Taller de Tecnologia Educativa
Taller de Tecnologia Educativa
Taller de Tecnologia Educativa
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
DE APOYO DIDÁCTICO
Licenciatura:
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
Asignatura:
TALLER DE TECNOLOGIA
EDUCATIVA
Semestre:
QUINTO
Elaborado por:
INDICE
INTRODUCCIÓN
Esta antología esta diseñada con temas de actualidad que son indispensables que
el futuro profesional de la educación conozca y analice, es por eso que estos
temas son tratados de acuerdo a las necesidades que hoy en día se requiere
subsanar para tener un buen conocimiento de lo que nos acontece en dentro de la
Licenciatura de Ciencias de la Ecuación.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
UNIDAD 1
ANÁLISIS
CONCEPTUAL DE
LA TECNOLOGIA
EDUCATIVA
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
OBJETIVO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
El método se apoya en una didáctica general como proceso, ya que una vez que
se cumpla con sus tres momentos, a saber: la planeación, la ejecución y la
evaluación, el participante podrá solicitar su certificación para adquirir una
competencia.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
El método para el diseño de cursos CBNC plantea un giro hacia esquemas que se
centran en el desempeño de calidad, donde los propósitos de formación en el
aprendizaje integran conceptos, procedimientos, actitudes y destrezas, tanto como
nuevas posibilidades didácticas.
Técnica Tecnología
su origen.
La realidad que se
La realidad que se
manipula y sobre la
manipula y sobre la que se
Conocer de alguna forma que se actúa es
actúa es más profunda, no
la realidad sobre la que se manifiesta,
es
pretende actuar.
Superficial y
Fácilmente accesible.
fácilmente accesible.
Disponer de criterios
evaluadores sobre la
satisfacción de dichos
intereses
La evaluación de los
La evaluación de los
resultados de la
Mediante el resultado de resultados de la acción se
acción es inmediata y
acción. Evaluar el aleja enormemente de los
muy cercana de
resultado de la acción
realizada como un Contextos de producción y
Los contextos de
progreso de la de uso.
producción y de uso.
satisfacción de los
intereses que se han
tomado como punto de
referencia.
Ciencia Tecnología
Inquisidora Constructiva
Se pretende mostrar que el proceso de desarrollo es algo más que una cuestión
de mercados, innovación tecnológica e industrialización; va más ligado a un
proceso de pleno uso de las libertades humanas fundamentales, como las
libertades sociales, económicas y políticas. El hombre ha perdido la capacidad de
elegir su estilo propio de vida, se ha limitado su libertad, el entorno laboral es cada
día más complejo debido a los cambios tecnológicos y la incertidumbre que esto
causa.
1. EL PODER DE LA TECNOLOGIA
Pero aquí se define la Tecnología como algo más que un conocimiento aplicado,
se define como un saber científico, como una hipótesis comprobada
empíricamente. Tecnología y Ciencia son términos ligados y complementarios, la
Ciencia sirve de fundamento para la Tecnología y esta a su vez aplica y genera
nuevos interrogantes y necesidades. Esto permite entender como la tecnología
posibilita la adecuación del entorno, crea artefactos e instrumentos que nos dan
mayor capacidad de transformación e innovación, permite el progreso y el cambio,
facilita el aprendizaje, transforma las culturas, es decir, penetra en todos los
sectores de la sociedad.
APROPIACION TECNOLOGÍCA
En América Latina, por ejemplo, antes de la crisis causada por las guerras y la
depresión de entre la década de los veinte y los treinta, las exportaciones, en lo
que era llamado el modelo de desarrollo "hacia afuera", eran el centro dinámico de
toda la economía. Se notaba una clara división del trabajo social entre los sectores
interno y externo de la economía. El sector exportador era, y continúa siendo, un
sector de la economía bien definido, generalmente de alta rentabilidad económica,
especializado en unos cuantos productos, de los cuales solo se consumían
internamente una minúscula porción. El sector interno era de baja productividad y
solo satisfacía necesidades de alimentación, vestido y alimentación del
consumidor promedio.
De hecho, los países y las regiones de países donde hay la tecnología más
avanzada e incorporada más rápidamente en la economía tienen el desempleo
más bajo. La nueva tecnología crea nuevos productos, crea nueva dinámica y más
productividad en la producción que existe. En todas las regiones de Europa donde
hay más tecnología, más informática, más producción de alta tecnología hay
menos desempleo; pero en las zonas subdesarrolladas, con estilos de producción
antiguo, poco desarrollo técnico y científico, la tecnología en cierta forma crea el
desempleo en estas regiones.
- Primeras concreciones
[La TE] "... ha sido concebida como el uso para fines educativos de los medios
nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales,
televisión, ordenadores y otros tipos de hardware y software" (UNESCO, 1994)
Por estos años Bloom edita también la taxonomía de los objetivos pedagógicos en
el dominio cognitivo, que fue retomada por los protagonistas de la enseñanza
programada y mantenida posteriormente por los tecnólogos de la educación. Una
de las aportaciones más relevantes de este enfoque quizás fue actuar como
revulsivo ante formulaciones de corte vago y retórico sobre los fines de la
enseñanza, insistiendo en la necesidad de una formulación previa de los objetivos
a conseguir formulados en términos de conductas observables, aspecto que
puede observarse en algunas de las definiciones de Tecnología Educativa, como
por ejemplo la segunda que formuló en 1970 la Commission on Instructional
Technology (citada en PRENDES, 1991), en la que además se manifiestan las
influencias de la Teoría de Sistemas y de la Teoría de la Comunicación y se centra
en la totalidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje:
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
[la TE] "... se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el
conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los
recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de
obtener una más efectiva educación". (UNESCO, 1984, 43-44)
c) “TE es la aplicación de los principios de la ciencia para resolver los problemas
de la eclucación.” Chaclwick (1975).
Para saber qué es, en la práctica, la TE y cuáles son exactamente esos procesos,
técnicas, métodos, modos sistemáticos, etc. que se mencionan en las definiciones,
utilizaremos ciertos datos provenientes de análisis de experiencias y textos de
consulta.
3
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Con esto vemos ahora que de las once definiciones seleccionadas al principio, la
que más refleja el concepto TE es la definición (a). Con esto, consideramos que
Def. 3 representa exactamente el concepto TE, ya que se halla suficientemente
fundamentada tanto en definiciones analizadas lógicamente como en datos reales
tomados de fuentes variadas. Por tanto, para los efectos del análisis que sigue, se
tomará Def. 3 (interpretada en el contexto de Def. 1 y Def. 2) como la formulación
definitiva del concepto TE.
- En situaciones concretas.
Esta corriente cognitiva abarcará diversas propuestas diferenciadas, entre las que
destacamos las siguientes:
Se considera que la historia personal de los individuos aporta las claves a través
de las cuales la persona puede desarrollar su propia concepción del mundo en
que vive. En consecuencia la cognición cotidiana resulta clave para resolver las
dificultades corrientes, cualitativamente diferentes de los problemas predefinidos
característicos de la enseñanza basada en el enfoque cognitivo.
- Psicología de la Educación.
- Nuevas Tecnologías.
- Sociología de la Educación.
Hoy en día hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la enseñanza de las
ciencias para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada.
Las salas de clase de la región deben ser transformadas en centros de
aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el
pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información modernas, si son
utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a
alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias y. Para ello, se esta creando e
implantación de una red de educación virtual utilizando los últimos conceptos e
ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y modos apropiados
de conectividad.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el
nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán
de ser aprendidos en los procesos educativos.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta
muchas tecnologías coadyuvantes.
La información que debe ser difundida a los estudiantes, por ejemplo, no puede
continuarse difundiendo a través del "docente de aula", labor para la cual los
maestros y cualquier otro profesional, cada día, son menos competentes. El
enfoque de "centro educativo", donde se sostuvo siempre que era posible
"encontrar" o tener acceso a todos los "recursos educativos" necesarios para la
formación del alumno, hoy es obsoleto. Pues los recursos educativos actuales se
hallan en la vida cotidiana y distribuida por el mundo.
AUTOEVALUACIÓN
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
UNIDAD 2
LOS MATERIALES
DIDÁCTICOS
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
OBJETIVO
ACTTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Existe bastante confusión respecto a los términos que denominan los medios
usados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde una perspectiva amplia cabría considerar como recurso cualquier hecho,
lugar, objeto, persona, proceso o instrumento que ayude al profesor y los alumnos
a alcanzar los objetivos de aprendizaje. Para otros autores (Rossi, Bidde, 197O) el
concepto de medio es básicamente instrumental, definiéndolos como cualquier
dispositivo o equipo que se utiliza para transmitir información entre personas.
Gimeno (1981) señala que si consideramos a los medios como recursos instru
mentales estamos haciendo referencia a un material didáctico de todo tipo, desde
los materiales del entorno a cualquier recurso audiovisual, ordenadores, etc.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
PIZARRÓN
PINTARRÓN.
MAGNETÓGRAFO.
El magnetógrafo es una pizarra cuyo tablero es una plancha de hierro, sobre ella
se adhieren pequeños imanes (los magnetogramas).
ROTAFOLIO.
Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase
por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:
MANUAL DE INSTRUCCIÓN.
FRANELOGRÁFO.
MATERIAL GRÁFICO.
MODELOS TRIDIMENSIONALES.
TÍTERES, MARIONETAS.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
AUDICASETES.
Tienen la ventaja de que su señal informativa puede ser captada desde cualquier
lugar. Algunas de sus emisiones pueden ser realizadas con fines educativos. Su
aplicación en el aula ofrece distintas particularidades (elaboración de guiones
adecuados), efectos sonoros, despertar interés hacia problemas de la comunidad,
completar un tema, etc.
PELÍCULA DE 16 mm.
Tira de película con una serie de secuencias fotográficas es otro tipo de material
que puede ser utilizado por profesores y alumnos para desarrollar diversas
actividades (expresivas, investigativas, creativas...).
CAÑÓN.
PROYECTOR DE ACETATOS.
OTROS.
Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase
por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:
De modo similar, los tres recursos de mayor incidencia en el trabajo de aula son:
'tiza y pizarrón', 'libros' y 'diarios y revistas'. En la Tabla II se expone el porcentaje
de docentes que utiliza esos recursos, diferenciando si lo utilizan en primero,
segundo o tercer lugar.
Con respecto a las actividades que los docentes encomiendan a sus alumnos con
mayor frecuencia, la Tabla III nos señala que las actividades dominantes son
resolver 'guías de trabajos prácticos', realizar sencillos 'trabajos de investigación' y
construir 'mapas conceptuales'; en dicha tabla se indica el porcentaje de docentes
que asignan esas tareas, señalando, además, si lo hacen como actividad principal,
segunda actividad o tercera actividad.
Utilización de la computadora
Porcentajes Porcentajes
sobre el total sobre docentes
de docentes que usan
computadora
Microsoft Word 43.6 % 85.0 %
Para el análisis de las opiniones que tienen los docentes sobre las dificultades que
encuentran en sus alumnos, se tomó el resultado de los aportes de 38 docentes
(del total de 39, uno de ellos no aportó en este tema). Una vez recogidas las
opiniones, aclaradas ciertas dudas y eliminadas algunas redundancias, quedaron
179 afirmaciones que constituyeron otras tantas unidades de análisis; de ese total
se excluyeron 8 unidades ya que quedaban fuera de la clasificación propuesta
(este fue el caso, por ejemplo, de afirmaciones como 'no respetan a sus pares', o
'tienen problemas familiares'). El promedio arroja un valor de 4.5 afirmaciones por
cada docente involucrado.
Esta figura muestra con claridad las dificultades cognitivas que más preocupan a
los docentes. Como se puede observar, la dificultad más reportada fue la de
'Comprensión'; ella fue señalada por 31 docentes, o sea 81.6 % del total. En orden
decreciente, aparece la preocupación por la falta de 'Conocimientos', indicada por
16 docentes, lo cual representa 42.1 % del total. Por último, tenemos los
problemas relacionados a la categoría 'Aplicación', los cuales fueron mencionados
por 11 docentes, o sea, por 28.9 % del total.
Discusión y perspectivas
Ese panorama general, sucintamente descrito, obra como telón de fondo para
cualquier empresa que se quiera encarar, en particular la de vincular
creativamente las actividades del aula con las del laboratorio de computación. El
mismo muestra las limitaciones del contexto y las dificultades a superar, pero
también deja algunas aristas interesantes sobre las cuales se puede asentar una
propuesta de integración, a saber:
– prestar apoyo a la educación, tanto individual como autodidacta, así como
a la educación formal en todos los niveles,
1. Son escasos los centros educativos no universitarios que cuenten con una
biblioteca escolar (y algunos más los que disponen de una sala con libros que han
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
2.3.1 PIZARRÓN
2.3.2 ROTAFOLIO
Rotafolio de madera.
Rotafolio de tubos
Rotafolio simple
Rotafolio doble
Se pueden hacer:
SOMBRAS
El retroproyector está diseñado para que el maestro pueda dar su explicación sin
tener que dar la espalda a sus oyentes. Puede ver el contenido de su acetato
sobre el mismo retroproyector y hacer señalamientos ahí mismos sin tener que
voltear hacia atrás.
ESCRIBIR EN RETROPROYECTOR
ACETATOS SOBREPUESTOS
Se puede sobre poner otro acetato para que las anotaciones no queden sobre el
acetato original.
2.3.4 DIAPOSITIVAS
2.3.4.1 FOTOGRÁFICAS
Cada diapositiva debe presentar una sola idea, en unas 15/20 palabras. Las
frases deben ser simples, concisas y expresivas.
Las letras deben ser claras, grandes y bien legibles.
Para las letras conviene utilizar pocos colores, que combinen estéticamente
y que destaquen las principales ideas.
Si se incluye alguna imagen en la transparencia se conseguirá llamar más
la atención de los estudiantes.
Cuidar la unidad de formato, color y estilo.
Características:
1. Toma de fotografías.
Diapositivas de Acetato
Desventajas:
Sugerencias:
También se puede tocar el botón izquierdo del ratón para pasar a la siguiente
diapositiva, haciendo lo mismo hasta llegar al final. Al acabar esta podrá ver cuál
ha sido la duración total de la presentación y si desea podrá grabar los nuevos
intervalos a la hora de visualizar la presentación. Si responde "Sí", la presentación
aparecerá con el desplazamiento automático de las diapositivas, siempre después
de haber elegido Presentación con Diapositivas o haber hecho click sobre el icono
colocado abajo a la izquierda.
Las fichas se utilizan con frecuencia, para conservar datos importantes, precisos y
de utilidad en un momento dado, la identificación de una obra literaria, citas
textuales, ideas sobre interpretaciones y comentarios diversos o la síntesis de un
estudio realizado.
De acuerdo con el uso que se les de, se distinguen dos tipos principales de fichas:
de identificación de obras o Bibliográficas y de estudio
Libros.
Revistas.
Material audiovisual.
Tesis.
CD-ROM.
2.4.1 FRANELÓGRAFO
Material necesario:
Un cuadro de madera.
(también se puede usar cartón
duro como el llamado cascara
de huevo)
Franela (se recomienda que
sea color claro u obscuro para
que el franelografo contraste
con las figuras.
Masquintape
Resistol
Tijeras
Se pone resistol sobre la superficie de
la madera.
Franelógrafo plegadizo
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Figura articulada.
Paisajes de franela.
PERIÓDICO MURAL
El periódico mural se puede emplear con las clases de adultos. Se puede usar
para:
MAPAS
Podemos usar:
MAQUETA
Una maqueta es una copia de un objeto que se hace a un tamaño reducido. ...
Puedes pedirle a tu familia que te ayude a construir tu maqueta.
2.4.4 LETREROS
Personal
En un entorno coda vez más conectado en red, los bibliotecarios escolares han de
ser competentes en la planificación y la enseñanza de diferentes técnicas de
utilización de la información, tanto a docentes como a estudiantes. Por tanto,
deben mantenerse continuamente al día y perfeccionar su formación.
Funcionamiento y gestión
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
AUTOEVALUACIÓN
GLOSARIO
HAWKRIDGE, D.
Perspectiva de la UNESCO.
FAINHOLC, B.
Tecnología Educativa.
Propia y Apropiada.
Tecnología y Educación.
QUIROZ, M.