Actividad Autonomia Moral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Actividad en Clase

Autonomía moral

Fecha __________-Grado ____Estudiante_____________________________


Autonomía moral
La palabra autonomía significa. -La capacidad que tienen el hombre y la mujer de dirigir
su propia vida de acuerdo con su conciencia, su manera de pensar, de querer y de
actuar ante los demás integrantes de la sociedad.
Heteronomía: Es la conducta de un ser que vive según reglas que le son impuestas, y
que en el caso del ser humano se soportan contra la propia voluntad o con cierto grado
de indiferencia el comportamiento sumiso que adquieren algunas personas al realizar
acciones bajo las reglas impuestas por otros; específicamente se aplica a la etapa de la
niñez en el ser humano.

Características de la autonomía moral:


La autonomía moral se observa en las personas cuando son capaces de elegir y decidir
libremente, de manera razonada y basados en valores; cuando son conscientes de los
límites que marca la ley y los aceptan voluntariamente; cuando construido una escala
personal de valores y viven de acuerdo con ellos; cuando son coherentes entre lo que
dicen y lo que hacen; cundo asumen compromisos ético personales y sociales, y los
cumplen. La autonomía moral es el resultado de un proceso de desarrollo y construcción
personal que permite realizar juicios de manera voluntaria y responsable, y actuar en
consecuencia.
a) Conciencia de la propia capacidad para juzgar:
Desde pequeños comenzamos el largo proceso de formación de nuestra conciencia, la
cual puede definirse como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su
entorno. A medida que crecemos, nuestra conciencia llega a tener su propia autonomía,
convertida en la capacidad para juzgar, es decir, formarse una opinión sobre nuestras
conductas y las de los demás integrantes de la sociedad.
b) Criterios que justifican las acciones y decisiones personales:
Nuestra propia naturaleza humana nos impulsa a realizar acciones y a tomar decisiones
para lograr los objetivos que nos hemos propuesto. ¿Pero qué criterios sustentan o
justifican nuestras acciones y decisiones personales? Estos criterios provienen de
nuestros valores, de la imitación de los adultos, de la influencia de los amigos y
compañeros, de intereses especiales, del temor a ser castigado, de la intención de
agradar a otra persona, etc. Como puedes advertir, no todos los criterios justifican las
acciones y decisiones tomadas; algunas solamente los explican, pero no los justifican
Etapas de Kohlberg o estadios emocionales
La preconvencional
Donde las normas se cumplen para evitar sanciones (egocéntrica) o por obtener
recompensas (Individualista). Los niños ocupan estas etapas.
La convencional.
Donde el respeto a las normas va en función de mantener las convenciones sociales, sea
para encajar en la sociedad (gregaria), o para mantener el orden social existente
(comunitarista). La mayoría de los adultos llegan y se quedan en estas etapas.
La post-convencional.
Donde las normas se siguen por el razonamiento basado en los principios y leyes
morales.
Solo mientras los valores universales se respeten, las normas se cumplen. En caso
contrario, es moralmente correcto desobedecer. Esta última etapa solo la logran
alcanzar un 5% de los adultos.

Taller
Autonomía moral.

1- ¿Que es la autonomía moral?


2- Explique 5 características de la autonomía moral.
3- ¿Cómo se define la heteronomía?
4- ¿Cómo surgen nuestros criterios de acción y decisión?
5- Explique el estadio emocional de Kohlberg.

También podría gustarte