conceptos, y a su vez, la
habilidad. Concretemos las ideas con un ejemplo.
En este mismo epígrafe que estamos leyendo cada idea que se va explicando tiene una
relación en que sistemática y sistémicamente se van relacionando conceptos. El segundo
párrafo (sugiero al lector que lo lea) existe una cópula en la definición de tema, entre este
concepto y el de habilidad u objetivo ya definido. En el tercer párrafo se establece la
relación entre el tema y los conocimientos, y la estructura de conocimientos y las leyes. En
el cuarto párrafo se explica que las leyes rigen el comportamiento, el movimiento del
objeto, en este caso del proceso docente-educativo.
Ese conjunto de juicios que se expresan en sus párrafos tiene una lógica interna: que las
relaciones entre los conceptos es la ley y a su vez, es el comportamiento del proceso. El
dominio de esa lógica por el escolar es la habilidad que quiero formar en el estudiante. Es
decir, que a medida que se va leyendo no sólo se van aprendiendo conceptos sino que la
lógica, la estructura, el orden de esos conceptos posibilita el aprendizaje de la habilidad.
Ambas cosas se van desarrollando a la vez.
Cuando el alumno va leyendo cada juicio relaciona dos o más conceptos, la comprensión
y el dominio de esas explicaciones es la habilidad que se quiere formar en el estudiante y
que recoge el objetivo. Esa habilidad se forma cuando el escolar aplica esa lógica en
reiteradas situaciones.
Obsérvese, en este ejemplo, que lo fundamental y que se repite en varios juicios es que
la estructura de conocimientos determina la habilidad a formar: si usted quiere diseñar un
tema escoja aquellos conceptos y su estructura, cuya lógica sea el ordenamiento de acciones
u operaciones propias de la habilidad a formar y del objetivo a lograr.
De esa manera los profesores tienen que ser capaces, en cada tema, de encontrar los
conceptos que aparecen en el texto o en su propia explicación en el aula, que deje explícito
la relación fundamental que ordena la lógica del objeto de estudio que, a su vez, determina
la habilidad a aplicar en la solución de problemas.
Invitamos al lector a que estudie cualquier texto de cualquier asignatura y valore si cada
oración (juicio) que aparece relaciona al menos dos conceptos; que el conjunto de
oraciones va desenvolviendo una lógica de pensamiento que, además de informar
conceptos, se enseña a razonar y, por ende, le posibilita aplicar esa lógica, esa habilidad,
para resolver los problemas.
La práctica indica que un texto ordenado tiene muchos menos oraciones que conceptos y
por el contrario en los textos ilógicos, desordenados, proliferan oraciones, párrafos y
epígrafes que no enseñan a razonar, a formar habilidades.
Al concluir cada epígrafe el autor de cualquier texto tiene que preguntarse no sólo qué
conceptos mostró al lector, sino qué lógica le enseñó, qué nueva estructura del pensamiento
le ofreció al que aprende, es decir que la apropiación del conocimiento y la formación de la
habilidad se dan en un solo proceso.
Para apropiarse de esa habilidad el estudiante tiene que desarrollar aquel conjunto de
tareas docentes que permiten sistematizar las operaciones en múltiples condiciones
variables, que muestre al objeto en su complejidad. Cada tarea tiene un mismo objetivo,
una misma habilidad, un mismo sistema de operaciones, una misma esencia, pero las
condiciones cambian, justamente, por eso, el objeto se manifiesta en sus variadas aristas,
facetas y tonos.
114
El profesor explica lo general y ejemplifica la solución de uno o dos problemas
(particular), el estudiante resuelve muchos problemas particulares y por ello se apropia de
lo general y lo recrea.
Por esas razones podemos reiterar que el tema o unidad es aquel proceso docente-
educativo cuyo sistema garantiza el dominio por el escolar de una habilidad, es decir, el
logro de un objetivo, de una estructura de conocimientos, mediante la realización de un
conjunto de tareas. Esta habilidad le posibilita la solución de un mismo tipo de problemas,
de una familia de problemas.
De ese modo, el estudiante en el tema, desarrollando un conjunto de tareas docentes,
debe llegar a apropiarse de la habilidad y lograr el objetivo. En consecuencia, el tema se
convierte en la unidad organizativa de la dimensión instructiva del proceso docente-
educativo con un enfoque productivo, como ya se definió al principio del epígrafe.
El objetivo es, como se sabe, el propósito o aspiración que se quiere alcanzar en los
estudiantes. El objetivo instructivo tiene en la habilidad (verbo) su núcleo; por ello, el
dominio de la habilidad presupone el logro del objetivo instructivo. El tema tendrá la
suficiente extensión en tiempo que garantice que los estudiantes dominen la habilidad y
cumplan el objetivo. Un tema que no tenga preciso el objetivo, la habilidad a formar,
pierde todo sentido.
115
El análisis del fenómeno presente en el objeto de estudio y la determinación de la
insuficiencia de contenidos aprendidos para su caracterización es el primer paso en el
desarrollo del proceso, su primer eslabón.
Ese primer eslabón, denominado de orientación del nuevo contenido, algunos lo llaman
motivación porque es esta su aspecto fundamental. Sin embargo, hay que destacar que en
la ejecución del proceso, en cualesquiera de sus eslabones, el escolar tiene que estar
siempre motivado.
En ese momento lo importante no es sólo demostrar que el conocimiento que posee el
estudiante es insuficiente, sino que tiene una gran significación para la vida posterior del
alumno, en fin, convencerlo de la necesidad de su aprendizaje. La necesidad, para el
estudiante de la apropiación del nuevo contenido, es la fuente de la motivación. La
motivación es la forma en que se expresa en el estudiante la necesidad (ver epígrafe 4.10).
Mientras el nuevo contenido no se corresponda con los intereses de los escolares el
proceso no debe continuar. Este eslabón requiere del máximo de comunicación con los
estudiantes y la participación de ellos es vital, en la cual deben plantear sus inquietudes,
vivencias al respecto y criterios propios. En ese contexto, el nuevo objeto de estudio
adquiere significación en la personalidad de cada alumno y establece una relación afectiva
con dicho contenido.
El profesor le ofrece al estudiante los aspectos esenciales, fundamentales, que están en la
base de la caracterización del nuevo objeto de estudio, sus invariantes de conocimiento.
Para ello analiza el objeto y determina en el mismo los conceptos que lo caracterizan, las
categorías, las propiedades, las magnitudes, los componentes, las variables, los parámetros,
los indicadores, etcétera. Todos ellos son los elementos esenciales relativos a dicho objeto
de estudio.
Caracteriza también, como parte del análisis del objeto mencionado, las relaciones que
se presentan entre esos elementos, o entre el objeto y el medio que, como regularidades o
leyes, están también presentes en dicho objeto y que determina la estructura, así como el
comportamiento, el movimiento del mismo.
El profesor le ofrece también al escolar el modo de vincularse con el objeto: la
habilidad para el tema, es decir, la invariante de habilidad, que es la esencia de su
comportamiento, de su modo de actuación que, como ya se explicó, responde a la estructura
lógica del sistema de conocimientos.
Esa nueva habilidad contiene una estructura de acciones y operaciones, alguna de las
cuales ya son dominadas previamente por el escolar. Para él es novedoso la nueva
estructura y quizás alguna acción del conjunto que exige la nueva habilidad. La nueva
habilidad que caracteriza el modo de actuar del estudiante en el contexto del tema es
también un contenido esencial (para algunos autores, se le llama a esto base orientadora de
la acción).
El conocimiento esencial y la habilidad esencial o componentes invariantes del nuevo
objeto de estudio, del nuevo contenido, son el objetivo instructivo del tema o al menos sus
aspectos fundamentales si tenemos en cuenta que en el objetivo tienen que aparecer,
además, los niveles de asimilación, profundidad y sistematicidad de ese contenido.
El estudiante dispone entonces, de las condiciones necesarias aunque no suficientes, para
empezar a trabajar en la solución del problema planteado. Hasta aquí el papel fundamental
116
lo desarrolló el profesor, a partir de ese momento el estudiante, gradualmente, va
incrementando su independencia.
En el segundo eslabón denominado de asimilación del contenido, el profesor le va
ofreciendo nuevos problemas, es decir, nuevas situaciones presentes en el mismo objeto de
estudio, que le posibilitan aplicar la invariante de habilidad y de conocimiento que se le
había ofrecido en el eslabón anterior.
Durante la asimilación del nuevo contenido lo fundamental es la selección de los
problemas que mejor se adecuen a ese interés. El problema se convierte en método de
aprendizaje, no es el único, pero sí el fundamental. La lógica de la ciencia se desarrolla
inmersa en la solución del problema. Un proceso problémico es un proceso científico.
Cómo se desarrolla la ciencia si no es a través de la precisión de un problema y a partir de
él, se determina, siguiendo la lógica de la ciencia en particular, el aspecto desconocido y su
solución, su descubrimiento. El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de
actuar.
Hágase ciencia, como lógica del proceso docente-educativo, y obtendrá alumnos con
conocimiento, pero sobre todo con formación científica, con formación para la vida con
capacidades para resolver problemas.
En cada nueva situación, en cada nuevo problema, habrá siempre nuevos contenidos,
nuevos conocimientos que enriquecen el objeto de estudio, pero ellos serán aspectos
particulares, singulares y nunca elementos esenciales. El estudiante continúa aprendiendo
pero ahora por si solo, o a lo sumo, con una ligera ayuda del profesor, usando el método de
elaboración conjunta.
El escolar aprende elementos nuevos, pero lo fundamental, es que refuerza la
apropiación de la habilidad esencial (invariante) y el conocimiento esencial (invariante), y
su estructura, que siempre utilizará en cada caso particular, en cada problema.
El tercer eslabón se denomina dominio del contenido. La reiteración en el uso de las
invariantes, de las esencias, en cada variante, en cada problema es lo que asegura el
dominio de la esencia, de la invariante. El alumno podrá olvidar los aspectos secundarios,
pero lo fundamental no, lo que garantiza el logro del objetivo.
La habilidad esencial, invariante, que es el modo de actuar, de relacionarse el estudiante
con el objeto de estudio, está condicionada por dicho objeto, por sus componentes, por su
estructura, por las relaciones (regularidades y leyes) que están presentes en el mismo. El
dominio de la habilidad, presupone, a la vez, el dominio de las características del objeto de
estudio.
En el eslabón dominio del contenido el estudiante desarrolla su independencia y resuelve
por sísolo los problemas. El alumno sabe, porque hace, porque trabaja con el objeto,
porque resuelve los problemas inherentes al objeto. Eso es aprender.
La sistematización del nuevo contenido es el cuarto eslabón. Antes de empezar el tema,
el estudiante poseía una estructura de conocimientos que reflejaba el grado de dominio que
tenía sobre un cierto objeto de estudio, de una ciencia, de una rama del saber humano. El
nuevo problema manifestó una insuficiencia en esa estructura cognoscitiva.
El nuevo objeto de estudio, se debe incorporar, como subsistema, a la estructura
cognitiva del estudiante. El estudiante resuelve los nuevos problemas haciendo uso del
nuevo contenido, pero relacionándolo con el que ya posee, de modo tal que al finalizar el
tema adquiere una nueva estructura de conocimientos, donde el nuevo contenido se inserta,
117
ahora enriquecido y diversificado. Tendrá que ser tarea del maestro destacar las relaciones
entre el nuevo objeto y la estructura de conocimientos que ya posee el escolar para que el
resultado sea un nuevo sistema, que refleje de un modo más verdadero y totalizador la
realidad objetiva en la que se desenvuelve.
La sistematización del nuevo contenido, del nuevo objeto y en especial de su invariante,
se alcanza en la dinámica del proceso, y es el resultado fundamental, es el aprendizaje de
más valor.
El nuevo tema se integró a la asignatura, a la disciplina, a la ciencia o las ciencias con
las que trabaja el escolar.
Los eslabones de asimilación, dominio y sistematización no son etapas aisladas sino que
se van desarrollando en un proceso continuo en que no existen barreras absolutas entre uno
y otro.
El siguiente eslabón, es la evaluación del aprendizaje, en el que se comprueba si el
estudiante domina la habilidad, si alcanzó el objetivo. En tanto que es un sólo objetivo este
puede ser evaluado mediante un problema que exija del estudiante la aplicación de la
habilidad en el grado de despliegue que precisa el objetivo. Como la situación es nueva
para el educando, no hay ninguna objeción de que sea a “libro abierto” y haciendo uso de
todos los materiales que ha utilizado durante el aprendizaje del tema.
El sujeto fundamental en el desarrollo del proceso docente-educativo productivo es el
estudiante el que, en el seno del grupo estudiantil, y guiado por el profesor, alcanza el
objetivo. Objetivo este que, por definición, se ha redactado en términos de aprendizaje.
En conclusión, si lo que se quiere es un egresado que se enfrente a la vida y resuelva los
problemas presentes en la misma, el objetivo que se persigue es prepararlo para la vida
mediante el dominio de un sistema de habilidades. La lógica del proceso consiste en
formarlo en el dominio de la habilidad. El alumno sabe, si sabe hacer; y porque sabe hacer,
resuelve problemas y está preparado para la vida, al menos en el plano instructivo.
Las clases, como etapas del tema, no son más que momentos en el desarrollo de la
habilidad, en el logro del objetivo y, aunque estas pueden tener objetivos, estos se adecuan
a las condiciones específicas del grupo estudiantil y en última instancia de cada escolar.
Estos objetivos hay que entenderlos como aspectos parciales o momentos del objetivo del
tema que sí hay que lograr por parte de todos los miembros del grupo escolar.
El eslabón puede incluir varias clases, sobre todo durante la asimilación y el dominio de
la habilidad; y viceversa, en una clase varios eslabones.
A partir de todo lo expuesto se puede reiterar la definición del tema o unidad como aquel
proceso docente-educativo que asegura la formación de una habilidad, el logro de un
objetivo instructivo, porque en ella se dan todos los eslabones del proceso.
La barrera entre lo productivo y lo creativo no es absoluta y es muy difícil precisar el
momento de pasar de un nivel a otro. Sin embargo, desde el punto de vista de la ejecución
del proceso docente-educativo, lo creativo consiste fundamentalmente en la ausencia de
una orientación inicial, por lo que el alumno se ve en la necesidad de aplicar la lógica de la
investigación científica. Lógica que el autor desarrollo en una monografía al efecto,
denominada “Metodología de la investigación científica”.
En resumen, el logro del objetivo en el proceso docente-educativo en su dimensión
instructiva con un enfoque productivo se alcanza a través de un proceso que posee los
siguientes eslabones: orientación, asimilación, dominio y sistematización del contenido, y
118
evaluación del aprendizaje, mediante los cuales el estudiante asimila el conocimiento y
domina la habilidad.
Obsérvese que durante todo el epígrafe hemos hablado de la lógica del proceso docente-
educativo en su dimensión instructiva, no hemos hablado de las dimensiónes desarrolladora
y educativa del mismo. La cuestión radica en que en el lapso de un tema no es posible
alcanzar el objetivo desarrollador o educativo, sin embargo, estos se logran por la acción
sistémica de un conjunto de temas, es decir, que aunque no se forman sí se contribuye a su
logro. Por ello debemos pasar a procesos docentes que posean niveles estructurales más
complejos, como son la disciplina, la asignatura o el año, en los que se puede alcanzar
resultados más trascendentes.
7.7 La disciplina o área. Dimensión desarrolladora del proceso
docente-educativo. Su unidad organizativa: la carga
La disciplina es aquel proceso docente-educativo que, como sistema, garantiza la
formación de uno o varios objetivos del egresado.
La disciplina tiene como subsistemas a los temas, lo que implica que cada tema y su
correspondiente habilidad se integran en una sola unidad, la disciplina.
La habilidad de cada tema se convierte, entonces en una operación o acción de la
habilidad generalizadora (capacidad) que se expresa en el objetivo de la disciplina.
La integración de todas las habilidades de los distintos temas de la disciplina en un todo
único es lo que garantiza la sistematicidad del proceso docente-educativo en su desarrollo,
en su ejecución.
La disciplina es un proceso docente-educativo y como tal integra en un solo sistema a
los temas, tal como lo hizo el tema con las tareas docentes. Sin embargo, si el conjunto de
tareas docentes, en su integración, posibilitaron la formación de una habilidad: el logro del
objetivo instructivo, la integración de temas en la disciplina posibilita la formación de una
capacidad u otras cualidades físicas o psíquicas propias del egresado: el objetivo
desarrollador. En consecuencia los objetivos de las disciplinas, por su alto grado de
sistematicidad, pueden ser objetivos desarrolladores.
La lógica, en la estructura de los temas de la disciplina, garantiza la formación de la
facultad u otras cualidades en los estudiantes. El orden, la secuencia de los temas es lo que
puede ir posibilitando, mediante la integración sistémica de las habilidades de los temas, la
formación de la facultad, no de una manera lineal, sino a través de una compleja red de
relaciones de naturaleza dialéctica, donde en ocasiones se puede dejar de insistir en una
habilidad para que se contribuya a la formación de la facultad. Por ejemplo, el profesor
aspira a que el escolar forme la facultad de redactar correctamente, en ese sentido le ofrece
como tareas la redacción de pequeños párrafos, en el marco de determinado tema, no
obstante, en determinadas condiciones, puede resultar más ventajoso que el alumno se
ponga a leer novelas que le posibiliten la formación de otra habilidad que, a la larga,
contribuya todavía más a la facultad que se aspira. Puede incluso en otros momentos tomar
la decisión de que lo mejor para el escolar es que se ponga a jugar. Todo esto demuestra la
no linealidad entre estos dos procesos y, a su vez, su imprescindible interdependencia.
Otro ejemplo puede ser el siguiente: durante la enseñanza de la Física, en la Mecánica,
el profesor guía el proceso para que el estudiante se vaya apropiando del método energético
119
en la solución de problemas dinámicos; posteriormente en Electromagnetismo, también se
enfrenta a problemas que posibilitan el uso de enfoques energéticos para su solución; en
definitiva la Física, como disciplina docente posibilita ir conformando un enfoque
energético en la apreciación del cuadro físico del mundo, enfoque que se convierte en una
facultad que se debe aspirar a formar, y que tiene en la ley de conservación de la energía su
centro. El uso reiterado de dicho método, de dicha habilidad en objetos distintos de la
Física posibilita al escolar apropiarse de un modo de interpretar los fenómenos físicos, lo
que se convierte, una vez asimilado, dominado y sistematizado a lo largo de la disciplina,
en facultad de la disciplina, facultad que se precisa en el objetivo desarrollador de la
misma.
En tanto que en el proceso docente-educativo la disciplina tiene no solo objetivo, sino
contenido, método, medio, forma y resultados, así como las leyes inherentes a ese objeto.
Sin embargo, por su carácter más estratégico, por ser un sistema más complejo que el tema,
sus componentes y leyes tienen un carácter más general.
Si el objetivo en la tarea docente se personifica y se adecua a cada escolar, el objetivo
en la disciplina es fundamentalmente social y responde a la necesidad del contexto. El
objetivo del tema, como contenido de la disciplina es la garantía del logro por todos los
estudiantes del objetivo social, estratégico.
El contenido de la disciplina se refiere a los conceptos fundamentales de la ciencia o las
ciencias que dicha disciplina incluye.
Si al determinar el objetivo de los temas se había seleccionado lo esencial, la invariante,
lo integrador de todo el contenido de ese tema, ahora, al escoger el contenido de la
disciplina lo que hacemos es convertir lo que en el tema era objetivo en contenido de la
disciplina. En otras palabras el contenido de la disciplina se convierte en el objetivo, en el
tema; es decir, que el elemento en el contenido de la disciplina se convierte en lo
fundamental, en el objetivo del tema. (Esto es una de las experiencias de la relación
dialéctica entre el objetivo y los contenidos.)
El método en la disciplina es el modo más general en que se concibe desarrollar el
proceso docente-educativo para lograr el objetivo social, consciente de que ese método se
irá adecuando en cada tarea a las características de cada grupo, de cada alumno.
Las formas de enseñanza se organizarán para la disciplina, en correspondencia con los
objetivos y para el mejor desarrollo de los métodos que se aplicarán. La organización del
proceso docente educativo adecuará en un plano estratégico y atendiendo a las necesidades
de las otras disciplinas del año o grado, las formas de enseñanza.
La evaluación de la disciplina se corresponde con los objetivos de ésta y debe ser capaz
de constatar si en los escolares se han formado esas habilidades propias del egresado.
La evaluación de la disciplina es, en su esencia, problémica y estratégica. No se concibe
a base de pequeñas preguntas, sino de aquellos problemas que integren todo el contenido
desarrollado y debe responder a problemáticas lo más cercanas posible a la realidad
circundante, a la práctica social.
120
Cuando la disciplina es muy grande esta se puede dividir en asignaturas que son partes
de la disciplina y que se desarrollan en un cierto período de tiempo: año, grado, semestre,
trimestre, etcétera.
La asignatura como subsistema de la disciplina debe tener similares características
explicadas para la disciplina.
La asignatura es un sistema que integra los temas y es un subsistema de la disciplina.
En el plano objetivo esto implica que los temas, con su objeto y habilidad propios se
estructuran en un nuevo objeto cualitativamente superior, es decir que habrá un nuevo
objeto y una nueva habilidad más compleja que resulta de la estructuración de las anteriores
en un todo único.
En el plano del objeto, los conceptos y las leyes se integran en una teoría que caracteriza
parte de la realidad objetiva, en que las leyes se integran y se corresponden con la
caracterización objetiva a un nivel más esencial de un fenómeno complejo que requiere de
la integración de todo el contenido de una teoría para su explicación.
La habilidad, si la asignatura puede llegar a integrarse en un sólo objeto, debe ser
también una sola, o sea, que al sistematizarse en una habilidad superior, las habilidades de
los temas se convierten en operaciones de la habilidad mayor. Las habilidades de la
asignatura se convierten, por su complejidad en capacidades que expresan las
potencialidades funcionales deque dispone el escolar para resolver problemas de
manifestaciones complejas, en que hay que sistematizar un complejo de habilidades.
Para la formación de capacidades, mas que de temas o conjunto de temas para asegurar
su formación, se habla de carga, de tal modo la carga se convierte en la unidad
organizativa del proceso en su dimensión desarrolladora, dirigido a la formación de
potencialidades funcionales o facultades, de igual manera a como es el tema: la unidad
organizativa dirigida a la formación de la habilidad, de la dimensión instructiva del proceso
docente. En ambas dimensiones la célula del proceso sigue siendo la tarea docente.
La facultad se forma mediante la integración dialéctica de habilidades y, en última
instancia, de tareas docentes, sin embargo, lo importante es darse cuenta de que esa
integración es el resultado de diseñar y desarrollar un sistema de tareas mucho más
complejo, en que se interrelacionan tareas de habilidades aparentemente disímiles pero
cuya red posibilita la conformación de la referida facultad.
La asignatura es aquel proceso docente que posibilita que el estudiante caracterice una
parte de la realidad objetiva, que resuelva los problemas inherentes a ese objeto en un plano
teórico, que tiene un objetivo cuya habilidad es compleja y de un orden de sistematicidad
también complejo y que integra en un sistema de operaciones aquellas que aparecerán
como habilidades a nivel de tema.
La asignatura, por lo general, integra los contenidos de una teoría de una ciencia o rama
del saber; la disciplina, las de una ciencia o de varias ciencias.
Pasemos ahora a destacar lo educativo en el desarrollo de la disciplina.
La formación del hombre para la vida, en toda su complejidad y multivariedad, es decir,
la educación del escolar se produce junto con la instrucción y el desarrollo. Veamos:
La caracterización lógica-dialéctica del proceso docente-educativo se lleva cabo a partir
de la relación entre el objetivo y el método de aprendizaje, cuya unidad está determinada
por la habilidad a utilizar. En dependencia de qué habilidad el estudiante debe dominar, así
121
será el método de aprendizaje que el escolar va a desarrollar y en consecuencia el método
de enseñanza que desplegará el profesor.
La necesidad social que precisa el objetivo se concreta durante el proceso en el método
individual que desarrolla el escolar: si el proceso es motivado, si el escolar está interesado
en la solución de los problemas. La necesidad social, a través de la habilidad
generalizadora se transforma en el método de aprendizaje, en la vía de autorrealización
personal del alumno en el contexto del proceso docente-educativo.
La satisfacción del estudiante en la solución del problema posibilita su autorrealización.
La solución del problema, de una situación cultural específica, es la expresión social del
logro del objetivo. La solución del problema por el escolar se constituye en la unión
dialéctica de lo social y lo individual en el proceso docente-educativo.
Lo social y lo individual se satisfacen en la unidad pedagógica, en la dinámica del
proceso docente-educativo, en el método, en la ejecución de las tareas docentes del tema.
122
7.9 El año o grado. Dimensión educativa del proceso docente-
educativo. Su unidad organizativa: el año
El año o grado es aquel proceso docente-educativo que está constituido por un conjunto
de asignaturas o módulos que se desarrollan en un año escolar determinado.
La esencia de la integración sistémica del año o grado radica en hacer interactuar todos
los contenidos de las distintas asignaturas para que, hasta donde lo permitan esos mismos
contenidos, conformar un sistema armónico y coherente que posibilite establecer objetivos
para todo el año. Estos objetivos expresarán los posibles resultados a alcanzar sintetizando,
integrando, sistematizando dichos contenidos.
Es verdad que no siempre es objetivamente posible integrar contenidos cualitativamente
distintos, como pueden ser el idioma extranjero y la educación física, pero la intención
pedagógica es que al menos se establezca una coordinación entre los contenidos del año
que posibiliten precisar objetivos a alcanzar en los escolares.
Solo mediante la acción coordinada o integrada de todas las asignaturas del año y del
conjunto de actividades no curriculares e incluso de las actividades políticos sociales que se
desarrollan en la institución docente es que se puede influir decisivamente en la formación
del escolar, sobre todo en los aspectos educativos.
La formación de los valores y de su integración en las convicciones propias de la
personalidad del alumno es una tarea muy compleja que requiere de un trabajo muy
sostenido, tanto en el diseño como en la ejecución posterior por parte de los maestros que
trabajan en dicho año.
En el año hay que tener en cuenta la interrelación de las actividades académicas con las
laborales e investigativas que se llevan a cabo en ese lapso, de modo tal que lo que se
ofrece en clases tenga, hasta donde sea posible, una expresión en lo que se ejecuta en la
actividad laboral y viceversa, y todo ello ayudando al logro de los objetivos programados.
Por esa razón, se dice que la unidad organizativa de la dimensión educativa del proceso
docente-educativo para la formación de convicciones en los estudiantes es el año, dada la
complejidad didáctica que implica la mencionada formación en que solo tiene sentido
hablar en lapsos tan amplios como el año o grado. Es decir, para la dimensión instructiva,
el tema o unidad; para la dimensión desarrolladora, la carga; para la dimensión
educativa, el año. Todos estos procesos de dimensiones distintas manifiestan relativa
independencia, pero se dan juntos en un solo proceso totalizador, holístico, que es el
proceso docente-educativo. Todos ellos tienen como célula la tarea docente, que posibilita
su unidad, es decir mediante el desarrollo de tareas, mediante la solución de problemas se
va formando la habilidad, el desarrollo y las convicciones, cada uno de ellos mediante su
propia lógica e interdependencia.
123
estratégico. Su caracterización principal es que prepara al egresado para sus funciones
sociales, para la vida, para que trabaje en la sociedad que lo formó y a la cual se debe.
Cualquiera que sea el sistema educativo: general, técnico-profesional, especial, adulto,
universitario, y otros, existe y se desarrolla para formar un ciudadano que esté apto para
desempeñar una cierta función social.
Erróneamente algunos piensan que puede existir un determinado proceso educativo cuyo
objetivo fundamental es preparar al estudiante para otro peldaño educativo lo que, sin dejar
de ser cierto en algunos casos, es solo un aspecto secundario. Incluso la educación general,
politécnica y laboral, tiene un carácter obligatorio y básico para todos los niños del país. Y
su función principal es preparar a ciudadanos prestos a incorporarse plenamente a la
comunidad, a la sociedad.
A partir de esa concepción el proceso docente-educativo a nivel de tipo de proceso
educativo escolar debe tener dos tipos de disciplinas, aquellas que le permiten al alumno
profundizar en el objeto de cada una de las ramas de la cultura en sus esencias, las así
llamadas disciplinas derivadoras; y quizás lo más importante, aquellas disciplinas que
enfrenten al estudiante a objetos que se identifican con las cosas con que trabajará como
egresado; es decir, con objetos cuyo grado de abstracción sea mínimo y que refleje la
realidad en su totalidad globalizadora, las así llamadas disciplinas integradoras o
modulares.
En el proceso educativo de carácter general, politécnico ese papel lo desempeña la
Educación Laboral, entendida como parte de la formación para el trabajo en general, la
Educación Cívica o ciudadana que lo prepara para su actuación como militante de su
sociedad y que lo forma en sus responsabilidades como ser social, en sus derechos
humanos; pueden haber también otras disciplinas de esa naturaleza tales como la Ecología,
por solo citar una.
En la Educación Superior se presentan disciplinas integradoras en la que el estudiante
trabaja con el objeto de su profesión incluso desde el primer año y que tiene las ventajas de
que ubica al alumno desde el inicio en qué es su carrera y cuáles sus rasgos principales, lo
que tiene un alto valor motivacional y sirve de elemento aglutinador del resto de las
asignaturas que recibe en ese mismo momento y que determina el papel de las mismas en
su formación.
Las disciplinas integradoras de carácter laboral, social, etc., en tanto su contenido es el
de la realidad circundante, es la que tienen más alta potencialidad educativa. El
estudiante trabajando en esas asignaturas se desarrolla en ese contexto social, se apropia de
la lógica de ese contexto y aprende a resolver los problemas presentes en el mismo.
Aprende, resolviendo los problemas de la comunidad y, si se hace consciente su actuación,
se siente sujeto de las transformaciones sociales.
Las otras disciplinas derivadoras también tienen potencialidades educativas en tanto lo
preparan, en algún aspecto, para la actividad social. Por ello hay que destacar las relaciones
entre ellas y las disciplinas integradoras.
En ese marco se van formando los valores, las convicciones y los sentimientos que
caracterizan al estudiante como ciudadano, como miembro de su sociedad.
Hay que significar el papel del Idioma materno, las Matemáticas, el Dibujo y la
Computación como expresión material del pensamiento, asignaturas que son básicas en
todo tipo de relación social, de actividad humana.
124
El proceso educativo escolar o carrera es el proceso docente-educativo que garantiza la
formación del profesional, del egresado, su instrucción. Mediante los tipos de problemas
que resuelve en las disciplinas derivadoras, aquellas cuyo objeto es una abstracción, una
modelación de la realidad circundante, el estudiante forma su pensamiento, en tanto domina
habilidades propias de esas ciencias o ramas del saber. Esas habilidades las incorpora a la
solución de problemas de las disciplinas integradoras, cuyos problemas, como ya se dijo,
son los de la realidad social misma.
En el desarrollo de estas disciplinas integradoras surgirán habilidades generalizadoras o
capacidades que se corresponden con la sistematización de las aprendidas en las otras
disciplinas o aquellas propias de ese objeto.
Desarrollar un proceso educativo escolar o carrera es preparar al egresado, es formarlo
como trabajador; es formar sus capacidades, su inteligencia, su pensamiento, sus
cualidades físicas; es formar sus convicciones, sus sentimientos; es en fin, prepararlo para
la vida como ser social.
125
La formación de aquellas regulaciones establecidas de la personalidad, tales como
ideales morales e intenciones profesionales es todavía más complejo.
Para lograr los objetivos educativos, y como parte del desarrollo del método, se requiere
que el estudiante en el contexto de su grupo vaya conformando motivos y necesidades de
carácter social que definan una tendencia orientadora, de modo tal que las operaciones
cognoscitivas, base de la apropiación del contenido y de los resultados instructivos, se
conviertan a la vez en instrumentos esenciales de su función reguladora y autoreguladora,
en sus relaciones con el medio, es decir, su formación educativa: valores, convicciones,
sentimientos, entre otros.
Los ideales se forman mediante la participación individual del sujeto en la solución de
los problemas sociales. En aras de lo social se forma el individuo.
El hombre se esfuerza, desarrolla su voluntad en la lucha por la construcción de la
sociedad. En esa tensión organiza y reorganiza los contenidos que domina, flexibiliza el
sistema de conocimientos y habilidades que posee para adecuarlos a las condiciones
concretas que el problema le plantea y lleva a cabo, en las tareas, en el método que ejecuta,
en la solución.
Ese es el camino de la formación en el proceso docente-educativo de los valores,
convicciones, sentimientos, etc., que posibilitan que egrese un ciudadano presto a ofrecer su
formación al desarrollo social, y es la explicación que relaciona, con carácter de ley, la
instrucción con la educación, en el desarrollo del proceso durante la realización del método,
durante la ejecución de la disciplina.
Hay algunos autores que identifican el contenido con el objetivo educativo, como por
ejemplo, incorporan la convicción como parte del contenido. Al hacerlo de ese modo
subvaloran el complejo proceso de la formación de esos rasgos trascendentes de la
personalidad.
Para alcanzar la convicción o cualquier otro rasgo se hace necesario la imprescindible
relación entre lo afectivo y lo cognitivo que no se resuelve por la mera incorporación del
ideal al sistema de conocimientos. Esta se forma mediante la comunicación entre el
profesor y los estudiantes, y mediante la actividad que estos desarrollan; todo ello en el
proceso, en el método, en donde se signifiquen los valores de cada contenido.
En el contenido puede aparecer el conocimiento de la norma, del valor, pero como tal es
una mera información. De allí, a que forme parte del ideal del sujeto se requiere un proceso
complejo que implique la participación activa del estudiante en el proceso social, como
parte del método de aprendizaje, de formación.
Existe otro error que se ubica en el otro extremo metafísico de la comprensión dialéctica
del proceso. Se refiere a aquellos profesores inconscientes del papel educativo de los
contenidos que ofrece. Lo dejan a la espontaneidad, a la improvisación e ignoran qué
tienen que realizar para que además de mostrar el contenido, puedan formar al estudiante.
Por supuesto, por lo general no lo logran.
Todo profesor consciente sabe que aún cuando se lo proponga y trate de lograrlo, no
siempre se alcanza el resultado esperado. Cuanto más evidente será si incluso no se lo
propone.
126
La labor metodológica de los grupos de trabajo de los docentes (colectivos) de
asignatura y disciplina, se tiene que desarrollar de modo tal que se deje explícito la
potencialidad educativa de cada uno de los contenidos que ofrece. Es tarea de cada
profesor desentrañar las regularidades didácticas, pedagógicas, epistemológicas y
psicológicas que subyacen en el proceso docente para alcanzar las aspiraciones de la
sociedad, en cada tipo de proceso educativo o carrera.
7.13 La calificación
Calificar es evaluar contra una medida que sirve de patrón. La calificación se debe
desarrollar al comparar el resultado contra lo que se declaraba en los objetivos. Un objetivo
127
reproductivo exige necesariamente una repetición del contenido por el estudiante para
obtener una buena calificación.
Sin embargo, un objetivo productivo puede tener una gama mayor que puede ir desde el
cumplimiento parcial del objetivo en que el estudiante demuestra el dominio de la habilidad
en situaciones reproductivas; o total cuando el problema es novedoso. Al primero le
corresponde una calificación de regular (aprobado) y al segundo de bueno (notable). La
excelencia es cuando el escolar muestra el camino óptimo de la solución de los problemas.
Obsérvese que en todos los casos la evaluación es sistematizadora por lo que exige que,
por ejemplo, a través de problemas se pregunte la necesaria integración del contenido.
En conclusión, hemos estudiado en este capítulo el proceso docente-educativo, como
totalidad, en su ejecución, desde el proceso más pequeño: la tarea docente, hasta el más
complejo, la carrera o proceso educativo escolar (niveles estructurales). Además, se
caracterizó el proceso cuando tiene una intención reproductiva, productiva o creativa
(niveles de asimilación). Se hizo énfasis en que el proceso reproductivo sólo puede tener el
fin de que el estudiante repita el concepto y si acaso la solución de problemas ya conocidos;
que el proceso y su correspondiente objetivo instructivo pueden tener una intención
productiva a nivel de tema que posibilite el uso reiterado de la habilidad en la solución de
una familia de problemas. El proceso docente-educativo en su dimensión instructiva con
un enfoque reproductivo tiene los eslabones de información, asimilación y evalucación del
contenido. El proceso con un enfoque productivo tiene los eslabones de orientación,
asimilación, dominio, sistematización del contenido y evaluación del aprendizaje.
El logro de objetivos desarrolladores y educativos (dimensiones del proceso) solo es
posible en procesos más complejos como son la asignatura, pero en especial, la disciplina o
área y el año o grado. Todavía mas, si se quiere formar valores y convicciones más
trascendentes se requiere de coordinar no sólo lo curricular sino lo extracurricular e
incorporar las actividades político-sociales en una sola concepción, en una sola estrategia.
La célula del proceso formativo es la tarea docente. Para la dimensión instructiva del
proceso su unidad organizativa es el tema; para la dimensión desarrolladora, la carga; para
la dimensión educativa, el año o grado.
Todos estos argumentos empiezan a hacer evidentes que en el proceso docente-
educativo están presentes otros aspectos de carácter administrativos (de dirección) y
sociales que debemos profundizar en capítulo aparte.
128
Preguntas
1. ¿Cuál es la esencia del proceso docente-educativo?
2. ¿Por qué decimos que la contradicción, fuente del desarrollo del proceso docente-
educativo, coincide con las leyes?
3. ¿Por qué es incorrecto expresar que es el método el que explica esencialmente el
movimiento del proceso docente-educativo?
4. ¿Qué condición tiene que reunir un objeto elemental para que sea una célula?
5. ¿Se puede decir que un componente es una célula?
6. ¿Contiene la tarea docente todos los componentes del proceso docente-educativo?
Explique.
7. ¿Por qué se puede decir que en la tarea docente el proceso docente-educativo se
individualiza?
8. ¿Quién es el sujeto fundamental en el desarrollo de la tarea docente?
9. ¿Garantiza, necesariamente, el cumplimiento de una sola tarea docente el dominio de la
habilidad por el estudiante?
10.Ponga ejemplos de tareas docentes.
11.¿Qué quiere decir la expresión: las condiciones en el desarrollo de la tarea docente?
Ponga ejemplos.
12.¿Qué es un tema o unidad?
13.¿Por qué está condicionada la habilidad propia de un tema?
14.¿Qué es un eslabón?
15.¿Por qué el eslabón es una estructura intermedia entre la tarea docente y el tema?
16.¿Qué es lo que debe explicar el profesor en el inicio del desarrollo del tema?
17.¿Cuál es el papel de la motivación en el desarrollo del tema?
18.¿Por qué decimos que esos contenidos que explica el profesor al inicio del tema coincide
con el objetivo de dicho tema?
19.¿Por qué dice que el contenido del tema no se explica poco a poco sino que se ofrece en
su totalidad al alumno?
20.¿Qué se entiende por invariante de habilidad, por qué se llama así?
21.¿Por qué se dice que a partir del segundo eslabón el papel fundamental lo tiene el
estudiante en el desarrollo del tema?
22.¿De qué manera el estudiante se apropia de la habilidad en el tema?
23.¿Aprende nuevos conocimientos el estudiante, además de reforzar la habilidad, durante
la solución de problemas?
24.¿Qué es lo que fundamentalmente diferencia los eslabones dominio y asimilación del
contenido?
25.Explique el eslabón sistematización del nuevo contenido.
26.¿Qué es la evaluación?
27.Diferencie el concepto evaluación del concepto control.
28.La evaluación caracteriza a una instancia determinada, o es un componente que
caracteriza al proceso en esa instancia.
29.¿Qué significa el nivel de sistematicidad en la evaluación?
30.Caracterice los niveles de asimilación y profundidad en la evaluación.
129
31.¿Qué es calificar?
32.¿Cuándo un estudiante obtiene la calificación de aprobado, bien y excelente?
33.¿Por qué se dice que la evaluación puede ser a libro abierto?
34.¿Cuál es el papel de las clases en el desarrollo del tema?, de un proceso con un enfoque
productivo.
35.Todas las clases tienen necesariamente que tener un objetivo preciso para todos los
estudiantes, en el proceso docente con un enfoque productivo.
36.¿Qué es una disciplina?
37.¿Cómo se integran los temas en la disciplina?
38.Explique la relación que hay entre contenido de la disciplina y el objetivo del tema.
39.¿Qué es el objetivo de la disciplina, así como su contenido?
40.¿Por qué se dice que el objetivo de la disciplina es social?
41.¿Qué característica debe tener la evaluación de la disciplina?
42.¿Qué es una asignatura?
43.¿La mera explicación del valor de un objeto de estudio puede implicar la formación de
la convicción en el estudiante?
44.El trabajo educativo puede ser espontáneo en el desarrollo del proceso docente-
educativo de la disciplina.
45.¿En qué se diferencian fundamentalmente las disciplinas integradoras de las
derivadoras?
46.Ponga ejemplos de disciplinas integradoras.
47.¿Cómo se evalúan los objetivos educativos ?
48.¿Por qué se dice que la relación académico-laboral no es dependiente de la relación
teoría-práctica?
49.¿Cuál es el papel de lo investigativo en el contexto de una carrera o tipo de proceso
educativo?
50.Explique por qué es erróneo tanto un objetivo excesivamente analítico, como impreciso.
51.¿Cómo se debe lograr la motivación del estudiante?
52.Es factible que el escolar influya en el desarrollo del proceso docente-educativo.
53.Influye el entorno social en el desarrollo del proceso docente-educativo.
54.¿Qué es lo fundamental en el logro del objetivo?
55.Analice cómo se conforma el sistema de conocimientos en el estudiante.
56.Explique cómo debe caracterizarse la exposición por parte del profesor durante la
introducción del nuevo contenido.
57.Precise los niveles de comunicación durante el desarrollo del proceso docente-educativo.
58.Precise cómo se desarrollan las relaciones afectivas con el nuevo contenido por parte de
los estudiantes.
59.¿Puede el estudiante desempeñar un papel de dirección importante con respecto a la
evaluación durante el desarrollo del proceso docente-educativo?
60.Profundice en la relación instrucción-educación durante la ejecución del proceso
docente-educativo.
130
Problemas
1. Analice cómo la Didáctica ha ido pasando de la descripción de los componentes
externos, a las categorías, a las leyes y a la teoría totalizadora.
2. Siendo las leyes la esencia del proceso docente-educativo, ¿por qué decimos que las
relaciones sociales también lo son?
3. Caracterice la diferencia entre tarea o sistema de tareas y método.
4. Explique la relación entre la instrucción, el desarrollo y la educación durante el
desarrollo de la tarea docente en el tema, la disciplina y el año.
5. ¿Por qué se dice que el tema es la unidad organizativa del proceso docente-educativo,
aunque la tarea docente es su célula?
6. Caracterice cómo la estructura sintáctica del texto en que se relacionan y ordenan los
conceptos de un tema determina la habilidad a formar, ponga ejemplos.
7. ¿Por qué se dice que durante la enseñanza de un tema el profesor no le ofrece el
contenido en pequeñas porciones sino que se le informa al escolar de todo el conjunto?
Explique.
8. ¿Qué se debe hacer para que el estudiante esté motivado en el desarrollo del tema?
9. Describa las características fundamentales que se presentan durante el desarrollo de un
tema.
10.Explique cómo desarrollar el proceso docente-educativo de la disciplina, de modo tal
que el estudiante no solo se instruya sino que se capacite y se contribuya a su educación.
11.Caracterice los distintos componentes del proceso docente-educativo a nivel de carrera o
tipo de proceso educativo.
12.Analice el papel de las propiedades durante la caracterización del proceso docente-
educativo de excelencia.
13.Haga una valoración de cómo contribuirá a lograr resultados educativos a través de toda
la formación de la carrera o proceso educativo.
131
CAPITULO 8
DOCENTE-EDUCATIVO
132
estas que son propias del proceso administrativo, pero que aparecen en el proceso docente-
educativo; lo que implica que el proceso docente posee, dentro de si, un proceso
administrativo, o en otras palabras, existirá también una dimensión administrativa en el
proceso docente.
Por esa razón el autor, enriqueciendo su modelo teórico, propone la introducción del
concepto de dimensión, ya utilizado anteriormente, pero ahora en un nuevo contexto. Esta
nueva herramienta, de ser coherente en la fundamentación teórica del modelo y de
ratificarse en la práctica, se convierte en una nueva categoría de la Didáctica.
Entendemos por dimensión la proyección de un objeto en una cierta dirección, es decir,
que el objeto, en correspondencia con su dimensión manifestará unas funciones u otras.
133
Hay además otro aspecto trascendente, en el proceso docente también se manifiestan
características de naturaleza social, psicológica, en fin humanística, consustancial a los
hombres que participan en dicho proceso, tales como el liderazgo, la movilidad, la
pertenencia a grupos sociales, la motivación, el compromiso, entre otros, que no han sido
explicados hasta el momento y que sí aparecen en la Sociología, en la Psicología. y otras
ciencias humanistas. Esto genera una tercera dimensión, la socio humanista, en el
proceso docente.
En consecuencia, el proceso tendrá, al estudiarse en un nivel de profundidad aún mayor,
tres dimensiones: la tecnológica, la administrativa y la humanista. Estas tres dimensiones
se relacionan entre sí a través de vínculos de naturaleza dialéctica, es decir, de nuevo
estamos en presencia de una triada dialéctica la que , justamente, posibilita la conformación
de la unidad, proceso docente-educativo y la ciencia que lo estudia, la Didáctica.
El rasgo que fundamentalmente caracteriza y diferencia a estas tres dimensiones son las
funciones propias de cada una de ellas. La de la dimensión tecnológica, como se sabe son
la instrucción, el desarrollo y la educación, pasemos a estudiar las otras.
134
El papel de los docentes en la dirección del proceso docente-educativo es superior en las
estructuras de orden mayor, las que tienen un carácter más estratégico y se corresponde a
sistemas más complejos; el papel de los estudiantes se incrementa en los niveles
subordinados al punto que, en la tarea docente, es el alumno el que, en última instancia,
determina su contenido y cumplimiento.
Aunque hay una interrelación y subordinación de los distintos subsistemas que
conforman un sistema mayor, aquellos, a su vez, tienen una relativa autonomía, basado en
el cual se establece la necesaria flexibilidad y descentralización del proceso docente-
educativo, que, en determinadas condiciones, puede llegar a la personificación de dicho
proceso.
Son las condiciones las que determinan esa flexibilidad consciente de que si se excede se
puede caer en una posición anarquizante; o si se impide, en otra burocrática y dogmática.
135
trabajo administrativo de la institución lo que se gestiona son los recursos humanos,
materiales y financieros, por supuesto en aras de obtener el producto de mejor calidad: el
egresado.
El trabajo metodológico desarrollado por los Profesores Principales o Primeros
Profesores que coordinan dicha labor para las instancias funcionales de, repito, carreras,
disciplinas, asignaturas o años, tiene la tarea de diseñar el proceso a la instancia
organizativa que se determine, pero en especial, tiene que regular el proceso en sí mismo,
produciendo, mediante el control, la necesaria rectificación de las formas, medios y
métodos que mejor posibiliten arribar al objetivo, al punto que, cuando sea imprescindible,
rectificar hasta estos mismos objetivos.
En el seno del trabajo metodológico está presente la participación activa de los
estudiantes, no sólo en la regulación del proceso sino, incluso, en su diseño. Es decir, se
debe hacer participar a los estudiantes en la determinación de qué contenidos y objetivos
establecer al menos hasta el nivel de tema.
Es cierto que el escolar va a opinar de algo del cual se supone que no conoce; sin
embargo, las vivencias, intereses e intuiciones de los alumnos frecuentemente son
sorprendentemente útiles si, por supuesto, se les permite exponerlos. Pero, sobre todo, el
grado de compromiso es mucho mayor en aquel proceso que el mismo estudiante ayudó a
diseñar y que lo siente como suyo.
El trabajo metodológico, como proceso administrativo que es; tiene objetivo, la
excelencia del proceso docente-educativo y la calidad del resultado: el egresado; tiene
contenido, el propio de la Didáctica; tiene métodos, la comunicación gerencial entre los
sujetos que participan en el proceso. El trabajo metodológico, para su desarrollo, tiene
formas que lo caracterizan, que van desde el trabajo individual del docente en su
autopreparación científico-técnica y pedagógica con vista a la ejecución del proceso, hasta
el trabajo en grupos, en reuniones metodológicas, para analizar el diseño del proceso, su
ejecución y resultado, mediante su control.
El trabajo metodológico es imprescindible como vía de optimización del proceso
docente-educativo que posibilita el intercambio de experiencia entre los docentes y canaliza
el espíritu emulativo entre ellos, lo que no excluye la necesaria libertad de cátedra que
tiene cada profesor durante el desarrollo de su clase.
La libertad no es infinita, sino que la misma se lleva a cabo en ciertos marcos: el que le
posibilitan los objetivos y contenidos de su asignatura que, a su vez, forma parte de un
sistema mayor que es la disciplina y el año y a los cuales le sirve. Pero, en ese contexto, el
tiene el derecho y el deber de manifestar toda su creatividad y estimular la de sus
estudiantes.
En la relación entre las dimensiones tecnológicas y administrativas, relaciones que
tienen también una naturaleza dialéctica, lo que prima, en la Didáctica, es lo tecnológico,
son las funciones de instruir, desarrollar y educar, aunque siempre estén presentes la
planificación, organización, regulación y control, todo ello en aras de la formación del
escolar.
Es por eso que, para el proceso docente-educativo, mas que administración decimos
gestión del proceso para significar ese papel dinámico, funcional en el desarrollo del
proceso.
136
8.4 Dimensión socio humanista del proceso docente-educativo
Una tercera dimensión del proceso docente-educativo es la socio humanista. En el
proceso hay características que se desarrollan, como pueden ser las técnicas de trabajo en
grupos, en que se manifiestan cualidades como el liderazgo que son estudiadas por las
ciencias sociológicas y psicológicas. Así mismo, el papel de las organizaciones de masas y
políticas, presentes en las instituciones docentes y que influyen decisivamente en el
desarrollo del proceso, van conformando dicha dimensión.
El papel de la concepción del mundo, con su expresión ideológica, en las ideas básicas
de los sujetos participantes del proceso, basadas en las cuales se ejecutan las acciones
pedagógicas y didácticas tiene una importancia fundamental, en las decisiones que se
tomen. Por ello es que decimos que lo humanista es el tercer elemento que como triada
dialéctica interrelaciona lo tecnológico con lo administrativo en el desarrollo del proceso, y
cuyas funciones son las de analizar y valorar.
Entre la ejecución del proceso (lo tecnológico) y los hombres que lo llevan a cabo (lo
humanista) está presente lo administrativo: el trabajo metodológico, para lograr que los
sujetos se incorporen a dicho proceso de una manera comprometida, entusiasta, en el que la
ejecución de las tareas se convierta en la máxima realización de ellos como seres humanos,
en donde puedan desarrollar toda su iniciativa y creatividad. Si en el plano estratégico, en
el diseño, lo que puede primar es lo tecnológico, la lógica general del proceso; durante su
ejecución, lo más importante es el papel que desempeñan los hombres que lo llevan a cabo,
que puede hasta cambiar dicha tecnología, solo los sujetos que participan en el proceso le
dan sentido al mismo, son los que le aportan valores, los que ponderan la significación
relativa de cada elemento de contenido mediante el entusiasmo que muestren en el
momento de su explicación o aplicación y en la que se manifiesta su competencia
profesional. Lo humano no es sólo racional (el cerebro), sino que también le impregna el
sentimiento a su ejecutoria (el corazón). Para los estudiantes y maestro lo didáctico es el
instrumento de su realización personal y social, y la calidad es consecuencia de ello, no
porque se le exige sino porque es su modo de ser hombre.
La formación de los mismos profesores es una condición necesaria para su buena
actuación, sin embargo, la suficiencia se lo aporta la pasión, el entusiasmo y su plena
realización que se alcanza mediante su actuación docente. La decisión de qué medida
tomar en el diseño, ejecución y evaluación del proceso, en que se desarrollan todas las
funciones de la administración es consecuencia de la concepción del mundo, de la ideología
que sustentan los sujetos que actúan en el proceso incluyendo, por supuesto, a los
estudiantes participantes, de ahí la importancia de la dimensión socio humanista del
proceso.
137
Hasta aquí hemos ido analizando cada una de las dimensiones del proceso docente-
educativo resaltando sus funciones. Ahora, armados de esa nueva herramienta, pasemos a
explicar la gestión del proceso, sus eslabones. Llamaremos gestión al desarrollo del
proceso administrativo del proceso docente-educativo.
En el capítulo 7 habíamos estudiado la ejecución del proceso docente y sus eslabones,
pero sólo en su dimensión tecnológica. Esta nueva manera de estudiar el proceso docente-
educativo presupone un cuarto nivel de profundidad, de esencia, en que no sólo está
presente lo tecnológico sino también lo administrativo y lo socio-humanístico de un modo
explícito; ahora, al verlo desde un punto de vista más global y abarcador, al incorporarle
las otras dimensiones, posibilita que surjan nuevos eslabones.
Durante la ejecución del proceso se habían estudiados los eslabones de orientación,
asimilación, dominio y sistematización del contenido, y de evaluación del aprendizaje;
ahora al caracterizar la gestión del proceso hay que agregarle un momento inicial de diseño
y otro final de evaluación del proceso como totalidad, es decir, que para la Gestión
quedarían los siguientes eslabones: Diseño del proceso docente, Ejecución del proceso
docente (Introducción del nuevo contenido, Asimilación del contenido, Dominio del
contenido, Sistematización del contenido, Evaluación del aprendizaje), y Evaluación del
proceso docente.
Hay que reiterar que en cada uno de estos eslabones se manifiestan permanentemente
todas y cada una de las funciones estudiadas en las tres dimensiones, es decir, que en el
diseño están presentes la planificación, la organización, la regulación y el control
(dimensión administrativa); así como la instrucción, el desarrollo y la educación
(dimensión tecnológica); y, por último, el análisis y la valoración (dimensión socio-
humanista). El eslabón es proceso, la función es una propiedad. La gestión y cada uno de
sus eslabones forman parte de la ciencia Didáctica.
Pasemos a estudiar cada uno de estos nuevos eslabones que nos permitirán explicar la
gestión del proceso en este análisis más abarcador, en primer lugar al diseño y después, en
el epígrafe 8.14 a la evaluación, el eslabón de ejecución no se tratará en tanto que ya lo fue
en el capítulo anterior.
138
En la sociedad se presentan múltiples problemas que requieren de la acción de los
hombres que en ella viven para su solución. Esa realidad social se puede ir agrupando, a
partir de cierta similitud, en cierto sistema de problemas que, a su vez, se manifiestan en
determinados objetos, los cuales se van conformando y sistematizando con cierta
personalidad propia.
Justamente esa caracterización de ciertos objetos específicos son los que van
determinado una estructura de objetos sociales diferenciados substancialmente y a los
cuales se les puede asociar un tipo de profesión.
La presencia de toda una estructura de carreras en una sociedad, es consecuencia de la
apreciación de expertos que interpretan creadoramente la existencia o no de determinados
objetos sociales con la mencionada personalidad propia.
Algunos de estos objetos responden a tradiciones de siglos como puede ser la medicina,
la abogacía, entre otros. Otras profesiones son válidas en ciertas condiciones históricas y
en determinado país, no así en otros. Por ejemplo, la ingeniería en Riego y Drenaje puede
ser una carrera universitaria o una especialidad de posgrado, según las condiciones que se
manifiesten en una determinada nación.
De ese modo se va conformando esa estructura de carreras a partir de la primera ley de
la Didáctica que, como sabemos, es la relación entre la necesidad social y la escuela o
institución docente en que, la interpretación por los expertos, de la necesidad social, hará
surgir o no una carrera universitaria o un proceso educativo escolar.
139
hace necesario, primero que todo, precisar el objeto del egresado o de la profesión. Cada
tipo de educación tiene un objeto propio, de acuerdo con la futura labor del egresado, el
cual es un sistema que contiene una parte de la realidad objetiva y que está delimitado por
el grupo de problemas que en él se manifiestan y que requiere de la formación de un solo
tipo de egresado para que, inmerso en él, pueda resolverlos.
El objeto del egresado o de la profesión comprende tanto los modos de actuación para
resolver los problemas, es decir, la manera en que el egresado resuelve los problemas;
como el objeto de trabajo, que es aquel en donde se manifiestan esos problemas. Estos
dos aspectos están interrelacionados dialécticamente y se condicionan mutuamente ya que
sobre la base de con qué trabaja el egresado así se precisa el tipo de actividad que desarrolla
y viceversa; la contradicción entre el modo de actuación y el objeto de trabajo se resuelve
en el objeto de la profesión, como tercer elemento que conforma la triada. Veamos algunos
ejemplos:
Un ingeniero agrónomo tiene; como objeto del egresado, de la profesión: la producción
agrícola; como objeto de trabajo: los distintos tipos de cultivos; como modos de
actuación: la producción.
Un egresado de los institutos superiores pedagógicos tiene; como objeto del egresado,
del profesional: el proceso formativo; como objeto de trabajo: el estudiante, el grupo
estudiantil y el proceso docente en si mismo; como modos de actuación: educar,
desarrollar e instruir.
En el caso del médico, el objeto del egresado, del profesional es el proceso salud-
enfermedad en el hombre; como objeto de trabajo: el paciente, la familia y la comunidad;
y como modo de actuación: los métodos clínicos y epidemiológicos.
El objeto del egresado, de la profesión se también se puede estudiar en correspondencia
con su expresión fenoménica o esencial, es decir, contiene aspectos esenciales llamados
campos de acción tanto en el plano de los modos de actuación como del objeto de trabajo;
y aspectos fenoménicos, así llamados, esferas de actuación. Así, por ejemplo, para el
Agrónomo los campos de acción son: el suelo, el riego y drenaje, la mecanización, los
aspectos fitosanitario, bioquímicos, fitotécnicos y de dirección. El Licenciado en educación
tiene como campos de acción: la pedagogía, la didáctica, los contenidos (ramas del saber)
objeto de enseñanza y aprendizaje. El médico: la medicina interna, la pediatría, la
ginecología y obstetricia, la cirugía y la epidemiología.
Como ya se dijo el objeto de la profesión posee también los aspectos fenoménicos
llamados esferas de actuación en que dicho objeto se manifiesta. En el caso del Ingeniero
Agrícola las esferas de actuación son la granja o empresa estatal, la cooperativa, la pequeña
parcela del agricultor individual. Para el Profesor serán los distintos tipos de instituciones
docentes. Para el Médico la atención primaria, secundaria y terciaria de salud.
140
agrícola mecanización y cooperativo y
otros privado
A partir de esa concepción aparecerá en cada plan de estudio tanto los componentes
organizacionales de carácter académico como laboral. Se entiende por laboral aquel
aspecto que muestra el objeto del egresado en su totalidad tal como aparece en la realidad
objetiva; y por académico, cuando es una abstracción, una parte de esa realidad (ver
epígrafe 3.3.4).
141
Ejemplo del aspecto de carácter laboral es la asignatura Educación Laboral; y de
carácter académico, la Matemática.
Obsérvese que lo laboral es totalizador, integrador, globalizador, mientras que lo
académico es parcial, derivador, fraccionado.
Ambos tipos de aspectos, que se reflejan en los objetivos y contenidos del plan de
estudio, son imprescindibles; lo académico, para profundizar en la esencia de ese aspecto
parcial del objeto del egresado; lo laboral, para integrar todos esos aspectos parciales en
una unidad, y acercar la escuela, a la vida, a la comunidad, a la realidad social.
La ausencia en el plan de estudio de contenidos académicos lo hace superficial y
pragmático; la ausencia de lo laboral lo convierte en escolástico. Solo la correcta
combinación de ambos da la adecuada respuesta.
La investigación científica es una vía fundamental del aprendizaje de una escuela
productiva y creativa. Por esa razón la presencia de lo investigativo es un tercer aspecto
imprescindible en la elaboración del plan de estudio.
En resumen, hay en el plan de estudio tres componentes organizacionales del proceso
docente y que son lo académico, lo laboral y lo investigativo, que deben caracterizar el
diseño y desarrollo del proceso en sus distintas estructuras organizativas: la carrera o
proceso educativo, año, disciplina, asignatura y tema, en correspondencia con lo que se
pretende formar en cada ocasión.
142
El contenido del plan de estudio se expresa en el listado de disciplinas o áreas, y de
asignaturas o módulos que lo conforman.
El plan de estudio debe expresar también el tiempo en que se debe formar ese graduado
y una primera aproximación al tiempo que le corresponde a cada asignatura o módulo,
significando tanto lo académico, como lo laboral y lo investigativo, en su respectiva
forma de aprendizaje y enseñanza.
El plan de estudio debe dejar también explícito el tipo de evaluación final de la
carrera o proceso educativo, en el que el estudiante manifiesta el logro de los objetivos
generales, tanto instructivos, como, hasta donde sea posible, los desarrolladores y
educativos.
Por último, establece los métodos y medios más generales, que se deben emplear en el
desarrollo del aprendizaje y la enseñanza.
Las leyes estudiadas en el capítulo 6, y que relaciona dialécticamente todos estos
componentes para el desarrollo del proceso, también se manifiestan en su diseño. Aquí lo
más importante consiste en vincular la necesidad social, el medio externo con el proceso, lo
que se manifiesta, durante la planificación y organización del mismo, al definir los
problemas, el objeto, los objetivos, el contenido y los métodos (formas y medios).
Al estudiar el gráfico que, en forma de bipirámide de base rectangular, se muestra en el
epígrafe 8.14 se puede observar que la relación entre el problema y el resto de los
componentes: objeto, objetivo, contenido y método, se expresa en la pirámide superior,
entre el vértice de dicha pirámide y la base. En consecuencia, el diseño, como proceso,
como etapa, eslabón o subproceso del proceso docente-educativo se puede explicar con la
ayuda de las leyes estudiadas, al relacionar la necesidad social, el problema, con el resto de
los componentes de dicho proceso.
A los dos momentos anteriores, el análisis de los componentes y de las leyes, le vamos a
sumar el de los eslabones, los propios de la ejecución del proceso. Partiendo de la base que
estamos diseñando un proceso docente con enfoque productivo, hay que concebir sus
eslabones, la orientación de un nuevo contenido, la asimilación, el dominio, y la
sistematización del contenido, y por último, la evaluación del aprendizaje, para que el
escolar asimile los conocimientos y también forme capacidades y convicciones. El diseño
tiene que contemplar todos esos eslabones, etapas o subprocesos, al organizar en tiempo
cada uno de ellos y posibilitar el paso por el mismo de cada uno de los alumnos, motivados
y autorrealizados, asignándole el tiempo necesario, en cada tema, asignatura, disciplina o
año.
El diseño del plan de estudio es el diseño de los componentes, las leyes y los eslabones
del proceso docente-educativo y es lo más importante del diseño curricular. Su
conocimiento y utilización consecuente es lo que permite ejecutar dicho diseño con calidad
y eficiencia. Todo este análisis nos permite llegar a la conclusión de que a los eslabones ya
estudiados para caracterizar el desarrollo del proceso hay que agregar otro inicial que es el
diseño de dicho proceso. De lo que resulta que tendremos, al menos hasta ahora, el diseño
del proceso docente; la orientación, la asimilación, el dominio y la sistematización del
contenido, y la evaluación del aprendizaje.
143
El plan de estudio se estructura por medio de disciplinas como subsistemas de aquel, que
garantizan la sistematización vertical de dicho plan de estudio. Estas son agrupaciones u
organizaciones sistémicas de contenido que con un criterio lógico y pedagógico se
establecen para asegurar los objetivos del egresado.
Se dice que posee un criterio lógico en tanto que, al escoger un determinado contenido,
este posee un cierto objeto que tiene una lógica interna propia. Así, por ejemplo, la
asignatura de Física tiene como contenido una ciencia que muestra una lógica inherente a
su condición de ciencia. Se dice también que posee un criterio pedagógico porque la lógica
de la ciencia o rama del saber se adecua a la lógica del aprendizaje de esos contenidos por
los estudiantes.
Se discute si el plan de estudio se debe estructurar por disciplinas o por módulos.
En nuestro criterio, el módulo hace más énfasis en el problema, es decir, en el vínculo
con una necesidad propia de la realidad social, mientras que la disciplina se apoya más en
la estructura de la ciencia que se toma como contenido.
En nuestra opinión los dos enfoques son válidos e imprescindible, aunque en ambos
casos, como se explicó en el capítulo anterior, se debe partir del problema para desarrollar
el contenido, para el aprendizaje. Expliquémonos más detalladamente.
La presencia de asignaturas de corte académica permite que el estudiante profundice en
la esencia de las ciencias y aprenda los conceptos y leyes fundamentales. Este es el tipo de
asignaturas derivadoras.
También es necesario que haya asignaturas integradoras que se desarrollan sobre la base
de problemas reales (módulos) en el que el alumno sintetiza todo lo que sabe y sabe hacer
hasta el momento, para resolver dicho problema. El módulo o asignatura integradora lo
acerca a la vida, a la realidad concreta; la asignatura derivadora, le permite apropiarse de la
esencia de los fenómenos de cada ciencia.
La solución es la adecuada y dialéctica combinación de ambos aspectos.
En ambos enfoques el programa de las disciplinas tendrá los tipos de problemas que se
aprenden a resolver en el desarrollo de la disciplina, el objeto de estudio de la disciplina, los
objetivos, que expresan integralmente lo que se quiere, lo que se aspira que el escolar sea
capaz de dominar; así como el contenido, expresado de la manera más general, es decir, sin
entrar en detalles, como veremos posteriormente al analizar la flexibilidad del plan de
estudio.
El proceso docente-educativo de la disciplina como totalidad, y de cada uno de sus
componentes se deriva del proceso de la carrera y de los componentes de ésta. Es decir, se
deriva el proceso, se derivan los problemas, se deriva el objeto, se derivan los objetivos, se
derivan los contenidos, etc., si realmente el proceso es sistémico.
Se precisan también, en una primera aproximación, el tiempo que se dedicará a cada
asignatura de la disciplina, en sus distintas formas de enseñanza, los métodos (medios) que
la caracterizan, y su evaluación final.
144
De acuerdo con su grado de aproximación al objeto de trabajo del egresado, las
asignaturas en el plan de estudio se clasificarán en cuatro grupos, general, básicas, básicas
específicas y de la actividad del egresado (ejercicio de la profesión).
Las asignaturas del grupo de formación general son aquellas que están dirigidas a la
formación de cualquier tipo de egresado, para ese tipo de proceso educativo y contribuyen
al desarrollo de cualidades muy generales de la personalidad del estudiante.
Las asignaturas del grupo básicas, son aquellas que, sin ser de propias de la actividad
del egresado, sí aportan habilidades que se convierten en herramientas o medios
imprescindibles para su modo de actuar futuro.
Las asignaturas del grupo básicas específicas son el fundamento, la esencia misma de la
actuación del egresado, aunque lo estudia por parte justamente para ser profunda. Por
último, las asignaturas propias de la actividad del egresado (grupo del ejercicio de la
profesión) se identifican con la integradora en las cuales el alumno aprende a hacer
prácticamente lo mismo que hará cuando deje la escuela.
El peso relativo de cada uno de estos grupos de asignatura con relación al total nos
mostrará algunos aspectos trascendentes tales como, el acercamiento de la formación del
estudiante a la realidad social circundante, el nivel de profundidad teórica, esencial de esa
formación, el desarrollo de sus cualidades más importantes de su personalidad, entre otros.
145
En la concepción pedagógica del autor un crédito se identifica con un tema. En
consecuencia, una asignatura o módulo posee tres créditos si en la misma el estudiante se
ha apropiado de tres habilidades que le posibilitan resolver tres tipos o familias de
problemas inherentes o propias de una asignatura.
Como ya es conocida la habilidad está asociada a uno o varios conceptos. Por ello, al
hablar de un crédito se significa también que el estudiante llega a asimilar un conjunto de
conocimientos con los que opera para resolver los problemas mencionados.
En resumen, el crédito se identifica con un objetivo que expresa, para el tema, el fin a
alcanzar.
La asignatura puede tener un solo objetivo, pero si ella posee, digamos, cuatro temas,
tendrá, entonces, cuatro créditos.
Por supuesto, como hemos explicado, un tema requiere, en su desarrollo de un volumen
de horas lectivas lo suficientemente amplio como para que el estudiante de un modo
independiente resuelva el número suficiente de problemas que le garantice el dominio de la
habilidad. Por ello pudiéramos asociar el crédito a una cantidad de horas lectivas. Sin
embargo, creemos que vincularlo al contenido y al objetivo es más esencial.
Objetivos por años, grado o por niveles de la carrera. Se debe precisar de forma
146
integrada el o los objetivos a lograr por la acción conjunta de las asignaturas de la carrera
o tipo de educación en cada año o grado de estudio o nivel.
Las comisiones que elaboran el plan pueden determinar la inclusión además, de una
caracterización del contenido general del plan de estudio, la valoración del papel de los
niveles, las ideas rectoras de la estructuración de las disciplinas, cuál es el papel de las
asignaturas integradoras por año y todos aquellos aspectos que puedan contribuir a la mejor
aplicación de los planes de estudio.
Con este fin, se pueden incluir indicaciones metodológicas y de organización que
destaquen los métodos más generales, los medios más significativos y las formas
organizativas que desempeñan el papel más importante en el tipo de educación. Todos
estos aspectos se pueden tratar en subepígrafes o epígrafes apartes, según el criterio de la
comisión que elabore el plan.
Contenido de la disciplina
Sistema de conocimientos.
Sistema de habilidades.
Sistema de valores
147
trabajo de curso y práctica laboral si los hubiese), los medios de enseñanza y la literatura
docente. Esto no excluye la profundización y modificación de estas indicaciones en el
contexto del trabajo metodológico del Departamento o Cátedra. De considerarse
necesario este epígrafe puede ser organizado o agrupado de otra forma más conveniente.
148
En función de las posibilidades que ofrecen los contenidos de las distintas asignaturas,
sobre todo si son asignaturas integradoras, se puede aspirar a desarrollar evaluaciones
finales en que, mediante un solo ejercicio, se logre evaluar varias asignaturas.
No existe un documento que recoja el proceso docente-educativo del año, sin embargo
en el documento plan de estudio sí se concretan los objetivos de cada año escolar o
académico. Por otra parte se elaboran documentos que establecen, a partir de esos objetivos
por año, las tareas que, adicionadas a las que ya se establecen en el diseño curricular de la
carrera, se pueden ejecutar en lo extra curricular y en lo político-social, dimensiones estas
que se desarrollan todas ellas orientadas por la institución escolar.
149
política social definida para su rama.
Estas comisiones establecen las condiciones que contribuyen a formar al graduado y que
lo van conformando como militante de su profesión, al servicio de la sociedad, tanto en el
aspecto profesional, como ético, estético, etcétera.
Determinan, además, las facultades u otras potencialidades funcionales que definirán la
lógica de su pensamiento tanto dialéctica como formal y que establece el modo de pensar y
de actuar del futuro egresado, el papel que le toca desempeñar en la sociedad, las que se
reflejarán posteriormente en todo el proceso de diseño de los planes y programas de estudio
(objetivos desarrolladores).
La determinación del modelo que se aspira, aunque se formula en un lenguaje
pedagógico, es esencialmente político y responde a las necesidades sociales, que
trascienden el marco de la institución docente y contiene las proyecciones que el país se
plantea en un futuro aproximadamente de diez a quince años, máxime ahora en el proceso
de globalización que a nivel internacional se viene desarrollando. Para ello las comisiones
tienen en cuenta las definiciones y lineamientos que caracterizan la correspondiente rama de
la producción o de los servicios cuyos estudios se perfeccionan: caracterización de la
rama.
El surgimiento de un tipo de educación o carrera se produce, como resultado de la
determinación de un objeto único del egresado, a lo que hay que sumar que exista la
necesidad actual y perspectiva para dicha labor.
Para poder establecer el objeto de trabajo del egresado se debe analizar la práctica
profesional actual y perspectiva delimitando los problemas que se presentan en el objeto del
egresado que son transformados, resueltos, mediante la actividad de dicho egresado,
escogiendo dentro de esos problemas los más comunes y que se presentan en el eslabón de
base. El análisis reiterado del objeto y sus problemas es lo que permite precisarlos.
Posteriormente hay que delimitar las tareas que desarrolla el egresado para resolver cada
uno de esos problemas, precisando las que corresponden a la obtención de información,
diagnóstico de la situación y toma de medidas para la solución. Por otra parte se hace
necesario delimitar cuáles problemas resuelve sólo o con ayuda de otro egresado más
experimentado.
Las facultades que aparecen en los objetivos generales desarrolladores del modelo del
egresado son la generalización de las tareas que se llevan a cabo por éste en la solución de
los problemas y constituyen los modos de actuación más generales de dicho egresado.
¿Cómo se elaboran estos objetivos desarrolladores del modelo del egresado?
El camino es el siguiente: se debe seleccionar el contenido de aquellas ciencias cuya
lógica interna responda mejor al modo de actuación del egresado, es decir, escogemos
aquellos cuadros o teorías que explican el objeto de trabajo y cuya estructura interna posee
una lógica que permite que el estudiante se apropie del modo de resolver los problemas:
capacidades a formar. Por otra parte, del conjunto de conocimientos se seleccionan los
núcleos o aspectos esenciales de las teorías que en calidad de invariantes (esencia) pasan al
objetivo. Ambas invariantes, relacionadas entre si, y precisadas sus niveles de asimilación
y profundidad, constituirán los objetivos instructivos.
Como conocemos, si el estudiante domina el núcleo de las teorías que explican el objeto
de trabajo puede aplicar esas leyes generales a la solución de los problemas particulares que
150
se presentan en las distintas esferas de actuación en que se manifiesta dicho objeto. Esta
aplicación se realiza mediante la utilización de las capacidades o facultades.
Los objetivos se cumplen si el estudiante domina ambas invariantes como resultado de
aplicar reiteradamente el invariante de habilidad (la capacidad) a la solución de problemas
particulares, a partir del núcleo de la teoría que, obviamente, también es objeto de
asimilación.
Una vez precisados los objetivos, el contenido será el conjunto de conocimientos y
habilidades que forman parte de las teorías que explican el objeto de la profesión.
En resumen, la dialéctica de los problemas y los objetivos, y de estos con el contenido se
manifiesta del siguiente modo: la comisión que elabora el plan de estudio a partir de los
problemas precisa el objeto del profesional o del egresado y de allí los objetivos generales
educativos y desarrolladores que le posibilitan resolver los mencionados problemas,
consecuentemente con ello los conocimientos y habilidades más generales que debe poseer
el egresado: los objetivos generales instructivos. Para ello, escoge aquellas ciencias o
ramas del saber cuya lógica interna posibilita al estudiante formar los modos de actuación
profesional, como resultado del trabajo del estudiante con los mismos, que se convierte en
el contenido.
Las características objetivas de la ciencia, tanto por el sistema de conocimientos que
refleja su objeto en movimiento como por sus propios métodos, tanto lógicos como
prácticos, permiten su ubicación como disciplina del plan de estudio.
Los elementos contradictorios que conforman la unidad dialéctica del proceso de diseño
son, por un lado los objetivos generales educativos, desarrolladores e instructivos que
debemos formar en el egresado; y por otro, las ciencias o ramas del saber sobre la base de
las cuales se desarrolla el proceso. En la unidad dialéctica mencionada se manifiesta la
contradicción fundamental del proceso de diseño del proceso docente-educativo.
En la unidad dialéctica el aspecto que predomina son los objetivos, sin embargo, lo más
dinámico dentro de dicha unidad son las ciencias. La flexibilidad en el diseño de los planes
y programas de estudio es la respuesta operativa a esa dialéctica que da paso a la
actualización de los documentos rectores (planes y programas de estudio) en todos aquellos
cambios que no alteren la concepción esencial de los mismos. Los cambios de carácter
esencial que afectan los objetivos rompen la unidad dialéctica y obliga a la necesidad de su
reelaboración.
La comisión que elabora el curriculum atiende también a la historia de la enseñanza de
dicho tipo de educación. El estudio de dicha historia permite establecer las tendencias e
incluso regularidades inherentes a dicho fenómeno pedagógico las que desempeñaron y
desempeñarán (si se manejan correctamente) un papel importante en el nuevo plan de
estudio.
La lógica del proceso de diseño del proceso docente se aplicará no solo al nivel del
sistema de orden mayor, es decir, la carrera o tipo de educación, sino en cada eslabón de la
planificación del proceso (la disciplina, la asignatura, el tema o unidad y hasta la clase);
aunque a medida que nos acercamos a los subsistemas que contienen un volumen menor de
contenido será más difícil destacar los aspectos educativos dada las posibilidades que dicho
volumen de contenido ofrece para contribuir a la formación de convicciones y capacidades,
lo que no es óbice para que el profesor al preparar el Tema o unidad, pierda la perspectiva o
151
estrategia del modo en que se pueda contribuir a formarlas, ya que la lógica, la estructura de
los contenidos de cada clase, debe contribuir a desarrollar los aspectos más trascendentes de
la personalidad del educando.
Las comisiones que diseñan el curriculum, una vez definido el modelo del egresado,
tanto los objetivos de carácter educativo como desarrollador e instructivo pasa a determinar
los subsistemas que abarcarán dicho modelo, es decir, las disciplinas, los niveles, y los
grados.
La comisión precisa el sistema de disciplina que conforman el plan de estudio que, como
hilos conductores en el sentido vertical, garantizan uno o varios rasgos del modelo del
egresado. Al determinar las disciplinas se debe atender, además, a la articulación de la
enseñanza con la precedente y con la subsecuente.
Determinadas las disciplinas que formarán parte del plan de estudio se les establece el
papel y lugar que las mismas desempeñaran en dicho plan y un cierto marco de tiempo de
que dispondrán para cumplir el papel apuntado. El concepto de papel y lugar es cercano al
de objetivos, refleja una primera aproximación a estos, pero suficiente para orientar al grupo
de docentes de la disciplina en la labor de confección del programa de la misma.
Figura 1. El Ciclo del Diseño.
Problemas Profesionales.
Estructura
Objetivo, disciplina
y/o asignatura.
Lógica
152
Modo de actuación del Lógica, métodos
Métodos, formas,
profesional (lógica). procedimientos,
medios, evaluación.
técnica.
Objetivos educativos
e instructivos.
El diseño del proceso docente-educativo, además de realizarse con un criterio vertical en
disciplinas, tiene que elaborarse con un criterio horizontal que sistematice las asignaturas en
un cierto lapso: nivel o año.
Para ello, y a partir del anteproyecto (primera variante) del modelo del egresado, la
comisión pasa a determinar las características del último nivel del plan de estudio, con el fin
de garantizar el cumplimiento de los objetivos precisados en el modelo: las asignaturas del
ejercicio de la profesión, con sus trabajos de curso y las formas de culminación de los
estudios, que mejor permitan determinar el cumplimiento de los objetivos del modelo. Los
conocimientos y habilidades esenciales y generales con ayuda de las cuales se pueden
resolver los problemas a que se enfrenta el estudiante en el último nivel, determinarán las
características de los niveles precedentes.
Es necesario precisar, en cada año o nivel, aquella o aquellas asignaturas que, formando
parte de la disciplina principal integradora, desempeñan un papel aglutinador de todo o casi
todo el contenido estudiado hasta ese momento, con vista a significar su importancia y
jerarquización adecuada. A estas asignaturas hay que darles más posibilidades en tiempo,
asignarles formas de enseñanza que permitan hacer generalizaciones, incrementar su nivel
de asimilación (productivo y creativo), asignarle trabajos de curso, práctica laboral y
priorizarlas en la distribución del sistema de evaluación del aprendizaje.
El programa director es el documento que precisa el modo de alcanzar un rasgo
fundamental que caracteriza al egresado y que no se garantiza necesariamente mediante la
presencia de una disciplina en el plan de estudio. El programa director establece los
objetivos a alcanzar por año en relación a dicho rasgo, así como el papel que le corresponde
desarrollar a cada asignatura en ese año.
Estos programas directores se reflejan en los documentos plan y programas de estudio,
ya que en el plan de estudio se precisan los objetivos por año o nivel en el que se recogerán
aquellos que en el programa director se establecen. Los programas de las disciplinas
precisan también explícitamente lo que se previó en los programas directores.
Es decir, los programas directores, son documentos que tienen cierto carácter provisional
y que se elaboran en un momento de la planificación del proceso docente con el ánimo de
significar un rasgo importante de la formación del egresado y que una vez precisado vuelca
en los planes y programas de estudios.
153
En el diseño de las asignaturas, aunque en principio se tienen en cuenta todos y cada uno
de los componentes del proceso, el énfasis fundamental se hace sobre los contenidos y
métodos propios de cada tema y su evaluación correspondiente. De modo tal que se
produce una suerte de inversión dialéctica en que si inicialmente, al diseñar el plan de
estudio de la carrera el problema y el objeto son lo más importante, en el diseño de la
asignatura lo significativo es el contenido y el método, sin dejar de estar presentes los
restantes, para el logro del objetivo.
154
155
En el gráfico se pueden observar todas las relaciones estudiadas, en su vínculo con los
eslabones. En el primer eslabón, en el diseño del proceso, se presentan los vínculos entre el
medio y el proceso, lo cual se representa mediante le relación entre el problema y el objeto
(el proceso), entre el problema y los objetivos, sería, en la representación gráfica, la parte
superior de la bipirámide.
En la evaluación del proceso docente se atiende a las relaciones entre el resultado con el
diseño, en qué grado se elaboraron bien los objetivos, se escogieron los contenidos, se
seleccionó el método a desarrollar, los medios a emplear, la misma evaluación del
aprendizaje. Todo lo cual expresa la eficacia del proceso (“hacer las cosas bien hechas”).
En la base de la mencionada pirámide está la ejecución del proceso en si mismo,
expresado en forma de triángulos o triadas: objetivo, contenido, método (incluyendo la
forma y los medios); objetivo, objeto, contenido.
La evaluación de la ejecución del mismo, atiende a cómo se ejecutó, si se utilizaron los
procedimientos adecuados, si se motivó a los alumnos, si ellos fueron el centro del proceso,
si se destacaron aquellos contenidos que mejor ayudan a formar los valores en el escolar, en
fin se determina la eficiencia del proceso (“hacer bien las cosas”).
Por último, la parte inferior de la bipirámide, que ofrece las relaciones entre el resultado
y el resto de los componentes, incluyendo el vínculo con el medio, con la necesidad social
mediante los problemas, la que se refiere al eslabón de la evaluación del proceso docente, lo
que caracteriza la efectividad del proceso (obtener el resultado esperado).
156
Flexible, por la presencia de asignaturas electivas en un orden adecuado y porque los
objetivos son sistémicos y los contenidos no son analíticos, ni profusos.
Adaptable, porque sobre la base de la flexibilidad, los contenidos se actualizan en un
alto grado sin afectar el plan de estudio en su conjunto.
Sistémico, porque constantemente está interrelacionando las asignaturas derivadoras y
las integradoras.
Holístico, porque cada una de las dimensiones sea portador del resto de ellas.
Participativo, porque facilita que a todos los niveles y en el contexto del trabajo
metodológico los profesores y alumnos opinen, valoren, regulen y controlen el proceso
docente-educativo.
Problémico, porque los problemas son el punto de partida para el diseño del plan de
estudio, y los programas de las disciplinas y asignaturas, así como en la ejecución del
proceso docente.
Productivo y creativo, porque el nivel de asimilación que se declara en los objetivos se
corresponde con esos niveles de asimilación y en consecuencia así se prevén el
desarrollo de los métodos de aprendizaje y enseñanza.
Científico, porque la lógica que se sigue en el diseño del proceso educativo es el
inherente a la ciencia y su metodología.
Educativo, porque el proceso se concibe de modo tal que la instrucción facilite optimizar
el proceso de formación de las características más esenciales y estables de la
personalidad de los educandos.
Pertinencia
Propiedad que caracteriza la congruencia que existe entre el diseño, el desarrollo del
proceso y sus resultados con las expectativas, necesidades, principios y valores del contexto
social y del conocimiento científico. En su evaluación se tiene en cuenta lo social, lo
económico, lo político y cultural en general.
Trascendencia
La propiedad que nos da la medida de que los resultado obtenidos del proceso docente
tienen un alto grado de permanencia en el tiempo y significación social, cubran más áreas
del conocimiento científico y de la cultura regional y universal.
Impacto
Propiedad que nos permite determinar la influencia de los resultados del proceso docente
en el medio desde el punto de vista científico, económico, educativo y social.
Equidad
157
La propiedad que nos permite valorar la medida en que los programas y proyectos
tengan mayor capacidad de adaptación para las diferentes condiciones, o bien del contexto
o de las personas que reciben esos beneficios. Ofrecen diferentes opciones ante
circunstancias diferentes, en la medida que no tratan igual lo desigual.
Adaptabilidad
Descentralización y flexibilidad
158
Por otra parte la reducción de los contenidos de las asignaturas a su mínimo
imprescindible y fundamental es otro indicador que muestra la calidad del proceso docente-
educativo.
Problémico
El tema es, por definición aquella instancia organizativa en que el estudiante aprende a
resolver un tipo o familia de problemas.
Su optimización radica en la selección de aquel conjunto de problemas que obliguen al
estudiante a pasar a niveles de asimilación del contenido productivos y creativos y que
garanticen por tanto el logro del objetivo y la formación de la habilidad. El número de
problemas tiene que ser aquel que garantice la formación de la habilidad, pero, a la vez, no
debe ser excesivo para que no afecte el desarrollo de otros contenidos.
En el transcurso del tema los estudiantes irán desarrollando su propia personalidad,
seleccionando los problemas y adecuándolos a su ritmo de aprendizaje, gustos y
motivaciones.
Análisis similar es válido desarrollar para la caracterización de los problemas propios de
la asignatura, disciplina, año y carrera o proceso educativo.
El carácter sistémico o integrador de esas instancias organizativas se manifiesta en que
los problemas deben reflejar las situaciones en objetos más globalizadores o totalizadores.
Sistémico
Por amplio que sea el contenido de la unidad organizativa que se estudia: tema,
asignatura o módulo, disciplina, carrera o tipo de proceso educativo, su sistematicidad se
expresa a través del número reducido de objetivos que se elaboran durante su diseño.
159
disciplinas que se presentan en la carrera o proceso educativo; e incluso, en las relaciones
con los otros procesos educativos precedentes o subsecuentes.
Las características generales del egresado tienen que manifestarse en el contenido de las
disciplinas y asignaturas del plan de estudio.
Preciso
El número de disciplinas del plan de estudio debe ser un número relativamente bajo que
indique un volumen pequeño de ejes centrales en la formación integral, y sistémica del
educando.
A su vez el número de asignaturas debe ser de un orden tal que asegure que un
estudiante no debe tener mas de cinco en un período de estudio. Esta cifra acota, por
ejemplo para una carrera de cinco años no más de 45 asignaturas semestres.
También es necesario correlacionar el volumen total de tiempo de los distintos grupos de
asignaturas contra el volumen total de horas del plan. Así como precisar la cantidad de
créditos que le corresponden a cada asignatura, disciplina y grupo.
Por otra parte se hace necesario establecer las precedencias (prelaciones) entre las
asignaturas del plan y el peso específico de ellos, como indicador, en el volumen total de
asignaturas del plan, lo que es un índice de flexibilidad.
Independiente
Relevancia
160
Excelencia
Esto implica que todas estas propiedades anteriores sean eficientes y eficaces, lo que
implica la excelencia de la docencia como proceso.
Preguntas
1. Caracterice cada una de las categorías utilizadas en la teoría Didáctica, proceso,
dimensión, cualidad, componente, ley y eslabón.
2. ?Pertenece o no la dimensión administrativa al proceso docente, es decir, es parte de la
Didáctica?
3. ¿Por qué razón en la dirección del proceso docente-educativo interviene no sólo el
docente sino también los estudiantes?
4. ¿Cuáles son las funciones básicas de la dirección de un proceso cualquiera?
5. Precise la diferencia entre función y eslabón.
6. ¿Qué se entiende por planificación y organización del proceso docente-educativo?
161
7. Por qué se dice que en el trabajo metodológico prima lo tecnológico sobre lo
administrativo.
8. Cuáles son las funciones de la dimensión social del proceso docente-educativo.
9. ¿Qué Ud. entiende por trabajo metodológico?
10.Qué es el curriculum.
11.Cuáles son los documentos que forman parte del curriculum?
12.Caracterice el objetivo, el contenido y los métodos del trabajo metodológico.
13.¿Cuáles son las formas en el trabajo metodológico?
14.Por qué se hace necesario retomar el desarrollo del proceso en eslabones si ya fue
estudiado en el capítulo anterior.
15.De qué depende el surgimiento de una carrera.
16.Qué es una carrera o tipo de educación.
17.Cómo se delimita el objeto del egresado y su diferencia con el objeto de trabajo del
egresado.
18.Qué es el campo de acción y las esferas de actuación. Ponga ejemplos.
19.Cuáles son los componentes organizativos o tipos de procesos docente, en
correspondencia con su acercamiento a la vida, defínalos.
20..Qué es la disciplina o asignatura?
21..Explique cuál es la clasificación por grupo de asignaturas del plan de estudio, de
acuerdo con su aproximación al objeto del egresado.
22..Qué es el plan de estudio. Diga la estructura del mismo.
23.Qué es el programa de la disciplina. Cuál es su estructura.
24.Explique la dinámica del diseño del plan de estudio.
25.Cómo se expresa la primera ley del núcleo de la teoría didáctica en la elaboración del
plan de estudio.
26.Cuál es el criterio de selección de una ciencia o rama del saber para que forme parte del
plan de estudio.
27.Cómo se desarrolla la dialéctica o contradicción fundamental en el proceso de
elaboración del plan de estudio.
28.Qué es una disciplina principal integradora.
29.Qué ventaja tiene planificar el proceso docente por niveles.
30.Qué son los programas analíticos de la asignatura y el plan de clase.
162
40.¿Qué es lo que determina un tema?
41.¿Cómo se estructura la tipología de clases de un tema?
42.¿Qué es el plan de clase?
43.¿Qué se entiende por año o grado?
44.¿Qué se puede lograr en el trabajo de sistematización del año o grado?
45.¿Cómo se realizaría una evaluación integral de varias asignaturas de un año?
46.¿Qué se entiende por flexibilidad en la dirección del proceso docente-educativo?
47.¿Qué condición debe poseer el contenido de una asignatura para que se pueda ser
flexible en el desarrollo de la misma?
48.¿Qué se entiende por crédito?
49.¿Por qué no se debe definir el crédito en términos de horas lectivas?
50.Relacione y explique las propiedades que debe poseer el diseño de un proceso docente-
educativo de excelencia.
51.Menciona (a libro abierto) las propiedades de la dirección del proceso docente-educativo
y explique su expresión óptima.
163
Problemas
1. ¿Por qué razón de las cuatro funciones básicas de la dirección se entiende que la
regulación es el más importante?
2. Concrete en una asignatura o en un tema los posibles niveles de flexibilidad que se
pueden desarrollar.
3. Valore por qué se dice que el excesivo nivel de centralización tiende al burocratismo y
de descentralización al anarquismo.
4. Analice la participación de los estudiantes en el diseño de la asignatura que se va a
cursar.
5. Valore la relación entre el trabajo metodológico y la libertad de cátedra.
6. Valore por qué en el trabajo metodológico más que de administración se habla de
gestión.
7. Por qué en el trabajo metodológico prima lo tecnológico sobre lo administrativo.
8. Caracterice en el diseño de la carrera los componentes, las leyes y los eslabones del
proceso docente-educativo.
9. Precise en una asignatura o disciplina los aspectos laborales, académicos e investigativos
de la misma.
10.Analice la estructuración de un plan de estudio por módulo o por asignatura.
11.Valore la necesidad del perfeccionamiento de un plan de estudio.
12.Analice cuántos créditos le corresponde a la asignatura que Ud. explica o explicará.
13.Analice el programa de su asignatura de acuerdo con las propiedades y los indicadores
que estudió en este capítulo y su acercamiento a un diseño de excelencia.
14.Elabore un sistema de objetivos educativos para una carrera o tipo de educación.
15.Elabore un sistema de objetivos instructivos para una carrera o tipo de educación.
16.Confeccione el sistema de objetivos para un grado o año.
17.Determine los objetivos educativos o instructivos para el programa de una disciplina o
asignatura.
18.Confeccione el programa analítico de una asignatura.
164
CONCLUSIONES
Al finalizar esta monografía quiero destacar ante todo la lógica que hemos seguido. En
primer lugar se plantearon los problemas fundamentales que están presentes en el proceso
docente-educativo, las que fundamentalmente se refieren a aspectos presentes en la
administración del proceso docente-educativo, la integración del proceso a los procesos
productivos y de servicio y su reflejo en la formación de los educandos. De los cuales se
infiere como el problema generalizador del proceso de formación la preparación del
egresado.
Esto nos permitió precisar el objeto de nuestro trabajo, de nuestra investigación, los que
son los procesos formativos, en general y más particularmente el proceso docente-
educativo. A partir del concepto de preparación, se fue describiendo cómo un hombre
preparado implica la asimilación de una profesión; la formación de las capacidades, su
pensamiento y la formación de otros rasgos de la personalidad como son las convicciones,
los sentimientos, la voluntad, etc.
Estos aspectos se desarrollan en un mismo proceso pero a través de tres dimensiones del
mismo lo instructivo, lo desarrollador y lo educativo, dimensiones estas que van a
caracterizar todo el desarrollo del proceso de formación de las nuevas generaciones, a cada
una de las dimensiones les corresponde una función específica.
Sobre esa base se precisaron las categorías de la Pedagogía, la Formación; la Educación
en sentido amplio y estrecho; la Instrucción y la Capacitación, como procesos con sus
respectivos resultados y funciones; los procesos Docente-educativo, Extradocente,
Extraescolar y no Escolar.
El proceso docente-educativo, objeto fundamental de esta monografía, se estudió más
detenidamente, se procedió a un análisis del mismo y se encontraron sus componentes y
leyes. .Los componentes son ocho, el problema, el objeto, el objetivo, el contenido, el
método, la forma, el medio y el resultado. Las leyes dos, la escuela en la vida y la
educación a través de la instrucción. Se establecieron las cualidades del proceso, su
naturaleza y los niveles estructurales, de profundidad y de asimilación, así como de su
acercamiento a la vida y las ideas rectoras. Todo lo cual son características que serán
objeto de uso a lo largo de toda la Didáctica. Hasta aquí hemos utilizado los conceptos
(categorías) de objeto, dimensiones, componentes, leyes y cualidades.
Cada componente fue analizado. A la forma se le precisaron sus dimensiones, se
precisaron en la misma una dimensión espacial y otra temporal, la espacial caracterizada en
correspondencia a su acercamiento a la vida, en laboral, académica e investigativa, sobre
esa base se posibilitó ofrecer una tipología, de clases, de práctica laborales y de trabajos
investigativos de los estudiantes. Se presentó la tipología de cursos.
Tanto los métodos, los contenidos como los objetivos, en el proceso de su análisis
manifiestan dimensiones, en correspondencia con las dimensiones del proceso como
totalidad, lo instructivo, lo desarrollador y lo educativo. Esto implica que existirán tres
tipos de procesos con sus objetivos, contenidos y métodos, sin embargo, lo importante es
significar que, independientemente de su relativa independencia, todos ellos se dan
interrelacionados entre si dialécticamente y conformando, en última instancia, un sólo
165
proceso, el proceso docente-educativo. Las cualidades del proceso, los niveles de
asimilación, profundidad y sistematicidad se refractan en todos los componentes de acuerdo
con sus características. Se analizaron, quizás con menos nivel de detalle los componentes
problema, objeto y resultado.
Se estudiaron las leyes, se dejó claro que ellas se manifiestan a través de triadas
dialécticas y aunque las triadas básicas son problema, objeto, objetivo; y objetivo,
contenido, método, todos los componentes se relacionan entre sí por medio de triadas..
Dicha red de triadas se sistematizan en las dos leyes mencionadas, la escuela en la vida, y la
educación a través de la instrucción. No obstante, se estudiaron las relaciones que se
presentan entre cada par de componentes y lo que implica en el orden instruccional,
desarrollador y educativo, significando las relaciones entre la integración y derivación del
proceso y la más trascendente la relación entre la instrucción y la educación.
En la capítulo 7 se regresa al proceso como totalidad con el fin de estudiar la ejecución
del mismo. Una vez precisado la contradicción fundamental de dicho proceso, fuente y
motor de su ejecución, se estudia el proceso en todos sus niveles estructurales, desde el más
elemental, la tarea docente hasta el proceso educativo escolar o carrera. Se tuvo en cuenta
los procesos con una intención reproductiva o productiva, lo que esto implicó en la
estructura procesal del mismo, que conllevó a la introducción del concepto de eslabón. Al
significar las características del proceso se determinó que la célula es la tarea docente para
cualesquiera de las tres dimensiones; para el proceso instructivo su unidad organizativa es
el tema; para el proceso desarrollador, la carga y para el educativo, el año escolar. Al
estudiar la ejecución del proceso con un enfoque productivo surgen los eslabones de
orientación, asimilación, dominio del contenido y evaluación del aprendizaje.
La gestión del proceso, estudiado en toda su complejidad, requirió de la introducción de
nuevo del concepto de dimensión, ahora incluyendo lo administrativo y lo social, cuya
triada dialéctica conforma el nivel más alto, complejo y esencial en el estudio de la
Didáctica. A partir de ellas y sus funciones se pudo enriquecer los eslabones: a la
ejecución del proceso se le incorporaron inicialmente, el diseño; y al final, la evaluación
del proceso mismo. Esto último se alcanzó con ayuda de un conjunto de propiedades, que
se relacionaron.
El trabajo metodológico se definió como el trabajo administrativo del proceso docente-
educativo cuando lo que prima es lo tecnológico.
En resumen, la estructura epistemológica de nuestra ciencia pasa por los conceptos
(categorías) de objeto, dimensiones, cualidades, componentes, leyes, eslabones,
dimensiones (incorporando las funciones administrativas y socio-humanistícas) y
propiedades. La profundización epistemológica de la Didáctica será objeto de otra
monografía.
166
BIBLIOGRAFIA
Bertalanffy, Ludwing Von. Teoría general de los sistemas. Mexico, fondo de cultura
económica, 1994.
Bbrig y Peat. Espejo y Reflejo: del caos al orden. Barcelona, Gedisa, s.a., 1996.
Canfux, Verónica y otros. Tendencias pedagógicas contemporáneas. La Habana, Cepes,
1991.
Danilov, m.a. y Skatkin, m. n. Didántica de la escuela media. Editorial libros para la
educación, Haban, 1978.
Florez Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Mcgraw Hill, 1994.
Gadamer, Hans George- Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1984. Tomo I y II.
Gonzalez Rey, Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, Pueblo y
Educación, 1995.
Gonzalez Rey, Fernando, Epistemología cualitativa y subjetividad, La habana, Pueblo y
Educación, 1997.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires, taurus, 1989. Tomo I
y II.
Kemmis, Stephen. El curriculum más allá de la teoría de la Reproducción. 2a. edición,
Madrid, Morata, 1988.
Klingberg, Lothar. Introducción a la Didáctica General. La Haban, Pueblo y educación.
1980.
Korotov, V. M. Metodología general del proceso docente-eduactivo, Moscú, Ilustración,
1983.
Malkova, B. L. Escuela y Pedagogía contemporánea en los países capitalistas. Moscú.
Ilustración. 1975.
Leontiev, A. N. Actividad, consciencia y personalidad. Pueblo y Educación, La Habana,
1981.
Lyotard, Jean Francois. La postmodernidad explicada a los Niños. Barcelona, Gedisa.
1987.
Magendzo, Abraham. Currículo y Cultura en América Latina, 2a. edición. Santiago de
Chile, PIIE, 1991.
Moreno, A., Discurso y método dialéctico en la ciencia social, Barquisimeto, Fundaupel,
IPB, 1998.
Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa. 1990.
Morin, Edgar. Ciencia con conciencia. Barcelona, Antrophos, 1984.
Neuner, G., Sobre la teoría de la instrucción general socialista. Pueblo y educación, La
Habana, 1979.
Not Louis. Las pedagogías del conocimiento. México, fondo de la cultura económica,
1994.
Novak, J. Y Gowin, B. Aprendiendo a aprender. Martinez Roca, Barcelona. 1992.
Ricoeure, P., Hermenéutica y Acción. Lovaina: Universidad Católica de Lovaina. 1971.
167
Sacristán, Gimeno. El currículo: una reflexión sobre la práctica, 4 edición, Madrid,
Morata, 1987.
Stenhouse, Lawrence. Investigación y desarrollo del Currículum, 2 edición, Madrid,
Morata, 1987.
Talizaina. N. F., Conferencias sobre “Los fundamentos de la enseñanza en la educación
superior”. Depes, UH, 1984.
Tomashewsky, M. Didáctica General. México, Grijalbo, 1966.
Unesco. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión
internacional sobre la educación para el XXI presidida por Jaques Delors. México, Unesco,
1997.
Valtimo, Gianni. El fin de la Modernidad. Barcelona, Gedisa, 1990.
Valtimo, Gianni. La sociedad Transparente. Barcelona, Paidós, 1989.
Wittgenstein, G. Investigaciones filosóficas. Barcelona, Crítica, 1988.
Ziagviazinskiy, V. I, Fundamentos de la Didáctica de la escuela superior. Tomsk, 1978.
168