Examen Resiliencia Fase 3
Examen Resiliencia Fase 3
Examen Resiliencia Fase 3
Familiares
(Bert Hellinger)
Constelaciones Familiares La resiliencia puede ser vista como
(Bert Hellinger) una consecuencia natural del
funcionamiento equilibrado de una
familia.
Un trabajo reciente de Berth
Hellinger aporta un punto de vista
nuevo en cuanto a la utilización de
los conceptos de la resiliencia
familiar. Trabaja con personas de
manera grupal desarrollando un
concepto llamado “constelaciones
familiares”. Este abordaje permite al
terapeuta tomar contacto con el
inconsciente de la persona
incongruente, simplemente
permitiéndole a ésta reformular
algunas de sus relaciones cortadas
dentro de la constelación familiar
Una constelación familiar describe un
posicionamiento emocional y físico de una
paciente en particular y con relación a los
Constelaciones demás, junto común reposicionamiento de
miembros de la familia que reemplazan a
Familiares (Bert otros . Utilizando dentro de un marco
terapéutico, aborda temas que pertenecen a
Hellinger) la familia de origen y que tienen sus raíces en
varias escuelas de terapia, incluidas, entre
otras, la sistémica, la humanística y la
estratégica
El uso de las constelaciones que hace
Hellinger, en donde se reincorporan los
miembros excluidos del grupo familar, resulta
Constelaciones muy apropiado cuando se trabaja con los
nuevos tipos de familia, resulta muy
apropiado cuando se trabaja con los nuevos
Familiares (Bert tipos de familia: familias monoparentales,
adoptivas, homoparentales, familias
Hellinger) reconstituidas y familias que han tenido que
atravesar disoluciones o graves traumas ( el
aborto, la muerte de un hijo o de uno de los
padres, el abuso sexual y la guerra).
Hellinger menciona varios conceptos teóricos,
entre los cuales incluye los siguientes:
1. La idea de que tenemos el derecho de
pertenecer a un sistema de afecto, el clan
Constelaciones familiar que está profundamente unido
por el amor.
Algunos conceptos:
Modelo
humanista La paz en el grupo familiar comienza al crear una armonía dentro de
uno mismo.
Integración y transformación
La capacidad de relación surge a partir de las
experiencias de apego al modelo de lo
seguro o al modelo de lo inseguro que tenga
una persona.
Impulsar la El primero resulta de la constancia y la
resiliencia en estabilidad, al mismo tiempo que facilita
las familias estas cualidades en las circunstancias
necesarias.
disfuncionales
El segundo resulta de la indeterminación
funcional y la falta de seguridad durante los
primeros años de vida.
Bowlby menciono aquellos
acontecimientos y situaciones que
durante la niñez causan emociones
Impulsar la insatisfechas e inseguridad
emocional:
resiliencia en
• Amenazas de no amar más al niño
las familias • Amenazas de abandonar al niño
disfuncionales • Amenazas de suicidio
• Creer en la posibilidad de que uno de ambos
padres no hubieran deseado a ese niño
• Un niño tomado como chivo expiatorio de la
familia
Inducción de la culpa
Abuso sexual
• Según Bowlby, las personas con
apegos inseguros se dicen a sí
mismas: “Sujétate lo más fuerte
Impulsar la que puedas de los demás: es
muy probable que te abandonen,
resiliencia en las por eso debes aferrarte a ellas;
causales dolor si muestran
familias deseos de querer alejarse. Así
disfuncionales será menos probable que lo
hagan”.
• Las personas con apegos seguros tienden
a creer en los demás son básicamente
seres dignos de confianza y que las
relaciones brindan fundamentalmente
Impulsar la apoyo, aliento y dan la ayuda que los
individuos necesitan en diferentes
resiliencia en las momentos de su vida. Los enunciados
terapéuticos más importantes de Virginia
familias Satir daban una idea muy clara en uanto a
que su modelo de crecimiento n solo era
disfuncionales compatible con los cambios positivos
fundamentales en aquellas familias que
aumentaban su resiliencia, sino que
también la generaba
• Todas las personas son
manifestaciones de la fuerza vital
• Las personas son únicas
Enunciados
• El cambio es posible, aun si el
terapéuticos de cambio externo es limitado el
cambio interno puede lograrse.
Virginia Satir
• Los padres hacen lo mejor que
para fomentar la pueden
resiliencia • Todos contamos con los recursos
internos necesarios para enfrentar
las situaciones de la vida y crecer.
• La esperanza es un componente
importante para lograr el cambio
• Las personas se unen por aquello que
Enunciados tienen en común y crecen a partir de
terapéuticos de sus diferencias.
• La mayoría de las personas eligen la
Virginia Satir familiaridad a la comodidad, en
especial en situaciones de estrés.
para fomentar la • El problema no es el problema en sí,
resiliencia sino en la manera de enfrentarlo
• Los sentimientos son universales y nos
pertenecen: nosotros los manejamos.
• La supervivencia es una necesidad básica
• Las personas aprenden a sobrevivir y
manejar las situaciones en su familia de
Enunciados origen
• Las personas son esencialmente buenas,
terapéuticos de necesitan descubrir su verdadero tesoro
Virginia Satir para conectarse y convalidadr su propio
valor como seres humanos.
para fomentar la • No podemos cambiar el pasado, solo la
forma en que nos afcta; podemos
resiliencia transformar aquello que ya no nos sirve
• Aceptar y apreciar el pasado aumenta la
capacidad para manejar nuestro presente;
el pasado no debe contaminar el presente.
Enunciados • El objetivo de avanzar hacia la integridad
es la aceptación de las figuras materna y
terapéuticos de paterna como personas y a este nivel
relacionarnos con ellos, en lugar de
Virginia Satir considerarlos sólo a partir de su función
como padres.
para fomentar la • El modo en que hacemos frente a las
resiliencia situaciones es la manifestación de nuestra
propia autoestima: cuanta más alta es mi
autoestima, más integral será mi manera
de manejar las situaciones.
• Los procesos humanos son universales,
y por ello, pueden ser aplicados en
distintos ámbitos, culturas y
Enunciados circunstancias.
• El proceso es la avenida para avanzar
terapéuticos de hacia el cambio; el contenido forma el
Virginia Satir contexto en el que se dará ese cambio.
• La coherencia y una alta autoestima
para fomentar la constituyen las metas principales en el
modelo de Virginia Sartir.
resiliencia • Las relaciones humanas sanas se
construyen sobre la igualdad del valor
de las personas.
• To: necesitamos separar la
conducta de la persona y la
intención del resultado.
Enunciados
• La interacción de una gran
terapéuticos de coantidad de factores determina
Virginia Satir un resultado.
para fomentar la
resiliencia
La resiliencia está presente en una familia cuando cada uno de sus
miembros experimenta las cinco libertades :
1. Ver y escuchar lo que está aquí y ahora, en lugar de aquello qu
debería haber sido, fue o será
2. Decir lo que uno siete piensa, en lugar de aquello que no debe’ria
pensar o sentir
3. Sentir aquello que uno siente, en lugar de lo que debería sentir
4. Pedir aquello que uno desea, en lugar de esperar que le den
permiso siempre.
5. Correr riesgos en beneficio propio, en lugar de elegir siempre
sentirse seguro u no perturbar la armonía.
Virginia Satir hizo hincapié en la enseñanza y el aprendizaje de las
posibles maneras de manejar las experiencias de la vida, desde una
posición más eficaz y menos destructiva.
Ella lo llamaba el proceso de hacer a las personas completamente
humanas. Aprender a hacer frente a las situaciones de una manera más
productiva hace posible que comprendamos el mensaje de uno de sus
muchos poemas terapeúticos:
Deseo amarte sin agobiarte
Apreciarte sin juzgarte,
Unirme sin invadirte,
Invitarte sin pedirte nada a cambio.
Dejarte sin sentirme culpable,
Criticarte sin culparte y,
Ayudarte sin insultarte.
Si puedo obtener lo mismo de ti,
Entonces seguramente podemos unirnos
Y enriquecernos uno al otro.
Resiliencia
Comunitaria
https://infoinundaciones.com/recursos/item/el-poder-de-la-gente-
resiliencia-comunitaria/
Proceso a través del cual las estructuras mediadoras
como la familia, escuela y los grupos de pares, además
del contexto y las actividades que allí desarrollan
moderan el impacto de los sistemas opresivos. (Sonn,
1998)
• https://www.youtube.com/watch?v=Q7SJyE_BvWY observatorio
Resiliencia
Familiar
https://www.youtube.com/watch?v=_ZoTZjBpDGI
Resiliencia familiar
La familia es la única institución que permanece
a lo largo de la historia de la humanidad.
Resiliencia
Familiar E. Dulanto define a la familia como un grupo
humano unido por lazos de consanguinidad o sin
ellos, y que reunido en lo que considera su
hogar, se intercambia afecto, valores y se otorga
mutua protección. De ahí que se reconozca a la
familia con el centro primario de socializacíon
infantil y juvenil.
La familia ejercerá un papel insustituible y
podrá ser la guía que acompañe a este hijo
desde el nacimiento hasta que logre su
autonomía la final de la adolescencia.
Resiliencia
Familiar Individualmente, por su origen genético, cada
niño posee una fuerza biológica y ciertas
vulnerabilidades, pero es a nivel familiar donde
va a oder desarrollar una adaptación entre sus
características personlaes y las necesidades y
capacidades de los padres.
Ser padres y madres es una tarea difícil. Supone,
sentirse responsables del bienestar de sus hijos y
esta responsabilidad va aumentando a medida que
éstos se van haciendo mayores. De esta manera
que no es suficiente con cubrir las necesidades
Resiliencia económicas básicas de supervivencia, sino que
también hay que hacer lo propio con las
Familiar necesidades de educación, de preparación para la
vida y de las necesidades afectivas y emocionales.
La esencia de la familia actual va más allá de la
supervivencia y la protección, la esencia ahora es
la búsqueda de la felicidad.
Los estudios que se han realizado sobre individuos
Enfoque resilientes han remarcado la importancia de
adoptar una concepción sistémica. Los estudios
sistémico de han encontrado que la mayor influencia positiva es
una relación estrecha de afecto con un adulto
la resiliencia significativo que crea en ellos y con el cual ellos
pueden identificarse.
Para tener una comprensión de la resiliencia
Enfoque es necesario adoptar un modelo interactivo
más complejo. La teoría sistémica ha ampliado
sistémico de la la idea de la adaptación individual
resiliencia insertándola en procesos transaccionales más
amplios de la familia y los sistemas sociales y
ha prestado también atención a las influencias
mutuas que se producen en tales procesos.
Según Forma Walsh, extiende más allá del
Enfoque vínculo diádico y de los factores
determinantes de los primeros años,
sistémico de la observamos que la resiliencia se entreteje en
resiliencia una red de relaciones y experiencia que
tienen lugar a lo largo del ciclo vital y a lo largo
de las generaciones en las familias, Para poder
entender la resiliencia en su contexto social y
en el trascurso del tiempo es necesario
adoptar una perspectiva ecológica y evolutiva.
Enfoque • Perspectiva ecológica
Rutter señala asimismo que para comprender
sistémico de la y fomentar la resiliencia y los mecanismos de
resiliencia protección se debe atender a la interacción de
lo que ocurre dentro de la familia con lo que
acontece en ámbitos políticos, económicos,
sociales y raciales en lo que viven y se
desarrollan los individuos y sus familias.
• Perspectiva evolutiva
Los mecanismos de superación y de adaptación no
constituyen una serie de rasgos fijos sino que implican
procesos que se extienden en el tiempo. La mayoría de las
variantes del estrés no se deben a un solo estímulo, sino a un
conjunto de condiciones cambiantes con una historia pasada y
un posible futuro.
https://vimeo.com/48973042
Resiliencia Familiar
• Importancia de la perspectiva evolutiva sobre la familia
La perspectiva evolutiva de la familia es muy importante para comprender
la resiliencia familiar ya que para hacer frente a los cambios psicosociales
que surgen con el devenir del tiempo son necesarios varios procesos.
Resiliencia Familiar
Garmezy y Rutter con su modelo de la vulnerabilidad y los mecanismos de
protección han abogado por realizar estudios evolutivos longitudinales
sobre grupos de alto riesgo a fin de poder dilucidar cuáles son los
mecanismos biológicos y psicosociales que actúan en la adaptación al
estrés.
En cada etapa evolutiva existe un cambiante equilibrio entre los sucesos
estresantes que aumentan la vulnerabilidad y los mecanismos de
protección que aumentan la resiliencia.
Resiliencia Familiar
• Se han propuesto tres modelos para explicar los mecanismos a través de los
cuales los procesos de protección pueden dirimir la relación entre el estrés y la
competencia.
1. Modelo de la inmunidad
Considera que los factores de protección actúan como reservas frente a un
funcionamiento declinante en momentos de estrés.
“Inoculación” describe las medidas preventivas psicosociales que elevan la
entereza y la resistencia ante los efectos potencialmente nocivos de las
experiencias estresantes.
Resiliencia Familiar
2. Modelo Compensatorio
Entiende que los atributos personales y los recursos ambientales
contrarrestan los efectos negativos de los factores estresantes.
Ejm. Declinación de la memoria reciente con la edad puede contrarrestarse
mediante el aumento de experiencia y sabiduría de vida.
Resiliencia Familiar
• 3. Modelo del desafío
Afirma que los factores estresantes pueden llegar a aumentar la
competencia, siempre y cuando el nivel de estrés no sea demasiado alto.
Una crisis puede instarnos a afinar nuestras habilidades y a desarrollar
nuevas virtudes.
Resiliencia Familiar
• Superación y adaptación
Mc-Cubbin y Patterson desarrollaron un enfoque de la crisis familiar sobre
los mecanismos de superación de las familias en tiempo de guerra. Estos
autores examinaron la vulnerabilidad y la capacidad regenerativa de las
familias con el objeto de comprender de qué manera algunas de ellas
soportan el estrés y se recuperan de las crisis en tanto que otras no lo
logran.
Resiliencia Familiar
Hicieron hincapié en la importancia del “ajuste” y el “equilibrio” para el
desarrollo de la unidad familiar y sus integrantes.
El ajuste de uno de los sistemas puede precipitar tensiones en otros, como
sucede en las familias en las que ambos padres trabajan fuera del hogar y
los esfuerzos por hacer frente a las exigencias laborales y de la crianza
agotan a la pareja y la privan de energía para su vida íntima. Hay muchos
caminos de adaptación posibles y al elegirlos los miembros de la familia
deben sopesar y equilibrar costos y beneficios.
Resiliencia Familiar
• Procesos interactivos en el tiempo y resiliencia familiar
La resiliencia abarca muchos procesos de interacción en el tiempo: la forma como la familiar
aborda una situación amenazadora, su capacidad para manejar las transiciones
disociadoras, sus diversas estrategias para hacer frente a las tensiones inmediatas y las
secuelas de las crisis en el largo plazo.
Resiliencia Familiar
Las creencias compartidas conforman y refuerzan los patrones de interacción que
determinan cómo aborda una familia una situación nueva y cómo reacciona ente ella. Un
acontecimiento crítico o una transición disociadora puede catalizar un cambio fundamental
en el sistema de creencias de la familia, con repercusiones en su reorganización inmediata y
en su adaptación de largo plazo.
La percepción que tiene la familia de la situación estresante se suma al legado de
experiencias previas del sistema multigeneracional para modificar el sentido que confiere el
desafío y su respuesta a éste.
Resiliencia Familiar
• Los desafíos psicosociales planteados por los sucesos estresantes varían según sus
circunstancias, oportunidad y significado. Los acontecimientos catastróficos que se
producen de pronto y sin aviso previo son especialmente traumáticos.
Resiliencia Familiar
Ciertos factores estresantes recurrentes, como la violencia familiar o comunitaria, pueden
volver a aparecer en cualquier momento y alimentan la angustia anticipatoria. La índole
súbita, imprevisible y amenazadora de dichos sucesos resulta particularmente
desequilibrante. Las complicaciones postraumáticas son corrientes.
Resiliencia Familiar
Un desafío persistente tal vez requiera “aguante” a largo plazo; plantea demandas muy
distintas que una crisis repentina, en la que la familia debe movilizarse rápidamente pero
luego puede retornar a si vida habitual. El desafío es prolongado si la discapacidad
permanente de un miembro de la familia altera en forma irrevocable la vida de todos.
En la mayoría de los casos las demandas psicosociales que sufre la familia cambian con el
tiempo y el proceso de adaptación presenta varias fases sucesivas, como ocurre con el curso
variable de una enfermedad grave; y en cada etapa de transición de la familia debe
reacomodarse y recalibrarse.
Las respuestas terapéuticas deben
amoldarse a estas demandas variadas y
Resiliencia Familiar cambiantes y sacara a luz los recursos de la
familia para enfrentarlas.
Resiliencia Familiar
• Prioridad en las investigaciones futuras
La búsqueda de los elementos que constituyen la resiliencia familiar
debería apuntar a los procesos básicos capaces de fortalecer la capacidad
de cada familia para superar los desafíos que enfrenta en sus
circunstancias específicas de vida.
Principios fundamentales para fortalecer la
resiliencia familiar
Mientras que el enfoque de la resiliencia conecta los procesos de cada
familia con sus desafíos singulares a fin de mejorar la capacidad de
superación y dominio, los enfoques de terapia familiar son ajenos al
contexto o se centran en resolver un problema concreto que se presenta.
Principios fundamentales para fortalecer la
resiliencia familiar
Una hipótesis básica de este enfoque sistémico es que las crisis graves repercuten en toda la
familia, y por lo tanto, los mecanismos de superación familiares influyen también en la
recuperación y resiliencia de todos su integrantes en ese sistema como unidad. La manera
en que la familia afronta y resuelve una crisis influye en la adaptación de todos sus
miembros.
Principios fundamentales para fortalecer la
resiliencia familiar
Forma Walsh menciona a Rutter y dice que éste identificó cuatro mecanismos generales de
protección que pueden fortalecerse mediante las intervenciones para promover la
resiliencia en los niños y las familiar vulnerables.
1. Atenuación de los factores de riesgo
2. Reducción de las reacciones en cadena negativas que aumentan el riesgo de efectos
persistentes y crisis ulteriores.
3. Fortalecimiento de los procesos de protección de la familia y reducción de la
vulnerabilidad.
4. Refuerzo de la estima y eficacia familiar e individualmente el dominio exitoso de los
problemas
Modelo humanista experimental para la
familia de Virginia Satir
La familia es como un sistema dinámico, en el cual cada persona está cambiando, creciendo,
desarrollándose y envejeciendo permanentemente.
Cada miembro de una familia busca caminos para satisfacer sus necesidades.
Cada miembro cambia a un ritmo diferente del de los demás.